Traductor

Showing posts with label infecciones. Show all posts
Showing posts with label infecciones. Show all posts

19 October 2016

Accord Healthcare lanza Valganciclovir Accord, antiviral para infecciones por citomegalovirus

 
· Esta especialidad antiviral está indicada para el tratamiento de la retinitis por citomegalovirus (CMV) en pacientes adultos con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y para la profilaxis de la enfermedad por CMV en niños, adolescentes y adultos seronegativos al CMV, quienes hubieran recibido un trasplante de un donante seropositivo al virus.
· Valganciclovir Accord de 450 mg se presenta en cajas de 60 comprimidos dispuestos en blísteres unidosis precortados con toda la información relevante del fármaco en cada alveolo, aspecto relevante en pacientes polimedicados y personal sanitario.

Accord Healthcare ha lanzado al mercado un nuevo antiviral EFG: Valganciclovir Accord de 450 mg, en formato de comprimidos recubiertos con película. Este fármaco está indicado para el tratamiento de la inducción y mantenimiento de la retinitis por citomegalovirus (CMV) en pacientes adultos con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). También está indicado en la prevención de la enfermedad por CMV en niños, adolescentes y adultos seronegativos al CMV, susceptibles de haber recibido un trasplante de órgano sólido de un donante seropositivo al CMV.

Disponible en formato cómodo y fácil de administrar por los servicios de farmacia hospitalaria

Valganciclovir Accord se presenta en blísteres unidosis precortados con toda la información relevante del medicamento en cada alveolo (denominación del producto, lote, fecha de caducidad, vía de administración y código de barras), lo que podría reducir el riesgo de cometer errores de dispensación por parte de los servicios de farmacia hospitalaria. Además, se evita el corte manual del blíster, de manera que se disminuye la carga de trabajo del personal sanitario, y se facilita la trazabilidad del preparado.

Asimismo, esta especialidad antiviral facilita la identificación del producto, aspecto destacado en el tratamiento y seguimiento de pacientes polimedicados, incluso fuera de su domicilio habitual.

Adjuntamos nota de prensa con la información, así como una foto del genérico que esperamos sean de vuestro interés. Para más información y entrevistas contactar con nosotros.



30 May 2016

Un antibiótico de administración en dosis única puede reducir las infecciones asociadas a catéter y garantizar el cumplimiento terapéutico

Un 70% de los pacientes hospitalizados son portadores de un catéter intravenoso en algún momento de su estancia y también muchos enfermos en régimen ambulatorio. Las infecciones asociadas a este dispositivo son un problema relevante por su frecuencia y morbimortalidad, por lo que un antibiótico de administración en dosis única representa una alternativa eficaz para evitar estas complicaciones, al no ser necesario llevar una vía durante días o semanas.

Además, permite el alta hospitalaria precoz y garantiza el cumplimiento terapéutico. Estos temas se han abordado en el workshop “Dalbavancina: nueva estrategia terapéutica”, organizado por Angelini Farmacéutica en el XX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).

Más de 1.400 profesionales han acudido este fin de semana al Congreso de la SEIMC para debatir los temas más relevantes y de mayor actualidad en el ámbito de las enfermedades infecciosas.

El workshop de Angelini Farmacéutica, organizado coincidiendo con el lanzamiento de dalbavancina, el primer antibiótico hospitalario de la compañía, ha sido moderado por el Dr. Miguel Salavert, de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario La Fe de Valencia y ha constado de dos ponencias. La primera, sobre los Aspectos microbiológicos de dalbavancina, a cargo del Dr. Francisco Javier Castillo, del Servicio de Microbiología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza; y, la segunda, sobre la Aplicación Clínica de dalbavancina a cargo del Dr. José Mensa Pueyo, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona. 

El uso de los catéteres produce, en ocasiones, infecciones de tipo local o sistémico, que tienen una importante morbilidad y una mortalidad no despreciable. Como mínimo, entre el 3% y el 5% de los pacientes con catéter podrían desarrollar una infección si el tiempo de exposición es suficientemente largo. Es más, se calcula que se producen unos 100 episodios por centro al año, que suponen un coste económico que se sitúa en torno a los 18.000 euros. 

Durante su intervención, el Dr. Mensa ha destacado que “la posibilidad de administrar una dosis única por vía intravenosa que mantiene niveles terapéuticos en sangre durante más de 15 días se traduce en una serie de importantes ventajas. Además de reducir el tiempo de estancia hospitalaria, permite retirar antes el catéter al paciente, ahorrándole las molestias de tener que llevar una vía durante días o semanas y evitándole las complicaciones infecciosas que se asocian a su uso”.

Además del ahorro económico para el sistema sanitario, otro beneficio que aporta la posología de antibióticos como dalbavancina es “la posibilidad de solventar los posibles problemas de la mala adherencia terapéutica, sobre todo en determinados grupos de población, como por ejemplo sería el caso de pacientes que carecen de la ayuda de familiares o que residen en zonas poco accesibles”. 

Resistencias bacterianas

El Dr. Castillo ha comentado que dalbavancina “presenta una actividad dieciséis veces más eficaz que vancomicina frente a S. aureus” y ha destacado la actividad del antibiótico frente a cepas con sensibilidad reducida a vancomicina y en bacterias resistentes a antibióticos como el linezolid o daptomicina.

Por todo ello, los expertos han coincidido en la necesidad de promover la investigación de nuevos antibióticos que aporten una posología innovadora y que, al mismo, tiempo, sean más efectivos que los disponibles actualmente ante resistencias bacterianas. De hecho, la resistencia a antibióticos es responsable de más de 25.000 muertes al año en Europa, unas 3.000 en España. 

Dalbavancina es el primer antibiótico intravenoso comercializado en España que permite tratar infecciones agudas de la piel y tejidos blandos en una dosis única de 1500 mg o en dos dosis separadas por un intervalo de una semana. Comercializado por Angelini Farmacéutica, dalbavancina es el resultado de un programa de desarrollo clínico de nuevos antibióticos con mayor capacidad para contrarrestar la resistencia a los antibióticos adquirida por cocos gran positivos.

14 April 2016

Los niños cardiópatas tienen mayor riesgo de tener infecciones más graves y con mayores tasas de hospitalización por virus respiratorio sincitial‏

 El doctor Constancio Medrano, jefe de Sección de Cardiología Pediátrica en el Hospital Universitario Gregorio Marañón, ha sido el coordinador del simposio VRS en Cardiología Pediátricacelebrado por la compañía biofarmacéutica AbbVie. En este simposio se ha revisado la situación actual de las infecciones por VRS y su impacto en grupos de riesgo como los bebés prematuros, los niños con cardiopatías congénitas, los niños con síndrome de Down y aquellos con enfermedades pulmonares crónicasEste virus es la primera causa de infección respiratoria aguda grave en forma de bronquiolitis y el principal motivo de ingreso en la edad pediátrica. En España, entre el 0,5% y el 2% de los afectados son hospitalizados, aunque esta tasa de hospitalización llegar a ser del 13% en niños con cardiopatías congénitas hemodinámicamente significativas (según datos del Estudio Multicéntrico Nacional CIVIC). De acuerdo con el doctor Medrano, “los niños con cardiopatía tienen una alta morbimortalidad por VRS, requiriendo en una cuarta parte de los casos ingresos en la unidad de cuidados intensivos”. También se han revisado los avances en el diagnóstico de la infección, desde los test rápidos a las técnicas como PCR a nuevos métodos de expresión génica, y en su manejo clínico, con terapias como la ventilación no invasiva que evita la intubación y ventilación mecánica en algunos pacientes.

En un segundo bloque se ha revisado el impacto de la infección por VRS en torno a la cirugía cardíaca y en los niños que adquieren la infección en el hospital (infección nosocomial):

Cardiopatías Congénitas: impacto del VRS en los niños hospitalizados y en las intervenciones
La cardiopatía es la patología congénita de mayor incidencia en España que afecta a entre cinco y ocho de cada mil niños nacidos, lo que supone unos 4.000 casos nuevos cada año. Las cardiopatías graves requieren intervenciones y en algunos casos como niños con enfermedades graves con miocardiopatías, hipertensión pulmonar o trasplantes o aquellos que también tienen síndromes o alteraciones de las vías respiratorias requieren consultas y hospitalizaciones repetidas. El 70% de los bebés es operado antes de cumplir un año y de ellos, el 80% en los tres primeros meses de vida. La infección por VRS añade un estrés adicional a su ya vulnerable sistema cardiopulmonar. De hecho, “las infecciones respiratorias agudas como la bronquiolitis por VRS incrementan la morbilidad y mortalidad y retrasan intervenciones programadas o las complican en estos bebés”. Asimismo, las infecciones que ocurren en los niños ya hospitalizados se asocian con una peor evolución.

El manejo de la carga sanitaria y asistencial: La ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos
La mayoría de estos bebés con cardiopatías congénitas tienen cirugías correctivas e ingresan posteriormente en las unidades de cuidados intensivos para su recuperación. En épocas epidémicas estas unidades tienen una alta ocupación por otros niños con bronquiolitis severas. Todo ello genera carga y consumo de recursos asistenciales con ocupación de las unidades y complejidad en el manejo que exige al intensivista pediátrico una adecuada capacidad de coordinación y planificación de equipos multidisciplinares con cirujanos, cardiólogos, anestesistas, etc. Es por ello que el diagnóstico precoz, las medidas higiénicas y de aislamiento, así como la profilaxis son claves en la planificación quirúrgica y en sus resultados.

El Consenso de Cardiología Pediátrica para la prevención del VRS
En otra parte del simposio se ha aportado nuevos datos y se ha planteado la revisión de las recomendaciones de profilaxis frente al VRS en niños con cardiopatías. Con las evidencias científicas y resultados del estudio CIVIC, en 2009, la SECPCC desarrolló el Consenso Clínico Español sobre la prevención de la infección por virus respiratorio sincitial aprobando las recomendaciones profilácticas de la prevención del VRS mediante el uso de anticuerpos monoclonales durante los dos primeros años de vida en niños con cardiopatías congénitas hemodinamicamente significativas.

La enfermería como clave del equipo en la profilaxis frente al VRS en bebes vulnerables con cardiopatía
Finalmente el equipo de enfermería en coordinación con farmacia y con el resto de especialistas implicados, en los diferentes centros que manejan a estos bebes vulnerables, ha expuesto cómo se organiza y cómo se da la información clave a las familias sobre la infección por VRS, las medidas higiénicas y cómo se completa la profilaxis para llegar a todos los niños con cardiopatías que lo requieran tanto a pacientes ambulatorios como hospitalizados.

Epidemiología del virus y poblaciones de riesgo
Por su parte, el doctor Manuel Sánchez-Luna, Jefe del Servicio de Neonatología del Gregorio Marañón, ha sido el encargado de explicar la epidemiología y poblaciones de riesgo frente al VRS presentando las conclusiones de un estudio sobre morbi-mortalidad hospitalaria en niños menores de un año que ingresan por bronquiolitis aguda producida por el virus respiratorio sincitial en hospitales españoles entre 2004 y 2012VI.

En este estudio, que ha analizado más de 1.300.000 altas de niños menores de 2 años registrados en la base de datos del CMBD del SNS, los cardiópatas figuran tras los nacidos prematuros como los más vulnerables para padecer enfermedad grave por bronquiolitis VRS, además de mayor letalidad hospitalaria. Cuando los bebés de alto riesgo son hospitalizados tienen unriesgo de mortalidad 17 veces más elevada que los niños sin factores de riesgo (y 4 veces superior de reingresar), siendo la mortalidad en los niños con factores de riesgo ingresados por bronquiolitis aguda por VRS (BAVRS) mayor que el de cualquier otra causa de hospitalizaciónSin embargo, la mayoría de los niños hospitalizados por BAVRS están previamente sanos. “La explicación obedece a que en nuestro medio la población de riesgo está más protegida frente a la población control, y esto es debido principalmente a la adopción de las medidas higiénicas y de inmunoprofilaxis” justifica el doctor, que advierte de la necesidad de no reducirlas, más bien reforzarlas para alcanzar al 100% de estos pacientesya que el riesgo de desproteger a esta población originaría una mayor morbimortalidad.

En relación a las cardiopatías congénitas críticas y para diagnosticar correctamente y lo antes posible a estos pacientes, el doctor Sánchez-Luna apuesta por el diagnóstico por cribado neonatal inmediato mediante pulsioximetría. “Pensamos que el establecimiento de un cribado universal de cardiopatses con excelente sresultados.s programas de cribado ya se han iniciado en algunos pablelnenlas o disminuirlas, mn el mayor porcías congénitas mediante pulsioximetría, universal, en las primeras 48 horas mejoraría los resultados en estos pacientes, pues evitaríamos algunos casos de diagnóstico tardío y colapso circulatorio. Estos programas de cribado ya se han iniciado en algunos países con excelentes resultados”.

08 February 2016

La vacuna frente al VPH reduce en más de un 90% el riesgo de desarrollar verrugas genitales en mujeres con alto riesgo

El día 14 de febrero se celebra el Día Mundial contra las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), una fecha que se establece con el ánimo de recordar a la población de la importancia de prevenir las ITS y de mantener relaciones sexuales responsables. La vacunación frente al Virus del Papiloma Humano presenta una efectividad de más de un 90% en la reducción del riesgo de desarrollar verrugas genitales (VG) entre el grupo de mujeres de 16 y 40 años con alto riesgo de desarrollar estas lesiones, según revela un reciente estudio poblacional llevado a cabo entre 19.199 mujeres de entre 16-40 años de la República Checa, de las que 1.086 habían recibido la vacuna del VPH. Según este estudio, un año después de la vacunación, la incidencia de VG era del 1% entre aquellas mujeres vacunadas y del 10,9% entre las mujeres que no se vacunaban.

Se calcula que el 90% de las verrugas genitales se deben a los tipos 6 y 11 de VPHi. Cabe destacar que las verrugas genitales las pueden desarrollar tanto hombres como mujeres.
Quienes las padecen sufren consecuencias físicas, como dolor y picor, y psicológicas, provocando vergüenza o problemas psicosexualesi.
La infección por el VPH es una de las ITS más comunes, y las verrugas genitales una de las lesiones más habituales que provoca dicha infección. Son incluso más frecuentes en personas que han tenido más de 10 compañeros sexuales o en personas cuyas parejas han tenido un episodio de VG.
Efectividad de la vacuna del VPH en la prevención de VG
Otro estudio, realizado recientemente en Bélgica para evaluar el impacto a corto plazo de la vacuna frente al VPH, también demuestra una importante reducción de VG tras la vacunación. En este sentido, cabe señalar la disminución de la incidencia de VG en un 72% en mujeres de 16 a 22 años, grupo poblacional en el que se registran coberturas vacunales del 43%.

Sobre el VPH y las verrugas genitales (VG)
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un virus muy frecuente y de fácil transmisión por contacto sexual que afecta tanto a hombres como a mujeres. Los tipos más frecuentes de VPH son el 16 y el 18, causantes de, aproximadamente, un 74% de los casos de cáncer de cuello de útero (CCU). Por su parte, los tipos 6 y 11 de VPH son responsables del 90% de los casos de verrugas genitales.

La vacuna frente al VPH en España
Debido a la alta efectividad de los programas de vacunación frente al VPH en adolescentes, durante 2015 ocho Comunidades Autónomas en España han tomado la decisión de bajar la edad de vacunación frente al VPH de los 14 a los 12 años. Es el caso de Madrid, Valencia, Baleares, Extremadura, Melilla, Canarias, Cantabria y La Rioja. Por su parte, Comunidades como Castilla y León, Asturias, Navarra, País Vasco, Ceuta, Cataluña y Murcia fueron pioneras y ya contaban con la edad de vacunación frente al VPH establecida entre los 11 y los 13 años. La recomendación oficial del calendario del Consejo Interterritorial de Salud (CIS) recomienda la administración de la vacuna frente al VPH a los 12 años, por lo que todas las CCAA deberán implementar la bajada de edad de vacunación frente al VPH próximamente.

Seguridad de la vacuna
Al igual que con el resto de vacunas, el Comité Asesor Mundial de Seguridad de Vacunas de la Organización Mundial de la Salud (GAVS) revisa y supervisa periódicamente la seguridad de las vacunas frente al VPH desde que se autorizó su comercialización en 2006. La última revisión se llevó a cabo en diciembre 2015 y concluyó que la vacuna frente al VPH mantiene un buen perfil de seguridad.

29 August 2015

Vithas Xanit ofrece recomendaciones para prevenir las infecciones en niños en época estival

Agosto es el mes de vacaciones por excelencia. Muchos padres disfrutan con los más pequeños de sus merecidas vacaciones. La playa, la piscina y las actividades al aire libre se convierten en protagonistas de estos días de calor. Sin embrago, es también en estas fechas cuando los menores están más expuestos a factores ambientales causantes de infecciones que derivan en patologías que, si bien es verdad que en la mayoría de los casos no son graves, deben ser tratadas de inmediato por un especialista para evitar complicaciones. El Servicio de Pediatría de Vithas Xanit ofrece recomendaciones para prevenir infecciones como la gastroenteritis, otitis e infecciones respiratorias y de la piel en estos meses de calor.
“Cada verano experimentamos un incremento de visitas de padres que vienen a la consulta con sus hijos con infecciones como la otitis externa, que aumentan en verano hasta un 50%”, explica la Dra. Marta García, pediatra de Vithas Xanit. “Aunque el tratamiento normalmente es sencillo, con la aplicación de gotas para los oídos en un par de días las molestias suelen desaparecer, es importante conocer algunas medidas que nos ayudarán a prevenir esta patología, sobre todo si tenemos en cuenta que aparece principalmente cuando los niños pasan mucho tiempo en el agua, algo frecuente en verano. Se recomienda que, después de darse un baño en la playa o la piscina, se sequen bien las orejas de los pequeños utilizando una toalla, e inclinando la cabeza hacia ambos lados para facilitar que el agua salga. Los oídos deben mantenerse secos tras estar expuestos a la humedad y no debemos insertar objetos en ellos como bastoncillos de algodón. Se recomienda, además, el uso de tapones cuando el niño es propenso a la otitis”, añade la pediatra.
El Servicio de Pediatría de Vithas Xanit informa que en verano también aumentan las infecciones cutáneas, “la piel también está más expuesta en verano, no sólo porque está descubierta sino también porque es frecuente que se realicen actividades al aire libre que pueden dar lugar a cortes o rasponazos, y también por el contacto frecuente con superficies húmedas, responsables de patologías de la piel como los temidos hongos”, explica la pediatra, quien añade que “para prevenir infecciones cutáneas como el impétigo (infección superficial y localizada de la piel que se manifiesta en forma de costras amarillentas principalmente en cara y extremidades) es importante mantener una higiene adecuada. Cualquier herida superficial debe lavarse inmediatamente con agua y jabón para aplicar después alguna solución antiséptica habitual”.
“Es importante mencionar también la gastroenteritis, otra de las infecciones más frecuente en los más pequeños en verano, caracterizada principalmente por vómitos y diarrea acompañadas, en ocasiones, por fiebre y dolor abdominal. Una alimentación variada, rica en frutas y verduras, frescas y bien lavadas, puede ayudar a prevenir esta patología. Si el pequeño sufre gastroenteritis lo más importante es hidratarlo, por lo que se recomienda que beban soluciones de rehidratación oral. Si el niño tiene hambre y no vomita puede hacer una dieta prácticamente normal evitando al principio bebidas y alimentos muy azucarados (refrescos, zumo de manzana, pastelería) o muy grasos. Es frecuente que se recomienden dietas astringentes (patata, arroz, zanahoria, plátano, etc.), que pueden ayudar a disminuir el número de deposiciones, pero realmente no son imprescindibles y, en cualquier caso, si se emplean no deben mantenerse más de unos pocos días, pues a la larga una dieta pobre en grasas puede favorecer una diarrea crónica”, explica la Dra. García. 

04 February 2015

SIETE DE CADA 10 DECISIONES CLÍNICAS ESTÁN DETERMINADAS POR PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO IN VITRO

Pese a que, en la actualidad, siete de cada 10 decisiones clínicas están determinadas por pruebas de diagnóstico in vitro, se estima que solo el 1-2% del gasto mundial en asistencia sanitaria se dedica a este tipo de tecnología. Según César Pascual, vicepresidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), “si bien las nuevas tecnologías en diagnóstico in vitro han demostrado contribuir a incrementar el valor del laboratorio en la práctica clínica, deben aportar resultados en salud, eficiencia y sostenibilidad para que sean asumidas por los sistemas sanitarios, centros hospitalarios, etcétera”. Bajo esta premisa se ha celebrado recientemente en Madrid el Foro de Debate Impacto del Diagnóstico In Vitro en el Resultado de Salud, organizado por SEDISA con la colaboración de Roche Diagnostics, con la participación de una treintena de directivos de la salud de toda España.

Durante el encuentro, cuyas exposiciones, conclusiones y recomendaciones se están recogiendo en un documento que se publicará próximamente, se han expuesto cuatro casos de éxito de la implantación de técnicas y programas asociados a diagnóstico in vitro, tanto desde el punto de vista de los beneficios para el paciente y del resultado en salud como del impacto presupuestario y como elemento clave para un modelo de gestión basado en la eficiencia. “En la era de la medicina personalizada, muy ligada a resultados en salud, para poder realizar un análisis de tendencias en el sector para determinar cómo implantar las tecnologías de diagnóstico in vitro debemos tener en cuenta la disminución del gasto en Sanidad y la revisión en la cartera de servicios, así como la integración de los niveles asistenciales y el enfoque de la atención a los pacientes crónicos”, destaca Jaime del Barrio, Senior Advisor de la consultora Ernst & Young“Teniendo en cuenta todo ello, la incorporación del diagnóstico in vitro en la clínica conlleva cambios importantes en el modelo de gestión: los productos pasan a concebirse como servicios, los parámetros pasan a ser soluciones integrales y el proveedor deja de serlo para convertirse en partner”.

Los participantes en el Foro han coincidido en destacar que con la llegada de los diagnósticos moleculares, están surgiendo campos de detección temprana completamente nuevos, de forma que el análisis molecular del ADN humano puede identificar qué genes y proteínas alterados están perturbando la función celular y, como consecuencia, el perfil genético del paciente permite predecir si éste responderá a un tratamiento específico. Así, estos métodos de diagnóstico, en el marco de la medicina personalizada, son esenciales en el desarrollo de fármacos diana moleculares y en la identificación de subgrupos de diagnóstico de pacientes con más probabilidad  de responder a una terapia concreta. En palabras de César Pascual, “en tanto en cuanto este planteamiento mejora la eficacia y eficiencia de los tratamientos y optimiza los recursos objetivando con datos la toma de decisiones, el resultado no solo es tasas de curación más altas sino también una asignación más eficiente y sostenible de los recursos sanitarios”.

Siguiendo esta misma filosofía, existen proyectos de software para ayuda a la petición de pruebas de laboratorio, que han confirmado tener un gran impacto en la eficiencia diagnóstica. Es el caso de eLabDecision, un software destinado a este fin que pone a disposición del clínico recomendaciones sobre qué pruebas solicitar en función de algoritmos de actuación con evidencia científica. “Esto conlleva la realización de pruebas de forma secuencial, en vez de simultánea, lo que aporta una mayor eficacia diagnóstica en tanto impide que no se medie una nueva solicitud y mejora la relación entre conste y beneficio al evitar pruebas innecesarias”, explica Federico Navajas, Director de la Unidad de Gestión Clínica de Laboratorio del Hospital Comarcal De La Axarquía en Málaga. La aportación de estas herramientas está analizada y, según este experto, “el 66% de los estudios realizados al respecto pone de manifiesto que supone un mayor rendimiento del clínico y seis de cada 14 estudios documentan un beneficio en los resultados para el paciente”.

Infecciones nosocomiales, hepatitis C y osteoporosis
La efectividad del tratamiento puede mejorarse adaptándolo a grupos de pacientes seleccionados. Actualmente, se estima que más del 20% de los pacientes no recibe un tratamiento efectivo y se dan más de 100.000 fallecimientos por año debido a los efectos secundarios de los tratamientos.

Existe un porcentaje muy importante de mejora y el manejo de las infecciones nosocomiales, de los pacientes con virus de la hepatitis C y la monitorización del tratamiento de la osteoporosis son ejemplos claros de cómo hacerlo.

Respecto al manejo de las infecciones nosocomiales, el modelo clásico de bacteriología se basa en la toma de decisiones en torno al tratamiento en situaciones críticas y con muy poca información disponible, mientras que el uso de una Guía Electrónica de Resistencias Hospitalarias, explica Manuel Rodríguez Maresca, jefe del Servicio de Análisis Clínicos del Hospital de Torrecárdenas en Almería“supone una disminución de la incertidumbre, permite la toma de decisiones con la máxima información disponible y una mejora sustancial del resultado en menor tiempo, facilita y refuerza la labor de los equipos multidisciplinares de Antibióticos de los Hospitales”. En cuanto a los resultados, este experto destaca que “ayuda en la detección precoz de brotes nosocomiales, contribuye a mejorar la morbimortalidad de los pacientes, acortando su tiempo de recuperación y, por tanto, la utilización de los recursos hospitalarios y optimiza el uso de antibióticos, lo que se traduce en importantes ahorros de costes en la asistencia sanitaria”.

En el caso del virus de la hepatitis C, el coste de no tratar o tratar inadecuadamente es muy alto. En concreto, una cirrosis compensada (algo que se da en el 15% de los pacientes) supone 1.831 euros por paciente y año, una cirrosis descompensada (en el 10% de los casos) supone 21.688 euros por paciente y año y un trasplante hepático, necesario en el 2%, 104.542 euros por paciente y año. “La estimación de la carga viral, del subtipo, así como el análisis de las mutaciones de resistencia suponen una necesidad para la selección del tratamiento más eficaz en cada caso”, hace hincapié Josep Quer Sivila, biólogo molecular del Vall d'Hebron Institut de Recerca del Hospital Universitario Vall d’Hebrón de Barcelona“Antes del tratamiento puede ayudar a decidir la terapia personalizada más eficiente y es una necesidad en pacientes que han fallado a tratamiento con nuevos inhibidores”.

Por último, si bien la densitometría ósea es referencia en la osteoporosis para el diagnóstico, la evaluación del riesgo de fractura, la selección de pacientes para tratamiento y el seguimiento del mismo, según Ignacio Monreal, del Servicio de Bioquímica de la Clínica Universitaria de Navarra“el estudio de los biomarcadores moleculares de metabolismo óseo permite predecir con mayor eficacia el riesgo de fractura, independiente de la densitometría ósea, e incluso predice en menos de seis meses la magnitud del efecto de los tratamientos, que la densitometría mostrará en dos años”. El uso de marcadores de síntesis y resorción ósea conlleva una mínima inversión de recursos añadida a la densitometría, pero produce un ahorro en términos de reducción de fracturas, menor morbilidad y menor gasto asistencial “que permite que el programa terapéutico de osteoporosis se haya pagado a sí mismo”.

20 November 2014

Hospital de Estados Unidos de traumatología invierte en cobre para reducir infecciones

 El Centro de traumatología de nivel IV, Pullman Regional Hospital (el rango inicial de cuatro niveles de centros de traumatología en EEUU, correspondiendo el número 1 a los cuidados más intensivos) implementó componentes de cobre antimicrobiano a lo largo de sus instalaciones. Esta medida, es una forma adicional de reducir las infecciones asociadas al cuidado sanitario y de mantener la seguridad de los pacientes.

El Pullman Regional Hospital, ubicado en el Estado de Washington, está a la vanguardia de los hospitales de los Estados Unidos  que están adoptando cobre antimicrobiano, siguiendo los pasos de otras instalaciones de atención sanitaria en varios países alrededor del mundo.

“Las infecciones asociadas a la atención sanitaria son un problema muy grave”, dice Ed Harrich, Director de Servicios Quirúrgicos de Pullman Regional Hospital. “Yo creo que cada hospital en el país está haciendo lo que pueda para manejar esta situación de la mejor forma posible, pero existe una carga biológica sobre cada objeto, y las personas no son muy buenas para lavarse las manos con frecuencia, habiendo contaminación cruzada en todas partes”.

Pullman, ha implementado superficies hechas de cobre antimicrobiano sólido a lo largo de sus instalaciones de 95.000 pies cuadrados (28.956 metros cuadrados), incluyendo las llaves de agua, portasueros, y botones de acceso de puertas electrónicas.

El cobre es inherentemente antimicrobiano y comparte este beneficio con muchas de sus aleaciones incluyendo el latón y el bronce. Conocida de forma conjunta como “cobre antimicrobiano”, esta familia de metales se usa para fabricar superficies de contacto que no pueden albergar patógenos que causan infecciones, eliminándolos de forma activa 24/7 y entre las limpiezas periódicas.

En el Reino Unido, la capacidad del cobre de reducir la contaminación por más del 80% es reconocida en la última guía del NHS (Servicio Nacional de Salud) sobre el control de infecciones ‘epic 3: National Evidence-Based Guidelines for Preventing Healthcare-Associated Infections in NHS Hospitals in England’ (Pautas Nacionales Basadas en la Evidencia para Prevenir las Infecciones Asociadas con la Atención Sanitaria en Hospitales del NHS en Inglaterra). También, existe evidencia vinculada a la carga biológica reducida sobre las principales superficies de contacto con menores tasas de infección. Estos datos, provienen de un ensayo de múltiples centros en UCI de hospitales de los EEUU que demuestra que la incorporación de sólo seis superficies de cobre antimicrobiano a la sala de un paciente, reduce el riesgo de adquirir una infección asociada con la atención sanitaria en un 58%.

Pullman tiene planes de instalar más de 420 manillas de cobre para gabinetes en el hospital durante las próximas semanas y meses. A largo plazo, la administración quiere agregar manillas y barandas de camas, barandas para sillas y encimeras hechas de cobre antimicrobiano.

“Estamos emocionados”, comenta Jeannie Eylar, Enfermera y Oficial Clínico en Jefe de Pullman Regional Hospital. “Creemos que estamos en el camino correcto, y el cobre nos está ayudando a lograr el resultado que queremos”.

20 October 2014

La Universidad de Sevilla y MSD forman a profesionales sanitarios en Infección por VIH



La Universidad de Sevilla, a través de su Centro de Formación Permanente (CFP), y la compañía farmacéutica MSD, han inaugurado el Diploma de Experto Infección por el VIH y enfermedades asociadas para dotar a los profesionales sanitarios de un grado de especialización y homogeneización en este ámbito.
De hecho, este curso está dirigido, ante la ausencia de la especialidad de ‘Infectología’, a profesionales sanitarios del área de Medicina Interna que presten sus servicios en Unidades Asistenciales de Enfermedades Infecciosas, así como a médicos residentes de Medicina Interna, tutelados en esas unidades y a investigadores que trabajen de forma estable en grupos de investigación relacionados con las enfermedades infecciosas.
Dirigido por el catedrático de Medicina de la Universidad de Sevilla Jerónimo Pachón, este diploma de experto cuenta con una carga lectiva de 15 créditos ECTS y cuenta con la particularidad de contar con una plataforma de formación, debido principalmente a que los participantes son profesionales sanitarios en activo.
El curso se estructura en nueve módulos y cada uno de ellos consta de un seminario a desarrollar en Sevilla o Málaga, salvo uno que coincidirá con el Congreso de la Sociedad Andaluza de Enfermedades Infeccionas, que tendrá lugar en Almería. Además, a través de la plataforma de teleformación, los participantes dispondrán de una videoconferencia quincenal y el material de trabajo previo a cada una de ellas.
Los nueve módulos de estudio en este diploma de experto son Epidemiología y prevención; Patogenia e inmunidad – vacunas; Diagnóstico precoz y seguimiento; Enfermedades asociadas; Infección por el VIH en niños, parejas y otros riesgos; Tratamiento de infección por el VIH; Infecciones por el virus de la hepatitis; e Investigación clínica.
Joaquín Mateos, director ejecutivo del departamento Médico de MSD en España: “Tras la excelente acogida de ediciones anteriores del Master en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Sevilla y MSD, que comenzó en 2.012, queremos seguir apoyando este proyecto dirigido a los profesionales sanitarios. Con este Diploma, MSD apuesta una vez más por la formación en un área de enorme importancia, como es el manejo de la infección por el VIH y de las patologías asociadas, a través de un proyecto de colaboración con la Universidad de Sevilla y la Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas y cuyo objetivo final es el beneficio de los pacientes”.

Centro de Formación Permanente de la Universidad de Sevilla

El Centro de Formación Permanente de la Universidad de Sevilla proporciona respuesta a una necesidad social cada vez más demandada a la Universidad, que es la formación basada en un aprendizaje continuo y el reciclaje de profesionales para conseguir unos objetivos de eficacia y de modernización de una sociedad en continuo cambio, por la rápida evolución de los conocimientos y del desarrollo e influencia de las tecnologías de la información y de las comunicaciones en todos los ámbitos de la actividad humana.

21 June 2012

Expertos advierten que el uso del antibiótico es prescindible en el 90% de los procesos infecciosos


Estudios presentados durante la celebración del XXXII Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC) revelan que el uso antibiótico es prescindible en el 90 por ciento de los procesos infecciosos, por lo que expertos alertaron de su elevado consumo en nuestro país y recomendaron limitarlo a casos estrictamente necesarios
Los expertos solicitaron una mayor formación en enfermedades infecciosas y herramientas de diagnóstico en las consultas. Así, creen que los antibióticos se deben prescribir exclusivamente cuando las infecciones sean bacterianas y no víricas, informaron los especialistas de la SemFYC.
El coordinador del grupo de infecciosas de SemFYC, el Dr. Josep María Cots, incidió en que la infección se produce por un virus en el 90 por ciento de los casos y en un 10 por ciento está motivada por una bacteria. Por ello, recomiendó fijarse en el espejo de Holanda, que- dijo- "es el país donde menos antibióticos se consumen” ya que los holandeses “siguen realizando campañas de sensibilización para reducir aún más ese consumo".
En este sentido, los médicos de familia reclamaron, durante el congreso, campañas de sensibilización de la población, algo que consideran imprescindible. Para Cots, los pacientes "tienen que saber que nunca deben tomar un antibiótico si éste no ha sido prescrito por un médico".
Por otro lado, desde la sociedad solicitaron que los envases sean adaptados a los días del tratamiento. "Si lo interpretamos a nivel macro nos encontraremos con cifras muy importantes", concluyó el Dr. Cots.

26 May 2012

Las hormonas juegan un papel sorprendente en la lucha contra infecciones de la piel


Los péptidos antimicrobianos (PAM) son moléculas producidas en la piel para la defensa contra las bacterias que causan infecciones. La vitamina D se ha relacionado con su producción, y con la respuesta inmunitaria general del organismo; pero científicos de la Universidad de California, en San Diego, publican ahora en Science Translational Medicine que una hormona asociada anteriormente con el mantenimiento de la homeostasis del calcio y la salud ósea, también es fundamental a la hora de impulsar la expresión de los péptidos antimicrobianos, cuando los niveles de vitamina D son inadecuados.
Los beneficios inmunológicos de la vitamina D son controvertidos. En los estudios de células cultivadas, esta vitamina soluble en grasa proporciona grandes beneficios inmunológicos; pero en estudios repetidos con seres humanos, y modelos animales, los resultados han sido inconsistentes: las personas con niveles bajos de vitamina D no sufren más infecciones; por razones desconocidas, su respuesta inmune sigue siendo fuerte, lo cual socava la fuerza inmunológica de la vitamina D.
Trabajando con un modelo experimental, y células humanas cultivadas, el coautor de la investigación, Richard L. Gallo, y sus colaboradores, descubrieron que cuando los niveles de vitamina D son bajos, la producción de la hormona paratiroidea (HPT), que normalmente ayuda a modular los niveles de calcio en la sangre, se incrementa. Más cantidad de PTH, o de un péptido relacionado, aumenta la expresión de PAM, que combate a un amplio espectro de bacterias perjudiciales, hongos y virus.
"Nadie sospechaba el papel de la HPT, o el péptido relacionado, en la inmunidad", afirma Richard L. Gallo, profesor de Medicina en San Diego, quien añade que "esto puede ayudar a resolver la controversia que rodea a la vitamina D".
Los hallazgos también se relacionan con el debate actual sobre la exposición al sol, ya que la luz del sol activa la producción de los niveles de vitamina D. Los bajos niveles de vitamina D, según algunos estudios, aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular y cáncer, aunque otros estudios no han podido confirmarlo. Por otro lado, los altos niveles de exposición solar, que podrían aumentar la vitamina D, aumentan el riesgo de cáncer de piel.~
*AGENCIAS

09 May 2012

Alrededor de dos millones de nuevos cánceres se atribuyen a infecciones



Alrededor de un millón y medio de muertes por cáncer se podrían evitar cada año si se previnieran o se trataran las infecciones de base que propiciaron el desarrollo del tumor. Son datos de un estudio que publica la revista 'The Lancet Oncology' en el que se ha analizado la incidencia de 27 tipos de cáncer en 184 países. Según este análisis, las dos terceras partes de estas muertes se dan en países menos desarrollados.
Nombres como 'Helicobater pylori', papilomavirus o virus de la hepatitis B o C, probablemente pueden resultar familiares, incluso quizás se relacione con algún cáncer, en este caso, con el de estómago, el de cuello de útero o el de hígado, respectivamente. Sin embargo, no son los únicos que están en el origen de otros tumores, como el virus de Epstein-Barr que, de no tratarse, puede generar un cáncer nasofarígeo o un linfoma Hodgkin, o el parásito Schistosoma haematobium, que está detrás del tumor de vejiga.
"Infecciones con ciertos virus, bacterias y parásitos son una de las mayores, y prevenibles, causas de cáncer en todo el mundo... La aplicación de métodos preventivos de salud pública, que ya existen, como las vacunas o los tratamientos antimicrobianos, podrían tener en un futuro un efecto importante en la carga mundial del cáncer", explica Catherine de Martel y Martyn Plummer, de la Agencia Internacional de Investigación para el Cáncer, en Francia, y principales autores de este estudio.
Estos investigadores han realizado un análisis para estimar la proporción de cánceres que podrían atribuirse globalmente a infecciones y han calculado, en ocho regiones, la población que podría estar afectada por nuevos tumores y que podrían haberse prevenido con una intervención específica a la exposición. De esta manera, de los 12,7 millones de nuevos cánceres ocurridos en todo el mundo, cerca de dos millones fueron atribuibles a infecciones (un 16,1%), de los que 1,6 millones (un 80%) se produjeron en países en vías de desarrollo. En concreto, de las 7,5 millones de muertes que ocurrieron en 2008 por culpa de un cáncer, se estima que 1,5 millones fueron debidas a una infección potencialmente prevenibles y tratables.
Existe importantes diferencias entre regiones de cómo estas infecciones son responsables en la génesis de tumores son importantes. Así, en Australia y Nueva Zelanda el origen infeccioso de un cáncer está en el 3,3% de los casos frente a un 32,7% en el África Subsahariana.

Información y prevención

"Incrementar la cobertura de vacunas debería ser una prioridad para los sistemas de salud en países con una alta carga [de estas infecciones]", afirma Goodarz Danaei, especialista de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (EEUU) y autor de un editorial que publica 'The Lancet Oncology'.
Este especialista señala algunas debilidades del estudio, como la metodología empleada que podría haber sobreestimado la prevalencia de estos tipos de cáncer, al no haber tenido en cuenta otras causas distintas a la infección a la hora de originar el tumor, por ejemplo el alcohol en el cáncer de hígado. Por otro lado, "en cualquier análisis global de factores de riesgo y enfermedades, la elección de las zonas geográficas puede tener un efecto importante en las estimaciones, particularmente cuando los datos son un tanto escasos, como en el presente análisis".
No obstante, Danaei considera que estos investigadores "ofrecen las estimaciones mundiales más actualizadas hasta el momento sobre el papel de los agentes infecciosos en la generación del cáncer [...] El análisis de De Martel y colaboradores también arroja luz en nuestro conocimiento sobre la prevencia y el efecto de infecciones carcinógenas, concretamente en los países menos desarrollados. Mejorar la calidad y cantidad de tal información es esencial para priorizar los programas preventivos y vigilar su eficacia".
**Publicado en "EL MUNDO"

27 May 2010

El Manual de Enfermedades Infecciosas, una herramienta que facilitará el diagnóstico y la prevención de las infecciones en las UCI pediátricas

Las infecciones graves representan una de las principales causas de ingreso en la UCI pediátricas (UCIP). Los niños ingresados en estas unidades afectados o no de patología infecciosa, sufren con frecuencia infecciones nosocomiales. En estos casos la infección aumenta los días de hospitalización, incrementa considerablemente los costes y sobre todo aumenta la morbi-mortalidad. Por ello, son elevados el tiempo y los recursos humanos y materiales dedicados al diagnóstico, prevención y tratamiento de las infecciones en la UCIP, siendo los antimicrobianos los fármacos más frecuentemente utilizados en estas unidades.
El Manual de Enfermedades Infecciosas en UCIP, patrocinado por AstraZeneca, aborda toda la problemática infecciosa en la UCIP desde los síndromes infecciosos más graves y frecuentes en pediatría, los que obligan a la hospitalización en cuidados intensivos, o los que aparecen en los ingresados en estas unidades, las infecciones de los inmunodeprimidos hasta los antimicrobianos. Los síndromes infecciosos están divididos por la localización anatómica y por la afectación de órganos y aparatos, haciendo fácil y didáctico el aprovechamiento de este manual. El libro esta dividido en 5 secciones que totalizan 76 capítulos.
El Manual de Enfermedades Infecciosas en UCIP está coordinado por Andrés Concha del Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo) y por Iolanda Jordán, del Hospital Sant Joan de Deu (Barcelona), dos intensivistas pediátricos expertos en las infecciones graves de los niños. Los capítulos son actuales, prácticos, sencillos, fáciles de leer, basados en la experiencia de los respectivos autores y en la biografía más actual y relevante. Por ello este manual será, sin duda, una herramienta de trabajo, de consulta diaria en las UCIPs, ayudará a enfocar, diagnosticar, tratar y prevenir las infecciones en los niños ingresados en la UCIP por patología infecciosa o por otras razones.
Tanto los coordinadores como la mayoría de los coautores son miembros activos de la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP), sociedad activa y científicamente pujante, integrada dentro de la Asociación Española de Pediatría.

21 May 2010

REIPI protagonista del Congreso de la SEIMC

La resistencia bacteriana y el uso inadecuado de antibióticos es uno de los principales retos de salud que están actualmente planteados en todo el mundo, y más aún en España, que ostenta el dudoso título de ser el segundo país europeo que más antibióticos consume por habitante. Conocer mejor los mecanismos que favorecen la aparición de estas resistencias, desentrañar las claves que favorecen una deficiente utilización de la antibioterapia e investigar nuevas dianas terapéuticas son algunas de las principales áreas de trabajo de la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (REIPI), una estructura cooperativa de investigación interterritorial.
Durante el XIV Congreso de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), que se prolonga hasta el sábado en Barcelona, esta Red de investigadores dará a conocer más de una treintena de trabajos innovadores en el ámbito de las enfermedades infecciosas, un tercio de los cuales (10) guardan relación directa con la resistencia y el uso de antibióticos. También fue esta temática la que predominó en los numerosos trabajos que los integrantes de REIPI dieron a conocer recientemente en Viena en el marco del 20th European Congress of Clinical Microbiology and Infectious Diseases (ESCMID), con un total de 20 estudios centrados en estos aspectos controvertidos.
Y es que las infecciones bacterianas resistentes están aumentando en nuestro país, suponiendo un problema de salud de primer orden en el que juega un papel trascendental el mal empleo de los antibióticos. Además, las infecciones por bacterias multirresistentes se acompañan, en general, de mayor morbilidad y mortalidad en comparación con las ocasionadas por bacterias sensibles; por ello, el uso inapropiado de antibióticos es un factor fundamental en el desarrollo de un gran número de microorganismos multirresistentes.

--Infecciones comunitarias, en la vanguardia
Otra área prioritaria para la REIPI es el control de las principales infecciones comunitarias. En el Congreso de la SEIMC se presentan hasta 5 comunicaciones relacionadas con la gripe A H1N1, de máximo interés mundial durante el pasado periodo invernal.
Igualmente, tanto en la SEIMC como en el ESCMID, el grupo REIPI ha llevado trabajos referentes a la neumonía adquirida en la comunidad, una causa frecuente de morbilidad y mortalidad en la población general; de hecho, esta infección tiene una incidencia de 2-10 casos por 1000 habitantes/año, más de una cuarta parte de los cuales (entre un 20 y un 35%) requerirán ingreso hospitalario. A pesar de los avances en el tratamiento antimicrobiano y en el conocimiento de los agentes etiológicos, las neumonías siguen constituyendo una causa frecuente de fallecimiento en la población general, siendo la sexta causa de muerte y la primera dentro de las etiologías infecciosas.
Destaca también la aportación que efectuó esta red de investigadores en el Congreso ESCMID de Viena en el área de las infecciones fúngicas, presentando 7 comunicaciones. Las infecciones fúngicas invasoras son un grupo de enfermedades en aumento progresivo en las dos últimas décadas, fundamentalmente en el ámbito nosocomial.
De especial interés para la REIPI es el estudio de infecciones en pacientes inmunodeprimidos. Durante la SEIMC se exponen 5 comunicaciones sobre infecciones en trasplantados (3 durante el ESCMID). Estas infecciones tienen gran repercusión ya que España es un país puntero en trasplantes de órganos a nivel mundial. En esta misma línea, se presentan comunicaciones sobre tuberculosis, una vieja conocida que recobra el interés por su alta incidencia en inmunodeprimidos.
La endocarditis infecciosa y las infecciones en dispositivos también están copando el interés y la productividad científica de REIPI (en forma de presentación en congresos y publicaciones de referencia). La incidencia de estas enfermedades se ha elevado en el mundo occidental en los últimos años debido al mayor número de intervenciones cardíacas, la mayor esperanza de vida en los pacientes, los nuevos procedimientos diagnósticos o terapéuticos invasivos y las mejoras diagnósticas. Desde el punto de vista clínico, su importancia radica sobre todo en que la incidencia de mortalidad asociada puede llegar incluso al 40%.

12 January 2010

Un Hospital irlandés, primero en decidir la utilización del cobre en superficies para combatir las infecciones

Con el objetivo de combatir las infecciones adquiridas en el ámbito hospitalario, el Hospital privado St. Francis, situado en la localidad irlandesa de Mullingar, ha sido el primero del mundo en adoptar medidas higiénicas en este sentido. Así, este centro, junto con la residencia asociada St. Clair, reemplazará a partir de enero de 2010 las superficies de contacto, como los pomos y tiradores de puertas, por otras fabricadas en cobre. Gracias a la utilización de este metal, que reduce sensiblemente la propagación de infecciones como el MRSA, se proporcionará una protección adicional a los pacientes.
El Hospital St. Francis adoptó esta decisión tras examinar los resultados de los estudios desarrollados por el Hospital Selly Oak de Birmingham, que han demostrado que la utilización del cobre en superficies de contacto reduce la contaminación de gérmenes patógenos en un 90-100%.
El "European Academies Science Advisory Council" estima en unas 37.000 las muertes anuales en la Unión Europea asociadas directamente a infecciones nosocomiales adquiridas en el ámbito hospitalario. Además, otros 110.000 decesos estarían relacionados con este tipo de contagios. Al margen del aspecto sanitario, sólo en 2008, este problema originó un coste en los países de la UE de alrededor de 7.000 millones de euros, cifra equivalente al presupuesto del gasto sanitario total de la Comunidad de Madrid en 2010.

-El cobre, clave para luchar contra las infecciones
El Director General de Enfermería del Hospital St. Francis, Noeleen Sheridan, ha explicado: "Todos los centros sanitarios son sumamente conscientes de los riesgos que conlleva la propagación de gérmenes y de los elevados costes que tiene negar este hecho. Se estima que el 80% de las infecciones se contagian por contacto. Por este motivo, lograr que superficies de contacto, como los pomos y tiradores de las puertas, no contengan gérmenes tendrá un impacto directo sobre el contagio de enfermedades. Nuestra decisión de utilizar elementos de cobre se basa en esta convicción, sustentada en las pruebas desarrolladas en el Hospital Selly Oak".
El Profesor Tom Elliot, director de las investigaciones desarrolladas en Selly Oak, considera que el cobre puede desarrollar un papel clave a la hora de frenar las infecciones asociadas a los centros de salud. "Los estudios desarrollados han demostrado que el estafilococo MRSA y el Clostridium difficile mueren mucho más rápido cuando entran en contacto con superficies de cobre que cuando lo hacen con los materiales que habitualmente se encuentran en los hospitales."
El cobre es el primer material sólido que recibe la calificación de antimicrobiano por parte de la Agencia de Protección Ambiental de EEUU, la EPA. Así, se reconoce que las superficies elaboradas con aleaciones del cobre tienen propiedades antimicrobianas y son capaces de eliminar más del 99,9% de bacterias específicas (incluyendo el estafilococo MRSA) en apenas dos horas, y terminar con el 99% de estas bacterias, incluso tras reiterarse la contaminación.
Pese a que el Hospital St. Francis ha sido el primero en poner en marcha estas medidas, otros centros sanitarios también están estudiando la adopción de esta iniciativa. En este sentido, arquitectos de centros sanitarios del Reino Unido ya están especificando cobre como material antimicrobiano, y se han anticipado proyectos de renovación que se llevarán a cabo a través del Servicio Nacional de Salud a lo largo de 2010.
Desde el Centro Español de Información del Cobre, CEDIC, su director, José Ramón Morales, ha manifestado que "el cobre puede desempeñar un papel crucial a la hora de crear una barrera de control a la propagación de patógenos dañinos, y ser, a su vez, un complemento para las prácticas habituales de control de infecciones, que continúan requiriendo controles de higiene y el desarrollo de vacunas antivirales".

23 December 2009

Ceftazidima Mylan, nuevo lanzamiento en Antiinfecciosos


Ceftazidima Mylan es un antibiótico de amplio espectro indicado para el tratamiento parenteral de las infecciones producidas por patógenos susceptibles a ceftazidima.

Ceftazidima puede ser utilizada en monoterapia o en combinación con otros antibióticos en el tratamiento de infecciones mixtas.

Ceftazidima puede ser utilizada, también, en combinación con otro agente antibacteriano (como por ejemplo un aminoglucósido) para el tratamiento de infecciones en pacientes con neutropenia grave.

Mylan, con presencia en más de 140 países y territorios, es una de las compañías líderes mundiales en medicamentos genéricos y especializados. Posee uno de los portafolios más amplios y de la más alta calidad, además de una de las carteras más importantes de productos en desarrollo. Asimismo, dirige una de las mayores compañías de principios activos farmacéuticos del mundo. En nuestro país, Mylan suministra medicamentos especiales y genéricos, con una fuerte especialización en las áreas de neumología, alergología, oncología, urología y sistema nervioso central (neurología y psiquiatría).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud