Traductor

Showing posts with label neumólogos. Show all posts
Showing posts with label neumólogos. Show all posts

06 March 2023

Neumólogos de toda España abordan la importancia de la Inteligencia Artificial y la medicina P4 para adelantar el diagnóstico y tratamiento de la epoc y mejorar el control y tratamiento del asma

                     


Hasta el 10% de la población sufre asma y, a pesar de los avances en prevención y tratamientos disponibles, persisten problemas de diagnóstico y control1


La epoc afecta al 11,8% de la población mayor de 40 años en nuestro país, según el estudio EPI-SCAN II2, y es la cuarta causa de muerte en España3


Los expertos reunidos en la quinta edición de ChestAir avanzan hacia la predicción y personalización del tratamiento del asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc), así como para anticipar la detección y el tratamiento de esta enfermedad


Entre un 5 y un 10% de la población padece asma, lo que la convierte en una de las enfermedades crónicas más prevalentes en España1. Por otro lado, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc), afecta en España al 11,8% de los mayores de 40 años, de acuerdo con los resultados del estudio EPI-SCAN II2, y es ya la cuarta causa de mortalidad en España.3


Sin embargo, a pesar de los avances en prevención y en alternativas terapéuticas, hay grupos de pacientes infradiagnosticados que no reciben el tratamiento que necesitan. Para avanzar en estos desafíos, adelantar el diagnóstico, mejorar el control y personalizar el tratamiento de estas dos patologías respiratorias, 250 neumólogos de toda España se han dado cita en la quinta edición de la reunión ChestAir, organizada por GSK en Madrid.


15 July 2020

Los neumólogos advierten que España podría enfrentarse a un segundo brote significativo de coronavirus en un escenario muy diferente al del mes de marzo

A pesar de las medidas de prevención recomendadas durante la desescalada, España podría enfrentarse a un segundo brote significativo de infección por coronavirus. Así lo advierten los neumólogos ante el aumento de los contagios y fuertes rebrotes como el de Lleida, que se han abierto paso en la nueva normalidad. Este grupo de profesionales sanitarios han sido uno de los más importantes en el manejo y tratamiento de la COVID-19. De acuerdo con las cifras ofrecidas por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, desde el 22 de junio hasta el 5 de julio ha habido un repunte de al menos 3.081 contagiados.

“Nos enfrentamos a un escenario muy diferente respecto al primer brote significativo de coronavirus del mes de marzo”, comenta el doctor Joaquim Gea, jefe del Servicio Neumología del Hospital del Mar, en Barcelona y presidente de la Fundación BRN (Barcelona Respiratory Network). “El cambio positivo de escenario es muy claro tanto a nivel clínico, epidemiológico, como desde el punto de vista de la organización del sistema de salud o el conocimiento sobre los tratamientos”, añade el neumólogo.

Un nuevo subtipo de coronavirus
El repunte de casos de coronavirus en España se debe a un subtipo de SARS-CoV-2 parecido al que ya provocó la tragedia en el mes de marzo. Sin embargo, a él se ha unido un nuevo linaje o cepa de coronavirus importado probablemente de Latinoamérica. No obstante, hasta el momento no hay evidencia científica de que se trate de una versión más agresiva del virus o con un mayor poder de contagio. Independientemente del subtipo del virus, los síntomas parecen ser similares y afectan principalmente al sistema respiratorio.

“El virus ha estado mutando desde su aparición y tiene distintos linajes”, afirma el doctor Enric Barbeta, presidente de la Societat Catalana de Pneumologia (SOCAP). “Lo que sabemos hasta el momento es que el virus importado de Latinoamérica manifiesta diferencias genéticas respecto al virus del brote de marzo, pero no podemos aventurarnos a decir que clínicamente sea diferente. En parte, no podemos evaluar su agresividad, ya que los sistemas sanitarios de los países que se han enfrentado a él son muy diferentes del nuestro”, apunta el neumólogo.

La comunidad científica estudia en este momento una mutación que se ha producido en la posición 23.403 del genoma del coronavirus y que quizás podría estar relacionada con una mayor capacidad de contagio. No obstante, se trata de una primera hipótesis no confirmada de los equipos de investigación. Sí que se ha comprobado que esta nueva variedad de coronavirus, denominada G614, ha sustituido en casi todo el mundo a la anterior versión del virus, llamada D614.

Los profesionales sanitarios más preparados
Desde el comienzo de la desescalada y la flexibilización de las medidas de barrera y distanciamiento social, la amenaza de un segundo gran brote siempre ha existido. Muchos hospitales, especialmente los de mayor tamaño, han preparado planes de contingencia para encajar mejor el golpe de una previsible segunda avalancha de pacientes. Entre otros aspectos, estos planes de contingencia establecen la organización de todos los servicios de los hospitales, la disposición de los espacios necesarios para luchar contra la COVID-19, así como el funcionamiento de las unidades de gestión. Sin embargo, el contenido exacto de los planes de contingencia puede variar entre comunidades autónomas, e incluso entre hospitales, debido a la heterogeneidad organizativa del sistema sanitario español.

Por otro lado, los profesionales sanitarios cuentan con una mayor información y conocimiento del virus. En palabras del Dr. Joaquim Gea: “La preparación de los profesionales es mucho mejor respecto de la crisis sanitaria del mes de marzo. La experiencia respecto a algo que te ha pasado siempre conlleva un aprendizaje. La formación sobre este tipo de coronavirus ha sido muy intensa durante los últimos meses. Ahora estamos más y mejor preparados de lo que estábamos entonces y podremos hacer un mejor manejo de la enfermedad”.

Pocas novedades en los tratamientos disponibles
Los tratamientos empleados para luchar contra la COVID-19 no han cambiado mucho respecto al mes de marzo, aunque sí lo ha hecho el conocimiento sobre cómo responde la enfermedad ante ellos. “Los tratamientos disponibles actualmente para tratar la COVID-19 son muy similares a los del mes de marzo; hay un fármaco ya aprobado para esta indicación concreta, aunque su uso ya estaba permitido en el anterior brote para casos muy específicos. En este sentido, la mayor diferencia viene marcada por los avances y hallazgos hechos en el manejo de los aspectos ventilatorios y de bloqueo de la tormenta inflamatoria que conlleva la enfermedad por parte de los profesionales sanitarios”, señala el Dr. Joaquim Gea.

Lejos de la inmunidad de grupo y más cerca de la vacuna
La activación de un segundo brote supone un paso adelante para la inmunidad de grupo, pero se trata de un paso muy pequeño y aparentemente poco relevante a nivel clínico. Entre un 70% y 80% de la población debería tener anticuerpos contra el coronavirus para alcanzar la inmunidad poblacional de grupo. Sin embargo, según los resultados de la primera fase del Estudio Nacional Sero-Epidemiológico (ENECovid19) puesto en marcha por el Ministerio de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III a finales del mes de abril, solo el 5% de los españoles dispondría de anticuerpos para hacer frente a la enfermedad. La distribución es muy heterogénea para el territorio español, ya que en las grandes ciudades es cercano al 10%. Además, aparte de la producción de anticuerpos, el organismo tiene otros mecanismos de defensa por lo que la tasa de personas ‘resistentes’ podría ser superior.

El Dr. Joaquim Gea apunta que: “Las células que se encargan de defendernos del virus no sólo son los anticuerpos. Muchos inmunólogos defienden la idea de que más gente ha estado en contacto con el virus, pero no han llegado al punto de desarrollar anticuerpos. No obstante, estas personas sí habrían desarrollado algún otro tipo de defensas que les otorgarían cierto nivel de protección”.

Hasta la llegada de la vacuna, la posibilidad de un tercer o sucesivos brotes es factible. Sin embargo, la vacuna contra el coronavirus cada vez está más cerca. El grupo más avanzado, constituido por la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca, ha alcanzado ya la fase 3 en sus ensayos clínicos y dice “haber localizado la respuesta inmune correcta”. No obstante, es posible que sólo atenúe la gravedad del proceso. Por su parte, el grupo constituido por Pfizer y BioNTech también ha anunciado resultados positivos y va a iniciar un ensayo con hasta 300.000 pacientes

19 March 2016

La fibrobroncoscopia infantil ofrece información más útil a los neumólogos

H “El desarrollo que ha experimentado la broncoscopia en los últimos años ha sido espectacular y muy especialmente en el campo de la Pediatría”, según reconoce en una de sus guías la SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica). 
Tanto las aplicaciones diagnósticas de la broncoscopia como las terapéuticas han aumentado de forma muy considerable. Esta expansión ha tenido su base principal en el desarrollo tecnológico de diferentes áreas, como la instrumentación, las ópticas, la fibra óptica, las fuentes de iluminación, el vídeo electrónico y las técnicas anestésicas. 
“La fibrobroncoscopia flexible (FF), que es la empleada en el Servicio de Pediatría de Sagrado Corazón-IHP, permite obtener información anatómica y dinámica de las vías aéreas, y realizar estudios citológicos y microbiológicos. Sus indicaciones vienen dadas por la necesidad de dar respuesta a síntomas o anomalías radiológicas que no puedan explicarse por métodos no invasivos, o de obtener muestras de las vías aéreas inferiores”.
 
Según el doctor Javier Gallego, neumólogo infantil del Servicio de Pediatría de Quirónsalud-IHP, “el uso de esta técnica está indicado cuando se sospecha de la existencia de cuerpos extraños en el interior de los pulmones, ante sibilancias persistentes de difícil control, en casos de hemoptisis, o ante neumonías recurrentes o persistentes”.
 
El procedimiento en general, es bien tolerado y no requiere ingreso. La clave del éxito de una FF es la adecuada preparación del paciente, y eso implica disponer de una sala de exploraciones preparada, monitorizar al paciente adecuadamente y disponer de un personal adecuadamente entrenado que forme parte del equipo. 
 
La mayoría de las series aportan un significativo beneficio diagnostico o terapéutico entre 70% y 94% de las exploraciones fibrobroncoscópicas y/o comprueban que condicionan cambios en el tratamiento del paciente (entre el 26% y el 68%). Es, por tanto, una técnica altamente rentable y esto es así especialmente en los niños y aún más en los neonatos, donde puede alcanzar el 96% de rentabilidad. 
La experiencia nos ha llevado a comprobar que es una técnica rentable, relativamente fácil de aplicar, sin apenas complicaciones y que siempre ofrece información diagnostica o terapéutica. 
 
 

Especialidades
El grupo IHP, que celebra este año el 30 aniversario, dispone de más de 20 especialidades pediátricas. Además de la Neumología infantil está la Cardiología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Traumatología, Reumatología, Pediatría social, Gastroenterología, Endocrinología, Alergología, Odontopediatría, Neurología, Osteopatía, Nefrología… 
IHP ofrece sus servicios en las provincias de Cádiz, Córdoba, Huelva, Granada, Málaga y Sevilla. 

10 May 2010

Para diagnosticar y tratar la EPOC a tiempo, todos los fumadores deberían someterse a una espirometría a los 40 años


El 25% de los fumadores españoles desarrollarán la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) a lo largo de su vida, una patología que en la actualidad afecta al 20% de la población mayor de 60 años y que, en más del 90% de los casos, está relacionada con el hábito tabáquico. Por ello, los expertos recomiendan a los fumadores mayores de 40 años realizarse una espirometría con el fin de diagnosticar y tratar la EPOC de forma precoz y evitar daños irreversibles. Así se puso de manifiesto en el XII Simposium sobre EPOC organizado en Barcelona, entre otros por AstraZeneca, una reunión que congregó a más de un centenar de neumólogos, médicos de Atención Primaria y otros profesionales sanitarios de toda España. Asimismo, los asistentes destacaron los resultados obtenidos del estudio CLIMB, que confirman la eficacia y tolerabiliad de budesónida/formoterol añadido a tiotropio en pacientes con EPOC.
"Es fundamental resaltar la necesidad de realizar espirometrías a personas fumadoras a partir de los 40 años, porque existe un problema grave en la actualidad y es que la mayoría de los pacientes acuden a consulta cuando ya presentan disnea y su función pulmonar está reducida, por lo que los daños son irreversibles", afirma el Dr. Jesús Molina, médico de Atención Primaria y miembro de la Sociedad de Respiratorio en Atención Primaria.
"Lo ideal, por tanto, sería hacer espirometrías a personas que fuman aunque no tengan síntomas evidentes, porque cuando ya padecen disnea, expectoración o tos, la EPOC se encuentra avanzada en fase moderada o grave, la función pulmonar perdida es irrecuperable y las medidas que se hubiesen puesto en marcha precozmente llegan en fases más tardías, perdiendo la posibilidad de tratar a los pacientes precozmente", explica este experto.
En este sentido, el Dr. Molina hizo hincapié en el aumento del número de mujeres que acuden a la consulta a causa de síntomas indicativos de EPOC. "Se están empezando a observar los efectos de la incorporación de la mujer al hábito tabáquico hace 20-30 años y que llevan acumulados un importante número de cigarros fumados", manifiesta. Lo mismo ocurre, añade, con los adolescentes que hoy en día comienzan a fumar con 13 ó 14 años, teniendo en cuenta también que, en la actualidad, en el rango entre los 16 y los 24 años, fuman más las mujeres que los hombres. "Se espera que en los próximos años aumenten los casos de EPOC porque cuanto antes se empiece a fumar y mayor sea la cantidad de cigarros consumidos, mayores son las probabilidades de desarrollar esta enfermedad, aunque también influye la susceptibilidad y la genética de cada individuo", señala.
Este experto recuerda que las consecuencias de la EPOC a medio plazo son la incapacidad personal, laboral, la dependencia del oxígeno domiciliario y, en conclusión, una calidad de vida muy deteriorada. "Además, en la actualidad se está comprobando que los pacientes con EPOC no sólo acaban falleciendo por los problemas respiratorios, sino también a causa de enfermedades cardiovasculares, aspecto que se está estudiando en profundidad", apunta.


--Reducción del número de agudizaciones graves
Por otra parte, el doctor Marc Miravitlles, neumólogo e investigador de la Fundación Clinic del Hospital Clínico de Barcelona, destacó durante el simposium los resultados del estudio CLIMB, elaborado por AstraZeneca. "Los pacientes con EPOC grave que usaron budesónida/formoterol añadido a tiotropio experimentaron una reducción del número de agudizaciones graves, eventos que en muchas ocasiones suponen ingreso hospitalario, más costes y que representan la principal causa de mortalidad en la historia de esta enfermedad".
En este sentido, el doctor Miravitlles destacó de este estudio los datos que demuestran la mejora de la función pulmonar que obtuvieron aquellos pacientes que añadieron a su tratamiento con tiotropio la combinación de budesónida y formoterol. "La función pulmonar aumentó hasta en un 11%, lo que derivó en ventajas y beneficios para la calidad de vida de los pacientes", manifiesta.
En opinión de este experto, estos resultados van a ser trascendentales a la hora de perfeccionar el control de la enfermedad y el manejo de los pacientes. "El uso de budesónida/formoterol añadido a tiotropio en pacientes con EPOC grave permite reducir las agudizaciones, lo que va a suponer un impacto muy favorable en el estilo de vida de los enfermos, y mejora la función pulmonar, capacidad que proporcionará a los afectados la posibilidad de realizar más actividades", apunta.
Del estudio CLIMB también se extrae que budesónida/formoterol añadido a tiotropio mejora en gran medida los síntomas característicos de la EPOC, lo que facilita las tareas diarias de los pacientes, sobre todo, por la mañana. "Estos resultados tienen un gran valor porque sabemos que la EPOC limita todas las actividades cotidianas sencillas y que es especialmente molesta por la mañana cuando los pacientes necesitan asearse, vestirse…".
Este neumólogo reconoce que los pacientes, a primera hora, se encuentran peor porque hace más tiempo que usaron por última vez la medicación. "Sin embargo, aquellos afectados por EPOC que usaron la combinación budesónida/formoterol conseguían realizar con más facilidad aquellas labores cotidianas matutinas. Los beneficios fueron evidentes una semana después de iniciar el tratamiento y, lo que es más importante, la mejoría fue en aumento durante el periodo de tratamiento", concluye.

24 March 2010

El 20% de los andaluces mayores de 65 años sufre EPOC

El 10% de la población andaluza entre 40 y 69 años padece la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y, en el caso de los mayores de 65 años, la frecuencia alcanza hasta el 20%. Así se puso de manifiesto en la reunión celebrada en Jaén, bajo el nombre de ‘EPOC, la necesidad de un cambio’, organizada con la colaboración de AstraZeneca. Los neumólogos recordaron que, aunque existen condicionantes individuales y genéticos, en más del 90% de los casos la enfermedad aparece por el consumo de tabaco.
Sin embargo, "cerca del 80% de la población no es consciente de la enfermedad, lo que deriva en un diagnóstico tardío, puesto que el paciente no acude a consulta hasta que una exacerbación infecciosa pone de manifiesto su escasa capacidad de reserva o cuando los síntomas se agravan ante esfuerzos moderados, lo que indica una pérdida importante de la reserva funcional respiratoria", explica la Dra. Antonia Soto, neumóloga del Hospital San Juan de la Cruz, en Úbeda.
En su opinión, la EPOC es una enfermedad poco conocida por la población general, que tiende a atribuir los síntomas de tos y expectoración a los efectos propios del tabaco. Pero, al mismo tiempo, "esta enfermedad pulmonar obstructiva hace referencia a un problema funcional que requiere pruebas respiratorias como la espirometría para diagnosticarse y los médicos de Atención Primaria apenas la utilizan, aunque cada vez están más concienciados de la necesidad de su uso, no obstante", revela esta experta. Con la utilización de esta prueba, añade, "sería posible la detección en fases precoces y se podría actuar antes de un desarrollo mayor de la enfermedad".
Asimismo, durante la reunión se comentó la posibilidad de disponer en el futuro de fármacos que se adecuen a las necesidades de cada paciente, es decir, contar con tratamientos personalizados. "Cada vez somos más conscientes de que no existe un único prototipo de EPOC, sino distintos tipos o fenotipos diferentes. Es decir, algunos pacientes tienen una mayor tendencia a exacerbaciones, otros sufren más disnea, algunos padecen una peor atrofia muscular y por ello es posible que se requieran enfoques diferentes", manifiesta la Dra Soto.

--Mejora de la función pulmonar
Asimismo, los neumólogos reunidos aprovecharon el encuentro para analizar diferentes aspectos de la EPOC como su etiología, las repercusiones y los órganos que se ven dañados con la aparición de esta enfermedad, así como los últimos ensayos clínicos realizados recientemente, entre los que destacaron el estudio CLIMB.
"Se trata de un estudio muy prometedor y el primero que ha demostrado que la asociación de budesónida/formoterol añadido a tiotropio es muy útil, ya que mejora la función pulmonar y ofrece un mayor control sobre los síntomas matutinos de la EPOC", señaló. "Estos resultados son bastante positivos, puesto que desde las 8:00 hasta las 12:00 horas de la mañana son siempre los peores momentos para los pacientes", matiza.
En concreto, actividades cotidianas matutinas como lavarse, secarse las manos, vestirse, desayunar o caminar alrededor de la casa suponen un gran esfuerzo para el paciente con EPOC, por lo que el uso de budesónida/formoterol más tiotropio representa un enorme avance, indicó Soto, quien recordó que esta combinación también ha demostrado disminuir significativamente las exacerbaciones severas en un 62%, así como reducir las incidencias por hospitalizaciones de emergencias y el uso de esteroides sistémicos.

10 February 2010

Para reducir el número de asmáticos no controlados neumólogos jóvenes se forman en los mejores centros de España,

Aunque el asma es en la actualidad una enfermedad controlable en la mayor parte de los casos, aún siguen apareciendo estudios que constatan que un porcentaje de pacientes asmáticos no están bien controlados. La falta de adherencia al tratamiento y el mal uso de los inhaladores por parte de éstos es uno de los motivos principales, sin embargo, parte de la responsabilidad también recae en la actuación de los profesionales sanitarios. Por ello, con el fin de mejorar la formación del residente y neumólogo joven, AstraZeneca organiza por segundo año consecutivo el Programa ATENEA, una iniciativa docente conjunta entre el Área de Asma y el Comité de Formación Continuada de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
"Los neumólogos pueden mejorar aún más su actuación diagnóstica y terapéutica en el campo del asma y paliar esas carencias o deficiencias que tienen en relación a los aspectos más modernos de esta enfermedad", explica Vicente Plaza, coordinador del Área de Asma de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y director del Servicio de Neumología del Hospital Sant Pau de Barcelona. Por ello, este experto elogia la puesta en marcha de este programa que impulsa el interés del neumólogo joven español y recuerda el éxito que tuvo su organización el año pasado.
Este año, 20 serán los alumnos que se distribuyan entre los 10 centros hospitalarios de calidad previamente seleccionados por su acreditada trayectoria asistencial, docente e investigadora en la enfermedad asmática. "Los Servicios de Neumología que acojan a los especialistas deberán garantizar varios puntos, como la visita conjunta del alumno con los profesionales del servicio asignados a las consultas externas temáticas en asma y la atención de los pacientes ingresados por exacerbación grave", apunta el doctor Plaza.
Asimismo, el programa docente incluye la formación práctica en las técnicas de estudio de la hiperrespuesta bronquial inespecífica y específica, en la medición de FeNO, en la obtención y análisis del esputo inducido, en técnicas y exploraciones complementarias para el estudio de la alergia respiratoria, así como en la administración de un programa estandarizado de educación en asma y un adiestramiento en la administración de fármacos especiales.
Los centros que forman parte de la II Edición del Programa ATENEA son la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, el Hospital Clinic de Barcelona, el Hospital de Galdakano en Vizkaya, el Hospital Juan Canalejo de La Coruña, el Hospital La Fe de Valencia, el Hospital La Princesa de Madrid, el Hospital Sant Creu i Sant Pau de Barcelona, el Hospital Vall d´Hebró de Barcelona y el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid.

03 December 2009

WWW.PROYECTONETS.ORG acoge el I Foro Virtual de pacientes de Terapias Respiratorias de Carburos Médica

La importancia de la adherencia al tratamiento prescrito por el neumólogo es fundamental para mejorar la calidad de vida de los enfermos con patologías respiratorias: ésta es una de las principales conclusiones del I Foro Virtual de Pacientes de Terapias Respiratorias que Carburos Médica y Proyecto NETS celebraron recientemente en www.proyectonets.org. Neumólogos, pacientes y profesionales sanitarios de la compañía, debatieron durante más de una hora sobre la adopción de medidas de educación sanitaria, en un encuentro en el que se proporcionó a los enfermos información sobre el Síndrome de Apnea/Hipoapneas del Sueño (SAHS) y sobre el funcionamiento, limpieza y mantenimiento de los equipos y accesorios.
Este foro, el primero de estas características en España, supone una aproximación de las tecnologías de videocolaboración y videocomunicación a las relaciones entre pacientes de terapias respiratorias, a fin de facilitar la participación de los interesados y evitar aquellos inconvenientes propios de los encuentros con formato presencial. De este modo, desde sus casas o lugares de trabajo, varias decenas de pacientes y profesionales han podido intercambiar información y conocimiento, así como compartir problemas, dudas e inquietudes dentro de un contexto ágil, dinámico y que fomenta la interacción entre los participantes.

Nicolás Villar, Director de Proyecto NETS y responsable de Difusión Científica de la Fundación Gaspar Casal valoraba la iniciativa "como una nueva forma de entender las relaciones en sanidad, donde se prima la accesibilidad del paciente al médico y al prestador de servicios, pudiendo interactuar sin intermediación y mejorar la eficiencia de las terapias".
Jorge Huertas, Director General de Carburos Médica, hacía hincapié en la importancia del desarrollo de este tipo de encuentros y afirmaba que "tras la experiencia acumulada durante años en el desarrollo de foros con pacientes de forma presencial, la compañía apuesta claramente por esta iniciativa, ya que quiere establecer un canal de comunicación directo y continuado con un mayor volumen de pacientes. Además, supone una magnífica oportunidad para llevar a cabo la educación sanitaria y la promoción del cumplimiento terapéutico entre los mismos".
Durante las próximas semanas se completará la programación periódica de estos foros que incrementarán su capacidad técnica y de convocatoria incorporando nuevas aplicaciones y recursos, tematizando cada encuentro y formando una comunidad estable de trabajo y debate que sea referencia para el sector de las terapias respiratorias en España.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud