Traductor

Showing posts with label SEIMC. Show all posts
Showing posts with label SEIMC. Show all posts

13 June 2017

La SEIMC renueva su Junta Directiva


El doctor José Miguel Cisneros, director de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva del Hospital Universitario Virgen del Rocío, se convierte en presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), tras el traspaso de tareas formalizado este lunes y la conformación de la nueva Junta Directiva, anunciada durante el pasado XXI Congreso Anual celebrado en Málaga.
El Dr. Cisneros continuará la labor del hasta ahora presidente, Rafael Cantón, para lograr que las enfermedades infecciosas sean consideradas una especialidad y mantener el modelo de formación de la especialidad de Microbiología. “Se trata de una reivindicación que los profesionales que nos dedicamos a las Enfermedades Infecciosas llevamos haciendo más de veinte años, porque en España no existe la especialidad, a diferencia de lo que sucede en la inmensa mayoría de los países europeos”.
 El nuevo presidente recalca que la SEIMC “es una Sociedad mixta que integra a profesionales de dos disciplinas complementarias, los microbiólogos clínicos y los “infectólogos sin papeles”, en torno a un problema de salud común, las enfermedades infecciosas. En esta mezcla está la fuerza de la SEIMC, la que hace que esta sociedad y los profesionales que la integran hayan conseguido un prestigio en los centros donde trabajan, a nivel nacional e internacional, muy por encima de la media. Sirva señalar que España ocupa el cuarto lugar del mundo en producción científica en Enfermedades Infecciosas y el sexto en Microbiología”.
Por tanto, no se trata de una reivindicación corporativa, sino de una reivindicación profesional y necesaria para España y su sistema sanitario. Se necesita formar a especialistas en Enfermedades Infecciosas que aseguren el relevo de esta generación de médicos autodidactas. De la misma manera que nadie discute que sea necesario formar especialistas en cardiología o en neurología. “Por ello, la SEIMC confía en que los responsables del sistema sanitario español, del Ministerio y de las Consejerías de sanidad, acuerden crear la especialidad de Enfermedades Infecciosas en el Consejo Interterritorial del 21 de junio”, comenta Cisneros.
Como nuevo vicepresidente de la SEIMC ha sido electo el doctor Jordi Vila Estapé, jefe del Departamento de Microbiología Clínica del Hospital Clínic y catedrático en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. El segundo gran objetivo que persigue la Sociedad es que no se incluya la especialidad de Microbiología en el tronco común de especialidades de laboratorio y, por tanto, que no se retome el Real Decreto de Troncalidad (RD) de agosto de 2014 que fue anulado el pasado mes de diciembre. Este RD implicaba una reducción del tiempo de formación específica a tan solo dos años en vez de a los cuatro actuales, lo que supondría una amenaza para la Microbiología Clínica ya que la calidad de la formación a los nuevos profesionales sería insuficiente.

Resultados de las votaciones
Los socios de la SEIMC votaron para elegir a 4 nuevos miembros de la rama de la Microbiología y a 2 de la de Infecciosas. Los elegidos fueron los doctores: Jordi Vila Estapé, Nieves Larrosa Escartín, Juan Carlos Rodríguez Díaz y Julio García Rodríguez para la categoría de Microbiología, quedando Mercedes Sota Busselo como suplente.
Y en la categoría de Infecciosas los más votados fueron los doctores Federico Pulido Ortega y José Ramón Paño Pardo, quedando como suplentes Manuel Crespo Casal y Pilar Retamar Gentil. Los resultados de las votaciones fueron aprobados por unanimidad el 12 de mayo, sin ninguna abstención. Asimismo, se informó de que las personas que cesaban de su cargo en pos de los arriba citados, son: Rafael Cantón Moreno, Gema Codina Grau, Antonio Oliver Palomo y José Leiva León de la rama de Microbiología: y los doctores Juan González García y Juan Pablo Horcajada Gallego de la de Infecciosas.

Nuevos integrantes de la Junta Directiva
Además del vicepresidente, los nuevos miembros de la Junta son:
Nieves Larrosa Escartín es profesora de Microbiología de la Universidad Autónoma de Barcelona y trabaja en la Unidad de Antibiogramas del Servicio de Microbiología del Hospital Vall d’ Hebrón de Barcelona.
Juan Carlos Rodríguez Díaz es jefe de Microbiología del Hospital General Universitario de Alicante y profesor asociado de la Universidad Miguel Hernández.
Julio García Rodríguez es jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Universitario La Paz.
Federico Pulido Ortega trabaja en la unidad VIH del Hospital 12 de octubre de Madrid y ha sido presidente del Grupo de Estudio del Sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (GeSIDA).
José Ramón Paño Pardo es facultativo especialista de Área en el Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza.
Por su parte, repiten por otros dos años:
Enrique Navas Elorza trabaja como médico adjunto del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal y forma parte de la Comisión de Infección Hospitalaria del mismo centro.
Jaime Esteban Moreno es jefe asociado del Servicio de Microbiología Clínica del Hospital Fundación Jiménez Díaz.
Antonio Antela López trabaja en el Servicio de Enfermedades Infecciosas del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS).
Carlota Gudiol González forma parte del equipo de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitari de Bellvitge.
María Pía Roiz Mesones es Facultativa Especialista de Área de Microbiología en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
  

28 July 2016

La SEIMC asegura que deportistas y visitantes de los JJOO no deben temer al Zika, ya que el riesgo es bajo

Ante la inminente llegada de deportistas y visitantes a Brasil para asistir a los Juegos Olímpicos, que se inauguran el próximo 5 de agosto, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) ratifica que el riesgo de infección por Zika es bajo.
En este sentido, la SEIMC apoya la declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que minimiza el riesgo por varios factores. En primer lugar, agosto es un mes frío y seco en Brasil, condiciones climatológicas que reducen drásticamente la población de mosquitos Aedes aegypti y, por tanto, los riesgos de transmisión. En segundo lugar, las mayores incidencias de Zika se dan en el distrito federal de Mato Grosso, a casi 2.000 kilómetros de Río de Janeiro. Por último, la OMS ha recordado que las personas que asistan a los JJOO permanecerán la mayoría del tiempo en instalaciones que han sido fuertemente tratadas con insecticidas.
El Dr. Juan Carlos Galán, Microbiólogo Clínico y portavoz de la SEIMC, explica que la experiencia del Mundial de Fútbol 2014 celebrado también en Brasil puede servir como ilustración: En esa fecha, Brasil tenía la tasa más alta de Dengue del mundo, que es transmitido por el mismo mosquito que el Zika. Del millón de personas que asistieron a los eventos deportivos, solo tres personas contrajeron la enfermedad y en regiones muy alejadas de las ciudades donde se celebraron los partidos de fútbol”.
En relación a la cuestión de si los JJOO suponen una posibilidad real de desatar epidemias en lugares del mundo en los que no existan casos de Zika, el Centro para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) ha publicado recientemente un informe en el que se explica que el riesgo de dispersión de este virus por personas que asistan a los JJOO, es bajo o prácticamente nulo en todos los países. De los 206 países que asistirán a los Juegos, solo en cuatro países se dan las condiciones ambientales y poblacionales para que se produzcan cadenas de transmisión autóctonas.
El Dr. Galán afirma que, aunque exista alerta social por la presencia de un virus no bien conocido, la realidad es que los asistentes a los eventos de los JJOO tendrán más probabilidades de enfermar por gripe o por una intoxicación alimentaria que por Zika. Aun así, varias delegaciones olímpicas han anunciado que los uniformes de los atletas estarán cubiertos con repelentes de mosquitos. Cinco países, entre ellos España, han adoptado medidas adicionales para la protección de sus atletas. En cualquier caso, la OMS, el Comité Olímpico Internacional (COI) y los organizadores locales tienen la responsabilidad de garantizar que los atletas y asistentes a los JJOO reciban información basada en la evidencia, y adopten todas las precauciones para evitar el contagio”.
Sin embargo, no se deben descartar las precauciones para evitar la posibilidad de un contagio. Con respecto a ello, el Dr. José Antonio Pérez-Molina, Infectólogo y experto en enfermedades tropicales y portavoz de la SEIMC, destaca como principales medidas que las mujeres embarazadas “no viajen a los países donde circula el virus si pueden evitarlo, y si lo hacen deben extremar las precauciones”. Además, recomienda a las personas que viajen a Brasil que vistan “con ropa de manga larga, pantalón largo, calcetines y calzado cerrado”. El Dr. Pérez-Molina recomienda como precaución adicional el uso de repelentes específicos que contengan DEET, Icaridina o IR3535, siempre teniendo en cuenta que los mosquitos que transmiten esta infección pican sobre todo durante el día y en el exterior.
Especial relevancia cobran las medidas de precaución en el caso de las mujeres que viajen a una zona donde circule el virus Zika y deseen quedarse embarazadas. De esta manera, el Dr. Pérez-Molina explica que es recomendable para las mujeres “un tiempo de espera de ocho semanas tras el regreso para quedarse embarazadas, o si han presentado síntomas, esperar ocho semanas desde el total restablecimiento”. Por otra parte, en parejas sexuales con mujeres embarazadas que regresen de un área con Zika se aconseja mantener relaciones con preservativos o abstenerse de tenerlas, mientras dure el embarazo. Si la pareja no está embarazada y el varón tuvo una infección sintomática por Zika, el tiempo de precaución se extiende durante seis meses.

29 September 2015

El riesgo de contagio de hepatitis C de la madre al feto puede alcanzar el 20%‏

La posibilidad de que una mujer embarazada con infección crónica por virus C transmita la infección al bebé varía, según los distintos estudios, entre el 4 y el 20%. La probabilidad media global de transmisión está en torno al 4%, pero puede llegar al 8% si la madre tiene cargas virales elevadas en sangre, e incluso al 20%  si  además está coinfectada también por el virus VIH. En torno a un 1% de mujeres embarazadas padece infección crónica por virus de hepatitis C.
La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), recuerda la importancia de extremar las precauciones para evitar el contagio de la infección por virus de hepatitis C.
 El 65-70% de los infectados con virus de hepatitis C no sabe que tienen la enfermedad, eso hace que en muchos casos las embarazadas infectadas desconozcan los riesgos para su hijo. Por otro lado, el Dr.Rafael Granados, miembro de la SEIMC señala que “si la mujer es diagnosticada de hepatitis C durante la gestación, no se recomienda que tome tratamiento antiviral durante la misma, porque no hay todavía estudios con los nuevos fármacos en esta situación, que permitan garantizar la seguridad de la madre y el feto”.

La amniocentesis y el parto, los momentos de mayor riesgo de contagio
 Uno de los momentos de riesgo de transmisión del virus al feto es durante la amniocentesis diagnóstica, una prueba para determinar si el feto presenta algún tipo de irregularidad cromosómica, en la que se extrae líquido amniótico mediante una punción con una aguja a través de la pared abdominal de la madre, atravesando la pared uterina y la bolsa amniótica para llegar al líquido amniótico.
 Sin embargo, el máximo riesgo de que una mujer embarazada infecte a su feto se produce durante el parto y el periparto, por exposición del bebé a sangre materna.
 “Puede minimizarse el contagio evitando la ruptura prolongada de membranas (bolsa), iniciando la finalización activa de la gestación y evitando procedimientos intraparto que aumenten la exposición del feto a sangre materna, como por ejemplo la monitorización fetal invasiva”, afirma el Dr. Granados. “También es importante, antes del parto, valorar la presencia de otras enfermedades de transmisión sexual concomitantes que pudieran incrementar el riesgo de contagio en el momento del parto”, añade.
 No hay evidencias sólidas que justifiquen la realización de cesárea en mujeres con infección por virus C para evitar la transmisión vertical de la infección.
En cuanto a la lactancia materna, aunque está demostrado que puede haber virus C en la leche materna, no está demostrado que la lactancia materna aumente el riesgo de transmisión perinatal del virus.

Como tratar la Hepatitis C en niños
 Antes de plantearse el tratamiento en niños infectados, se debe tener un seguimiento para valorar el aclaramiento espontáneo del virus de al menos 6 meses a un año. “En el caso de que la infección persista pasado ese tiempo, el médico tiene que valorar el tratamiento con antivirales de última generación”, aunque las evidencias disponibles para este grupo de edad son aún escasas, indica el Dr.Granados.

Evolución de la hepatitis C
 La hepatitis crónica C es la inflamación crónica del hígado causada por el virus de la hepatitis C, del que se conocen 7 genotipos distintos, y que se puede transmitir cuando la sangre de una persona infectada entra en contacto con la de una persona sana. Una vez adquirida la infección, ésta se hace crónica en el 70-80% de los pacientes, y en estos casos puede evolucionar a cirrosis y cáncer de hígado con el paso de los años.
 Las expectativas son optimistas ya que todo parece indicar que en los próximos años, y con las altas tasas de curación actual, si se consigue diagnosticar y tratar a las personas infectadas, habrá un descenso del número de nuevas infecciones. Esto se debe a que, dado que el único reservorio del virus es el ser humano, al haber un menor número de infectados la cantidad de nuevos contagios también descenderá.   
 Los expertos en hepatitis C destacan los resultados de eficacia y seguridad que se están obteniendo con antivirales directos en condiciones reales de uso en España, especialmente entre los pacientes con el virus C genotipo 1, que es el más frecuente. Los datos hacen posible afirmar que, con los fármacos actualmente disponibles, entre un 80% y un 90% de estos pacientes tratados en condiciones reales de uso se cura.


La importancia de la prevención
 La principal vía de transmisión es la exposición a sangre de pacientes infectados por el VHC, y, aunque también puede darse la transmisión por vía sexual, ésta es mucho menos frecuente, con la excepción de las relaciones anales. Según los expertos de SEIMC, a día de hoy no existe vacuna para esta infección vírica ni tampoco indicios de que podamos tenerla en un futuro cercano. Por tanto, es fundamental hacer hincapié en la prevención que  radica en dos pilares básicos: evitar la exposición a sangre y las relaciones sexuales sin protección.
 Los grupos de riesgo predominantes son drogodependientes que utilizan o utilizaron de forma compartida jeringuillas o útiles para el consumo de cocaína intranasal, personas que han recibido una transfusión antes del año 1991 o se han sometido a tatuajes en centros sin control sanitario, y varones que mantienen sexo con varones. 

31 May 2015

Entre un 80% y un 90% de los pacientes de hepatitis C se curan con los fármacos disponibles actualmente



La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) ha incluido entre los temas principales de su Congreso anual la epidemiologia de la hepatitis C y el estado del tratamiento de esta enfermedad en nuestro país. El Congreso, que reúne a más de 1.200 profesionales,  se celebra estos días en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla.
 
Los expertos más destacados en el ámbito de las enfermedades infecciosas, y en concreto en hepatitis C, han presentado los resultados de eficacia y seguridad que se están obteniendo con antivirales directos en condiciones reales de uso en España. Según los datos presentados es posible afirmar que, con los fármacos actualmente disponibles, entre un 80% y un 90% de los pacientes tratados en condiciones reales de uso se curan, sea cual sea su situación clínica.
 
Las expectativas son optimistas ya que todo parece indicar que en los próximos años, y con la tasa de curación actual, habrá un descenso del número de infecciones activas. Esto se debe a que, dado que el único reservorio del virus es el ser humano, al haber un menor número de infectados la cantidad de transmisiones también descenderá, con lo que habrá aún un menor número de casos nuevos.
 
Según la SEIMC, la puesta en marcha del Plan Estratégico Nacional de Hepatitis C ha supuesto un notable avance en el tratamiento de estos enfermos, ya que en la actualidad es posible tratar en España a todos los que lo requieren con mayor prioridad. De todos modos, todavía existen ciertas diferencias en la implementación del Plan entre comunidades, que deberían intentan subsanarse en aras de lograr la equidad que todo sistema sanitario público debe garantizar.
 
Sin embargo, aún supone un reto luchar contra la hepatitis C en algunos casos que, por ejemplo, requieren interferón. Este es el caso de los enfermos cirróticos con genotipo 3. Según el doctor Juan Antonio Pineda, especialista de la Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología del Hospital Universitario de Valme (Sevilla), “uno de los retos más importantes en la actualidad es el desarrollo de nuevos fármacos con alta eficacia en este tipo de pacientes”. En este sentido, el doctor añade que “el precio de los fármacos es aún susceptible de disminuir, y tanto las administraciones públicas como las compañías farmacéuticas deberían trabajar en ese sentido. De ese modo podremos llegar a curar antes un mayor número de pacientes infectados”.
 
 
 
 
La evolución de la hepatitis C en España
 
Se estima que en España hay en torno a 450.000 pacientes infectados por VHC, de los cuales sólo unos 150.000 saben que son portadores de este agente. El doctor Juan Antonio Pineda señala quehacen falta campañas de cribado poblacional que, por un lado, ayuden a conocer el número preciso de pacientes infectados y, por otro, permitan identificar a cada uno de ellos para que puedan acceder lo antes posible al sistema sanitario y ser tratados de forma efectiva”.
 

En cuanto la evolución de la epidemia en nuestro país, hubo una primera oleada de infecciones por genotipo 1b, transmitidas a través de transfusiones de sangre y material sanitario insuficientemente desinfectado. Una vez que las condiciones sanitarias mejoraron y se introdujo el cribado de las donaciones de sangre para prevenir la transmisión de la hepatitis C, se produjo una segunda oleada transmitida esencialmente a través de la drogadicción parenteral con material compartido, en la que predominaron los genotipos 1a, 3 y 4. En la década de los 70 y 80 más de un 70% de los consumidores de drogas intravenosas llegaron a infectarse en nuestro país.

22 April 2015

La mortalidad de la meningitis bacteriana es de alrededor del 20% en adultos

La mortalidad global de la meningitis bacteriana está alrededor del 20 % en adultos, si consideramos todas las causas, menor en niños, porque no tienen comorbilidades. La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) recuerda los principales retos ante esta enfermedad -reducir la mortalidad y las secuelas-, con motivo de la celebración el próximo 24 de abril del Día Mundial contra la Meningitis.

“Además, nos encontramos con el reto de conseguir disminuir las resistencias y mejorar los tratamientos de soporte que ayuden al tratamiento antibiótico. Y también hay que mejorar el conocimiento de los profesionales para que se pueda reconocer enseguida  ya que en algunos casos el tiempo es la clave para evitar la mortalidad y las secuelas”, señala la Dra. Carmen Cabellos, miembro de la SEIMC.

Los expertos señalan la vacunación como la mejor arma para luchar contra la enfermedad, y en algunos casos, como el de H. influenzae, ha conseguido que casi desaparezca. “En otros casos, aunque las vacunas no sean tan eficaces, son igualmente recomendables, e incluso en el caso de las que no están incluidas en el calendario vacunal pero los pediatras sí las ofrecen, vale la pena administrarlas”, añade esta especialista.

La situación en España

En España ha disminuido la frecuencia de meningitis meningocócica de forma drástica desde los años 80 en que se vivía una situación de hiperendemia, debido en parte a la inclusión en el calendario de la vacuna para meningococo C. La meningitis por H. influenzae ha desaparecido prácticamente también gracias a la vacuna. La meningitis por neumococo se mantiene aunque parece haber una tendencia a disminuir y la meningitis por L. monocytogenes aumenta. 

Globalmente, la que cuenta con menor mortalidad es la meningitis meningocócica (5%), frente al 25% de mortalidad de la meningitis por Listeria monocytogenes, una causa que es más frecuente ahora, porque es propia de pacientes mayores y con defensas bajas, y ambas poblaciones están aumentando mucho.



Meningitis: síntomas, transmisión y tratamiento
 Se conoce como meningitis la inflamación de las meninges (una cobertura del cerebro y la médula espinal) y del líquido cefalorraquídeo que contienen. Cuando está ocasionada por bacterias, hablamos de meningitis bacteriana. Las más frecuentes son las agudas, causadas por microorganismos piógenos. En la práctica, el término meningitis bacteriana es equivalente al de meningitis piógena. La meningitis también puede estar ocasionada por virus, hongos, agentes químicos, fármacos etc. Los microorganismos causales más frecuentes son N. meningitidis (meningococo), S. pneumoniae (neumococo)  y Haemophilus influenzae, si bien este último prácticamente ha desaparecido en muchos países desde el uso generalizado de la vacuna.

Puede verse en todas las edades de la vida pero hay más frecuencia en neonatos y niños. Después la frecuencia desciende en la edad adulta pero no desaparece. Los pacientes que no tienen bazo y los que tienen algunas enfermedades, como mieloma, tienen más riesgo de meningitis neumocócica y los pacientes mayores o con enfermedades inmunosupresoras como leucemias que bajan las defensas- pueden tener mayor riesgo de meningitis por listeria. También puede haber mas riesgo de enfermedad meningocócica (una de las causas) en convivencias en barracones o grandes aglomeraciones.

Los síntomas más frecuentes son fiebre,  dolor de cabeza, nauseas y vómitos. Se puede acompañar de agitación, obnubilación y disminución del nivel de conciencia y de aparición de crisis epilépticas y otros signos de afectación cerebral.  El dato más destacable en la exploración física es la rigidez a la flexión del cuello o rigidez de nuca.

La transmisión es diferente para cada microorganismo. En el caso de meningococo, que era muy frecuente en España en los 80 y 90 del siglo pasado, se transmite por vía aérea y puede haber brotes. Esta es la única para la que hay que administrar profilaxis a los convivientes para evitar nuevos casos y precisa aislamiento respiratorio las primeras 24 horas de tratamiento. Las otras bacterias que son causa frecuente de meningitis suelen formar parte de la flora faríngea y por alguna razón consiguen llegar al líquido cefalorraquídeo, ya sea por contigüidad, como complicación de otitis por ejemplo, o por la sangre. 

Para la meningitis bacteriana hay que realizar tratamiento antibiótico por vía endovenosa, para la mayoría de los casos se utilizan cefalosporinas de 3ª generación, la duración varía en función del microorganismo causal entre 4 y 21 días.  También se utiliza simultáneamente y durante los primeros días de tratamiento dexametasona para disminuir la hipertensión intracraneal y el edema cerebral y así tratar de mejorar el pronóstico.

21 April 2015

Del 24 al 30 de abril se celebra la 10ª Semana europea de la Vacunación

Desde el Grupo de Vacunas (GeVAC) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), y con motivo de la celebración de la 10ª Semana Europea de Vacunación, se quiere reforzar la idea del compromiso político, profesional y personal que deben primar para obtener los mejores resultados en la búsqueda de la mejoría de la salud a través de las vacunas.

“Para ello son factores clave en la inmunización la complacencia, confianza, conveniencia y acceso a las vacunas”, señala el Dr. Ramón Cisterna, Coordinador del Grupo Estudio de Vacunas de la SEIMC (GeVAC). “Por otra parte es el momento de recordar según la OMS,  la necesaria colaboración para cerrar el círculo todavía abierto de la vacunación a nivel mundial y también europeo, buscando la igualdad entre las diferentes comunidades potenciando la percepción y demanda de la vacunación como estrategia fundamental en la salud de las personas”, añade.

El Grupo de vacunas (GeVAC) de la SEIMC, de reciente creación, tiene como objetivos la difusión del conocimiento sobre vacunas y su impacto en la población, especialmente entre los adultos, donde la vulnerabilidad a la infección es uno de los hechos más significativos. Esto, junto a la menor capacidad de respuesta protectora, hacen que el grupo de adultos deba ser considerado prioritario en el objetivo de protección mediante la vacunación.

Durante estos días, coinciden en su celebración tanto la semana europea de Vacunación del 20 al 25 de Abril de 2015 como la semana mundial (24 al 30 de abril de 2015) ambas auspiciadas por la OMS. Con ello se quiere enfatizar las grandes contribuciones que la vacunación ha hecho sobre los avances en la medicina, en el aumento de la longevidad, en la disminución de la morbimortalidad relacionada con las enfermedades prevenibles por vacunación y en definitiva sobre la calidad de vida.

La vacunación, una medida clave de salud pública

La vacunación ha salvado a lo largo del tiempo más vidas humanas que cualquier otra medida de salud pública, aun así queda mucho que hacer al recordar que solo en Europa en 2013 se diagnosticaron 31.685 casos de sarampión, lo que significa un aumento del 348% respecto a 2007. Tradicionalmente la vacunación de la población infantil ha sido el elemento básico del proceso de inmunización en diferentes países con niveles socio sanitarios más elevados. Además se ha tratado de lograr la equidad, a través de alianzas internacionales, para que otros países menos favorecidos accedan a la vacunación infantil con grandes coberturas. En la actualidad todavía 65 países deben alcanzar la cobertura de vacunación con Difeteria Tetanos Tos ferina del 90% y en 24 países deberían tener eliminado el tétanos materno y neonatal.

Por otra parte sería adecuado recordar los retos de la vacunación en el siglo XXI, que van más allá de la vacunación infantil y que plantea como uno de sus objetivos prioritarios en Europa la vacunación en adultos, como parte de la estrategia global de protección a grupos de población que pueden ser muy vulnerables a la infección. “Así, uno de los aspectos que debe contemplarse preferentemente, es el de reforzar la confianza en las vacunas como elemento estratégico para la protección en la comunidad, profundizando en el conocimiento sobre su seguridad y eficacia, a sabiendas que una baja percepción sobre la utilidad de las mismas tendrá sin duda efectos negativos sobre la salud pública”.
  


12 November 2014

La SEIMC destina 7.500€ a ayudar a pacientes con Ébola en África

La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), ha concedido la ayuda SEIMC Solidaria 2015 a Médicos Sin Fronteras (MSF) -que asciende a 7.500€-  destinado a financiar la labor y el esfuerzo que  esta ONG  lleva a cabo para luchar contra el avance del virus del Ébola en los siete  países de África en los que sigue trabajando: Guinea, Sierra Leona, Liberia, Malí, Nigeria y Senegal y la República Democrática del Congo.

Con la  ayuda prestada por la SEIMC, la organización  podrá financiar el presupuesto de los trajes que Médicos Sin Fronteras necesita, durante tres días, en un centro de tratamiento de Ébola de ochenta camas.
           
Para el Dr. José Antonio Pérez Molina, uno de los coordinadores de las Ayudas SEIMC solidaria “la SEIMC no puede permanecer impasible ante la situación que se está viviendo en África con la epidemia de Ébola y por eso este año hemos dedicado la ayuda SEIMC solidaria a esta causa”.

Por su parte Elena Martínez, responsable de las colaboraciones estrategias  de Médicos Sin Fronteras señala que “para MSF es fundamental contar con el apoyo de  instituciones, empresas y particulares. En este sentido, gracias a ayudas como la  de SEIMC, podemos seguir trabajando  de manera independiente para atender las necesidades sanitarias de las personas afectadas por este virus y  por las terribles consecuencias del mismo en el resto de estructuras sanitarias”.


21 May 2010

REIPI protagonista del Congreso de la SEIMC

La resistencia bacteriana y el uso inadecuado de antibióticos es uno de los principales retos de salud que están actualmente planteados en todo el mundo, y más aún en España, que ostenta el dudoso título de ser el segundo país europeo que más antibióticos consume por habitante. Conocer mejor los mecanismos que favorecen la aparición de estas resistencias, desentrañar las claves que favorecen una deficiente utilización de la antibioterapia e investigar nuevas dianas terapéuticas son algunas de las principales áreas de trabajo de la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (REIPI), una estructura cooperativa de investigación interterritorial.
Durante el XIV Congreso de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), que se prolonga hasta el sábado en Barcelona, esta Red de investigadores dará a conocer más de una treintena de trabajos innovadores en el ámbito de las enfermedades infecciosas, un tercio de los cuales (10) guardan relación directa con la resistencia y el uso de antibióticos. También fue esta temática la que predominó en los numerosos trabajos que los integrantes de REIPI dieron a conocer recientemente en Viena en el marco del 20th European Congress of Clinical Microbiology and Infectious Diseases (ESCMID), con un total de 20 estudios centrados en estos aspectos controvertidos.
Y es que las infecciones bacterianas resistentes están aumentando en nuestro país, suponiendo un problema de salud de primer orden en el que juega un papel trascendental el mal empleo de los antibióticos. Además, las infecciones por bacterias multirresistentes se acompañan, en general, de mayor morbilidad y mortalidad en comparación con las ocasionadas por bacterias sensibles; por ello, el uso inapropiado de antibióticos es un factor fundamental en el desarrollo de un gran número de microorganismos multirresistentes.

--Infecciones comunitarias, en la vanguardia
Otra área prioritaria para la REIPI es el control de las principales infecciones comunitarias. En el Congreso de la SEIMC se presentan hasta 5 comunicaciones relacionadas con la gripe A H1N1, de máximo interés mundial durante el pasado periodo invernal.
Igualmente, tanto en la SEIMC como en el ESCMID, el grupo REIPI ha llevado trabajos referentes a la neumonía adquirida en la comunidad, una causa frecuente de morbilidad y mortalidad en la población general; de hecho, esta infección tiene una incidencia de 2-10 casos por 1000 habitantes/año, más de una cuarta parte de los cuales (entre un 20 y un 35%) requerirán ingreso hospitalario. A pesar de los avances en el tratamiento antimicrobiano y en el conocimiento de los agentes etiológicos, las neumonías siguen constituyendo una causa frecuente de fallecimiento en la población general, siendo la sexta causa de muerte y la primera dentro de las etiologías infecciosas.
Destaca también la aportación que efectuó esta red de investigadores en el Congreso ESCMID de Viena en el área de las infecciones fúngicas, presentando 7 comunicaciones. Las infecciones fúngicas invasoras son un grupo de enfermedades en aumento progresivo en las dos últimas décadas, fundamentalmente en el ámbito nosocomial.
De especial interés para la REIPI es el estudio de infecciones en pacientes inmunodeprimidos. Durante la SEIMC se exponen 5 comunicaciones sobre infecciones en trasplantados (3 durante el ESCMID). Estas infecciones tienen gran repercusión ya que España es un país puntero en trasplantes de órganos a nivel mundial. En esta misma línea, se presentan comunicaciones sobre tuberculosis, una vieja conocida que recobra el interés por su alta incidencia en inmunodeprimidos.
La endocarditis infecciosa y las infecciones en dispositivos también están copando el interés y la productividad científica de REIPI (en forma de presentación en congresos y publicaciones de referencia). La incidencia de estas enfermedades se ha elevado en el mundo occidental en los últimos años debido al mayor número de intervenciones cardíacas, la mayor esperanza de vida en los pacientes, los nuevos procedimientos diagnósticos o terapéuticos invasivos y las mejoras diagnósticas. Desde el punto de vista clínico, su importancia radica sobre todo en que la incidencia de mortalidad asociada puede llegar incluso al 40%.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud