Traductor

Showing posts with label diabetes mellitus. Show all posts
Showing posts with label diabetes mellitus. Show all posts

28 February 2019

Hasta un 80% de las personas con diabetes fallecen de enfermedad cardiovascular



   Cada día son mayores las evidencias que confirman el papel cardioprotector e inmunomodulador de los nuevos fármacos hipoglucemiantes, lo que lleva a los expertos replantear nuevas recomendaciones para efectuar una mejor selección de aquellos medicamentos a escoger de forma prioritaria, planteando importantes modificaciones en las pautas de actuación existentes.

Por eso, el objetivo prioritario de la I Jornada de “Diabetes mellitus y riesgo cardiovascular”, organizada por la Sociedad Española de Diabetes y que se celebra el 1 y 2 de marzo en el Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), es actualizar, revisar y discutir los aspectos cardiovasculares del metabolismo de los lípidos, la presión arterial y el control glucémico. Se pretende, sobre todo, profundizar en las recomendaciones e indicaciones de las nuevas guías europeas y americanas sobre la utilización los de fármacos hipoglucemiantes más adecuados en la población diabética (con y sin macroangiopatía conocida). El encuentro servirá también de sentido homenaje al fallecido Prof. Fernando Escobar, el anterior coordinador del grupo de trabajo Diabetes y Enfermedad Cardiovascular de la Sociedad Española de Diabetes (SED).

Enorme impacto cardiovascular
La principal causa de mortalidad es cardiovascular, pero este impacto es aún mayor en la población diabética, que tiene entre 2-4 veces más riesgo de fallecer por un evento cardiovascular que la población general. De hecho, como subraya el Dr. Francisco Arrieta, actual coordinador de este grupo de trabajo y copresidente de estas jornadas junto al Dr. Manuel Aguilar, “alrededor del 80% de los pacientes con diabetes fallecen de enfermedad cardiovascular”.

La buena noticia en este ámbito es que actualmente disponemos de fármacos que mejoran y disminuyen el riesgo cardiovascular, y su utilización en esta población de tan alto riesgo es uno de los temas de mayor interés no sólo para diabetólogos, sino también para todos aquellos profesionales implicados en la atención a las personas con enfermedad cardiovascular o alto riesgo de padecerla”, afirma este experto.

Efectos cardioprotectores de los hipoglucemiantes
“Aunque disponemos de un importante arsenal de fármacos con capacidad normo o hipoglucemiante, en muy pocas ocasiones se ha podido demostrar su impacto en la reducción de las complicaciones cardiovasculares”, apunta el Dr. Arrieta, quien reconoce que “esto está cambiando con la aparición de nuevos fármacos antidiabéticos”.

A juicio de este experto, es cada vez más claro y relevante el efecto cardioprotector de algunos nuevos fármacos hipoglucemiantes. En este sentido, asegura, “las novedades incorporadas en este ámbito no solo han destapado nuevas vías farmacológicas de abordaje de la diabetes (glucosúricos, nuevas insulinas….), sino que también están demostrando un importante efecto cardioprotector, lo que están haciendo que se plantee su utilización tanto en la población con diabetes como en aquella con elevado  riesgo cardiovascular e insuficiencia cardiaca (aunque no padezca diabetes)”.

            Sobre estas innovaciones se asienta un evento científico que espera reunir a los integrantes de este grupo de trabajo y, en general, a todos los profesionales con interés en la diabetes asistencial; entre ellos, especialistas en Endocrinología y metabolismo, médicos de Familia, nefrólogos y personal de Enfermería. La actualización de recomendaciones se asienta en tres ámbitos principales: la dislipemia en diabetes como factor de riesgo de enfermedad cardiovascular (redefiniendo los objetivos de colesterol), la tensión arterial (revisando las cifras tensionales diana en esta población) y el papel de fármacos no insulínicos en el riesgo cardiovascular (tratando de diferenciar los grupos farmacológicos desde punto de vista de su impacto a nivel cardiovascular). 
           
Un sentido homenaje
Pero, además, este evento pretende servir de sentido homenaje al anterior coordinador grupo de trabajo de Diabetes Mellitus y Enfermedad Cardiovascular de la SED, el Prof. Fernando Escobar, fallecido en octubre de 2017.

“Hay que destacar su personalidad, disposición a colaborar y ayudar a sus amigos y pacientes”, subraya el Dr. Arrieta, quien también resalta “su interés por la docencia y asistencia médica”. El Prof. Escobar era catedrático de Medicina y jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición en Granada. También fue miembro activo de la Sociedad Española de Diabetes, desempeñando cargos de relevancia en la misma e impulsando a la diabetes como entidad especifica de las enfermedades metabólicas. En los últimos años, se implicó especialmente en el estudio de las complicaciones macrovasculares, coordinando el grupo de riesgo cardiovascular de la SED.



  

23 January 2017

La SED actualiza, después de una década, su ya clásico “Tratado de Diabetes Mellitus”

 La diabetes mellitus, por su creciente trascendencia epidemiológica, social, económica y sanitaria, se ha convertido en una enfermedad que está generando un incesante volumen de evidencias científicas y que se está beneficiando de importantes novedades tecnológicas, por lo que el conocimiento que se tiene de ella se encuentra en una imparable fase de evolución y progreso. 
En los últimos años, mucho de los conceptos clásicos de la enfermedad han variado sustancialmente y, sobre todo, se han incorporado importantes novedades que han hecho variar extraordinariamente la forma de entender, prevenir, abordar y seguir este trastorno. Esto ha motivado la necesidad de actualizar el contenido del que es considerado manual de referencia en diabetes en lengua española.
Han pasado diez años desde que la Sociedad Española de Diabetes (SED) publicase el “Tratado de Diabetes Mellitus”. Desde entonces, como reconoce el presidente de esta sociedad científica, el Dr. Edelmiro Menéndez“hemos asistido a un progresivo reconocimiento de la diabetes como paradigma de enfermedad crónica, con un enorme y creciente impacto tanto sanitario como social”. Por ello, resalta, “era imprescindible crear un nuevo tratado, que sirviera como obra de referencia para el conocimiento de esta enfermedad en lengua española”.
En esta nueva edición del tratado, que ha sido financiado gracias a una beca no condicionada de GSK*, han participado cerca de un centenar de profesionales expertos en diabetes, que dan respuesta a todas las cuestiones que pueden surgir en la atención médica de las personas que sufren esta enfermedad. Está dirigido por los doctores Edelmiro Menéndez, Anna Novials y Raquel Barrio. 

En diabetes, una década es mucho
Los cambios han sido especialmente notables en el tratamiento de la enfermedad, con la introducción de importantes novedades en el manejo farmacológico, pero también se ha asistido a una extraordinaria evolución en el diagnóstico y los métodos de control. “La tecnología ha irrumpido de una forma notable, y por esa vía es por donde estamos viendo los mayores cambios que pueden mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes de una forma radical”, indica el presidente de la SED.
Pero el progreso también ha venido del reconocimiento del papel imprescindible de la educación terapéutica en diabetes, del empoderamiento de los pacientes y de la necesidad de una nueva organización de la atención a las personas con esta enfermedad crónica, todos ellos aspectos que han sido abordados en este manual.
El tratado acomete una reestructuración de todas las secciones y capítulos, teniendo en cuenta aspectos como la epidemiología, la fisiopatología y las bases moleculares. Destacan también los aspectos sociales, con especial atención al tratamiento y manejo de los pacientes, así como a las posibles complicaciones y los factores de riesgo cardiovascular. Para el presidente de la SED, es el libro de texto de referencia en español sobre diabetes mellitus, que ahora se pone a disposición de los profesionales con los contenidos absolutamente actualizados.
En cuanto a la metodología de trabajo seguida, los tres directores de la obra han escogido las secciones y los capítulos a desarrollar de cada sección; a su vez, cada sección ha sido asignada a un líder en la materia, que se ha encargado de solicitar los capítulos a especialistas contrastados y que se ha responsabilizado de darle la cohesión necesaria a cada una de ellas. Finalmente, los directores han repasado y aprobado la versión final del tratado. 

Trascendencia clínica
El impacto clínico de este manual radica, sobre todo, en la creciente importancia y repercusión de la diabetes en la sociedad. Como recuerda el Dr. Menéndez, la diabetes es el mayor problema en salud pública del siglo XXI y la acumulación de conocimiento sobre esta enfermedad se ha acelerado en los últimos años de una forma exponencial”. Por ello, subraya, es necesario estar al día para proporcionar la mejor atención a los pacientes, y en esta obra se recoge todo el conocimiento actual en un formato moderno, fácil de leer y consultar
El tratado está dirigido no sólo a médicos de familia y endocrinólogos, sino también a todos aquellos especialistas que, en un momento u otro de su actividad profesional, atenderán en su práctica clínica diaria a pacientes diabéticos. A juicio del presidente de la SED, este libro resulta imprescindible para todos los profesionales de la salud interesados de una u otra forma en la diabetes, desde investigadores básicos a técnicos de salud pública y, por supuesto, a todos los médicos clínicos que atienden a las personas con diabetes cada día, sin olvidarnos de los estudiantes tanto de Medicina como de Enfermería”

Un problema descontrolado
La diabetes se ha convertido en uno de los problemas de salud más importantes a nivel mundial. Las proyecciones de aumento de personas con diabetes se estiman en un 55% de incremento para el año 2035, pasando de 382 millones de personas en 2013 a 592 millones en 2035.
En España al menos un 13,8% de la población tiene diabe­tes, aunque prácticamente la mitad lo desconocen. De ahí la importancia de campañas de concienciación e información, así como de la adopción de medidas de cribado y diagnóstico precoz. Y es que, según se pone el acento este año, una detección precoz de la enfermedad no sólo cambia la evolución natural de la misma, mejora el pronóstico de los pacientes y optimiza los resultados de los tratamientos, sino que también previene y/o minimiza la aparición o impacto clínico de las múltiples complicaciones micro y macrovasculares asociadas con esta enfermedad.
Según recomiendan los expertos de la SED, para prevenir cualquier complicación de la diabetes lo más importante es conseguir un buen control de la glucemia. Para ello, el primer paso es adquirir unos hábitos saludables, es decir, seguir una dieta sana y equilibrada así como realizar ejercicio físico regularmente. Si con eso no es suficiente, se dispone actualmente de múltiples tratamientos que “deben adecuarse a cada persona en función de su tipo de diabetes, sus características personales o sus comorbilidades”, recuerda el Dr. Menéndez, que trabaja en el Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Central de Asturias. 

19 October 2016

Nace ZODIAC: el primer consenso para la prevención del Herpes Zóster en personas con diabetes mellitus

Bajo el nombre de ZODIAC, se ha presentado esta mañana el primer Consenso para la prevención del Herpes Zóster (HZ) en personas con Diabetes Mellitus, con el aval de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y el Grupo de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de Salud (RedGDPS), con la colaboración de Sanofi Pasteur MSD y Luzán5.

ZODIAC nace de la necesidad, identificada por un grupo multidisciplinar de expertos, de establecer unas recomendaciones en materia de prevención frente al Herpes Zóster en personas con diabetes, tras constatar el riesgo incremental de desarrollar un episodio de HZ, el aumento de hospitalizaciones por su causa, así como la gravedad de las complicaciones que genera sobre su estado de salud y el control metabólico de su patología base.
Mediante el Consenso ZODIAC, se establecen unas recomendaciones que permitan incorporar la prevención frente al Herpes Zóster entre las medidas rutinarias para el cuidado y protección de las personas con diabetes, confiando que repercuta positivamente en la calidad de vida y el estado de salud de este colectivo. Así, "ZODIAC propone y presenta un nuevo escenario en el abordaje de las personas con diabetes, donde la prevención de las enfermedades infecciosas más frecuentes y debilitantes, como es el caso del Herpes Zóster, tenga un lugar destacado y se sume al resto de medidas preventivas tradicionales para el control de la diabetes, como lo son una alimentación equilibrada o el ejercicio físico", explican los coordinadores del Consenso, el Dr. Esteban Jodar, jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Quirón de Madrid, y el Dr. F. Javier Ampudia-Blasco, médico adjunto del Servicio de Endocrinología, Nutrición y Metabolismo del Hospital Clínico Universitario de Valencia.
El Comité de Expertos de ZODIAC, constituido por especialistas de Atención Primaria, Endocrinología y Nutrición, destaca que"el Herpes Zóster, y su principal complicación la Neuralgia Post-Herpética, representan un importante problema de salud, especialmente entre los pacientes de edad avanzada y en aquellas poblaciones más vulnerables, como son las personas con diabetes, por las graves consecuencias que generan sobre su salud". Además, insisten en que "no podemos olvidar que el tratamiento de la enfermedad es, cuando menos, insuficiente en muchos casos y que, desde 2014, existe en nuestro país la posibilidad de prevenirlo".

El Dr. F. Javier Ampudia-Blasco, ha explicado que "la diabetes puede afectar a la inmunidad celular y favorecer la reactivación del Virus de la Varicela Zóster (VVZ), que se encuentra en estado latente tras sufrir la varicela habitualmente en  la infancia, potenciando así el riesgo de desarrollar Herpes Zóster, independientemente del sexo o la edad del paciente".

La evidencia científica analizada establece que las personas con diabetes tipo 2 mayores de 65 años presentan un riesgo 3 veces mayor de desarrollar un Herpes Zóster que las personas sin diabetesii; que entre las personas diabéticas más jóvenes (entre 40 y 64 añosi) con peor control metabólico el riesgo también es más elevado; y que la incidencia de Neuralgia Post-Herpética es, al menos, un 50% más alta en los diabéticos. El riesgo de infección por Herpes Zóster se multiplica por cuatro en las personas con diabetes con presencia de otra enfermedad crónica adicional, como la enfermedad coronaria o complicaciones microvasculares y otras comorbilidades, como la EPOC o la insuficiencia cardíaca.

A la vista de todos estos datos, "las personas con diabetes deben ser objeto de especial atención en relación a la prevención frente al Herpes Zóster y la Neuralgia Post-Herpética"concluye el Comité de Expertos del Consenso ZODIAC, quienes además recomiendan al Sistema Nacional de Salud desarrollar estrategias específicas y homogéneas de prevención frente al Herpes Zóster y la Neuralgia Post-Herpética entre las personas con diabetes que eviten el empeoramiento de su estado de salud e inequidades entre Comunidades Autónomas.

Coste-efectividad de la prevención Herpes Zóster en personas con diabetes

ZODIAC reconoce la prevención del HZ en personas con diabetes mayores de 50 años como una alternativa eficiente para el Sistema Nacional de Salud. En ese sentido, el Comité de Expertos de ZODIAC "considera prioritario desarrollar programas de prevención del HZ en personas con diabetes entre 60 y 69 años, al ser el grupo en el que presenta mayor eficacia, efectividad y coste-beneficio". En el caso de tratarse de un paciente con insuficiencia renal avanzada o necesidad de diálisis, se recomienda la prevención conjunta frente al HZ y la gripe.
Recomendaciones ZODIAC de vacunación frente al HZ y la NPH en personas con Diabetes Mellitus: 
 
ü Se considera la población con Diabetes Mellitus como grupo prioritario para la prevención frente al Herpes Zóster teniendo en cuenta su mayor vulnerabilidad y riesgo de infección.
 
ü Dado el mayor riesgo de HZ/NPH en personas con diabetes, se sugiere desarrollar en nuestro país una estrategia específica de vacunación, impulsada centralmente desde el Sistema Nacional de Salud, para esta población prioritaria.

ü El Comité de Expertos recomienda el desarrollo de programas de prevención frente al HZ en personas con diabetes entre 60 y 69 años. En este sentido, cabe señalar los beneficios constatables de la prevención HZ/NPH entre los siguientes colectivos: 
 - Personas mayores de 50 años con diabetes, de forma similar al resto de la población general.
 - Personas con diabetes entre 65 y 75 años, basándose en su coste-beneficio.  

ü Personas con DM con comorbilidades (EPOC, insuficiencia cardiaca), debido al aumento de riesgo de infección por VVZ .
 




  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud