Traductor

Showing posts with label INFITO. Show all posts
Showing posts with label INFITO. Show all posts

24 July 2019

El riesgo de cistitis aumenta en verano por los baños y las relaciones sexuales



El riesgo de contraer infecciones urinarias se incrementa en verano como consecuencia de permanecer con el bañador húmedo durante un tiempo prolongado y por el aumento de las relaciones sexuales. De hecho, de las personas que sufren cistitis, el 60% la tienen en verano, según datos del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) que, junto con el Centro de Información de la Cistitis han editado el informe Cistitis y verano, en el que advierten sobre la importancia de seguir una serie de medidas higiénico-dietéticas para prevenir su aparición, sobre todo en los casos de cistitis recurrentes. En este sentido, aconsejan la toma de preparados farmacéuticos a base de arándano rojo o cranberry, junto a plantas medicinales como el brezo, que ayudan a mantener el bienestar urinario.

La cistitis se encuentra entre las infecciones urinarias más comunes, por detrás de las respiratorias y las más vulnerables a sufrirlas son las mujeres. De hecho, cerca del 60% de ellas sufrirá algún episodio a lo largo de su vida, según la última guía publicada por la Academia Americana de Urología. Además, se estima que entre el 20 y el 40% de las mujeres que han tenido un episodio de cistitis previa experimentará un episodio adicional posterior, y de ellas entre el 25 y el 50% sufrirá múltiples episodios recurrentes, considerando como tal 3 episodios en un año y 2 en seis meses. “En el 80% de los casos la cistitis está causada por la bacteria Escherichia coli, un patógeno que habita de forma natural en el intestino pero que, por diferentes factores, puede proliferar y ascender a la vejiga causando infección. La humedad y las altas temperaturas, son dos condiciones ambientales que favorecen el crecimiento de este tipo de bacterias en verano. Por ello, el permanecer con el traje de baño húmedo durante mucho tiempo puede ser un factor de riesgo para la cistitis en esta época”, subraya el doctor Miguel Martín Almendros, médico de Atención Primaria y miembro de la Junta Directiva de INFITO. Según datos de INFITO, las dos principales causas señaladas por las personas que sufren cistitis son la falta de hidratación y mantener el bañador mojado.

Otro factor de riesgo que puede incrementar las posibilidades de tener cistitis en verano es el aumento de las relaciones sexuales. “El ritmo de vida durante la etapa estival disminuye y hay más tiempo libre por lo que es normal que suelan aumentar.  Muchas mujeres asocian el sexo con la cistitis, lo que se conoce como cistitis postcoital, la cual sucede porque durante el coito se favorece el paso de bacterias hacia la uretra, más corta en las mujeres y por eso hay mayor prevalencia en el género femenino”, subraya el doctor Martín Almendros.

Por otro lado, en las vacaciones veraniegas también se producen una serie de modificaciones en la dieta y se suele consumir más alcohol. “Tomamos otro tipo de comidas, en algunos casos más condimentadas o ácidas y también salimos más lo que hace que consumamos más alcohol que durante el invierno. Estos factores pueden alterar la microbiota y el sistema inmunitario y hacerlo más vulnerable ante este tipo de infecciones”, subraya el doctor Martín Almendros.

Los síntomas que pueden hacer sospechar que se padece una infección urinaria en las vías urinarias bajas son el dolor o escozor al orinar, el aumento del número de micciones o polaquiuria, la urgencia miccional y presión en la parte inferior de la pelvis”, explica el doctor Martín Almendros. Según datos del Centro de Información de la Cistitis, el síntoma que más sufren los pacientes es el picor o escozor.

Arándano rojo para la cistitis
Durante el verano, será necesario que aquellas mujeres que sufren cistitis de repetición sigan una serie de medidas higiénico-dietéticas, según recomiendan los expertos. Entre ellas, incluidas en el Decálogo de Prevención de la Cistitis, se encuentran la ingesta de abundante líquido para favorecer la expulsión de bacterias; la evitación de sustancias excitantes, como la cafeína o el alcohol; mantener un buen ritmo urinario e ir al baño cada 2 o 3 horas, así como antes y después del sexo; lavarse con jabones neutros; cambiar los trajes de baño húmedos tras salir de la playa o la piscina; o la toma de preparados farmacéuticos a base de arándano rojo en combinación con plantas medicinales como el brezo.

El arándano rojo americano es un fruto cuyos componentes, las proantocianidinas (PAC), “resultan eficaces para evitar la adhesión de las bacterias causantes de cistitis a las paredes del tracto urinario. De esta manera evitan la aparición de infección y, combinados con plantas medicinales, como el brezo, consiguen mantener el bienestar urinario y prevenir los episodios de repetición”, indica Teresa Ortega, vicepresidenta de INFITO y Profesora Titular de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid. En ese sentido, un estudio español reciente realizado por el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) confirma la actividad antiadhesiva y los efectos beneficiosos de los componentes del arándano rojo contra las infecciones urinarias.

Desde INFITO y el Centro de Información de la Cistitis se recuerda que lo importante a la hora de utilizar frutos o plantas medicinales, como es el caso del arándano rojo americano, “es adquirirlos en la farmacia donde nos van a garantizar una cantidad óptima de principios activos necesarios para la eficacia terapéutica que buscamos obtener. Además recibiremos el consejo del farmacéutico que es el profesional sanitario con mejor formación para el consejo y la recomendación de plantas medicinales”, asegura la profesora Ortega. 

03 June 2019

Seis de cada diez adultos necesitan ayuda para dormir


  Seis de cada diez adultos en España necesitan ayuda para dormir, problema que se incrementa en primavera y verano, según los resultados de una encuesta online realizada por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) a cerca de 1.400 personas. La encuesta refleja que el 70% considera que no duerme bien, de hecho, el 30% duerme seis horas y el mismo porcentaje menos de seis, por debajo de las ocho horas recomendables. Según recomiendan INFITO y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) en la Guía para dormir de forma sana y natural, incluida en la web www.plantasmedicinalespara.com, es importante seguir una serie de medidas de higiene del sueño para favorecer un buen descanso y advierten sobre los efectos secundarios de ansiolíticos y somníferos como las benzodiacepinas. Entre los consejos se incluyen los preparados farmacéuticos de plantas medicinales, como la pasiflora y la amapola de California.

En España existe un abuso de ansiolíticos, que lo sitúan a la cabeza de Europa en consumo de este tipo de fármacos, según diferentes estadísticas lo que puede provocar diversos efectos secundarios. Así, la última Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España, elaborada por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, confirma que un 11,1% de españoles ha consumido hipnosedantes con o sin receta en el último año, sobre todo mujeres. Este grupo de drogas es el tercero más consumido en España, después del alcohol y el tabaco. “El uso de este tipo de fármacos para problemas leves y ocasionales, como el insomnio o el estrés, puede ser perjudicial para la salud: causan dependencia, favorecen un sueño artificial y una pérdida de la capacidad de regeneración del descanso, no respetan las fases del sueño y provocan somnolencia diurna y cansancio”, advierte el doctor Francisco Marín, médico de familia y colaborador de INFITO. El 16% de las personas encuestadas afirma recurrir a este tipo de medicamentos para dormir bien.

El insomnio es un trastorno que tiene dos modalidades, “puede aparecer como consecuencia de no poder conciliar bien el sueño y que la persona tarde en dormirse, o a través de despertares durante la noche”, señala el doctor Marín. Entre las causas que pueden provocar esas dificultades para dormir bien se encuentran “el ajetreo de la vida diaria que provoca estrés en muchas personas, la falta de regularidad en los horarios y el no seguir unas rutinas antes de acostarse, o los excitantes”, afirma. Así, más de la mitad de los encuestados por INFITO atribuyen al estrés como principal causa de sus problemas de insomnio.

Estos problemas de insomnio pueden prevenirse de forma natural, “bien siguiendo unas adecuadas medidas de higiene del sueño o bien, si fuera necesario, con preparados farmacéuticos de plantas medicinales, como la pasiflora o la amapola de California, que favorecen la conciliación del sueño y la relajación al acostarse”, sostiene el doctor Marín. De esta forma, los preparados farmacéuticos a base de plantas medicinales, “constituyen una herramienta útil para los profesionales de Atención Primaria a la hora de abordar trastornos ocasionales del sistema nervioso como el insomnio o el estrés. Con ellas, podemos conseguir frenar el abuso de las benzodiacepinas, que nunca deben tomarse durante más de dos meses. Incluso, pueden servirnos para deshabituar al paciente que ha tenido que tomar estos fármacos”, afirma.

En cualquier caso “las tres reglas básicas para dormir bien son: mantener una regularidad en los horarios, es decir, procurar levantarse y acostarse a la misma hora; establecer unas rutinas y hacer lo mismo antes de acostarnos todos los días; y hacer ejercicio y seguir una alimentación de forma adecuada antes de irse a dormir”, aconseja el doctor Marín.

Plantas medicinales para el insomnio y el estrés
Las plantas medicinales pueden servir de ayuda “para favorecer un sueño natural y, por tanto, reparador, sin que causen dependencia como sucede en el caso de los medicamentos de síntesis”, resalta Teresa Ortega, vicepresidenta de INFITO y Profesora Titular de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid. Así, la pasiflora “tiene propiedades ansiolíticas y sedantes que permiten un sueño fisiológico, mejoran la calidad del mismo y evitan los despertares nocturnos”, indica. La pasiflora es considerada un “safe herbal sedative por la FDA y la OMS.

Por su parte, la amapola de California tiene aprobado su uso tradicional por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para el alivio de la ansiedad y como ayuda para dormir. “Gracias a sus propiedades ansiolíticas puede resultar útil a la hora de conciliar el sueño porque ayuda relajarse antes de acostarse”, señala la profesora Ortega. Desde INFITO se insiste en la importancia de que estas plantas medicinales “sean adquiridas en la farmacia ya que nos aseguraremos unas mínimas garantías de seguridad y eficacia de sus principios activos; y seremos atendidos por un farmacéutico, que tiene amplia formación en fitoterapia durante su carrera”, concluye.

En cuanto a trastornos como el estrés, una de las principales causas del insomnio, un estudio reciente publicado en la revista de Fitoterapia confirma que los preparados farmacéuticos a base de plantas medicinales, como la rodiola o el eleuterococo, permiten una mejora significativa y una remisión de los síntomas asociados al estrés leve y moderado. Por ello, concluyen sus autores entre los que se encuentra el doctor Marín, puede considerarse una opción terapéutica adecuada en pacientes en fases tempranas de estrés.

13 March 2019

Melendi, Javier Gutiérrez y Carlos Herrera, Premios Voz Própolis 2018

El cantante Melendi, el actor Javier Gutiérrez y el periodista Carlos Herrera han sido elegidos Premios Voz Própolis 2018 mediante una encuesta online realizada a más de 1000 personas por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO). El própolis es una sustancia natural que generan las abejas y que resulta de ayuda para los cuidados de la garganta, “por lo que puede ser un buen aliado de profesionales que trabajan con la voz como los cantantes, los actores o los locutores de radio”, señala Concha Navarro, presidenta de INFITO y profesora de Farmacología de la Universidad de Granada.

El público ha querido que los Premios Voz Própolis 2018 sean Melendi, en la categoría de cantantes; Javier Gutiérrez, en la de actores; y Carlos Herrera, en la de comunicación. “Se trata de tres grandes voces del panorama español con una gran trayectoria profesional que llevan muchos años trabajando con su voz”, sostiene la profesora Navarro. Melendi lanzó en 2018 su álbum ‘Ahora, en el que que incluyó colaboraciones de éxito como ‘Déjala que baile’, con Alejandro Sanz; o ‘El arrepentido’, con Carlos Vives.

Por su parte, Javier Gutiérrez destacó por su papel protagonista en la película ‘Campeones’, por la que también estuvo nominado al Goya al ‘Mejor actor protagonista’. En ella interpreta el papel de un entrenador de baloncesto de primera división que es sentenciado a entrenar a un equipo especial, formado por personas con discapacidad intelectual y sin experiencia en este deporte.

Por último, Carlos Herrera, periodista y locutor de radio de reconocido prestigio, Tiene una extensa trayectoria profesional y en su haber tiene numerosos premios periodísticos, como el Ondas, Antena de Oro y Micrófono de Oro.

Este año INFITO ha querido que sea el público quien escoja a aquellos profesionales que emplean la voz en su entorno profesional y que han destacado a lo largo del año. Bajo el nombre ‘Elige tu Voz Própolis’ han desarrollado una campaña online con el hashtag #PremiosPrópolis con la que han difundido los beneficios de esta sustancia natural y consejos.

Beneficios del própolis
El própolis es una sustancia natural elaborada por  las abejas para proteger sus colmenas de agentes externos. “En su composición se incluyen resinas, cera, aceite esencial, polen, minerales y vitaminas (provitamina A y vitaminas del grupo B), ácidos orgánicos y fenólicos, aldehídos aromáticos y flavonoides. Dependiendo de las plantas a partir de las cuales lo fabriquen, el própolis tendrá unos componentes”, comenta la profesora Navarro. De ahí la importancia, añade, de que “estos productos sean adquiridos en farmacias para tener las garantías de que son preparados que han pasado por los procesos de elaboración adecuados y por tanto contiene los componentes necesarios para su indicación terapéutica”. Por otro lado, el farmacéutico puede ofrecer “el mejor consejo sobre el uso de preparados farmacéuticos de plantas medicinales o sustancias naturales gracias a su amplia formación en fitoterapia”, argumenta.

Según la evidencia científica de que se dispone, ”pueden beneficiarse de su uso aquellas personas afectadas por procesos infecciosos del tracto respiratorio, como resfriados, que suelen tener como primer síntoma el dolor de garganta”, asegura la profesora Navarro. Es por ello que para los cantantes, actores o profesionales de la comunicación que utilizan su voz como herramienta de trabajo, “puede resultarles de utilidad una sustancia como el própolis ya que suelen sufrir problemas de garganta de forma más frecuente. Los preparados a base de esta sustancia les proporcionará efectos calmantes sobre la garganta y les ayudará a prevenir las inflamaciones de la misma”, apunta.

Premios Voz Própolis
Los Premios Voz Própolis se iniciaron en el año 2011 con el objetivo de premiar a aquellos profesionales cuya herramienta principal de trabajo es la voz, es decir, cantantes, actores, profesionales de los medios de comunicación, etc. “Además, queremos con ellos dar a conocer los beneficios del própolis como tratamiento natural para las afecciones de garganta”, asegura la profesora Navarro. Desde entonces, los premios han recaído en profesionales como Pastora Soler, Edurne, Ruth Lorenzo, Manu Tenorio, o los periodistas Ana Rosa Quintana, Ciudadano García, Marcos López o Esther Vaquero.

13 December 2016

Tres de cada cuatro españoles sufren síntomas digestivos por los excesos navideños

Tres de cada cuatro españoles sufren síntomas como hinchazón de estómago, ardores, indigestión o náuseas, como consecuencia de los excesos cometidos durante las celebraciones navideñas, según una encuesta realizada por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) y la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) sobre 2.400 personas. El 38% de los adultos españoles realiza entre dos y tres comidas extraordinarias con familiares y amigos durante las fechas navideñas y siete de cada diez afirma excederse con la comida y la bebida. Para evitar los problemas derivados, los expertos recomiendan comer y beber con moderación, planificar bien los menús, limitar los dulces, practicar ejercicio físico y, si el farmacéutico lo aconseja, tomar preparados farmacéuticos de plantas medicinales como el cardo mariano.

Según datos de INFITO y la SEDCA, una de cada cinco personas hace hasta seis o más comidas durante las Navidades. “El acumulo de excesos durante tantos días puede provocar sobrecarga digestiva y digestiones pesadas ya que son comidas con muchas calorías, grasas y mucha sal. Así, pueden aparecer síntomas como hinchazón y ardor de estómago, dolor estomacal, náuseas, vómitos, diarreas y malestar”, asegura el doctor Juan Carlos Ocaña, profesor clínico de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Alcalá y miembro del Grupo de Fitoterapia de SEMERGEN. Además, también puede contribuir a un incremento de “los niveles de colesterol y triglicéridos, alteración del sueño, ansiedad y, sobre todo, aumento de peso”, indica.

El alcohol “es el nutriente más calórico de todos y puede irritar la mucosa gástrica, dando lugar al ardor de estómago, y sobrecargar de trabajo al hígado”, explica el doctor Ocaña. Además, en el caso de los licores conocidos como digestivos, “existe un falso mito porque lo que hacen es dificultar la digestión con problemas de acidez”, añade. Tres de cada cuatro personas consumen alcohol durante estas fiestas, y más de un tercio reconoce sufrir resaca, según datos de INFITO y la SEDCA.

Para evitar estos trastornos, este experto recomienda moderar la ingesta tanto de comida como de bebida, planificar los menús, hacer cinco comidas diarias sin anular ninguna, comer despacio, limitar los dulces y practicar ejercicio físico. Además, añade,  “puede resultar útil la toma de preparados farmacéuticos de plantas medicinales como el cardo mariano que ayudan a proteger el hígado y mejorar su función para facilitar la digestión de sustancias grasas”. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha aprobado recientemente el uso terapéutico de esta planta medicinal como medicamento tradicional para afecciones digestivas relacionadas con la función hepática.

Por otro lado, las hojas basales de alcachofa “ayudan también a depurar y desintoxicar el organismo por lo que pueden ser útiles para tomar después de los excesos”, comenta. Según la encuesta realizada por INFITO y la SEDCA, uno de cada cuatro adultos afirma tomar alguna de estas dos plantas medicinales para compensar los excesos de comida y de bebida.

El cardo mariano, gracias a la silimarina, “ayuda a eliminar las toxinas acumuladas en el hígado, como las originadas durante los excesos navideños”, subraya Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidenta de INFITO. Esta especialista recomienda “tomarlo en forma de preparados farmacéuticos estandarizados con antelación para prevenir el daño que pueda causar la sobreingesta”.  La profesora Ortega recuerda la importancia de acudir a la farmacia, “pues en ella encontraremos estos preparados con garantías de seguridad y eficacia y recibiremos el consejo del farmacéutico sobre lo más útil en cada caso”.

-Calorías excesivas
Durante las Navidades, es frecuente que muchas personas incrementen su peso. La estadística dice que se suelen engordar entre dos y cinco kilos de media, según datos de la SEDCA. “El sobre exceso de calorías en una sola comida se acaba acumulando en forma de grasa sin apenas gasto energético, puesto que se tiende al sedentarismo y a no practicar ejercicio físico”, apunta Andrea Calderón, nutricionista de la SEDCA. Cada comida navideña contiene cifras superiores a las 1.100 Kcal, “a las que se añaden las bebidas alcohólicas, lo que supone casi lo recomendable para un solo día y cerca del 50 o 60% de la energía requerida”, afirma. Tanto las comidas como las cenas suelen incluir mariscos, sopas o verduras como entrantes; asados de carnes o aves, y pescados como el besugo o el bacalao, como segundos; y postres como los típicos dulces navideños o diversas tartas. “Una cena de Nochebuena puede contener una media de 1.200 calorías y una comida unas 1.090”, comenta.

El ranking de excesos por comunidades lo lidera Cantabria, donde una comida típica que se compondría de caracoles a la montañesa, cochinillo o lechazo al horno y torrijas o sobaos de postre, tiene unas 1.400 calorías. En el puesto de los menos calóricos se sitúan la Comunidad Valenciana (paella, ensalada o coca y pastissets) y Galicia (mariscos y pescados).

La clave para evitar molestias como la hinchazón de estómago, los ardores o el malestar, según esta experta, radica en cómo se cocinen los alimentos y mezclen los ingredientes. Los presentados en crudo o poco cocinados, “son difíciles de masticar y, por tanto, de digerir, por lo que es mejor hacerlos en forma de crema o puré que en ensalada”, explica Calderón. Por otro lado, deben evitarse “los platos muy grasos, como ciertas sopas o consomés, los que estén muy condimentados, picantes o ácidos y los flatulentos, como las coles, repollo o legumbres”. Además, “en el postre hay que optar por algo más ligero e intentar huir de frutas ácidas como las fresas, mandarinas o naranjas, o platos con volumen, como los suflés, para no favorecer las náuseas”, indica. En cuanto al plato principal, Calderón aconseja pronunciarse preferiblemente por el pescado, “de más fácil digestión, aunque también podemos incorporar un ave que tiene menos grasa”. Además, recomienda optar por comidas ligeras, con abundancia de frutas y verduras y sin alcohol los días sin fiesta, “para permitir descansar a nuestro aparato digestivo”, concluye.

05 October 2016

Las plantas medicinales pueden ayudar a tratar y prevenir trastornos osteomusculares

La Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT), el Colegio de Farmacéuticos de Madrid y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) organizan la jornada Fitoterapia y salud osteomuscular el 14 y 15 de octubre, en la que profesionales sanitarios de toda España presentarán los últimos estudios sobre las posibilidades de las plantas medicinales para tratar y prevenir trastornos osteomusculares.

El dolor osteomuscular es uno de los principales motivos de consulta a los profesionales de la salud, según los organizadores. Entre las plantas medicinales recomendadas para tratarlo figuran boswellia, cúrcuma india, fresno, grosellero negro, harpagofito, ortiga verde, sauce, ulmaria, uña de gato, árnica, cayena, romero y menta, según un estudio del grupo de trabajo de fitoterapia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Vizcaya.

Para la inflamación, una de  las alternativas terapéuticas más habitualles a los antiinflamatorios es la corteza de sauce, según el doctor Juan Carlos Ocaña, del Grupo de Trabajo de Fitoterapia de SEMERGEN. Este árbol se encuentra en el origen del ácido acetilsalicílico (aspirina) pero su uso en forma de preparado fitoterápico, carece de los efectos secundarios de este último, añade.

“Uno de los objetivos del congreso es que los profesionales sanitarios conozcan las posibilidades de los preparados de plantas medicinales para el dolor y la inflamación osteomuscular, que ocasionan miles de bajas cada año y cuyo tratamiento con fármacos de síntesis es una causa importante de efectos secundarios”, destaca el doctor Bernat Vanaclocha, vicepresidente de SEFIT.

El Colegio de Farmacéuticos de Madrid colabora en esta iniciativa, al igual que en otras actividades de divulgación de los preparados de plantas medicinales a través de la farmacia, destaca César Valera, vocal de Plantas Medicinales del mismo.
  

22 September 2016

Siete de cada diez españoles se sienten más cansados con la llegada del otoño

Siete de cada diez españoles aseguran estar más cansados con la llegada del otoño y cuatro de cada diez asegura tomar complejos vitamínicos para combatirlo, según una encuesta realizada por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) con 3.700 personas “La llegada del otoño va acompañada de un cambio de ánimo, apatía, tristeza, insomnio, irritabilidad, síntomas físicos como dolor de estómago, inapetencia o falta de atención. Se debe sobre todo a la disminución de horas de luz, la bajada de las temperaturas y la incorporación al ritmo habitual de trabajo”, explica el doctor Miguel Martín Almendros, miembro de la junta directiva de INFITO y coordinador del grupo de trabajo de Fitoterapia de la SEMERGEN. El doctor Martín Almendros recomienda seguir una dieta equilibrada, hacer ejercicio y la toma de preparados farmacéuticos multivitamínicos de origen vegetal para combatir la astenia otoñal.

“El aporte de vitaminas es muy importante para reconstituirte. Las vitaminas son fundamentales para aprovechar los elementos energéticos que obtenemos a través de la alimentación, funcionan como coenzimas y nos permiten aprovechar todo lo que comemos”, comenta el doctor Martín Almendros. Para este experto, los multivitamínicos vegetales son eficaces para hacer frente al cambio de estación. “Los complejos vitamínicos de origen vegetal aportan vitaminas,  polifenoles y los ácidos orgánicos necesarios para el organismo. La vitamina de origen vegetal es muy biodisponible, se aprovechan todos los elementos esenciales de la planta. En cambio los complejos sintéticos tienen compuestos químicos que en un principio no estaban destinados al consumo humano”, indica este especialista. El 40% de encuestados por INFITO dice tomar complejos vitamínicos para el cansancio, y un 58% preferiría un multivitamínico de origen vegetal.


Más de la mitad (54%) de los encuestados reconoce estar triste y menos activo en esta época del año, según el informe de INFITO. Una de las causas, a juicio de este experto, es la reducción de horas de luz. De hecho, un 36% de los encuestados dice acusar más el cambio de hora de otoño, en el que se retrasan los relojes una hora que el que tiene lugar en primavera. “El organismo se ve afectado a nivel neuroendocrino. Hay menos producción de serotonina, que es un neurotransmisor conocido como la hormona de la felicidad, a menor producción aumenta la irritabilidad. Además, se aumenta la producción de melatonina. Va en relación con los ritmos circadianos, al anochecer el cuerpo produce melatonina para relajarse, y no es lo mismo empezar a producirla a las 10 de la noche que a las seis de la tarde”, recalca.

Vitaminas vegetales
Por otra parte, el 69% de los españoles afirma tener problemas para volver al ritmo habitual de trabajo. “Muchas personas se adaptan mal a los cambios de horarios y la modificación de ritmos. Se pasa de estar a gusto en la playa o la montaña, y se regresa al entorno estresante y más si hay problemas laborales”, indica el doctor Martín Almendros. Para hacer frente a esta época de transición recomienda una serie de pautas. “Hay que seguir unos horarios estables, realizar cinco ingestas al día, dormir a horas fijas y lo que necesite cada persona. Además, se debe realizar alguna actividad física aeróbica no extenuante durante 30 o 45 minutos al día como bailar, pasear, caminar o nadar. También hay que aprovechar las horas de luz para estar al aire libre y producir vitamina D y es recomendable suplementar con vitaminas en los casos necesarios”, explica el doctor Martín Almendros.

Una de las claves para combatir este cansancio otoñal es llevar una dieta equilibrada que aportará todas las vitaminas y minerales necesarios para el buen funcionamiento del organismo. “Las frutas y las verduras son alimentos con gran aporte de vitaminas, minerales y antioxidantes. Conviene comerlos crudos para evitar la pérdida que ocurre con la cocción. En otoño encontramos en el mercado verduras como las coles, ricas en potasio y vitaminas del grupo B o la calabaza, que tiene betacarotenos y aporta vitamina A y C. Además, las frutas de otoño como las granadas o las manzanas son más densas y contienen más azúcares que las frutas de verano. El membrillo es rico en fibra soluble (pectina). Es también la época de los cítricos, que aportan vitamina C, y las frambuesas y moras, potentes antioxidantes”, explica Rosa García Alcón, asesora nutricional de INFITO.  

05 July 2016

Tres de cada cuatro españoles duermen peor en verano

 Tres de cada cuatro españoles duermen peor en la época de verano, según una encuesta realizada por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) a 2.400 personas de todas las comunidades autónomas. Las altas temperaturas y el mayor número de horas de luz alteran los ritmos circadianos del organismo empeorando el sueño, “de ahí que muchas personas recurran a dormir con el aire acondicionado, ventiladores o las ventanas abiertas, que tampoco aportan beneficios para una buena higiene del sueño”, apunta el doctor Rafael Del Río, jefe de la Unidad de Sueño del Hospital Vithas Nuestra Señora de América y somnólogo acreditado por la European Sleep Research Society (ESRS).

Los expertos recomiendan ventilar la habitación en las primeras horas del día y mantenerla en una temperatura óptima antes de acostarse, así como una dieta equilibrada, una abundante y correcta hidratación, técnicas de relajación y la toma de preparados farmacéuticos de plantas medicinales como la pasiflora o la amapola de California.  La temperatura “juega un papel fundamental a la hora de conciliar y mantener el sueño”, indica el doctor Del Río. Durante la noche, el organismo no ejerce el mismo control sobre la temperatura corporal, “que desciende para facilitar la conciliación, por lo que una situación extrema, tanto de mucho calor como de mucho frío, puede afectar bastante causando muchos despertares y empeorando su calidad”, explica. Según este especialista, “las condiciones ideales para dormir son unas temperaturas de entre 18 y 22º y una humedad de entre el 50 y el 70%”.

En los meses veraniegos “resulta complicado conseguir estos requisitos, por lo que lo aconsejable es ventilar a primera hora de la mañana durante un corto espacio de tiempo y mantener la habitación en sombra durante el día”, comenta. Lo que no recomienda es dormir con el aire acondicionado, “ya que puede provocar problemas de garganta, resfriados o contracturas musculares”. Por otro lado, el ruido emitido por estos aparatos, al igual que el que procede de la calle al dormir con la ventana abierta, “tampoco es beneficioso ya que se mantiene de forma repetitiva durante la noche, lo que puede provocar una fragmentación del sueño al causar diversos despertares, incluso sin darnos cuenta”, añade. Según datos de INFITO, tres de cada diez españoles tiene aire acondicionado en su dormitorio. “Lo ideal es recurrir a él solo antes de acostarse para conseguir un ambiente fresco que pueda perdurar durante las primeras horas de la noche, que suelen ser las más calurosas”, explica.

Otro elemento que puede interferir en el sueño son las horas de luz, que se incrementan en verano y que producen cambios en los ritmos circadianos. “El hecho de que la jornada sea más larga, hace que nos acostemos más tarde y, si además, le sumamos la siesta del mediodía, también frecuente en verano, puede resultar imposible dormir durante la noche”, subraya el doctor Del Río. Cuatro de cada diez españoles duermen siesta y seis de cada diez se acuestan más tarde en verano, según datos de INFITO. “Es importante restringir las siestas y, en todo caso, que no supere los 30 minutos, y reducir el tiempo en el que permanecemos despiertos en la cama cada noche. Por lo general no deberían ser más de siete horas y media, especialmente si se tiende a pasar periodos despierto”, indica.

Entre las recomendaciones que ofrece este especialista para conseguir una adecuada conciliación del sueño se encuentran el seguir “un ritual basado en una secuencia de actos que nos conducirá a una buena conciliación del sueño, como puede ser el dejar pasar un mínimo de dos horas desde la cena para irse a la cama o mantener siempre el mismo horario para acostarse”, señala el doctor Del Río. También pueden ser útiles las técnicas de relajación, como baños, ejercicios de meditación, o de respiración pausada. Además, “podemos utilizar plantas medicinales de dispensación farmacéutica como la pasiflora o la amapola de California que contribuyen a una relajación psíquica y somática para facilitar el sueño. Su principal ventaja es que no producen efectos secundarios como la adicción”, añade. Según la encuesta de INFITO, también se encuentran entre las más utilizadas para conciliar el sueño.

Plantas medicinales para conciliar el sueño
En concreto, la pasiflora evita los despertares nocturnos y favorece el sueño reparador, y la amapola de California reduce el nerviosismo asociado al insomnio, apunta el doctor Miguel Martín Almendros, miembro de la Junta Directiva de INFITO. Lo recomendable, añade, “es adquirirlos en la farmacia donde se ofrecen las garantías de calidad, eficacia y seguridad necesarias para su indicación terapéutica”.

A su juicio, los preparados farmacéuticos de plantas medicinales “pueden ayudar a corregir el insomnio pasajero como el que se produce en verano en vez de recurrir a los somníferos de origen sintético, ya que van a permitir mejorar la calidad del sueño sin  generar dependencia. Una vez que se haya corregido se pueden dejar de tomar sin problemas”, añade.

En cuanto a la toma de somníferos de síntesis, el doctor Martín Almendros, advierte “que pueden aparecer efectos secundarios no desdeñables a corto plazo como son la adicción y la tolerancia, por lo que al final la dosis recomendada resulta insuficiente para resolver el trastorno del sueño y es necesario incrementarla. Todo esto puede dar lugar a un problema de dependencia a medio o largo plazo”.

Decálogo de consejos para dormir bien este verano
INFITO aconseja:

1.         Estar hidratados bebiendo al menos un litro y medio de agua al día.
2.         No consumir bebidas con cafeína antes de ir a dormir.
3.         Evitar la ingesta de alcohol, sobre todo durante la cena, porque activa el organismo e interrumpe el sueño.
4.         Tomar cenas ligeras para facilitar la digestión.
5.         No alterar los horarios de las comidas.
6.         Restringir la siesta o reducir su duración.
7.         Limitar el uso del aire acondicionado ventilando las habitaciones pero sin dejar las ventanas abiertas en las horas de más sol.
8.         DNp Insomnio veranoarse una ducha fría antes de dormir para combatir el calor.
9.         Usar pijamas de algodón para evitar la sudoración excesiva.
10.       Tomar preparados de plantas medicinales de dispensación farmacéutica, como Pasiflora y Amapola de California, que alivian la ansiedad y ayudan a dormir sin los efectos secundarios de los somníferos de origen sintético. 

19 January 2016

Las mujeres se resfrían más veces que los hombres



Las mujeres se resfrían más veces que los hombres a lo largo del año, según una encuesta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) realizada a 2.400 personas. En concreto, una de cada cuatro afirma tener entre tres y cuatro catarros al año, y más de la mitad tienen entre uno y dos. “La repetición en el número de episodios víricos, como los resfriados o la gripe, podría evitarse si se fortalecen las defensas y se actúa de manera preventiva en el cuidado de las vías superiores, sobre todo la garganta, que es por donde empiezan la mayoría de estas infecciones”, asegura el doctor Primitivo Ortega, jefe del Servicio de ORL del Hospital de Móstoles (Madrid). Por ello, entre las recomendaciones se incluye la toma de preparados farmacéuticos de origen natural como el própolis.

Los resultados de la encuesta de INFITO también concluyen como son las personas jóvenes, de hasta 30 años, las que se resfrían con mayor frecuencia. “Suele ser un segmento poblacional con mucha actividad, salen más y por tanto, tienen más riesgo de contagio de virus como los de la gripe o el resfriado por los cambios bruscos de temperatura”, comenta el doctor Ortega. Además, el frío y la gripe, que están empezando a extenderse estos días, “propician un debilitamiento del sistema inmune y nos hacen más propensos a padecerlos”, añade.
La mayoría de los resfriados suelen afectar en primer lugar a la garganta. De hecho, un análisis publicado en la revista Rhinology confirma que el dolor de garganta es el síntoma que presagia la aparición de un catarro. Además, la tos, que está presente durante todo el proceso vírico, suele ser más molesta al final de éste. “Por eso es importante cuidar tanto la voz como la garganta, ya que las molestias que pueden aparecer primero como dolor, escozor, picor o irritación, suelen preceder a síntomas como la fiebre, la congestión nasal, dolor de cabeza o malestar general, los más comunes del resfriado”, indica el doctor Ortega.           

Algunas recomendaciones para cuidar la garganta y protegerla frente a los resfriados incluyen una dieta rica en frutas y verduras, así como tomar mucho líquido, “fortalecer el sistema inmune con la toma de preparados farmacéuticos de própolis y echinácea que ayudarán a cuidar el organismo frente a agentes externos”, aconseja este especialista.
El própolis, sustancia que elaboran las abejas para proteger sus colmenas, tiene propiedades antivirales, “por lo que es mejor su uso para estos casos antes que un antibiótico que solo actúan contra bacterias”, subraya el doctor Ortega. Por otro lado, tiene un efecto antiinflamatorio sobre las cuerdas vocales eficaz contra las molestias de garganta, “con lo que resulta muy útil sobre todo para aquellas personas que utilizan la voz como herramienta de trabajo, como cantantes, actores, periodistas, profesores o médicos”, afirma. Un estudio español publicado en el último número de la revista Food Chemistry confirma la actividad antimicrobiana del própolis.

El própolis “contiene resinas, cera, aceite esencial, polen, minerales y vitaminas (principalmente provitamina A y vitaminas del grupo B)”, explica la profesora Concha Navarro, presidenta de INFITO y catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada. Entre las sustancias orgánicas que lo componen se encuentran ácidos orgánicos y fenólicos, aldehídos aromáticos y flavonoides.

Prevención desde la farmacia
Más de la mitad de la población consulta siempre en primer lugar al farmacéutico en caso de gripe o resfriado, según la encuesta de INFITO. Este profesional sanitario “juega un papel importante en la prevención y tratamiento de resfriados y puede aconsejar sobre qué preparado de origen natural está indicado en cada caso, ya que está formado en fitoterapia”, asegura Navarro.
Por otra parte, en las farmacias es donde se pueden encontrar preparados farmacéuticos de plantas medicinales y de origen natural en general, “con las máximas garantías de seguridad y eficacia, puesto que han pasado los debidos controles de elaboración y conservación”, explica la profesora Navarro. Por eso es importante que, “para adquirir própolis o echinácea de cara a prevenir la aparición de resfriados se acuda a la farmacia”, apostilla.

Claves para proteger la garganta:

El doctor Ortega, en colaboración con INFITO, ha elaborado 7 claves para proteger la garganta frente a los resfriados:

1.            Beber mucho líquido: es importante que la garganta esté bien hidratada para proteger la mucosa y las cuerdas vocales de agentes infecciosos.
2.            Alimentación sana: la dieta debe componerse de aquellos alimentos que permitan fortalecer las defensas, sobre todo frutas y verduras ricas en vitaminas (sobre todo vitamina C) y minerales que activan el sistema inmunológico y lo protegen de agentes externos.
3.            Aumentar la higiene: es fundamental prestar especial cuidado a la limpieza y lavado de manos de manera frecuente, utilizar un pañuelo al toser o estornudar y no compartir determinados útiles o prendas de ropa en caso de estar resfriado para evitar el contagio.
4.            Fortalecer las defensas con própolis o echinácea: la toma de preparados farmacéuticos de origen natural como el própolis o la echinácea puede resultar eficaz para activar el sistema inmunológico y por tanto protegerlo y prevenirlo de los virus de la gripe y el resfriado. El própolis resulta muy útil en los cuidados de la garganta protegiéndola frente a irritaciones, afonías o ronqueras.
5.            Usar bufanda y ropa de abrigo: hay que abrigarse bien, pero lo justo y con ropa transpirable. El uso de la bufanda o pañuelo puede resultar eficaz en los días con más frío.  Sin embargo, un exceso de ropa puede ser perjudicial de cara a los continuos cambios de temperatura del día a día, que deberían evitarse en la medida de lo posible.
6.            Descanso: para la garganta es fundamental un correcto descanso, no forzar la voz, evitar el carraspeo y la tos brusca, no gritar y dormir de manera adecuada.
7.            Evitar el tabaco: el tabaco y los ambientes con humo son perjudiciales para la garganta y las cuerdas vocales, ya que las irritan y sirve de canal de numerosos agentes infecciosos.

Manu Tenorio, Roko, Salvador Beltrán y Cristina Lasvignes
INFITO ha hecho entrega este martes de los Premios Própolis a la Voz del Año 2015, que en esta ocasión ha recaído en los cantantes Manu Tenorio, Roko, Salvador Beltrán y la periodista Cristina Lasvignes, presentadora de Esto es vida.
El objetivo de estos galardones, que celebran su quinta edición, es premiar a aquellos profesionales que utilizan la voz en su entorno laboral y que hayan destacado en 2015, como es el caso de cantantes, actores, locutores de radio o presentadores de televisión.

10 December 2015

Siete de cada diez españoles se exceden con la comida y la bebida en Navidad

 Siete de cada diez españoles (68%) se exceden con la comida y la bebida durante las celebraciones navideñas, según un informe realizado por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) y la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA). En consecuencia, un 51% reconoce sufrir molestias digestivas y el 34% resaca tras la ingesta de alcohol en estas fiestas. Para evitar estos trastornos de salud, INFITO y la SEDCA recomiendan controlar las cantidades, aumentar la ingesta de agua durante las comidas, hacer ejercicio a diario, limitar el consumo de dulces, grasas, sal y alcohol, y ayudarse de preparados farmacéuticos de plantas medicinales como la alcachofa o el cardo mariano, que contribuyen a disminuir los efectos negativos de los excesos.

Este informe, que incluye una encuesta en la que han participado 2.400 personas, revela que el 38% de los españoles realiza entre dos y tres comidas con familiares y amigos en esta época navideña, el 16% de ellas fuera de casa, donde es más complicado controlar los excesos. Además, un 22% de los encuestados hace más de seis comidas durante estos días de celebraciones.

Los excesos acumulados durante las Navidades pueden conllevar trastornos de salud, advierte la doctora Pilar Riobó, especialista en Endocrinología y Nutrición. “El principal problema es la duración de los excesos. Durante 20 días se suceden una gran cantidad de comidas copiosas que suelen ir acompañadas por un alta ingesta de alcohol. Se toman calorías, grasas, sal y alcohol en grandes cantidades”, indica. Además, esta especialista resalta que el alcohol engorda mucho. “Es el nutriente más calórico después de las grasas, supera a las proteínas y a los hidratos de carbono”, añade.

De todos modos, la doctora Riobó asegura que se puede disfrutar de las fiestas “alrededor de la mesa”, para lo que recuerda que hay que comer y beber “con sensatez”. Esta experta desaconseja la toma de los conocidos como licores digestivos tras las comidas. “Tienen una cantidad de alcohol elevada, que se acumula al ingerido durante la comida, irritan el esófago, aumentan las calorías y obligan al hígado a realizar un sobreesfuerzo”, añade. Por ello, subraya, “es muy recomendable compensar los excesos con algún tipo de ejercicio, comocaminar o incluso baile”.

Otra recomendación para los excesos es recurrir a preparados farmacéuticos de plantas medicinales, como el cardo mariano, que ayuda a proteger el hígado. “Previene la toxicidad inducida por el alcohol y, además, tiene un efecto hepato- regenerador que permite corregir el daño por la ingesta”, explica Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidenta de INFITO. Esta planta medicinal debe sus propiedades a la silimarina, un complejo compuesto por silibina, silcristina y silidianina. “Su mecanismo de acción permite también activar la producción y secreción  de la bilis, y así se mejora la función del hígado y la vesícula biliar y facilita la digestión de las sustancias grasas”, recalca la profesora Ortega. Debido al abuso de alcohol que se realiza durante las fiestas navideñas, “es útil tomar este medicamento natural con antelación para proteger al hígado, prevenir el daño y enfrentarse mejor a esos excesos”, afirma.

Otra planta medicinal aconsejada para los excesos navideños es la alcachofa. “Las hojas basales de alcachofa --no las flores, que son las que nos comemos—son depurativas y favorecen la función hepatobiliar”, señala. Por sus principios activos “mejoran el drenaje, tienen un ligero efecto diurético, reducen el colesterol y desintoxican el organismo”, apunta. Para que las plantas medicinales sean eficaces y seguras deben tener una cantidad estandarizada de principios activos, que garantiza su formulación en cápsulas u otras formas farmacéuticas, señala la profesora Ortega. Además, “el farmacéutico es el profesional sanitario mejor formado en plantas medicinales y por tanto el más adecuado para aconsejar cual es la mejor en cada caso”, concluye.

Comidas hipercalóricas
 Según un análisis de la SEDCA de los platos típicos navideños, cada una de esas comidas supone una media de, al menos, 1.100 calorías, a las que se añaden las correspondientes a las bebidas alcohólicas, lo recomendable para casi todo un día. “Además, esa sobreingesta se repite varios días seguidos, de manera que se acumula mucho sin gastarlo apenas, porque se hace menos ejercicio en las fiestas. Estas costumbres gastronómicas estaban justificadas por ser las fechas de diciembre unas de las más frías del año. El exceso de calorías se almacena en forma de grasa, que es la reserva energética de nuestro organismo. Pero con una vida sedentaria es complicado reducir los kilos que se ganan en estas fechas, entre 2 y 5”, asegura Rosa García Alcón, secretaria científica de la SEDCA. “Teniendo en cuenta que las necesidades calóricas de una persona adulta suelen oscilar entre las 2.000 Kcal (mujeres) y las 2.500 Kcal (hombres), un único menú navideño puede aportar cerca del 50-60% de toda la energía diaria requerida, cumple con el 100% de las proteínas requeridas y suele sobrepasar la recomendación habitual del aporte de grasas en un 10%”, añade.

Otro de los problemas en las comidas navideñas es el exceso de aporte de sal, que acompaña a mariscos, embutidos, carnes y salazones. “Los pacientes hipertensos y los que padecen de corazón tienen que intentar mantener su dieta habitual baja en sal. El truco para que la comida tenga sabor  es utilizar sabiamente todo tipo de especias”, destaca la doctora Riobó.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud