La resistencia bacteriana y el uso inadecuado de antibióticos es uno de los principales retos de salud que están actualmente planteados en todo el mundo, y más aún en España, que ostenta el dudoso título de ser el segundo país europeo que más antibióticos consume por habitante. Conocer mejor los mecanismos que favorecen la aparición de estas resistencias, desentrañar las claves que favorecen una deficiente utilización de la antibioterapia e investigar nuevas dianas terapéuticas son algunas de las principales áreas de trabajo de la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (REIPI), una estructura cooperativa de investigación interterritorial.
Durante el XIV Congreso de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), que se prolonga hasta el sábado en Barcelona, esta Red de investigadores dará a conocer más de una treintena de trabajos innovadores en el ámbito de las enfermedades infecciosas, un tercio de los cuales (10) guardan relación directa con la resistencia y el uso de antibióticos. También fue esta temática la que predominó en los numerosos trabajos que los integrantes de REIPI dieron a conocer recientemente en Viena en el marco del 20th European Congress of Clinical Microbiology and Infectious Diseases (ESCMID), con un total de 20 estudios centrados en estos aspectos controvertidos.
Y es que las infecciones bacterianas resistentes están aumentando en nuestro país, suponiendo un problema de salud de primer orden en el que juega un papel trascendental el mal empleo de los antibióticos. Además, las infecciones por bacterias multirresistentes se acompañan, en general, de mayor morbilidad y mortalidad en comparación con las ocasionadas por bacterias sensibles; por ello, el uso inapropiado de antibióticos es un factor fundamental en el desarrollo de un gran número de microorganismos multirresistentes.
--Infecciones comunitarias, en la vanguardia
Otra área prioritaria para la REIPI es el control de las principales infecciones comunitarias. En el Congreso de la SEIMC se presentan hasta 5 comunicaciones relacionadas con la gripe A H1N1, de máximo interés mundial durante el pasado periodo invernal.
Igualmente, tanto en la SEIMC como en el ESCMID, el grupo REIPI ha llevado trabajos referentes a la neumonía adquirida en la comunidad, una causa frecuente de morbilidad y mortalidad en la población general; de hecho, esta infección tiene una incidencia de 2-10 casos por 1000 habitantes/año, más de una cuarta parte de los cuales (entre un 20 y un 35%) requerirán ingreso hospitalario. A pesar de los avances en el tratamiento antimicrobiano y en el conocimiento de los agentes etiológicos, las neumonías siguen constituyendo una causa frecuente de fallecimiento en la población general, siendo la sexta causa de muerte y la primera dentro de las etiologías infecciosas.
Destaca también la aportación que efectuó esta red de investigadores en el Congreso ESCMID de Viena en el área de las infecciones fúngicas, presentando 7 comunicaciones. Las infecciones fúngicas invasoras son un grupo de enfermedades en aumento progresivo en las dos últimas décadas, fundamentalmente en el ámbito nosocomial.
De especial interés para la REIPI es el estudio de infecciones en pacientes inmunodeprimidos. Durante la SEIMC se exponen 5 comunicaciones sobre infecciones en trasplantados (3 durante el ESCMID). Estas infecciones tienen gran repercusión ya que España es un país puntero en trasplantes de órganos a nivel mundial. En esta misma línea, se presentan comunicaciones sobre tuberculosis, una vieja conocida que recobra el interés por su alta incidencia en inmunodeprimidos.
La endocarditis infecciosa y las infecciones en dispositivos también están copando el interés y la productividad científica de REIPI (en forma de presentación en congresos y publicaciones de referencia). La incidencia de estas enfermedades se ha elevado en el mundo occidental en los últimos años debido al mayor número de intervenciones cardíacas, la mayor esperanza de vida en los pacientes, los nuevos procedimientos diagnósticos o terapéuticos invasivos y las mejoras diagnósticas. Desde el punto de vista clínico, su importancia radica sobre todo en que la incidencia de mortalidad asociada puede llegar incluso al 40%.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label endocarditis. Show all posts
Showing posts with label endocarditis. Show all posts
21 May 2010
16 March 2010
Científicos de la RECAVA descubren hasta qué punto la edad determina el pronóstico de la endocarditis infecciosa

Una investigación publicada en la revista científica Circulation y realizada por Científicos de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha determinado hasta qué punto la edad de los pacientes con endocarditis influye en las principales características de la enfermedad. Conocer este dato es vital para el futuro, pues como la endocarditis afecta más frecuentemente a personas de mayor edad y se está produciendo un envejecimiento progresivo de la población en los países desarrollados, investigaciones como esta ayudan a predecir cómo serán las endocarditis en el futuro.
Los científicos de la RECAVA, coordinados por el Dr Javier López, analizaron una población muy amplia de pacientes con endocarditis infecciosa que fueron tratados desde el año 1996 hasta 2008 en 3 centros sanitarios españoles, el Hospital Clínico de Valladolid, el Hospital Clínico San Carlos de Madrid y el Hospital de la Princesa de Madrid.
En total estudiaron a 680 pacientes, lo que constituye la serie de pacientes más grande analizada para este fin. Además, la originalidad de esta investigación es la manera en la que se estudiaron los pacientes. Hasta el momento, las investigaciones anteriores habían comparado las características de los pacientes mayores de cierta edad (60, 65, 70, 75 u 80 años) con el resto de los pacientes. Esos puntos de corte no respondían a ninguna cuestión clínica, sino que los establecían los investigadores de manera arbitraria. En el estudio de la RECAVA, los investigadores han evitado la arbitrariedad de otros trabajos que dividían la población en función de las preferencias del investigador, no atendiendo a criterios clínicos. De esta forma se han evitado sesgos que contenían anteriores investigaciones y que impedían obtener una información relevante.
Entre los principales hallazgos de la investigación de la RECAVA publicada por Circulation se encuentran que existen marcadas diferencias en las principales características de la enfermedad en función de la edad. A medida que los pacientes son mayores, aumenta la proporción de mujeres (24% en edades jóvenes, 51% en los mayores), los pacientes tienen más factores que les predisponen a padecer la enfermedad, como diabetes, que está presente en un tercio de los pacientes mayores o cáncer (en el 15%), también tienen más enfermedades cardiacas (hasta el 80% de los pacientes mayores tenían una cardiopatía predisponente) y predominan determinadas bacterias asociadas a procesos digestivos (Enterococos y Estreptococo bovis). Por el contrario, hay mayor destrucción valvular e infecciones provocadas por Estafilococo aureus (14% en los mayores, 26% en los jóvenes), que es una bacteria tremendamente agresiva, en pacientes jóvenes.
Finalmente, esta investigación ha permitido observar que los pacientes de mayor edad tienen un peor pronóstico hospitalario, principalmente porque la mortalidad durante la cirugía, que es precisa en aproximadamente el 50% de los pacientes con endocarditis, es muy superior a medida que aumenta la edad de los pacientes (35% en los pacientes de más edad y 18% en los más jóvenes).
Los científicos de la RECAVA, coordinados por el Dr Javier López, analizaron una población muy amplia de pacientes con endocarditis infecciosa que fueron tratados desde el año 1996 hasta 2008 en 3 centros sanitarios españoles, el Hospital Clínico de Valladolid, el Hospital Clínico San Carlos de Madrid y el Hospital de la Princesa de Madrid.
En total estudiaron a 680 pacientes, lo que constituye la serie de pacientes más grande analizada para este fin. Además, la originalidad de esta investigación es la manera en la que se estudiaron los pacientes. Hasta el momento, las investigaciones anteriores habían comparado las características de los pacientes mayores de cierta edad (60, 65, 70, 75 u 80 años) con el resto de los pacientes. Esos puntos de corte no respondían a ninguna cuestión clínica, sino que los establecían los investigadores de manera arbitraria. En el estudio de la RECAVA, los investigadores han evitado la arbitrariedad de otros trabajos que dividían la población en función de las preferencias del investigador, no atendiendo a criterios clínicos. De esta forma se han evitado sesgos que contenían anteriores investigaciones y que impedían obtener una información relevante.
Entre los principales hallazgos de la investigación de la RECAVA publicada por Circulation se encuentran que existen marcadas diferencias en las principales características de la enfermedad en función de la edad. A medida que los pacientes son mayores, aumenta la proporción de mujeres (24% en edades jóvenes, 51% en los mayores), los pacientes tienen más factores que les predisponen a padecer la enfermedad, como diabetes, que está presente en un tercio de los pacientes mayores o cáncer (en el 15%), también tienen más enfermedades cardiacas (hasta el 80% de los pacientes mayores tenían una cardiopatía predisponente) y predominan determinadas bacterias asociadas a procesos digestivos (Enterococos y Estreptococo bovis). Por el contrario, hay mayor destrucción valvular e infecciones provocadas por Estafilococo aureus (14% en los mayores, 26% en los jóvenes), que es una bacteria tremendamente agresiva, en pacientes jóvenes.
Finalmente, esta investigación ha permitido observar que los pacientes de mayor edad tienen un peor pronóstico hospitalario, principalmente porque la mortalidad durante la cirugía, que es precisa en aproximadamente el 50% de los pacientes con endocarditis, es muy superior a medida que aumenta la edad de los pacientes (35% en los pacientes de más edad y 18% en los más jóvenes).
***Pie de foto (de izquierda a derecha): Dr Javier López y Dr Alberto San Román, autores del estudio 
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud