Traductor

Showing posts with label cáncer de cabeza y cuello. Show all posts
Showing posts with label cáncer de cabeza y cuello. Show all posts

25 July 2025

SEOM destaca los avances en cáncer de cabeza y cuello con motivo del Día Mundial de la patología el 27 de julio

 

 

 

MAYOR TASA DE LARGOS SUPERVIVIENTES EN CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO GRACIAS A LA INMUNOTERAPIA, AHORA TAMBIÉN EN EL ENTORNO PERIOPERATORIO 


 

·         El cáncer de cabeza y cuello es el noveno tumor más frecuente en nuestro entorno, con una estimación de unos 7.446 nuevos casos en España en 2025.

·         En 2024 fallecieron 3.675 pacientes por cánceres de cabeza y cuello en España.

·         El tabaco y el alcohol siguen siendo los principales agentes causales de estos tumores, pero el virus del papiloma humano es responsable de alrededor del 30-35% de los casos, especialmente en la orofaringe.

·         Son tumores muy estigmatizantes por las secuelas físicas de los tratamientos con intención curativa que se aplican, con gran impacto en la calidad de vida y funcionalidad en la triple esfera de la fonación, deglución y respiración.

·         La inmunoterapia ha cambiado el pronóstico en la enfermedad recurrente/metastásica y, en el último año, su uso perioperatorio/adyuvante en estadios resecables ha demostrado beneficio, aumentando el número de largos supervivientes. 

 


Por primera vez en dos décadas, la inmunoterapia demuestra beneficio en el entorno perioperatorio del cáncer de cabeza y cuello. En el marco de la campaña de comunicación “En Oncología cada AVANCE se escribe en Mayúsculas”, SEOM da a conocer la evolución y los avances médicos que se han sucedido en estas últimas décadas en el tratamiento de los diferentes tumores. Coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello que se celebra el próximo dómingo, 27 de julio, destacamos los avances más importantes en cáncer de cabeza y cuello, el noveno cáncer más diagnosticado en nuestro entorno, con una estimación de unos 7.446 nuevos casos en España en 2025 y 3.675 muertes registradas según el informe Las cifras del cáncer en España de 2025. 

 

El tabaco y alcohol son los principales agentes causales, siendo responsables del alrededor del 75-85% de los casos, aunque existe un incremento progresivo de los tumores relacionados con el virus del papiloma humano (VPH), pudiendo ser responsable del 30-35% de los casos, sobre todo orofaríngeos, aunque existe una gran variabilidad geográfica. Estos tumores constituyen una entidad clínica y molecular diferente.

Estos tumores ocurren en un área anatómicamente compleja, cuyos tratamientos locales con intención curativa se asocian con importantes secuelas físicas muy estigmatizantes y con mucha repercusión en términos de calidad de vida y funcionalidad en la triple esfera de la fonación, deglución y respiración. Además, en estos pacientes existe con frecuencia problemas de malnutrición por el tumor, los tratamientos y comorbilidades, que debe ser abordada y tratada desde el diagnóstico.

Enfermedad local y localmente avanzada

En cirugía maxilofacial y otorrinolaringológica se ha evolucionado desde técnicas “Halstedianas” clásicas hacia reconstrucciones e injertos complejos, así como la aparición de la cirugía robótica, especialmente la transoral, que permite resecciones técnicamente antes inalcanzables. Se han perfeccionado técnicas conservadoras como la laringuectomía supraglótica que permiten mantener la fonación y evitan el traqueostoma. En radioterapia, se ha avanzado en las técnicas capaces de concentrar dosis con menor toxicidad como la radioterapia de intensidad modulada (IMRT) y se desarrollan técnicas de radiocirugía y de administración de dosis muy fina con tecnologías que permiten una planificación de altísima resolución.

En la mayoría de los casos de cánceres de estadio I o II, la cirugía o la radioterapia siguen siendo el tratamiento de elección. En tumores localmente avanzados estadio III o IV (M0), el tratamiento es actualmente multimodal, e incluye la cirugía, radioterapia y quimioterapia en función del estadio, localización y factores clínicos. En algunos casos la quimioterapia de inducción y posterior radioterapia permite la preservación de la laringe.

El tratamiento de pacientes con cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado ha evolucionado, y el tratamiento concurrente de radioterapia y cisplatino sigue siendo un estándar en el momento actual. En 2006, Bonner demostró que la eficacia de la radioterapia aumentaba al combinarse con cetuximab sin aumentar la toxicidad por lo que actualmente es una buena alternativa al cisplatino concomitante, excepto en pacientes con tumores asociados al VPH. En 2022, el Grupo de Tratamiento de los Tumores de Cabeza y Cuello (TTCC) publicó un estudio fase III que intentó demostrar la no inferioridad de la radioterapia con cetuximab frente a la radioterapia con cisplatino, pero no consiguió su objetivo de no inferioridad.

Los estudios con inmunoterapia concomitante con la radioterapia han sido negativos para la población global, por lo que el estándar continúa siendo cisplatino + RT o RT + cetuximab en pacientes no candidatos a platino. Sin embargo, el uso perioperatorio (neoadyuvante + adyuvante) y adyuvante puro sí han demostrado beneficio, lo cual replantea el algoritmo de tratamiento en la enfermedad resecable. El estudio KEYNOTE-689 ha demostrado que añadir pembrolizumab neoadyuvante y adyuvante al tratamiento estándar (cirugía + RT +/- cisplatino) mejora la supervivencia libre de eventos. Este resultado supone el primer cambio en este escenario en más de dos décadas. Por otra parte, el estudio NIVOPOSTOP ha demostrado que el tratamiento con nivolumab asociado a quimiorradioterapia tras cirugía mejora la supervivencia libre de enfermedad en pacientes de alto riesgo.

Enfermedad recurrente / metastásica

En el campo de la recurrencia, siempre hay que valorar la posibilidad de tratamiento quirúrgico o radioterápico de rescate en conjunción con quimioterapia o cetuximab. En casos ya irradiados se valorará la reirradiación, pero no siempre es posible un rescate en este momento de la evolución. La selección de los pacientes (volumen, intervalo desde la radioterapia previa, estado basal, VPH) es crítica para conseguir largos supervivientes.

Con respecto al tratamiento sistémico, la incorporación de cetuximab a la quimioterapia estándar supuso un avance significativo para estos pacientes. El esquema EXTREME (cisplatino + 5-fluorouracilo y cetuximab) mejoró la supervivencia global frente a PF solo y continúa siendo una referencia histórica. El régimen TPEX (cisplatino, docetaxel y cetuximab) demostró resultados comparables con menor toxicidad y sin bomba de fluorouracilo, por lo que es una alternativa válida. ERBITAX (paclitaxel y cetuximab) es una opción terapéutica eficaz en pacientes frágiles no candidatos a cisplatino.

El gran avance en el tratamiento de los tumores de cabeza y cuello ha sido la incorporación de la inmunoterapia a su algoritmo terapéutico. Hasta entonces, existía un vacío terapéutico en los casos refractarios a cisplatino, especialmente los pacientes refractarios a EXTREME. En el año 2016 la FDA aprueba la inmunoterapia para estos casos, dos fármacos anti PD-1 cuyo principal beneficio es la larga supervivencia en los pacientes respondedores. La FDA aprobó de forma acelerada nivolumab en abril del 2016 tras presentar los datos del primer ensayo pivotal fase III CHECKMATE 141, en el que nivolumab demostró un beneficio en supervivencia global (SG) frente a la quimioterapia a elección del investigador en pacientes que progresaran al tratamiento con platino para la enfermedad localizada. Se objetivó un beneficio en SG (7,7 frente a 3,3 meses), pero sobre todo destacó que más de un 10% de los pacientes en la rama de nivolumab se mantenían vivos a los 3 años.

En 2018, se comunican los resultados del estudio KEYNOTE-048 demostrando la superioridad de pembrolizumab en monoterapia y pembrolizumab asociado a quimioterapia basada en cisplatino en primera línea de pacientes con enfermedad recurrente y/o metastásica con enfermedad sensible a platino y PD-L1 positivo. Desde 2021 se incorpora al tratamiento estándar de este grupo de pacientes con un PD-L1 positivo. Pero quizás, el aspecto más impactante es la reducción en el riesgo de mortalidad que se ha observado al introducir estos fármacos. En una actualización del estudio publicada en 2023, con un seguimiento de 4 años, el tratamiento con pembrolizumab ha demostrado una reducción en el riesgo de muerte frente la quimioterapia estándar de entre el 26-39% según la expresión de PD-L1, y la combinación de quimioterapia y pembrolizumab del 38%.

Sobre SEOM

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) es una sociedad científica de ámbito nacional, sin ánimo de lucro, constituida por más de 3.500 profesionales del ámbito de la Oncología, con el objetivo de mejorar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento del cáncer con un enfoque multidisciplinar. Para ello promueve estudios, actividades formativas y de investigación, divulgación e información dirigidos a sus socios, los pacientes y la sociedad en general.

SEOM es el referente de opinión sobre la Oncología en España y es garante de la defensa y promoción de la calidad, la equidad y el acceso a la atención del paciente oncológico. Los valores que la definen son: rigor científico, excelencia profesional, innovación, integridad, compromiso, independencia, colaboración y transparencia. Para saber más sobre la Sociedad Española de Oncología Médica, puede visitar su página oficial http://www.seom.org o seguirnos en nuestro canal de Instagram @seom_oncologia, Twitter @_SEOM o LinkedIn @sociedad-española-de-oncología-médica.

09 December 2022

10-D: Día Nacional del Cáncer de Cabeza y Cuello: 10.000 nuevos casos se diagnostican cada año en España

 

Cada año se diagnostican en España 10.000 nuevos casos de cáncer de cabeza y cuello, de los cuales más del 60% en estadios avanzados. Así lo advierten desde la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) con motivo del Día Nacional del Cáncer de Cabeza y Cuello, que se celebra este 10 de diciembre con el objetivo de concienciar a la población de la importancia de estar atento a los signos de sospecha y consultar con un especialista para favorecer un diagnóstico precoz que permita mejorar el pronóstico de la enfermedad.

El tabaco es el principal factor de riesgo para desarrollar un cáncer de cabeza y cuello. De hecho, más del 80% de los pacientes con dicho tumor son fumadores y su sinergia con el alcohol puede multiplicar de 10 a 20 veces la posibilidad de desarrollarlo. Teniendo en cuenta los factores de riesgo, según insisten los otorrinolaringólogos cirujanos de cabeza y cuello, son causas evitables, lo que hace que una gran mayoría de los tumores de cabeza y cuello se puedan prevenir.

Desde la SEORL-CCC se recuerda que aquellos síntomas que persisten durante más de tres semanas, como una disfonía, dolor de garganta, lesiones o úlceras en la boca, bultos en el cuello u obstrucción nasal, es susceptible de ser revisado por un otorrinolaringólogo cirujano de cabeza y cuello porque pueden ser signos de presencia de un tumor.

26 July 2019

El cáncer de cabeza y cuello produce 350.000 muertes cada año en el mundo, la mayoría por el tabaco




El cáncer de cabeza y cuello produce 350.000 muertes cada año en el mundo y en el 85% de los casos esos tumores están relacionados con el consumo de tabaco. Así lo advierte la Sociedad Española de Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) con motivo del Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello que se celebra este sábado 27 de julio. La SEORL-CCC insiste también en la importancia del diagnóstico precoz de este tipo de tumores ya que puede mejorar la supervivencia,  con una reducción de la mortalidad de hasta un 90%. Por ello, recomienda estar alerta ante los posibles signos y síntomas de bultos en el cuello y acudir al otorrinolaringólogo ante una sospecha.

Cada año se detectan en España 10.000 casos nuevos de tumores de cabeza y cuello. Los más frecuentes son los de la cavidad oral, cuya incidencia, que aumenta cada año, es del 3% y su prevalencia de entre 11 y 17 casos por cada 100.000 habitantes. “Se localizan sobre todo, por orden de frecuencia, en lengua, suelo de boca, trígono retromolar, mandíbula y encía, maxilar y paladar duro y mucosa bucal”, señala el doctor  Pedro Díaz de Cerio, presidente de la Comisión de Cabeza y Cuello y Base de Cráneo.

Los principales factores de riesgo de los tumores de cabeza y cuello son el tabaco y el alcohol y “desde hace unos años hemos visto como el virus del papiloma humano también está implicado en la etiopatogénesis de estos tumores”, explica el doctor Díaz de Cerio. Si se detectan en estadios avanzados, tienen una baja supervivencia, la cual aumenta de manera notable cuando existe un diagnóstico en estadios iniciales. “En este sentido, el otorrinolaringólogo-cirujano de cabeza y cuello tiene un papel fundamental, no sólo para el diagnóstico precoz, pues controla toda la magnitud de la vía aereodigestiva, sino para la fase terapéutica”, explica el doctor Díaz de Cerio. Este especialista recuerda que el tratamiento debe ser multidisciplinar. “El otorrinolaringólogo tiene un papel de coordinador y también participan endocrinólogos, nutricionistas, psicooncólogos, foniatras y logopedas y profesionales de enfermería especializada, para intentar conseguir un manejo óptimo del paciente”, expone.

Presencia de masa cervical
Uno de los signos que pueden hacer sospechar que un paciente tiene un cáncer de cabeza y cuello es la presencia de una masa en el cuello, “cuyo manejo resulta controvertido en muchas ocasiones”, subraya el doctor Raimundo Gutiérrez Fonseca, secretario general de la SEORL-CCC. En la mayoría de los casos, los bultos en el cuello son benignos, sobre todo en pacientes jóvenes, en los que suelen ser inflamatorios, infecciosos y, en ocasiones, malformaciones. “Sin embargo, hay una serie de factores de riesgo que deben hacer sospechar malignidad, como son tener más de 40 años, el tabaquismo y el consumo de alcohol”, advierte.

Además, deberán tenerse en cuenta como factores de riesgo de malignidad aquellos propios de la masa: el crecimiento progresivo, la infiltración y/o ulceración de la piel y la adherencia a planos profundos. “Por otro lado, puede haber síntomas asociados como cambios en la voz, dificultad para tragar, dificultad respiratoria, sangrado por la boca o dolor local o referido al oído”, indica el doctor Gutiérrez Fonseca. Por lo tanto, resume, “una vez que se han valorado todos estos factores, se debe hacer una historia clínica completa valorando antecedentes personales y familiares, así como circunstancias de aparición de la masa, y tener una actitud clara ante la misma”. También será necesaria la realización de una exploración completa, que debe incluir la realizada por un otorrinolaringólogo-cirujano de cabeza y cuello. “Esta consiste en una exploración cervical completa, una evaluación de la cavidad oral y la faringe, una exploración de oídos y fosas nasales y, sobre todo, una endoscopia completa de la vía aerodigestiva superior. Hay que tener en cuenta que esta exploración permite en ocasiones el diagnóstico de un tumor primario y que sin ella no se pueden hacer otras complementarias”,  comenta.

En aquellos casos en que no se haya conseguido el diagnóstico del tumor primario, se realizarán pruebas de imagen, donde el TC y el PET son fundamentales. También “se puede plantear una extirpación de la mucosa de la base de lengua mediante procedimientos transorales, de los que destaca, por su escasa morbilidad, la mucosectomía robótica de la base de lengua, que permite localizar el tumor primario en un 80% de los casos, según recientes artículos”, indica el doctor Gutiérrez Fonseca.

Signos de alarma del cáncer de cabeza y cuello
La Comisión de Cabeza y Cuello de la SEORL-CCC recomienda estar atento al siguiente listado de signos y síntomas de un posible tumor de cabeza y cuello, sobre todo en personas vinculadas a los principales factores de riesgo (alcohol y tabaco). Ante la presencia de cualquiera de ellos, lo mejor es consultar con un otorrinolaringólogo:

·         Dolor de garganta y dificultad al tragar persistente más de tres semanas  a pesar del tratamiento
·         Dolor de oído persistente que empeora al tragar durante más de tres semanas a pesar del tratamiento
·         Aparición de tumefacción o úlcera en la boca o de sangre en la boca y la garganta durante más de tres semanas a pesar del tratamiento
·         Aparición de lesiones blancas o rojas en la boca que persisten durante más de tres semanas a pesar del tratamiento
·         Cambios en la voz, afonía o ronquera no relacionada con una infección y que persiste más de tres semanas a pesar del tratamiento
·         Aparición de bultos en el cuello, sobre todo si son duros, crecen o duelen durante más de tres semanas a pesar de tratarlos
·         Obstrucción nasal y/o sangrado nasal persistente durante más de tres semanas a pesar del tratamiento


25 July 2019

27 DE JULIO: DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO

Se estima que en España a lo largo del año 2019 se diagnosticarán 11.791 nuevos casos de varios tipos de cáncer de cabeza y cuello, como laringe, faringe o cavidad oral, según las últimas estimaciones de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).El cáncer de cabeza y cuello incluye varios tumores malignos diferentes que se desarrollan en o alrededor de la garganta, la laringe, la nariz, los senos paranasales y la boca. Con el objetivo de dar visibilidad a los afectados y sensibilizar sobre el impacto psicosocial, el 27 de julio se conmemora en todo el mundo el día mundial de esta enfermedad, a propuesta de la Federación Internacional de Sociedades Oncológicas de Cabeza y Cuello (International Federation of Head and Neck Oncologic Societies, IFHNOS por sus siglas en inglés).

Según el Grupo Español de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello (TTCC), el cáncer de cabeza y cuello representan aproximadamente el 5% de los casos de cáncer en varones y el 2% en mujeres; en conjunto, representan la quinta neoplasia más frecuente en la población mundial y como señala la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), la mayoría de las terapias empleadas habitualmente para tratar estos tumores tienen efectos negativos que suponen un impacto en los aspectos psicológicos y sociales del paciente.

“Este tipo cáncer es poco conocido, no porque se den muy pocos casos, sino porque las personas que lo padecen se aíslan socialmente por las secuelas que tienen. El desconocimiento de la sociedad sobre estos tumores es muy grande y esto no facilita la vuelta de los pacientes a una forma de vida lo más parecida posible a la que tenían anteriormente, porque desgraciadamente, no va a ser igual, sino bastante distinta”, ha señalado María Jesús Romero, presidenta de la  Asociación Española de Pacientes con Cáncer de Cabeza y Cuello.

La propia SEOM destaca sobre este tipo de cáncer que se trata de tumores con gran impacto para los pacientes por las secuelas físicas de los tratamientos con intención curativa que se aplican, con mucha repercusión en términos de calidad de vida y en la capacidad para hablar, tragar y respirar.

Unas secuelas que, en función del tratamiento, la extensión de la cirugía y otros factores como el estadio y localización del tumor, entre otros, pueden conllevar la pérdida de órganos como la laringe y lengua, trastornos funcionales, problemas en el cuello cuando este es operado, pérdida de la capacidad de deglución y fonación, boca seca, dolor, rigidez mandibular, cambios en la voz y en la piel de la zona irradiada (cuando se trata el tumor con radioterapia), infecciones etc.

“El impacto emocional de estos diagnósticos es muy grande, pues las dificultades con las que se encuentran en su día a día los pacientes son muy duras. La alimentación y la comunicación son algo muy necesario para relacionarse, pero ellos tienen enormes dificultades para poder hacerlo”, prosigue Romero.

Cuidar en cáncer
Por todo ello, la compañía biofarmacéutica MSD, comprometida con los pacientes que sufren este tipo de tumor, ha querido sumarse a este día mundial ampliando la información sobre este tipo de cánceres en la web MSDsalud dirigida a pacientes y cuidadores, donde se ha publicado unos materiales avalados por Asociación Española de Pacientes con Cáncer de Cabeza y Cuello.
  

19 September 2016

La campaña Make Sense llega a España para hacer visibles los síntomas del cáncer escamoso de cabeza y cuello

 
  
 El cáncer escamoso de cabeza y cuello (CECC) es el séptimo cáncer más común en el mundo. Se estima que más de 686.000 personas son diagnosticadas con este tumor, causante de 350.000 muertes cada año a nivel internacional. Sin embargo, su alta incidencia contrasta con su escasa visibilidad y con la falta de información entre la población general. Con el fin de concienciar a la población sobre las consecuencias de esta enfermedad y así mejorar los resultados de los pacientes, la Sociedad Europea de Cáncer de Cabeza y Cuello (EHNS), con el apoyo de la Fundación Merck Salud y del laboratorio farmacéutico Merck, ha puesto en marcha hoy la campaña Make Sense, en el marco de la IV Semana Anual de Concienciación sobre el CECC, que durará hasta el próximo 23 de septiembre.

Esta iniciativa se celebra en varios países de Europa -entre ellos España- y cuenta con numerosas actividades dirigidas a la concienciación sobre el CECC. La presidenta Ejecutiva de la Fundación Merck Salud, Carmen González Madrid, ha sido la encargada de explicar la campaña Make Sense en España: “Pretendemos hacer más visible el cáncer escamoso de cabeza y cuello, así como informar sobre él, dando a conocer sus síntomas y fomentando las visitas al especialistas en una fase más temprana de la enfermedad”.

Se calcula que 2 de cada 3 pacientes con cáncer escamoso de cabeza y cuello se encuentran en un estadio avanzado en el momento del diagnóstico, por lo que la iniciativa ha centrado sus esfuerzos en la difusión del conocimiento. “Nos parece muy importante facilitar información a los profesionales sanitarios así como a los ciudadanos, pacientes y grupos de apoyo. La prevención y el diagnóstico precoz resultan claves”, ha asegurado la presidenta de la Fundación Merck Salud.

En este sentido, el doctor Juan Jesús Cruz, jefe del Servicio de Oncología Médica del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, ha señalado durante la presentación de esta campaña que los síntomas del CECC pueden parecer banales o confundirse con las causas normales de hábitos pocos saludables como el tabaco: “Los primeros síntomas suelen ser la afonía, úlceras en la boca o dolores al tragar que permanecen más de tres semanas. Estas señales, en ocasiones, pasan desapercibidas y cuando se diagnostican ya son tumores avanzados. A veces debutan con signos o síntomas ya de afectación importante como pueden ser ganglios, sangrados, dolor o zumbido de oídos”.
 
La doctora Yolanda Escobar, del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, ha hecho hincapié en la importancia de los aspectos epidemiológicos en esta enfermedad: “Es un tipo de cáncer muy ligado a hábitos y comportamientos. La mayor parte de ellos se relacionan con el tabaco y el alcohol, aunque hay una minoría de casos vinculados a la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) que, al tratarse de una enfermedad de transmisión sexual, conlleva la dificultad de conocer a fondo el riesgo y valorar la eficiencia de una vacunación universal”.

El estigma asociado a esta enfermedad explica, según los doctores Cruz y Escobar, que el cáncer escamoso de cabeza y cuello sea un gran desconocido entre la población general. “A los hábitos de alcohol y tabaco, asociados al CECC, hay que sumar el hecho de que este tumor se ubica en una zona con importantes funciones relacionadas con hábitos sociales como la masticación, deglución o el habla. Esto explica que se quiera ocultar”, ha afirmado el doctor Cruz.

La presentación de la campaña Make Sense ha contado con la participación de Enrique Castro, más conocido como “Quini”, ex - jugador de la Selección Española de Fútbol, que ha aportado su testimonio como paciente. “El cáncer es una enfermedad sinvergüenza y traidora, que a veces ataca sin doler. La ilusión es necesaria para poder hacerle frente”, ha asegurado el ex – futbolista, que fue diagnosticado en 2006 por un tumor en la garganta.

Afortunadamente, en los últimos años se han producido importantes avances en el tratamiento de esta enfermedad. Tal y como ha indicado la doctora Escobar, los más importantes en cirugía han sido las reconstrucciones y los injertos, así como la aparición de la cirugía robótica. En radioterapia, se ha avanzado en las técnicas capaces de precisar la administración de las dosis y disminuir las toxicidades. Pero para los doctores Cruz y Escobar, lo más relevante ha sido la aparición de nuevos fármacos o formas de combinación como los anticuerpos monoclonales, que se ha posicionado como estándar de tratamiento tanto en enfermedad localmente avanzada (combinado con radioterapia) como asociado a la quimioterapia (enfermedad recidivada / metastásica).

Para la presidenta de la Fundación Merck Salud la llave para seguir avanzando en el diagnóstico precoz la tienen ahora los pacientes: “Es importante que cada uno de nosotros nos sintamos que somos agentes de nuestra salud. La Fundación Merck Salud apuesta por los pacientes activos, informados y responsables de su salud”. Por ello, recomienda evitar los factores de riesgo como el tabaco, el alcohol o las infecciones por el VPH y acudir al especialista ante cualquier síntoma que pueda parecer sospechoso.

Relanzamiento del sitio web de Make Sense
El sitio web tiene el objeto de facilitar una mayor participación entre pacientes, cuidadores y personas con discapacidad y atraer a una audiencia más amplia.
Se puede explorar el nuevo contenido del sitio web, además de conocer las actividades locales, en cada uno de los países, de la Semana de Concienciación sobre el Cáncer de Cabeza y Cuello visitando: http://makesensecampaign.eu/

Comprender el VPH
En los años recientes, uno de los mayores avances en cáncer de cabeza y cuello ha sido la mayor comprensión acerca del rol del Virus del Papiloma Humano (VPH) en la enfermedad. Conozca más acerca del VPH en cáncer de cabeza y cuello visitando: http://makesensecampaign.eu/en/cancer-information/hpv-in-head-and-neck-cancer/; también puede descargar material recientemente creado aquí: http://makesensecampaign.eu/en/resources/#Leaflets

Cómo ayudar:
Si desea participar y ayudar a concienciar acerca del cáncer de cabeza y cuello:
  • Únase a la conversación en Twitter. Use nuestro hashtag #UnitingVoices
  • Visítenos en Facebook, comparta su video con nuestro sitio web de campaña y utilice nuestro hashtag #UnitingVoices
  • Asista y divulgue los eventos de clínicas del "Día del Diagnóstico Temprano" y "Día de Educación Local"http://makesensecampaign.eu/en/current-activities/
  • Promueva el tema: descargue nuestros folletos y pósters para informar acerca del cáncer de cabeza y cuello:http://makesensecampaign.eu/en/resources/

28 April 2016

La FDA acepta la Solicitud Suplementaria de Autorización de Producto Biológico para KEYTRUDA en el cáncer de cabeza y cuello

MSD ha anunciado que la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aceptado para su revisión la Solicitud Suplementaria de Autorización de Producto Biológico (sBLA) para KEYTRUDA® (pembrolizumab), la terapia anti-PD-1 de la compañía, para el tratamiento de los pacientes con carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello metastásico o recurrente (CCECC) con progresión de la enfermedad durante o tras la quimioterapia con platino. La solicitud trata de obtener la aprobación para KEYTRUDA® como tratamiento único para la dosis de 200 mg administrada por vía intravenosa cada tres semanas. La FDA concedió la Revisión Prioritaria en virtud de la PDUFA (Prescription Drug User Fee Act) o medida dirigida, con fecha de 9 de agosto; la sBLA se revisará de acuerdo con el programa de Aprobación Acelerada de la FDA.

“Desde el principio de nuestro programa de desarrollo, hemos analizado el papel de KEYTRUDA® para los pacientes con cáncer de cabeza y cuello, una enfermedad debilitante, difícil de tratar y con pocas opciones de tratamiento”, afirmó Roger Dansey, vicepresidente y jefe del área terapéutica de desarrollo oncológico en fase tardía, MSD Research Laboratories. "Estamos ilusionados con los datos procedentes de nuestro programa en este tipo de cáncer y celebramos la noticia de hoy, dado que se trata de un paso importante para poner KEYTRUDA® a disposición de estos pacientes".

Actualmente, MSD tiene el programa de desarrollo clínico inmuno-oncológico más extenso en cáncer de cabeza y cuello y está promoviendo múltiples estudios que permiten el registro de KEYTRUDA® como agente único y en combinación con la quimioterapia.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud