Traductor

Showing posts with label SED. Show all posts
Showing posts with label SED. Show all posts

22 June 2022

La SED lanza una campaña con videos divulgativos para orientar a las personas recién diagnosticadas de diabetes

  


Esta primera edición se centra especialmente en la población de edad avanzada y trata de resolver necesidades acentuadas por la nueva realidad clínica impuesta por la COVID-19


En su elaboración han participado más de una decena de profesionales de la SED, reputados expertos en los temas asignados y con una destacable capacidad de comunicación


Se abordan de una manera sencilla, atractiva y útil aspectos tales como las medicaciones para reducir la glucosa, los mitos de la alimentación en diabetes, el autocuidado de los pies o el ejercicio físico


La educación y la formación son pilares básicos en esta enfermedad crónica



  El momento del debut de la diabetes, cuando el médico diagnostica la existencia de esta enfermedad, no solo marca el inicio de un nuevo escenario clínico para el paciente sino que también le plantea múltiples dudas, temores e inquietudes. Se trata de un momento clave, tanto para evitar algunos errores importantes como para establecer nuevos hábitos de vida que ayuden a mejorar el control de la enfermedad y prevenir la aparición futura de complicaciones asociadas.


El Grupo de Trabajo de Estilos de Vida de la Sociedad Española de Diabetes (SED), en colaboración con Novo Nordisk, ha elaborado una serie de videos de acceso libre y gratuito que “surgen de la necesidad de adaptarnos a un mundo cada vez más tecnológico y autosuficiente, donde los pacientes buscan respuestas a sus dudas más allá de nuestras consultas médicas”, afirma la Dra. Diana Díaz Rizzolo, coordinadora del grupo de Estilos de Vida de la SED, quien subraya la importancia de “unificar la información que recibe el paciente en el momento del diagnóstico de la diabetes y que ésta llegue a todos”.


Se trata de vídeos de formato muy corto y amenos. “Contamos con grandes profesionales de la salud expertos en cada campo, y que tienen una gran capacidad de comunicación y divulgación, haciendo posible un producto audiovisual muy fácil de seguir y didáctico”, indica el Dr. Antonio Pérez Pérez, presidente de la Sociedad Española de Diabetes, quien justifica la idoneidad de este proyecto que “persigue contribuir a la capacitación de los pacientes en sus cuidados desde el momento del diagnóstico de la diabetes”. 


Primera edición

Esta primera edición, "Comenzando a vivir con diabetes tipo 2" se centra especialmente en la población de edad avanzada, “porque consideramos prioritario adaptar las formaciones a este colectivo que suele presentar características más especiales, para así evitar un aumento de la fragilidad, y asegurar su comprensión y motivación”, indica la doctora y nutricionista Diana Díaz Rizzolo. 


La serie se compone de 20 vídeos que abarcan temas muy distintos e importantes para comprender la enfermedad, así como la explicación del papel del propio paciente como protagonista de su cuidado personal. Entre otros temas, se abordan de una manera sencilla, atractiva y útil aspectos tales como las medicaciones para reducir la glucosa, los mitos de la alimentación y la diabetes, el autocuidado de los pies, ejemplos de ejercicios de fuerza o consejos prácticos para buscar información fiable en Internet; y es que, como subraya la Dra. Díaz Rizzolo, “en un mundo de sobreinformación en Internet y redes sociales, saber cómo usarlas y darle a los pacientes herramientas sobre cómo aplicar el criterio para reconocer fuentes fiables es esencial”. 


La idea es que el uso de estos videos por parte de los pacientes y familiares se recomiende desde las consultas de Endocrinología y Nutrición, y también desde Atención Primaria. Pero su empleo no se restringe exclusivamente a la prescripción sanitaria, difundiéndose también desde las asociaciones de pacientes para tratar llegar al mayor número de personas y familias que puedan necesitarlo. “Son videos fácilmente entendibles, directos y amenos, así como motivadores y entretenidos”, resume la Dra. Díaz Rizzolo, quien destaca el papel de estos recursos formativos para “facilitar la autoexploración y empoderar al paciente”.


Dos escenarios habituales

Aunque esta iniciativa informativa está dirigida a todos los adultos que debutan con diabetes, con una especial atención a las personas de edad avanzada, hay dos grupos que preocupan especialmente y para los que este recurso formativo puede ser especialmente útil. “Un escenario clínico es el que se plantea en la persona comprende la situación, intenta involucrarse y puede no estar todo lo bien informada que podría. Y, otro muy distinto, es la persona mayor que no comprende la gravedad de la situación y le cuesta responsabilizarse en el cuidado de su diabetes”, indica la coordinadora del grupo de Estilos de Vida de la SED. Por eso, añade, “la educación y la formación son pilares básicos en esta enfermedad crónica”.


Esta iniciativa responde a un problema de salud en constante expansión, tanto a nivel nacional como mundial. Los casos de diabetes tipo 2 están aumentando año tras año y, en España, ya contamos con más 5 millones de personas afectadas. “Sabemos que hay una gran prevalencia de personas de edad avanzada que ya han sido diagnosticadas, pero también los nuevos casos de aparición de este tipo de diabetes surgen mayormente en este colectivo”, recuerda la coordinadora de este proyecto, quien aclara que “presentar diabetes tipo 2 en mayores de 65 años puede promover tasas más altas de discapacidad funcional, pérdida muscular acelerada, desarrollo de otras enfermedades (como las cardiovasculares) y muerte prematura en comparación con grupos de la misma edad sin diabetes; sin embargo, el riesgo disminuye cuando llevamos un buen control”.


--Apuesta de la SED y de FEDE

"Comenzando a vivir con diabetes tipo 2" es una iniciativa de la SED, el organismo científico nacional más importante en diabetes y también un referente a nivel internacional que apoya los avances médico-científicos en la prevención y el tratamiento de esta enfermedad. Pero, sobre todo, “lo que hacemos tiene el objetivo final de llegar a las personas con diabetes, como demuestra este proyecto”, asegura el Dr. Antonio Pérez 


Ir de la mano de la SED brinda la posibilidad de llegar a los sanitarios que puedan prescribir estos vídeos en consulta y también a todos aquellos pacientes que puedan aprovecharse de ellos, contándose también para ello con la participación de la Federación Española de Diabetes (FEDE).


"La puesta en marcha de esta iniciativa es un importante paso para poder seguir avanzando en la visibilización de las necesidades y las preocupaciones de las personas con diabetes. Además, a través de esta herramienta divulgativa, dinámica y accesible para pacientes con diabetes y familiares, se contará con una potente fuente de información veraz, algo que es clave en salud”, señala Juan Francisco Perán, presidente de FEDE. 


Se puede acceder a los videos, de forma libre y gratuita, en la nueva web de la SED, en este apartado. Además, se irá generando nuevo contenido y profundizando en distintos temas importantes relacionados con la diabetes tipo 2. En este sentido, según el presidente de FEDE, “los vídeos que se vayan lanzando a partir de ahora no nos cabe la menor duda de que mantendrán la rigurosidad informativa y formativa; al mismo tiempo, se realizarán con un lenguaje cercano y accesible para cualquier persona, puesto que el objetivo es que sean útiles, prácticos y efectivos, siempre al servicio de la calidad de vida de las personas con diabetes".

El proyecto está liderado por la Dra. Diana Díaz Rizzolo, y el Grupo de Trabajo de Estilos de Vida de la SED ha participado en su ejecución, contando con la autoría de otros miembros de la SED: Dr. Santiago Conde, Sra. Emilia Rosa, Dr. Antoni Pérez, Sr. Serafin Murillo, Dra. Laura Brugnara, Sr. Óscar López, Sra. Mercè Vidal, Sr. Santiago Durán, Sra. Carmen Sánchez, Dr. Ángel Díaz, Sr. Juan Francisco Perán, Dra. Ana Cebrián, Dra. Amelia Guadalupe, Dr. Juan Carlos Obaya 


https://www.youtube.com/watch?v=mAIigdJ3MqA

 


03 June 2019

EXPERTOS EN DOLOR HACEN UN LLAMAMIENTO A FAVOR DE LAS PERSONAS VULNERABLES


  Cada año, la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, por sus siglas en inglés), selecciona un tema al que se presta una atención especial y concentra diversas iniciativas de la organización. En 2019 se trata de las personas vulnerables al dolor y ha definido seis objetivos clave para protegerlas. Especialistas de toda España, convocados al XVI Congreso Nacional de la Sociedad Española del Dolor (SED) en Zaragoza, han recogido el testigo para atenuar el sufrimiento de las personas más vulnerables.

De acuerdo con la IASP, el concepto de “extremadamente vulnerable “ se aplica a bebés y niños pequeños, ancianos, supervivientes de la tortura, la violencia organizada y la guerra, personas con discapacidad intelectual y alteraciones del desarrollo. Todos ellos comparten la imposibilidad de comunicarse de forma eficiente con los profesionales sanitarios, lo que les sitúa en una posición de riesgo en cuanto a evaluación y manejo del dolor.

Los seis objetivos para la protección de la población vulnerable son identificar las barreras para su correcto diagnóstico y tratamiento, explorar los tipos de dolor que pueden afectarles, identificar las herramientas de evaluación más apropiadas para la población vulnerable, identificar las técnicas adecuadas para este grupo de población, explorar las necesidades formativas del personal sanitario en la atención a estas personas  e identificar las áreas de investigación y desarrollo relevantes en este campo.

El Dr. Fernando Cerveró, profesor emérito de la McGill University (Canadá) y expresidente de la IASP ha sido uno de los ponentes de la sesión dedicada a poblaciones vulnerables, quien ha recordado que “es imposible separar el dolor de su contexto social y cultural”, y que la intención de la IASP es abordar el dolor en todas sus dimensiones. Entre las iniciativas en las que ha colaborado ha destacado la atención a veteranos estadounidenses en un centro sanitario de Tijuana, el segundo mayor destino mundial de turismo sanitario. En ese recorrido inverso al torrente migratorio, muchos pacientes de Estados Unidos buscan la atención que no pueden permitirse en su país natal. 

A pesar de que su mensaje ha sido de esperanza en cuanto a los avances en terapias contra el dolor, el Dr. Cerveró lamentó que en la mayor parte de las facultades de Medicina no exista un estudio sistemático del dolor, “que solamente se aborda como un síntoma y de modo disperso”. Recuerda que hace tiempo que las sociedades científicas dedicadas al tratamiento y estudio del dolor proponen que esta enfermedad, sobre todo si se trata de dolor crónico, se incluya como tal en la formación de médicos y de otros profesionales sanitarios. 

“La sociedad actual demanda un tratamiento efectivo del dolor y un final de la vida sin agonía ni sufrimiento. Ya no es aceptable decir a los pacientes que deben aprender a vivir con dolor o que el dolor es inevitable. Este cambio social ha impulsado el desarrollo de tratamientos efectivos de muchas formas de dolor, así como el establecimiento de cuidados paliativos al final de la vida”, añade.

Este experto es una de las voces que animan a los pacientes a exigir un tratamiento efectivo del dolor y a no resignarse a una vida de sufrimiento.

Cuando la causa del dolor es el ser humano

En la sesión dedicada al lema anual de la IASP el especialista ha destacado la importancia del dolor producido deliberadamente - mediante violencia, tortura, guerra y conflicto social-. Estas formas de dolor no solo deben ser combatidas socialmente y denunciadas públicamente, también tenemos el deber como profesionales de ofrecer tratamientos efectivos a las víctimas de violencia, quienes muchas veces son solo consideradas como daños colaterales de conflictos y guerras.

El director de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria de la ong Save the Children, D. David del Campo, también ponente en la sesión, recuerda que el dolor deliberado es muchas veces parte de una estrategia política, militar y de las relaciones internacionales: “El tiempo ha demostrado que infligir dolor es una forma eficaz de ganar conflictos bélicos o pugnas políticas”.

Esa estrategia del miedo, que explica por ejemplo la destrucción de 2.000 escuelas en Yemen durante los últimos cinco años de conflicto, es algo que su organización intenta combatir proporcionando medios para la recuperación de los niños que han pasado por la terrible experiencia de la guerra.

“Cada vez es mayor la necesidad de saber cómo afrontar el dolor en espacios que no son sanitarios”, afirma.

El Dr. Juan Pérez Cajaraville, director de Mensajeros Sanitarios de la Paz y miembro de la junta directiva de la SED, centró su disertación en la situación de vulnerabilidad de la población de edad más avanzada: desde la soledad de los ancianos en países industrializados hasta los abuelos que se han encontrado a cargo de los nietos por la mortalidad asociada a la epidemia de sida en África.

Para el año 2068 se estiman más de 14 millones de habitantes de edad superior a 60 años en España. En este contexto, las guerras, la emigración, los refugiados, la falta de accesibilidad sanitaria y sobre todo la falta de sensibilización de nuestros gobernantes, hace que Mensajeros de la Paz tenga en primera línea a nuestros abuelos.

Este experto invita a una reflexión sobre la percepción convencional de la población mayor, cuya contribución a la sociedad es sustancial, pero podría ser aún mayor si se les tuviera en cuenta. A modo de ejemplo, recordaba que el 40% de las consultas de pediatría se cumplen gracias a que los abuelos llevan a sus nietos al centro de salud. Asimismo, ha recordado que existen estudios que asocian “sentirse útil” con un envejecimiento más saludable y una mejor calidad de vida.

Al rescate del dolor en la infancia

El Dr. Jordi Miró, coordinador del Grupo de Trabajo de Dolor Pediátrico de la SED, da fe de las mejoras en diferentes ámbitos del tratamiento del dolor infantil, desde el desarrollo de nuevas indicaciones farmacológicas hasta tratamientos que pueden llegar a cualquier lugar y monitorizarse en cualquier momento gracias a las nuevas tecnologías.

No obstante, insiste en que el progreso seguirá ligado a la generación de nuevos conocimientos en este campo y califica de imprescindible la investigación para mejorar el tratamiento de la población infantojuvenil en España, una actividad “que no recibe el apoyo que merecería por la extensión e impacto que tiene”.

Según el Dr. Miró, otros problemas de salud con menores índices de impacto reciben mayor atención, y eso “debería invitarnos a reflexionar para mejorar el estado de cosas”.


31 May 2019

UN DISPOSITIVO REMOTO QUE ALERTA A LOS MÉDICOS EN CASO DE EPISODIOS DE DOLOR


 Los expertos en dolor reunidos en el XVI Congreso de la Sociedad Española del Dolor (SED), que se celebra estos días en el Palacio de Congresos de Zaragoza, han abordado las nuevas tecnologías y los tratamientos del futuro para el control de esta condición, con la mirada puesta en las terapias que llegarán a los pacientes en los próximos diez años.

El Dr. Carlos Suso Ribera, profesor ayudante doctor del Laboratorio de Psicología y Tecnología (LabPsiTec) de la Universidad Jaime I de Castellón, ha intervenido en el congreso para dar a conocer la app ‘Monitor del Dolor’ que su equipo ha desarrollado en colaboración con la Unidad del Dolor del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona.

Este instrumento se basa en una tecnología que permite monitorizar a los pacientes a diario y durante el tiempo que transcurre entre consultas con el médico. Con la información que recoge la aplicación, y en función de los algoritmos que define el equipo médico, se ha diseñado un sistema de alertas para la unidad del dolor de modo que puedan realizar ajustes en el tratamiento.

El contenido de la aplicación ha sido validado y publicado en la revista Clinical Journal of Pain. Un estudio clínico está analizando su utilidad y seguridad.

El Dr. Suso afirma que es crucial trabajar para que lo que se ha conseguido en términos de aumento de la supervivencia en diversas enfermedades se traduzca también en mejor calidad de vida: “Como sociedad y como profesionales de la salud debemos luchar para que estas personas no solo vivan más, sino también mejor”.

A su modo de ver, es alentador ver el auge del trabajo entre expertos de diferentes disciplinas para proporcionar un tratamiento integral del dolor. Es cierto que algunas herramientas tecnológicas, como por ejemplo la realidad virtual, que se ha utilizado para facilitar la distracción en procedimientos médicos dolorosos, o las aplicaciones para móviles, que permiten la telemonitorización e incluso la comunicación de información con el paciente, están poco integradas en el manejo habitual del dolor oncológico. Probablemente veremos importantes avances en esta dirección en los próximos años”, vaticina.

Evaluación del dolor por músculos faciales

El Dr. Enrique Bárez, responsable de la Unidad del Dolor de la Organización Sanitaria de Álava (Osakidetza), indica que en el último año se ha estado tratando de poner en práctica una técnica para medir el dolor de forma objetiva a partir del registro de movimiento de los músculos faciales, que se procesan en el ordenador. La concordancia entre este método y el relato de los propios pacientes es del 81%, apunta.

El experto considera que el empleo de big data o información masiva no es algo del futuro: “Estamos participando plenamente en la generación de datos cada día, cuando trabajamos online, consultamos un viaje, buscamos ofertas… y también en el ámbito de la salud, con la prescripción y dispensación de medicamentos, la gestión de flujos de pacientes y la telemonitorización”.

En materia de dolor, el Dr. Bárez recomienda superar la creencia de que solo con la asistencia sanitaria se logran resultados satisfactorios. A su entender, la educación sanitaria, la autogestión de la enfermedad y la adecuación de expectativas y experiencias son complementos imprescindibles del acto sanitario en sí. Además, ahora se cuenta con la ventaja de que es posible apoyarse en lo que las nuevas tecnologías ofrecen para obtener mejores resultados.

Otro de los expertos participantes ha sido el Dr. Sergi Boada Pie, coordinador de la Unidad de Dolor del Hospital Universitario Juan XXIII de Tarragona.

Para el Dr. Boada, la medicina regenerativa ofrece técnicas sin duda eficaces a las que además augura un protagonismo creciente. No obstante, advierte que “a día de hoy necesitamos aún mucha investigación y experiencia clínica para definir exactamente cómo y cuándo utilizarlas”. Por ese motivo, destaca que las sociedades científicas, con la Sociedad Española del Dolor en cabeza, deben canalizar esfuerzos para regular su empleo en dolor crónico, además de acreditar y proporcionar formación a los profesionales.

“Por otro lado, la disponibilidad de estas técnicas en el sistema sanitario público no solo proporcionaría una beneficio adicional a nuestros pacientes actuales, sino que, potenciando la investigación, ayudaría a obtener datos cruciales para desarrollar estándares de uso, guías clínicas y protocolos de aplicación que beneficiarían sin duda a nuestros pacientes futuros”, razona.  

El Dr. Boada ha explicado, en el marco de su intervención en este congreso, que las técnicas de medicina regenerativa tales como la utilización de plasma rico en plaquetas o de células madre mesenquimales surgen porque “muchos de los tratamientos actuales no ofrecen siempre los resultados clínicos esperados”.   

Planteó como ejemplo las cirugías complejas para el tratamiento del dolor lumbar crónico o la situación de las cirugías de recambio articular, “que en muchos casos no garantizan el control de los síntomas y suponen una sobrecarga económica para el sistema sanitario público”.   

Tal como recuerda este especialista, la población es cada vez más longeva y se muestra más activa a edades avanzadas.  

A su modo de ver, está claro que la medicina regenerativa es una ventana abierta al futuro y llena de posibilidades, y tiene atractivo tanto para profesionales como para pacientes. “En este momento es nuestra responsabilidad, como médicos y como sociedad científica, proporcionar información rigurosa y aplicar este tipo de técnicas con indicaciones precisas y en el momento adecuado de la evolución de la enfermedad para proporcionar el máximo beneficio a nuestros pacientes”, declara.

A la innovación por la ciencia básica

Todos estos avances y el desarrollo de abordajes novedosos es producto de la investigación básica. Así, la innovación en nuevos medicamentos va a requerir el impulso que pueden darle los trabajos que identifiquen nuevas dianas terapéuticas para diseñar los medicamentos del futuro, razona la Dra. María Isabel Martín, vocal del Comité Científico del congreso.

A veces no es una nueva molécula, pero sí un modo diferente de entender los problemas lo que ayuda a manejar mejor los problemas del paciente con dolor”, apunta la Dra. Martín.

  

27 April 2019

Diabetes pregestacional: nuevos tratamientos, nuevos abordajes





A pesar de ser menos frecuente y menos conocida que la diabetes gestacional, la diabetes pregestacional tiene un impacto muy superior en el resultado del embarazo, ya que la hiperglucemia materna está presente desde el momento de la concepción. Una de las expertas mundiales más destacadas en el estudio y abordaje de esta diabetes que padecen las mujeres que ya tienen la enfermedad antes del embarazo, la Dra. Lene Ringholm, del Copenhagen Centre for Pregnant Women with Diabetes (Dinamarca), ha expuesto los principales desafíos y progresos que existen actualmente en el manejo de este problema de salud. Con su conferencia se ha clausurado el XXX Congreso de la Sociedad Española de Diabetes, que ha congregado durante tres días en Sevilla a más de 1.400 profesionales relacionados con la investigación y la asistencia clínica de la diabetes.

            “En mujeres con diabetes tipo 1 o tipo 2 buscamos resultados del embarazo similares a los de otras mujeres embarazadas. Sin embargo, actualmente sabemos que la mitad de las mujeres con diabetes pregestacional dan a luz a bebés que nacen con sobrepeso y hasta el 40% de las mujeres que tienen diabetes durante la gestación van a sufrir un parto prematuro debido a complicaciones del embarazo, como trastornos hipertensivos”, asegura la Dra. Ringholm, experta en la atención de mujeres con diabetes pregestacional.

El reto, por los tanto, es conseguir un control glucémico óptimo desde antes del embarazo (preconcepcional) y durante todo el embarazo, para evitar malformaciones, crecimiento fetal excesivo, muerte intraútero, complicaciones en el parto, complicaciones neonatales y complicaciones maternas (como la pre-eclampsia o progresión de la retinopatía o la nefropatía diabéticas). Para ello, como indica la Dra. Lucrecia Herranz de la Morena, jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario La Paz (Madrid), los objetivos de control de la glucemia en la diabetes pregestacional y gestacional son más estrictos que los objetivos fuera del embarazo”. En este sentido, según esta experta, “es esperable que las nuevas tecnologías aplicadas a la diabetes puedan conseguir el reto de igualar los resultados del embarazo en mujeres con diabetes a los que se alcanzan en la población general”. 

Aportaciones de las nuevas tecnologías
Los datos actualizados presentados por la Dra. Lene Ringholm sobre el tratamiento actual de la diabetes pregestacional durante el embarazo confirman la mejora que se está produciendo en los resultados del embarazo en mujeres con diabetes tipo 1 o tipo 2, gracias a la introducción de nuevas tecnologías y abordajes más completos.

El tratamiento moderno de la diabetes en el embarazo incluye un enfoque de objetivos múltiples en la regulación de la glucosa, consejos dietéticos (con especial énfasis en la calidad y cantidad de carbohidratos), aumento de peso adecuado, control de la presión arterial y herramientas para la educación de las pacientes. Como afirma la Dra. Ringholm, “el control moderno de la diabetes, incluyendo la adopción de una dieta apropiada, el control estricto del consumo de carbohidratos, el tratamiento con insulina, el empleo de agentes antihipertensivos y el uso de la tecnología de la diabetes en mujeres con diabetes tipo 1 o diabetes tipo 2 pueden contribuir a reducir el riesgo de complicaciones del embarazo”.

Especial énfasis se pone en las aportaciones que están ofreciendo en este ámbito las nuevas tecnologías de control y monitorización de la glucosa, Y es que, como afirma la conferenciante danesa, “el uso de la tecnología de la diabetes ayuda a mejorar el control de esta enfermedad en el embarazo”.

De la misma opinión es la Dra. Herranz de la Morena, quien reconoce que “la utilización de la monitorización continua de glucosa está consiguiendo mejorar los resultados del embarazo en mujeres con diabetes”. Como continúa explicando, “el reto, al igual que fuera del embarazo, es poder ‘cerrar el asa’, es decir, que la información del sensor de glucosa sea utilizada por un sistema de infusión de insulina que regule la cantidad de insulina en función de la glucosa en cada momento”.

Importancia de la diabetes pregestacional
La diabetes pregestacional se diagnostica antes de que una mujer quede embarazada, “es aquella que está presente en mujeres que ya tienen diabetes antes del embarazo”, aclara la Dra. Herranz de la Morena. Dentro del binomio diabetes y embarazo, según detalla, “las mujeres con diabetes pregestacional suponen un porcentaje menor de casos. En nuestra Unidad de Diabetes y Embarazo se atienden al año unas 40 mujeres con diabetes pregestacional frente a unas 300 con diabetes gestacional”.
Los tipos más comunes de diabetes pregestacional son la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2. La diabetes mal controlada con altos niveles de glucosa puede ser perjudicial para un feto en desarrollo. Partiendo de esta realidad, la Dra. Ringholm recalca que “el buen control de la diabetes es importante para mejorar las posibilidades de un embarazo exitoso (con un recién nacido sano)”, recomendando que “las mujeres con diabetes que desean quedar embarazadas deben planificar el embarazo con la ayuda de sus cuidadores sanitarios”.



24 April 2019

XXX Congreso de la Sociedad Española de Diabetes: del Big Data y las nuevas tecnologías a la curación de la diabetes


La diabetes se ha erigido en el paradigma de trastorno crónico, siendo actualmente la enfermedad sobre la que se dispone de mayor evidencia en cuanto a la efectividad del modelo de atención crónica en el que intervienen diferentes profesionales de la salud. Partiendo de esta realidad, la Sociedad Española de Diabetes ha organizado un congreso nacional que pretende “ser un punto de encuentro del equipo multidisciplinar que atiende a las personas con diabetes a lo largo de su vida, aportando novedosos conocimientos sobre la enfermedad y sobre el desarrollo de tratamientos que permitirán mejorar la salud de las personas con diabetes”, destaca el Dr. Antonio Pérez Pérez, presidente del Comité Científico.

Este evento científico, que espera congregar a más 1.400 personas, “ha generado unas enormes expectativas, tanto en lo que se refiere al número de asistentes, comunicaciones presentadas y expositores como por el interés, calidad y diversidad que ofrece el programa científico”, señala el Dr. Antonio Pérez. En su opinión, “estamos seguros del éxito del congreso de la Sociedad Española de Diabetes”, que pone el foco en “la innovación y la pluralidad para ofrecer un Congreso diferente”. Un total de 319 trabajos se han remitido para ser presentados como comunicaciones orales o pósters, lo que representa un incremento considerable respecto a ediciones previas, “evidenciándose un notable aumento de las comunicaciones relacionadas con las complicaciones de la diabetes y el tratamiento de la hiperglucemia en la diabetes tipo 2”, puntualiza el responsable del Comité Científico.

Programa científico
En el marco del Congreso se darán a conocer las investigaciones propias de la SED y del cíber de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), así como las publicaciones más relevantes de los socios de la SED en el último año. Se abordan aspectos relacionados con la investigación a cualquier nivel, así como el proceso asistencial en cualquier de sus vertientes clínica, organizativa y regulatoria. Además, para facilitar el intercambio del conocimiento, “también se expondrán en algunas mesas perspectivas diferentes de una misma temática”, resalta el Dr. Antonio Pérez, quien califica el programa científico como “excelente, innovador y diverso”.

En concreto, del programa científico previsto para esta ocasión destaca fundamentalmente la atención que se presta al diagnóstico y tratamiento de las personas con diabetes durante la gestación y de aquellas que ya son diabéticas (tipo 1 y tipo 2) antes del embarazo (diabetes pregestacional). También resultará de especial interés la presentación de los resultados de recientes estudios sobre fármacos antidiabéticos y riesgo cardiovascular (estudios Harmony Outcomes, Canvas y Canvas R, Declare-Time); además, se actualizarán datos de estudios españoles sobre la prevención de la diabetes tipo 2 en Atención Primaria (Estudio DE-PLAN-CAT y PREDAPS) y se presentarán los primeros datos del estudio nacional de la SED sobre las características clínicas y manejo de la diabetes tipo 1 en España. 

 Junto a esto, igualmente va a tener un especial protagonismo la presentación de resultados de los estudios llamados de ‘Real-life’ (en vida real) y el manejo de grandes series de pacientes gracias a estudios observacionales y al empleo del Big Data. Los avances registrados recientemente que se focalizan en una posible y próxima curación de la diabetes tipo 1 también copan una parte importante del programa científico previsto.

En el caso de la diabetes tipo 1, el Prof. Santiago Durán, que ejerce como presidente del Comité Organizativo Local, se muestra esperanzado ante “la próxima curación de esta enfermedad”, sobre todo gracias a la identificación de nuevas vías con potencial aplicación en este ámbito, aunque parece que este objetivo no se podrá lograr a corto-medio plazo. En relación con la diabetes tipo 2, gran parte de la resolución de este problema está en manos de la propia sociedad, “ya que en muchos casos bastaría con una menor sobrealimentación, menor sobrepeso y obesidad, mayor actividad física...Sin embargo, la propia complejidad de su origen y de sus complicaciones hacen más difícil que podamos contemplar horizontes de curación en esta entidad clínica”. En relación con este aspecto, el Dr. Antonio Pérez recuerda que “la diabetes tipo 2 de corta evolución y asociada a obesidad puede revertirse con pérdidas importantes de peso, mediante medidas dietéticas, farmacológicas y quirúrgicas (cirugía de la obesidad)”.

Un Congreso de novedades y cambios
En cuanto a aspectos organizativos de la reunión, el presidente del Comité Organizador Local destaca importantes novedades. Entre ellas, el Prof. Santiago Durán resalta “la propia composición del Comité Organizador, que incluye miembros de los tres hospitales universitarios de Sevilla, distanciándonos así del excesivo servicio-centrismo que en otras ocasiones se ha producido”; también, añade, “va a ser la primera vez que los contenidos del Congreso se pongan a disposición de todas las personas con diabetes y de la sociedad en general, gracias a la transmisión vía streaming de muchas de las sesiones (editándose también videos que se colgarán en la web de la SED)”.

Pero la celebración de este evento sirve también como puesta de largo y presentación oficial de numerosas novedades institucionales dentro de la Sociedad Española de Diabetes. Y es que, como destaca la presidenta de esta institución, “la SED, como todas las organizaciones, debe adaptarse a la modernidad e ir avanzando”.

En el transcurso de este Congreso también se procederá a designar al presidente electo, que presidirá la SED a partir del 2020, año en el que se efectuarán elecciones para relevar a la mitad de la Junta. Para la presidencia de la SED se han presentado 3 candidaturas: Dra. Sara Artola Menéndez (Centro de Salud José Marva, Madrid); Dr. Antonio Pérez Pérez (Hospital Santa Creu i Sant Pau, Barcelona); Dra. Mª Soledad Ruiz de Adana Navas (Hospital Regional U. de Málaga, Málaga).

28 February 2019

Hasta un 80% de las personas con diabetes fallecen de enfermedad cardiovascular



   Cada día son mayores las evidencias que confirman el papel cardioprotector e inmunomodulador de los nuevos fármacos hipoglucemiantes, lo que lleva a los expertos replantear nuevas recomendaciones para efectuar una mejor selección de aquellos medicamentos a escoger de forma prioritaria, planteando importantes modificaciones en las pautas de actuación existentes.

Por eso, el objetivo prioritario de la I Jornada de “Diabetes mellitus y riesgo cardiovascular”, organizada por la Sociedad Española de Diabetes y que se celebra el 1 y 2 de marzo en el Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), es actualizar, revisar y discutir los aspectos cardiovasculares del metabolismo de los lípidos, la presión arterial y el control glucémico. Se pretende, sobre todo, profundizar en las recomendaciones e indicaciones de las nuevas guías europeas y americanas sobre la utilización los de fármacos hipoglucemiantes más adecuados en la población diabética (con y sin macroangiopatía conocida). El encuentro servirá también de sentido homenaje al fallecido Prof. Fernando Escobar, el anterior coordinador del grupo de trabajo Diabetes y Enfermedad Cardiovascular de la Sociedad Española de Diabetes (SED).

Enorme impacto cardiovascular
La principal causa de mortalidad es cardiovascular, pero este impacto es aún mayor en la población diabética, que tiene entre 2-4 veces más riesgo de fallecer por un evento cardiovascular que la población general. De hecho, como subraya el Dr. Francisco Arrieta, actual coordinador de este grupo de trabajo y copresidente de estas jornadas junto al Dr. Manuel Aguilar, “alrededor del 80% de los pacientes con diabetes fallecen de enfermedad cardiovascular”.

La buena noticia en este ámbito es que actualmente disponemos de fármacos que mejoran y disminuyen el riesgo cardiovascular, y su utilización en esta población de tan alto riesgo es uno de los temas de mayor interés no sólo para diabetólogos, sino también para todos aquellos profesionales implicados en la atención a las personas con enfermedad cardiovascular o alto riesgo de padecerla”, afirma este experto.

Efectos cardioprotectores de los hipoglucemiantes
“Aunque disponemos de un importante arsenal de fármacos con capacidad normo o hipoglucemiante, en muy pocas ocasiones se ha podido demostrar su impacto en la reducción de las complicaciones cardiovasculares”, apunta el Dr. Arrieta, quien reconoce que “esto está cambiando con la aparición de nuevos fármacos antidiabéticos”.

A juicio de este experto, es cada vez más claro y relevante el efecto cardioprotector de algunos nuevos fármacos hipoglucemiantes. En este sentido, asegura, “las novedades incorporadas en este ámbito no solo han destapado nuevas vías farmacológicas de abordaje de la diabetes (glucosúricos, nuevas insulinas….), sino que también están demostrando un importante efecto cardioprotector, lo que están haciendo que se plantee su utilización tanto en la población con diabetes como en aquella con elevado  riesgo cardiovascular e insuficiencia cardiaca (aunque no padezca diabetes)”.

            Sobre estas innovaciones se asienta un evento científico que espera reunir a los integrantes de este grupo de trabajo y, en general, a todos los profesionales con interés en la diabetes asistencial; entre ellos, especialistas en Endocrinología y metabolismo, médicos de Familia, nefrólogos y personal de Enfermería. La actualización de recomendaciones se asienta en tres ámbitos principales: la dislipemia en diabetes como factor de riesgo de enfermedad cardiovascular (redefiniendo los objetivos de colesterol), la tensión arterial (revisando las cifras tensionales diana en esta población) y el papel de fármacos no insulínicos en el riesgo cardiovascular (tratando de diferenciar los grupos farmacológicos desde punto de vista de su impacto a nivel cardiovascular). 
           
Un sentido homenaje
Pero, además, este evento pretende servir de sentido homenaje al anterior coordinador grupo de trabajo de Diabetes Mellitus y Enfermedad Cardiovascular de la SED, el Prof. Fernando Escobar, fallecido en octubre de 2017.

“Hay que destacar su personalidad, disposición a colaborar y ayudar a sus amigos y pacientes”, subraya el Dr. Arrieta, quien también resalta “su interés por la docencia y asistencia médica”. El Prof. Escobar era catedrático de Medicina y jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición en Granada. También fue miembro activo de la Sociedad Española de Diabetes, desempeñando cargos de relevancia en la misma e impulsando a la diabetes como entidad especifica de las enfermedades metabólicas. En los últimos años, se implicó especialmente en el estudio de las complicaciones macrovasculares, coordinando el grupo de riesgo cardiovascular de la SED.



  

05 June 2017

Las personas con diabetes tipo 2 tienen hasta cinco veces más riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular

Las personas con diabetes tipo 2 tienen hasta cinco veces más riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular que las personas sin diabetes. Y es que “el elevado nivel de azúcar en sangre, característico de esta enfermedad, se asocia frecuentementea tensión arterial alta, alteración de los lípidos y obesidad, lo que acaba produciendo que dos de cada tres pacientes con diabetes tipo 2 fallezcan de una enfermedad cardiovascular, en especial, cardiopatía isquémica e ictus”, tal y como ha explicado el doctor Edelmiro Menéndez, jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Central de Asturias y presidente de la Sociedad Española de Diabetes (SED).

Por tanto, como recuerda la doctora Almudena Castro, responsable del Grupo de Diabetes de la Sociedad Española de Cardiología, “el abordaje de estos pacientes debe ser multifactorial y multidisciplinar, con un correcto seguimiento y una buena coordinación entre Atención Primaria, Endocrinología y Cardiología”.

Ambos expertos participaron, en el marco del XXVIII Congreso Nacional de la SED, en los “Coloquios, de corazón, en diabetes”, un espacio, patrocinado por Novo Nordisk, en el que se profundizó en la relación entre la diabetes y la enfermedad cardiovascular.

Aproximadamente el 14% de la población española padece diabetes, lo que supone más de 5,3 millones de personas. La diabetes tipo 2 es la más prevalente; de hecho, en España la tiene entre el 90% y 95% de los pacientes con diabetes.

Prevención del riesgo CV
La diabetes implica unos niveles de glucosa en la sangre elevados que, además de dañar diversos órganos, también afecta a los vasos sanguíneos, favoreciendo la aparición de la placa de ateroma, lo que provoca que el flujo de la sangre cada vez sea más difícil y que los vasos puedan acabar obstruyéndose.

No obstante, la mayoría de las enfermedades cardiovasculares pueden prevenirse siguiendo unos hábitos de vida saludables y controlando los principales factores de riesgo, como la diabetes. Para disminuir este riesgo, y como recomienda el doctor Menéndez, “las personas con diabetes tipo 2 deben seguir las mismas recomendaciones que hay para el resto de la población: hacer actividad física, dieta mediterránea y no fumar”.

En cuanto a la actividad física, la doctora Castro aclara que lo importante es mantenerse activo. “No sirve de mucho practicar deporte una hora al día y el resto del tiempo llevar una vida sedentaria o estar sentado casi todo el tiempo. Hay que moverse más, es decir, incrementar la actividad física. No sólo es ejercicio físico sino tener una vida activa”, matiza.

Por tanto, continúa esta experta, “lo más importante para favorecer unos buenos hábitos de vida es seguir fomentando las políticas de salud pública y la educación a la persona sana para que no enferme y, si ya lo está, fomentar el autocuidado para un control óptimo de la diabetes”.

“Sin duda, hay que transmitir al paciente la importancia que tiene la diabetes tipo 2. Sin generar miedo, pero siendo conscientes de que tenemos que motivarle para que comprenda que un control inadecuado de la misma puede originar trastornos y complicaciones graves para su salud”, indica el presidente de la SED.

Avances terapéuticos
Junto a la dieta y el ejercicio, el tratamiento es el otro pilar básico en el tratamiento de esta enfermedad y las patologías asociadas. En los últimos años se han desarrollado tratamientos, como liraglutida, que permiten un mejor control de las personas con diabetes y enfermedad cardiovascular.
“Contar con estas nuevas opciones terapéuticas contribuye a reducir drásticamente la mortalidad cardiovascular de nuestros pacientes, así como el riesgo de sufrir un infarto o un ictus. Además de sus efectos favorables en la presión arterial y otros factores de riesgo vascular”, asegura la doctora Castro.

El arsenal terapéutico para tratar el dolor se somete a examen en el XIV Congreso de la SED


Las nuevas terapias y las innovaciones farmacológicas para el abordaje del dolor se han sometido a examen durante el XIV Congreso de la Sociedad Española del Dolor (SED), que se ha celebrado en Murcia del 1 al 3 de junio, con el lema ‘Avanzando en el estudio y tratamiento del dolor’, y que ha reunido a más de 800 profesionales.

La radiofrecuencia es una de las técnicas más empleadas en las Unidades del Dolor, tal y como ha asegurado el doctor Javier de Andrés Ares, coordinador del Grupo de Radiofrecuencia de la SED, quien ha explicado que existen dos tipos de radiofrecuencia: “La térmica provoca una lesión al ‘quemar’ tejido a una determinada temperatura y la pulsada transmite energía-electricidad sin causar destrucción de tejidos”.

En la actualidad, la radiofrecuencia pulsada se utiliza en los dolores de origen neuropático. “La destrucción del nervio con radiofrecuencia térmica puede causar problemas, por ejemplo, la pérdida de movilidad de los músculos que inervan. Por el contrario, la radiofrecuencia pulsada modula la respuesta dolorosa de estos nervios, es decir, baja el nivel del dolor, como si del volumen de una radio se tratase, pero no destruye el nervio”, ha asegurado el doctor De Andrés  en su ponencia ‘Radiofrecuencia pulsada: ¿mito o realidad?’

Novedades en infusión intratecal

Otra mesa de especial interés ha sido la dedicada a la ‘Justificación y validez de la infusión intratecal’, en la que el doctor José Antonio López López, especialista en Neurocirugía y responsable del Grupo de Neuromodulación de la SED, ha analizado el empleo de la bomba de infusión intratecal para el abordaje del dolor y ha asegurado que existen numerosos documentos de consenso para su uso racional con el objetivo de prevenir las complicaciones y para la elección del mejor fármaco posible.

“El campo de la bomba de infusión intratecal es muy dinámico, y su empleo está restringido a Unidades de Dolor de tercer nivel. Esta terapia está indicada para casos de dolor crónico severo y generalizado tanto de origen no maligno como maligno, si bien en este último grupo, y dado que es una terapia muy cara, se especifican unas expectativas de supervivencia de al menos seis meses”, ha asegurado el doctor López, quien ha añadido que esta técnica también está indicada para casos de espasticidad severa de diferentes causas, como secuelas de lesiones medulares y cerebrales tanto de adultos como de niños.

Prevalencia de la radiculalgia

Por su parte, la doctora Elena Catalá, directora de la Clínica del Dolor, consultora senior del Servicio de Anestesiología del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona y profesora de Anestesiología y Dolor de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha explicado que la radiculalgia lumbar, provocada por el daño del nervio de la espina lumbar, es muy incapacitante y que la patología del raquis es muy prevalente. En su opinión, se está realizando una gran labor en las Unidades de Dolor y se ha conseguido una alta eficacia en los últimos años con tratamientos como la administración de corticoides en el espacio epidural para tratar la radiculalgia por hernia discal del raquis lumbar sin cirugía.

La doctora Catalá ha puesto en valor el resultado de una investigación sobre los factores predictivos para una intervención: “Los resultados están siendo muy satisfactorios, hemos observado que el 70 por ciento de los pacientes responde bien al tratamiento con corticoides pudiendo evitar la cirugía”.

Avances en cefaleas cervicogénicas

En la sesión ‘Radiofrecuencia en cefaleas cervicogénicas’, el doctor Enrique Ortega, vocal de la Sociedad Española del Dolor y presidente de la Sociedad Castellanoleonesa del Dolor, ha  destacado que el abordaje de cefaleas complejas “va más allá del tratamiento convencional”. En su opinión, en los últimos años “se han producido grandes avances en el tratamiento farmacológico”. Cuando los tratamientos farmacológicos no son eficaces o los efectos secundarios son muy severos, se realizan tratamientos de neuroestimulación del nervio occipital: “En general, el resultado es positivo y hay una buena relación riesgo-beneficio”, ha asegurado.

Respecto a la elección de la terapia más adecuada para el paciente, el doctor Ortega ha señalado que la selección entre una u otra técnica depende de la edad del paciente, las características del problema y el trabajo que desempeñe. 

13 May 2017

Abierto el plazo para presentar candidaturas al Premio de relatos breves ‘Dad palabra al dolor’

 Los profesionales sanitarios que quieran participar en la primera edición del premio de relatos breves Dad palabra al dolor tienen hasta el viernes 30 de junio para hacerlo. El certamen, que se presentó a principios de año, es una iniciativa conjunta de Plataforma Editorial, la Sociedad Española del Dolor (SED) y la Fundación Grünenthal, y cuenta con el apoyo de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF).

Esta convocatoria nace con el deseo de dar voz al dolor crónico a través de los profesionales sanitarios que lo viven de la mano de sus pacientes, y busca favorecer la concienciación de este problema a través del testimonio real de los médicos, dándoles la oportunidad de plasmar lo que les ha enseñado el dolor de sus pacientes.
Plataforma Editorial premiará hasta un máximo de 25 relatos, que recopilará en una antología que publicará con fines benéficos: los autores premiados donarán al proyecto Mensajeros sin dolor, impulsado por Mensajeros de la Paz y Fundación Grünenthal, todos los derechos de autor que se estipulen en el contrato de edición. La obra se presentará el 17 de octubre de 2017, coincidiendo con el Día Mundial contra el Dolor.
Para facilitarles la escritura, la página web del certamen incluye un extracto del libro El hombre con el tatuaje de hierro, con tres historias de médicos que han aprendido del dolor de sus pacientes, y que pueden servir de inspiración, así como algunas recomendaciones para empezar a escribir el relato.
Podrá optar al premio todo aquel personal sanitario que sea residente en España, cuyas obras se ajusten a las bases del certamen.


23 January 2017

La SED actualiza, después de una década, su ya clásico “Tratado de Diabetes Mellitus”

 La diabetes mellitus, por su creciente trascendencia epidemiológica, social, económica y sanitaria, se ha convertido en una enfermedad que está generando un incesante volumen de evidencias científicas y que se está beneficiando de importantes novedades tecnológicas, por lo que el conocimiento que se tiene de ella se encuentra en una imparable fase de evolución y progreso. 
En los últimos años, mucho de los conceptos clásicos de la enfermedad han variado sustancialmente y, sobre todo, se han incorporado importantes novedades que han hecho variar extraordinariamente la forma de entender, prevenir, abordar y seguir este trastorno. Esto ha motivado la necesidad de actualizar el contenido del que es considerado manual de referencia en diabetes en lengua española.
Han pasado diez años desde que la Sociedad Española de Diabetes (SED) publicase el “Tratado de Diabetes Mellitus”. Desde entonces, como reconoce el presidente de esta sociedad científica, el Dr. Edelmiro Menéndez“hemos asistido a un progresivo reconocimiento de la diabetes como paradigma de enfermedad crónica, con un enorme y creciente impacto tanto sanitario como social”. Por ello, resalta, “era imprescindible crear un nuevo tratado, que sirviera como obra de referencia para el conocimiento de esta enfermedad en lengua española”.
En esta nueva edición del tratado, que ha sido financiado gracias a una beca no condicionada de GSK*, han participado cerca de un centenar de profesionales expertos en diabetes, que dan respuesta a todas las cuestiones que pueden surgir en la atención médica de las personas que sufren esta enfermedad. Está dirigido por los doctores Edelmiro Menéndez, Anna Novials y Raquel Barrio. 

En diabetes, una década es mucho
Los cambios han sido especialmente notables en el tratamiento de la enfermedad, con la introducción de importantes novedades en el manejo farmacológico, pero también se ha asistido a una extraordinaria evolución en el diagnóstico y los métodos de control. “La tecnología ha irrumpido de una forma notable, y por esa vía es por donde estamos viendo los mayores cambios que pueden mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes de una forma radical”, indica el presidente de la SED.
Pero el progreso también ha venido del reconocimiento del papel imprescindible de la educación terapéutica en diabetes, del empoderamiento de los pacientes y de la necesidad de una nueva organización de la atención a las personas con esta enfermedad crónica, todos ellos aspectos que han sido abordados en este manual.
El tratado acomete una reestructuración de todas las secciones y capítulos, teniendo en cuenta aspectos como la epidemiología, la fisiopatología y las bases moleculares. Destacan también los aspectos sociales, con especial atención al tratamiento y manejo de los pacientes, así como a las posibles complicaciones y los factores de riesgo cardiovascular. Para el presidente de la SED, es el libro de texto de referencia en español sobre diabetes mellitus, que ahora se pone a disposición de los profesionales con los contenidos absolutamente actualizados.
En cuanto a la metodología de trabajo seguida, los tres directores de la obra han escogido las secciones y los capítulos a desarrollar de cada sección; a su vez, cada sección ha sido asignada a un líder en la materia, que se ha encargado de solicitar los capítulos a especialistas contrastados y que se ha responsabilizado de darle la cohesión necesaria a cada una de ellas. Finalmente, los directores han repasado y aprobado la versión final del tratado. 

Trascendencia clínica
El impacto clínico de este manual radica, sobre todo, en la creciente importancia y repercusión de la diabetes en la sociedad. Como recuerda el Dr. Menéndez, la diabetes es el mayor problema en salud pública del siglo XXI y la acumulación de conocimiento sobre esta enfermedad se ha acelerado en los últimos años de una forma exponencial”. Por ello, subraya, es necesario estar al día para proporcionar la mejor atención a los pacientes, y en esta obra se recoge todo el conocimiento actual en un formato moderno, fácil de leer y consultar
El tratado está dirigido no sólo a médicos de familia y endocrinólogos, sino también a todos aquellos especialistas que, en un momento u otro de su actividad profesional, atenderán en su práctica clínica diaria a pacientes diabéticos. A juicio del presidente de la SED, este libro resulta imprescindible para todos los profesionales de la salud interesados de una u otra forma en la diabetes, desde investigadores básicos a técnicos de salud pública y, por supuesto, a todos los médicos clínicos que atienden a las personas con diabetes cada día, sin olvidarnos de los estudiantes tanto de Medicina como de Enfermería”

Un problema descontrolado
La diabetes se ha convertido en uno de los problemas de salud más importantes a nivel mundial. Las proyecciones de aumento de personas con diabetes se estiman en un 55% de incremento para el año 2035, pasando de 382 millones de personas en 2013 a 592 millones en 2035.
En España al menos un 13,8% de la población tiene diabe­tes, aunque prácticamente la mitad lo desconocen. De ahí la importancia de campañas de concienciación e información, así como de la adopción de medidas de cribado y diagnóstico precoz. Y es que, según se pone el acento este año, una detección precoz de la enfermedad no sólo cambia la evolución natural de la misma, mejora el pronóstico de los pacientes y optimiza los resultados de los tratamientos, sino que también previene y/o minimiza la aparición o impacto clínico de las múltiples complicaciones micro y macrovasculares asociadas con esta enfermedad.
Según recomiendan los expertos de la SED, para prevenir cualquier complicación de la diabetes lo más importante es conseguir un buen control de la glucemia. Para ello, el primer paso es adquirir unos hábitos saludables, es decir, seguir una dieta sana y equilibrada así como realizar ejercicio físico regularmente. Si con eso no es suficiente, se dispone actualmente de múltiples tratamientos que “deben adecuarse a cada persona en función de su tipo de diabetes, sus características personales o sus comorbilidades”, recuerda el Dr. Menéndez, que trabaja en el Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Central de Asturias. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud