Traductor

Showing posts with label Estudio RE-LY. Show all posts
Showing posts with label Estudio RE-LY. Show all posts

13 April 2010

El ictus le supone al SNS un gasto anual total de 720 millones de euros sólo en la fase de hospitalización


El ictus en España es la segunda causa de muerte global, la primera en el caso de la mujer y la tercera en el del hombre. Asimismo, es la principal causa de discapacidad en el adulto y la segunda causa de demencia. Más concretamente, la incidencia en nuestro país es de 155 casos por 100.000 habitantes (cerca de 80.000 ictus anuales). Alrededor del 75% de estos episodios afectan a personas mayores de 65 años.
Todos estos datos son muy similares en el resto de Europa, lo que convierte a esta patología en "un importante problema de salud pública contra el que es necesario luchar con todas las armas posibles", afirma el doctor Jaime Masjuan, coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares (GEECV) de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y de la Unidad de Ictus del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid. A este respecto, la mortalidad por esta causa ha ido disminuyendo claramente según se ha ido avanzando en el tratamiento del ictus, pasándose del 30 al 10 por ciento.
Desde el punto de vista económico, algunos estudios sitúan el coste de este evento cardiovascular en los 9.000 euros por persona solamente durante su hospitalización en la fase aguda, lo que le supone al Sistema Nacional de Salud (SNS) un gasto anual total de 720 millones de euros. "Es muy probable que esta cifra se incremente considerablemente si tenemos en cuenta que los ictus producidos en pacientes con fibrilación auricular suelen ser bastante más graves".
Con el objetivo de estudiar el coste económico de los ictus y comparar aquellos secundarios a fibrilación auricular con el resto y desde una perspectiva que no sólo abarque la fase aguda de este episodio cerebrovascular, el GEECV de la SEN, en colaboración con Boehringer Ingelheim, va a poner en marcha un ambicioso registro nacional que incluya la fase de hospitalización y posibles secuelas. Además, en su compromiso por mejorar el abordaje del ictus, la farmacéutica Boehringer Ingelheim ha puesto en marcha otras iniciativas, como la organización del Taller de Expertos en Ictus, en el que se han congregado numerosos especialistas en la materia para debatir el impacto social y sanitario del ictus.
Las personas con fibrilación auricular constituyen "un gran grupo de pacientes en los que se ha mostrado efectiva la prevención primaria del ictus, que incluye la terapia anticoagulante oral", apunta el doctor Masjuan. "Gracias al estudio RE-LY®, ahora sabemos que dabigatrán etexilato, el inhibidor oral directo de la trombina, es más efectivo y seguro que warfarina, el tratamiento tradicional anticoagulante en este tipo de pacientes". En comparación con éste fármaco, dabigatrán mostró una reducción significativa en el riesgo de ictus y embolia sistémica (incluidos los ictus hemorrágicos); una clara disminución de las hemorragias (incluidas las potencialmente mortales e intracraneales); y una reducción significativa de la mortalidad vascular.
Además, tanto en el anterior Taller como en la última Conferencia Internacional sobre Ictus (24-26 de febrero de 2010), se presentaron los resultados positivos de un análisis de subgrupos realizado en el marco del estudio RE-LY®. Los nuevos hallazgos confirmaron totalmente los resultados del estudio principal, y muestran que los pacientes con fibrilación auricular y antecedentes de ictus o ataque isquémico transitorio se pueden beneficiar sustancialmente del tratamiento con este nuevo anticoagulante oral. Este nuevo análisis de subgrupos del estudio RE-LY® incluía a 3.623 pacientes.
"El gran desafío del momento está en el pleno desarrollo de los nuevos anticoagulantes orales, algo que ya está suponiendo cambios significativos en muchas especialidades gracias a los buenos resultados que está teniendo dabigatrán etexilato", explica el doctor Masjuan. Y añade, "el tratamiento tradicional es eficaz, pero también es inseguro, errático e incómodo. Además de las vidas que podrían salvarse gracias al nuevo anticoagulante oral, su pleno desarrollo e implantación podría suponer un ahorro importante para el SNS".

06 April 2010

Dabigatrán etexilato mejora el actual tratamiento anticoagulante de referencia en la reducción del ictus en pacientes con fibrilación auricular

Los datos presentados en la 59ª Reunión Anual del American College of Cardiology muestran que dabigatrán etexilato 150 mg. reduce la tasa de ictus y embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular (FA) en mayor medida que warfarina, el tratamiento de referencia actual, e independientemente del perfil de riesgo de ictus de los pacientes.1 Es lo que se desprende del nuevo análisis de subgrupos del estudio RE-LY®, que ha evaluado la tasa de ictus y embolia sistémica en pacientes con riesgo bajo (n = 5.775), moderado (n = 6.455) y alto (n = 5.882) de padecer dichos acontecimientos, según la puntuación de estratificación del riesgo de ictus CHADS2.
Por su parte, dabigatrán etexilato de 110 mg, administrado dos veces al día, muestra reducciones similares a las de warfarina controlada. Las dos dosis se asocian a tasas de hemorragia menores en pacientes con riesgo bajo de ictus.1 El principal autor de este análisis, el Dr. Jonas Oldgren, del Hospital Universitario de Uppsala (Suecia), afirma que, "para los profesionales sanitarios que tratan a pacientes con fibrilación auricular con riesgo de ictus y embolia sistémica, este análisis de subgrupos resulta muy alentador, puesto que demuestra que dabigatrán etexilato es el primer tratamiento que reduce el ictus en mayor medida que la warfarina en todo el espectro del riesgo de ictus en los pacientes con FA".
Puntuaciones de estratificación del riesgo de ictus como CHADS2 han sido desarrolladas como guías para el uso adecuado del tratamiento con anticoagulantes en pacientes con FA, con el fin de maximizar su beneficio. En el caso de los pacientes con riesgo de ictus moderado o alto, es probable que la reducción de dicho riesgo con antagonistas de la vitamina K (AVK) como warfarina compense el riesgo de hemorragia.3 Sin embargo, esto no es así en los pacientes con puntuación CHADS2 de riesgo bajo, ya que los riesgos de los AVK pueden superar a los beneficios. Esto hace que, en la actualidad, muchos estén recibiendo únicamente ácido acetil salicilico, que no es tan eficaz como warfarina en la reducción del riesgo de ictus, con lo que los pacientes no están suficientemente protegidos ante la amenaza de ictus graves o muy debilitantes.
Según el Dr. Jonas Oldgren, "los profesionales sanitarios y los pacientes llevan mucho tiempo esperando un tratamiento que permita prevenir el ictus en todos los niveles de riesgo. Hemos demostrado que dabigatrán etexilato reduce en mayor medida el riesgo de ictus en pacientes con riesgo bajo, moderado y alto, y que reduce las hemorragias en pacientes con riesgo bajo en comparación con warfarina. Esto pone de manifiesto el claro beneficio que puede proporcionar este nuevo anticoagulante oral en comparación con el tratamiento actual con AVK."
Tres millones de personas en todo el mundo padecen cada año ictus relacionados con la FA.8-10 Éstos suelen ser especialmente graves e incapacitantes,8 y la mitad de los casos fallece en el plazo de un año.

22 October 2009

Los resultados del "Estudio RE-LY" a debate en unas Jornadas sobre Cardiología en Madrid


Expertos en cardiología analizan en una jornada –organizada por la Sociedad Española de Cardiología con el patrocinio de Boehringer Ingelheim - las novedades más relevantes en la prevención tromboembólica de la fibrilación auricular, la revascularización miocárdica y la prevención en el contexto de la gestión de las enfermedades crónicas.
Para el Dr. Carlos Macaya, jefe de servicio de Cardiología del Hospital Clínico de Madrid y coordinador del acto "el objetivo de esta sesión es discutir sobre todo las implicaciones clínicas de estas novedades y su repercusión en el manejo del paciente. Hasta el momento, la mayor parte de las actividades científicas en donde se han analizado estas novedades se han centrado en el análisis de los estudios y no en plantear los interrogantes que los cardiólogos tienen en la clínica diaria. Por tanto, es un planteamiento novedoso tanto en el contenido como en la forma".
La prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular (FA) ocupa la primera parte del debate. La novedad se centra en los resultados del estudio RE-LY®, la mayor investigación sobre prevención de ictus en pacientes con FA realizada hasta la fecha.
Al respecto, el Dr. José Luis López-Sendón, jefe de Servicio de Cardiología del Hospital La Paz de Madrid, señala que "la FA es cada vez más frecuente, los pacientes con FA tienen más riesgo de embolia sobre todo en personas con cardiopatía previa, mayores de 60 años, que padecen insuficiencia cardiaca o hipertensión. En los últimos 50 años en estos pacientes se ha utilizado acenocumarol, un anticoagulante que exige controles y ajustes de dosis. Recientemente el estudio RE-LY®,, ha demostrado que hay un fármaco nuevo –dabigatrán (*)- que es distinto ya que es eficaz para reducir la incidencia de embolias sin necesidad de controles de la coagulación".
"Este estudio marca una nueva etapa en el conocimiento, y demuestra que un amplio número de enfermos con FA tratados con dabigatrán no necesitan controles, ni ajustes de dosis para tener el mismo o mayor beneficio que el acenocumarol", destaca el Dr. López-Sendón.
Dabigatrán es un principio activo pionero dentro de una nueva generación de anticoagulantes orales (inhibidores directos de la trombina) concebidos para la prevención de enfermedades tromboembólicas agudas y crónicas.
Cada año, 3 millones de personas en todo el mundo sufren ictus relacionados con la FAque tienden a ser especialmente graves e incapacitantes y la mitad de los pacientes muere en el plazo de un año. Si se tiene en cuenta el potencial de reducción del ictus, y traduciendo los resultados de RE-LY® a la práctica clínica, dabigatrán podría prevenir aproximadamente 3.000 ictus al día en todo el mundo, en comparación con la warfarina bien controlada. El impacto clínico y económico podría ser aún mayor si se considera la reducción de las hemorragias graves o incapacitantes. (¿fuente de este dato?, ¿podemos imputar la afirmación a uno de los médicos?
Según el Dr. Macaya "es una necesidad encontrar un fármaco anticoagulante con una biodisponibilidad más predecible y una dosis-respuesta que permita un control del nivel de anticoagulación más cómodo y seguro con respecto a los de uso actual. Los primeros resultados reportados con dabigatrán son muy favorables tanto en eficacia como en seguridad. El debate actual se debe centrar en las implicaciones en la práctica clínica habitual, en las posibles extrapolaciones de estos resultados a otros escenarios. Y sobre todo en la potencial modificación de las guías clínicas".
El segundo tema de la jornada se ha centrado en discutir desde un punto de vista clínico los resultados de los estudios Syntax y Bari2 y si es posible la extrapolación de los datos obtenidos a la mayoría de los centros.


-Gestión de las enfermedades crónicas
Por último los especialistas han tratado sobre la gestión de las enfermedades crónicas y el papel que juegan los factores de riesgo para la prevención cardiovascular. "La conocida como gestión de las enfermedades crónicas trata de identificar los factores de riesgo común (tabaco, alcohol, sobrepeso, inactividad física, etc), a varias patologías. En función de su impacto social se debe priorizar y establecer recomendaciones. Con respecto al riesgo de enfermedad cardiovascular su prevención integral conlleva la necesidad de estratificar correctamente el riesgo general del paciente y establecer tratamientos más activos", según el Dr. Macaya.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud