Traductor

Showing posts with label estudio CLIMB. Show all posts
Showing posts with label estudio CLIMB. Show all posts

10 May 2010

Para diagnosticar y tratar la EPOC a tiempo, todos los fumadores deberían someterse a una espirometría a los 40 años


El 25% de los fumadores españoles desarrollarán la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) a lo largo de su vida, una patología que en la actualidad afecta al 20% de la población mayor de 60 años y que, en más del 90% de los casos, está relacionada con el hábito tabáquico. Por ello, los expertos recomiendan a los fumadores mayores de 40 años realizarse una espirometría con el fin de diagnosticar y tratar la EPOC de forma precoz y evitar daños irreversibles. Así se puso de manifiesto en el XII Simposium sobre EPOC organizado en Barcelona, entre otros por AstraZeneca, una reunión que congregó a más de un centenar de neumólogos, médicos de Atención Primaria y otros profesionales sanitarios de toda España. Asimismo, los asistentes destacaron los resultados obtenidos del estudio CLIMB, que confirman la eficacia y tolerabiliad de budesónida/formoterol añadido a tiotropio en pacientes con EPOC.
"Es fundamental resaltar la necesidad de realizar espirometrías a personas fumadoras a partir de los 40 años, porque existe un problema grave en la actualidad y es que la mayoría de los pacientes acuden a consulta cuando ya presentan disnea y su función pulmonar está reducida, por lo que los daños son irreversibles", afirma el Dr. Jesús Molina, médico de Atención Primaria y miembro de la Sociedad de Respiratorio en Atención Primaria.
"Lo ideal, por tanto, sería hacer espirometrías a personas que fuman aunque no tengan síntomas evidentes, porque cuando ya padecen disnea, expectoración o tos, la EPOC se encuentra avanzada en fase moderada o grave, la función pulmonar perdida es irrecuperable y las medidas que se hubiesen puesto en marcha precozmente llegan en fases más tardías, perdiendo la posibilidad de tratar a los pacientes precozmente", explica este experto.
En este sentido, el Dr. Molina hizo hincapié en el aumento del número de mujeres que acuden a la consulta a causa de síntomas indicativos de EPOC. "Se están empezando a observar los efectos de la incorporación de la mujer al hábito tabáquico hace 20-30 años y que llevan acumulados un importante número de cigarros fumados", manifiesta. Lo mismo ocurre, añade, con los adolescentes que hoy en día comienzan a fumar con 13 ó 14 años, teniendo en cuenta también que, en la actualidad, en el rango entre los 16 y los 24 años, fuman más las mujeres que los hombres. "Se espera que en los próximos años aumenten los casos de EPOC porque cuanto antes se empiece a fumar y mayor sea la cantidad de cigarros consumidos, mayores son las probabilidades de desarrollar esta enfermedad, aunque también influye la susceptibilidad y la genética de cada individuo", señala.
Este experto recuerda que las consecuencias de la EPOC a medio plazo son la incapacidad personal, laboral, la dependencia del oxígeno domiciliario y, en conclusión, una calidad de vida muy deteriorada. "Además, en la actualidad se está comprobando que los pacientes con EPOC no sólo acaban falleciendo por los problemas respiratorios, sino también a causa de enfermedades cardiovasculares, aspecto que se está estudiando en profundidad", apunta.


--Reducción del número de agudizaciones graves
Por otra parte, el doctor Marc Miravitlles, neumólogo e investigador de la Fundación Clinic del Hospital Clínico de Barcelona, destacó durante el simposium los resultados del estudio CLIMB, elaborado por AstraZeneca. "Los pacientes con EPOC grave que usaron budesónida/formoterol añadido a tiotropio experimentaron una reducción del número de agudizaciones graves, eventos que en muchas ocasiones suponen ingreso hospitalario, más costes y que representan la principal causa de mortalidad en la historia de esta enfermedad".
En este sentido, el doctor Miravitlles destacó de este estudio los datos que demuestran la mejora de la función pulmonar que obtuvieron aquellos pacientes que añadieron a su tratamiento con tiotropio la combinación de budesónida y formoterol. "La función pulmonar aumentó hasta en un 11%, lo que derivó en ventajas y beneficios para la calidad de vida de los pacientes", manifiesta.
En opinión de este experto, estos resultados van a ser trascendentales a la hora de perfeccionar el control de la enfermedad y el manejo de los pacientes. "El uso de budesónida/formoterol añadido a tiotropio en pacientes con EPOC grave permite reducir las agudizaciones, lo que va a suponer un impacto muy favorable en el estilo de vida de los enfermos, y mejora la función pulmonar, capacidad que proporcionará a los afectados la posibilidad de realizar más actividades", apunta.
Del estudio CLIMB también se extrae que budesónida/formoterol añadido a tiotropio mejora en gran medida los síntomas característicos de la EPOC, lo que facilita las tareas diarias de los pacientes, sobre todo, por la mañana. "Estos resultados tienen un gran valor porque sabemos que la EPOC limita todas las actividades cotidianas sencillas y que es especialmente molesta por la mañana cuando los pacientes necesitan asearse, vestirse…".
Este neumólogo reconoce que los pacientes, a primera hora, se encuentran peor porque hace más tiempo que usaron por última vez la medicación. "Sin embargo, aquellos afectados por EPOC que usaron la combinación budesónida/formoterol conseguían realizar con más facilidad aquellas labores cotidianas matutinas. Los beneficios fueron evidentes una semana después de iniciar el tratamiento y, lo que es más importante, la mejoría fue en aumento durante el periodo de tratamiento", concluye.

24 March 2010

El 20% de los andaluces mayores de 65 años sufre EPOC

El 10% de la población andaluza entre 40 y 69 años padece la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y, en el caso de los mayores de 65 años, la frecuencia alcanza hasta el 20%. Así se puso de manifiesto en la reunión celebrada en Jaén, bajo el nombre de ‘EPOC, la necesidad de un cambio’, organizada con la colaboración de AstraZeneca. Los neumólogos recordaron que, aunque existen condicionantes individuales y genéticos, en más del 90% de los casos la enfermedad aparece por el consumo de tabaco.
Sin embargo, "cerca del 80% de la población no es consciente de la enfermedad, lo que deriva en un diagnóstico tardío, puesto que el paciente no acude a consulta hasta que una exacerbación infecciosa pone de manifiesto su escasa capacidad de reserva o cuando los síntomas se agravan ante esfuerzos moderados, lo que indica una pérdida importante de la reserva funcional respiratoria", explica la Dra. Antonia Soto, neumóloga del Hospital San Juan de la Cruz, en Úbeda.
En su opinión, la EPOC es una enfermedad poco conocida por la población general, que tiende a atribuir los síntomas de tos y expectoración a los efectos propios del tabaco. Pero, al mismo tiempo, "esta enfermedad pulmonar obstructiva hace referencia a un problema funcional que requiere pruebas respiratorias como la espirometría para diagnosticarse y los médicos de Atención Primaria apenas la utilizan, aunque cada vez están más concienciados de la necesidad de su uso, no obstante", revela esta experta. Con la utilización de esta prueba, añade, "sería posible la detección en fases precoces y se podría actuar antes de un desarrollo mayor de la enfermedad".
Asimismo, durante la reunión se comentó la posibilidad de disponer en el futuro de fármacos que se adecuen a las necesidades de cada paciente, es decir, contar con tratamientos personalizados. "Cada vez somos más conscientes de que no existe un único prototipo de EPOC, sino distintos tipos o fenotipos diferentes. Es decir, algunos pacientes tienen una mayor tendencia a exacerbaciones, otros sufren más disnea, algunos padecen una peor atrofia muscular y por ello es posible que se requieran enfoques diferentes", manifiesta la Dra Soto.

--Mejora de la función pulmonar
Asimismo, los neumólogos reunidos aprovecharon el encuentro para analizar diferentes aspectos de la EPOC como su etiología, las repercusiones y los órganos que se ven dañados con la aparición de esta enfermedad, así como los últimos ensayos clínicos realizados recientemente, entre los que destacaron el estudio CLIMB.
"Se trata de un estudio muy prometedor y el primero que ha demostrado que la asociación de budesónida/formoterol añadido a tiotropio es muy útil, ya que mejora la función pulmonar y ofrece un mayor control sobre los síntomas matutinos de la EPOC", señaló. "Estos resultados son bastante positivos, puesto que desde las 8:00 hasta las 12:00 horas de la mañana son siempre los peores momentos para los pacientes", matiza.
En concreto, actividades cotidianas matutinas como lavarse, secarse las manos, vestirse, desayunar o caminar alrededor de la casa suponen un gran esfuerzo para el paciente con EPOC, por lo que el uso de budesónida/formoterol más tiotropio representa un enorme avance, indicó Soto, quien recordó que esta combinación también ha demostrado disminuir significativamente las exacerbaciones severas en un 62%, así como reducir las incidencias por hospitalizaciones de emergencias y el uso de esteroides sistémicos.

15 March 2010

El 50% de los pacientes con asma o EPOC no utiliza bien sus inhaladores, pieza fundamental para lograr el control de la enfermedad

La mitad de los pacientes que padecen asma o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) no realiza un uso correcto de sus inhaladores, por lo tanto, no están bien controlados, ya que estos dispositivos son una herramienta fundamental en el tratamiento de la enfermedad y en la mejora de la salud del enfermo. Asimismo, en la EPOC, el tratamiento triple con la combinación budesonida/formoterol más tiotropio mejora la función pulmonar, los síntomas diurnos y nocturnos y reduce las exacerbaciones en un 62%. Así se puso de manifiesto en el curso ‘Un paseo por las Habilidades Médicas en Neumología’ organizado por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) con la colaboración de AstraZeneca y celebrado en Córdoba.
Esta actividad, dirigida a médicos de Atención Primaria, "tiene como objetivo principal actualizar los conocimientos en Neumología referidos a patologías prevalentes como el asma o la EPOC para que el especialista pueda educar mejor al paciente y éste logre controlar su enfermedad mediante un uso correcto de los inhaladores o el cese del hábito tabáquico", explica Juan Antonio Triguero, coordinador del Grupo de Patología Respiratoria de la SEMG.
En este sentido, Triguero señala que, ante un paciente asmático o con EPOC que fuma, siempre hay que seguir varias pautas. "Es una enfermedad y por tanto hay que trabajarla bien e individualizar cada caso, porque todos no son iguales, el médico debe saber si el paciente lleva muchos años fumando o no, si ya ha desarrollado una enfermedad respiratoria, el grado de dependencia física y psíquica, la motivación del fumador…", apunta.
Según este experto, otros de los objetivos principales de esta iniciativa son mejorar los conocimientos sobre EPOC y asma bronquial, aumentar la detección de casos no diagnosticados y contribuir tanto a divulgar la importancia de cada prueba diagnóstica como a generalizar la práctica de espirometrías en Atención Primaria. Asimismo, "con el curso se intenta facilitar el abordaje terapéutico del asma bronquial y sus exacerbaciones, actualizar el tratamiento de la EPOC y sus agudizaciones, mejorar la cumplimentación terapéutica de los pacientes, así como perfeccionar los recursos en técnicas de aplicación en Neumología y Cuidados Urgentes", manifiesta Triguero.
A lo largo de este curso también se destacaron los resultados obtenidos del Estudio CLIMB*. "El estudio ha demostrado que el tratamiento triple con la combinación budesonida/formoterol añadido a tiotropio, en comparación con la terapia con tiotropio solo, mejora la función pulmonar y los síntomas diurnos y nocturnos medidos tanto en consulta como en el domicilio del paciente, al mismo tiempo que reduce las exacerbaciones graves de forma significativa, hasta en un 62%, en pacientes con EPOC elegibles para tratamiento con corticoides inhalados más agonista beta 2 de acción prolongada en combinación", explica el Dr. Fernando Gómez, médico de Atención Primaria y miembro del Grupo de Patología Respiratoria de la SEMG.
"La mejoría de los síntomas matutinos observada en el presente estudio es interesante ya que, en pacientes con EPOC, estos síntomas de la mañana son particularmente graves y afectan de manera negativa a las actividades físicas y sociales de primeras horas del día", afirma este especialista. "Por tanto, un tratamiento que se pueda utilizar en este momento del día con un efecto rápido y mantenido de la función pulmonar, los síntomas y la actividad, sería claramente beneficioso para estos pacientes", señala el Dr. Gómez.

--Los especialistas se someten a una prueba autoevaluativa
Esta iniciativa se ha estructurado en dos fases. Durante la primera, la fase auto-evaluativa, los especialistas circularon por una serie de estaciones sucesivas con apoyo de simulación médica y técnicas de consulta virtual, en las que resolvieron una serie de problemas diagnósticos, terapéuticos y de manejo clínico, en pacientes con patologías como asma, EPOC, tabaquismo, diagnóstico por imagen, pruebas funcionales y comunicación médica.
Después, cada experto resolvió las situaciones y aportó, de forma anónima, sus datos y soluciones a través de un terminal PDA de los casos propuestos. Finalmente, tras terminar el paseo por todas las estaciones, los médicos recibieron un feedback a través de la PDA con las respuestas correctas y una calificación final.
En cuanto a la segunda parte, la fase de formación, los alumnos, portando su PDA con los resultados globales y opciones de cada pregunta, asistieron a una sesión formativa donde repasaron las distintas cuestiones suscitadas y razonaron las opciones correctas, facilitando el coloquio y la participación en la resolución correcta de los casos clínicos aportados.
Por último, una vez finalizado el curso presencial, los alumnos cuentan con 30 días para acceder mediante clave personalizada a la página web de la SEMG para realizar una evaluación On Line consistente en 25 preguntas tipo respuesta múltiple en las que se evaluará el grado de permanencia de los conocimientos aportados en el curso en su fase presencial así como la adquisición de conocimientos suministrados mediante el material docente propio del curso.

19 February 2010

El 20% de los madrileños mayores de 65 años sufre EPOC

El 10% de la población madrileña entre 40 y 69 años padece la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y, en el caso de los mayores de 65 años, la frecuencia alcanza hasta el 20%. Así se puso de manifiesto en la reunión celebrada en Madrid, bajo el nombre de ‘EPOC, la necesidad de un cambio’, organizada por NeumoMadrid con la colaboración de AstraZeneca. Los neumólogos recordaron que, aunque existen condicionantes individuales y genéticos, en más del 90% de los casos la enfermedad aparece por el consumo de tabaco.
Sin embargo, "cerca del 80% de la población no es consciente de la enfermedad, lo que deriva en un diagnóstico tardío, puesto que el paciente no acude a consulta hasta que una exacerbación infecciosa pone de manifiesto su escasa capacidad de reserva o cuando los síntomas se agravan ante esfuerzos moderados, lo que indica una pérdida importante de la reserva funcional respiratoria", explica el doctor José Miguel Rodríguez González-Moro, presidente de NeumoMadrid y neumólogo del Hospital Gregorio Marañón, en Madrid.
En su opinión, la EPOC es una enfermedad poco conocida por la población general, que tiende a atribuir los síntomas de tos y expectoración a los efectos propios del tabaco. Pero, al mismo tiempo, "esta enfermedad pulmonar obstructiva hace referencia a un problema funcional que requiere pruebas respiratorias como la espirometría para diagnosticarse y los médicos de Atención Primaria apenas la utilizan", revela este experto. Con la utilización de esta prueba, añade, "sería posible la detección en fases precoces y se podría actuar antes de un desarrollo mayor de la enfermedad".
Asimismo, durante la reunión se comentó la posibilidad de disponer en el futuro de fármacos que se adecuen a las necesidades de cada paciente, es decir, contar con tratamientos personalizados. "Cada vez somos más conscientes de que no existe un único prototipo de EPOC, sino distintos tipos o fenotipos diferentes. Es decir, algunos pacientes tienen una mayor tendencia a exacerbaciones, otros sufren más disnea, algunos padecen una peor atrofia muscular y por ello es posible que se requieran enfoques diferentes", manifiesta el doctor Rodríguez.

-Mejora de la función pulmonar
Asimismo, los neumólogos reunidos aprovecharon el encuentro para analizar diferentes aspectos de la EPOC como su etiología, las repercusiones y los órganos que se ven dañados con la aparición de esta enfermedad, así como los últimos ensayos clínicos realizados recientemente, entre los que destacaron el estudio CLIMB.
"Se trata de un estudio muy prometedor y el primero que ha demostrado que la asociación de budesónida/formoterol añadido a tiotropio es muy útil, ya que mejora la función pulmonar y ofrece un mayor control sobre los síntomas matutinos de la EPOC", señaló. "Estos resultados son bastante positivos, puesto que desde las 8:00 hasta las 12:00 horas de la mañana son siempre los peores momentos para los pacientes", matiza.
En concreto, actividades cotidianas matutinas como lavarse, secarse las manos, vestirse, desayunar o caminar alrededor de la casa suponen un gran esfuerzo para el paciente con EPOC, por lo que el uso de budesónida/formoterol más tiotropio representa un enorme avance, indicó Rodríguez, quien recordó que esta combinación también ha demostrado disminuir significativamente las exacerbaciones severas en un 62%, así como reducir las incidencias por hospitalizaciones de emergencias y el uso de esteroides sistémicos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud