Traductor

Showing posts with label hemorragias digestivas. Show all posts
Showing posts with label hemorragias digestivas. Show all posts

14 May 2010

Aquarius celebró una Jornada de Formación en Gastroenterología para los MIRs de los Hospitales de Andalucía, Extremadura y Castilla La Mancha


Alrededor de un centenar de Médicos Internos Residentes (MIRs) en hospitales universitarios de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha participaron hoy en la III Jornada Aquarius de Formación en Gastroenterología, que ofrece a los participantes la oportunidad de ampliar su conocimiento sobre determinados avances, novedades y últimos estudios en este campo.
La realización de este encuentro responde al compromiso e interés de Aquarius por colaborar en la formación continuada de los médicos internos residentes que quieren ampliar su conocimiento en este ámbito. En este sentido, Aquarius quiere consolidar esta Jornada como una cita anual de formación continuada para que estos profesionales médicos, cada año, puedan difundir conceptos nuevos en el área de la gastroenterología a los médicos residentes de esta especialidad en distintas zonas geográficas, cubriendo todo el territorio nacional con la colaboración de los hospitales universitarios.


--Un programa completo con prestigiosos ponentes nacionales e internacionales
El prestigioso Dr. Rosario Cuomo, Profesor Asociado de Gastroenterología del Departamento de Medicina Clínica y Experimental de la Escuela de Medicina del Hospital Universitario Federico II, de Nápoles, Italia, habló este año a los asistentes a la cita, que se ha consolidado como cita formativa de primer orden, sobre Una perspectiva científica de la carbonatación: los efectos de las bebidas carbonatadas en las funciones gastrointestinales.
Asimismo, el Dr. Javier de Teresa, Jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, explicará las Nuevas fronteras en el tratamiento de la hemorragia digestiva alta; el Dr. Juan Manuel Herrerías, Jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla, presentará el tema la Cápsula endoscópica del colon: promesas y realidades; la Profª. Mª José Devesa Medina, Profesor Asociado de Medicina y del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, expondrá la presentación sobre Hepatitis ¿Podemos mejorar los resultados del tratamiento combinado?; y el Dr. Rafael Urrialde, Health Marketing Manager, Coca-Cola Iberia, hablará sobre Hidratación. Actividad física y salud.
El Prof. Manuel Díaz-Rubio, Jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid y Presidente de la Real Academia de Medicina concluirá la Jornada con la ponencia Obesidad y enfermedad por reflujo gastroesofágico.


--Los efectos de las bebidas carbonatadas en las funciones gastrointestinales
El profesor Rosario Cuomo ilustró a los participantes sobre un tema de máxima actualidad, los efectos de las bebidas carbonatadas y aportó datos de máximo interés, como que su consumo influye en el gusto y ayuda a segregar saliva, incluso “con la sola visualización de las burbujas de los refrescos carbónicos”.
Las bebidas carbonatadas “determinan cierta movilidad visceral y provocan un efecto beneficioso en pacientes con dispepsia y estreñimiento funcional”, añade.
El Prof. Cuomo señaló que “no muestran, en cambio, evidencias claras de desempeñar un papel patofisiológico relevante en la zona intestinal, puesto que se absorbe casi totalmente antes de alcanzar la zona digestiva más baja”.

-Objetivo: la prevención de la hemorragia digestiva alta (HDA)
La hemorragia digestiva alta (HDA) es una urgencia médico-quirúrgica frecuente, que afecta a entre 42 y 70 pacientes por 100.000 habitantes al año. En España, según estos datos, habría más de 20.000 pacientes/año de los cuales requería ingreso hospitalario un 80%, es decir, unos 16.000 casos anuales de sangrado digestivo.
Clínicamente, la hemorragia se manifiesta en forma de vómitos (hematemesis) y/o por deposiciones alquitranadas o rojizas (melenas) y, dependiendo de la gravedad, con síntomas como mareo, sudoración, palidez y cuadros sincopales.
Asimismo, según explica el Dr. Teresa, la causa más frecuente sigue siendo la enfermedad ulcerosa gastro-duodenal, cuya incidencia ha disminuido aunque “sorprendentemente, no lo ha hecho su complicación hemorrágica”.

El Dr. de Teresa afirma que el Helicobacter Pylori “se asocia a la mayoría de las úlceras duodenales y a un gran número de las úlceras gástricas. También se relaciona con la toma de antiinflamatorios no esteroideos, aspirina y anticoagulantes, y a enfermedades reumatológicas, insuficiencia renal, hepatopatías, enfermedades cardiacas, etc.”
En este sentido el Dr. de Teresa subraya que “la endoscopia en las primeras horas es la técnica a realizar porque une los aspectos diagnósticos, pronóstico y terapéutico en una misma exploración”.
Respecto a las nuevas líneas de investigación y las nuevas fronteras en el tratamiento, el Dr. de Teresa concluye afirmando que “la utilización de una antisecreción potente junto a un tratamiento endoscópico eficaz son las líneas consensuadas de tratamiento. La investigación está centrada en la prevención de la HDA con fármacos menos gastrolesivos y/o con una protección más eficaz, y con métodos endoscópicos mucho más eficaces”.


***En la imagen, de izquierda a derecha, el doctor Javier de Teresa, Jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada; el Dr. Juan Manuel Herrerías, Jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla; el Prof. Manuel Díaz-Rubio, Jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid y Presidente de la Real Academia de Medicina; el Dr. Rosario Cuomo, Profesor Asociado de Gastroenterología del Departamento de Medicina Clínica y Experimental de la Escuela de Medicina del Hospital Universitario Federico II, de Nápoles, Italia; la Profª. Mª José Devesa Medina, Profesor Asociado de Medicina y del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, y el Dr. Rafael Urrialde, Health Marketing Manager, Coca-Cola Iberia

12 May 2010

El nuevo medicamento Estomil Flas supone un avance para la gastroprotección eficaz de pacientes tratados con AINEs‏


Numerosos pacientes en tratamiento con AINEs (antiinflamatorios no esteroideos) --como es el caso de los afectados por lesiones traumatológicas o reumatológicas-- pueden presentar complicaciones gastrointestinales, clínicamente importantes, derivadas del tratamiento con dichos fármacos, principalmente la perforación gastrointestinal y la hemorragia digestiva alta. Por ello, las Sociedades Españolas de Gastroenterología y Reumatología recomiendan iniciar el tratamiento con un IBP (inhibidor de la bomba de protones) a todo paciente que reciba AINEs y que presente al menos un factor de riesgo. El tratamiento de elección consiste en asociar al AINE un IBP a dosis estándar, tal como el lansoprazol 30mg/24h2, entre otros.
Pese a la recomendación, el 74,4% de los pacientes tratados con AINEs en España no reciben gastroprotección o la que reciben es ineficaz. En contra de la creencia general, la toxicidad asociada a AINEs no se limita a la mucosa del tracto digestivo alto. En un 15-50% de pacientes, estas lesiones aparecen también en el intestino delgado. El riesgo de complicaciones aumenta con el incremento de las dosis y duración del tratamiento con AINEs.
Merck Serono, la división biofarmacéutica de la compañía químico farmacéutica alemana MERCK, ha comercializado Estomil Flas, una nueva forma farmacéutica de lansoprazol en comprimidos bucodispersables, que supone un significativo avance tecnológico y de eficacia en gastroprotección, al facilitar el cumplimiento terapéutico.
Este último punto es especialmente relevante porque la eficacia de los IBPs en gastroprotección depende de la adherencia del paciente.
Estomil Flas, de Merck Serono, está indicado en el tratamiento de la úlcera duodenal y gástrica, la esofagitis por reflujo, la prevención y tratamiento de la úlcera producida por AINEs, la erradicación del Helicobacter pylori y el Síndrome de Zollinger Ellison.


--Tecnología bucodispersable: la respuesta a una necesidad terapéutica
Especialistas y médicos de atención primaria demandan formulaciones cómodas de IBP que faciliten el cumplimiento terapéutico por parte de los pacientes que a menudo están polimedicados. De esta forma se favorece la prevención y tratamiento de la úlcera gástrica producida por AINEs tanto a corto como a largo plazo.
La formulación bucodispersable de Estomil Flas constituye una respuesta a esa demanda y supone un auténtico avance en cuanto a facilidad de administración, ya que contiene microgránulos de lansoprazol con cubierta gastrorresistente, que se disgregan fácilmente en la boca, pudiendo administrarse en cualquier lugar y momento. Además, no contiene lactosa, por lo que resulta apta para personas que presentan intolerancia a este azúcar. La cubierta entérica asegura que el lansoprazol llegue inalterado al duodeno donde tiene lugar la absorción del principio activo.



























22 February 2010

El consumo de antiinflamatorios no esteroideos y el alcoholismo crónico, principales causas de hemorragia digestiva en Andalucía

Las hemorragias digestivas constituyen en la actualidad una causa relevante de morbilidad en España. En concreto, tienen una mortalidad que ronda el 10% y, según un estudio llevado a cabo en Andalucía, el consumo de antiinflamatorios no esteroideos, el alcoholismo crónico, la infección por Helicobacter Pylori y las hepatopatías crónicas virales son los motivos principales de estas lesiones graves, que además suponen unos costes hospitalarios muy elevados. Por ello, con el fin de garantizar una asistencia de calidad a estos pacientes, evitar las intervenciones urgentes y disminuir la mortalidad, se ha creado el I Consenso Nacional sobre el Manejo de la Hemorragia Digestiva por Úlcera Péptica. Un proyecto elaborado por 15 expertos españoles con la ayuda del Centro de Investigación en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas cuya presentación ha tenido lugar estos días en Córdoba en una reunión organizada por AstraZeneca.
Según este mismo estudio epidemiológico andaluz, la úlcera péptica es, en el 54% de los casos, la responsable de la hemorragia digestiva, siendo más frecuente la úlcera duodenal que la gástrica. "Está demostrado que la hemorragia digestiva es la complicación más frecuente de la úlcera péptica y que su alta incidencia se justifica por el uso cada vez más generalizado de antiinflamatorios y la presencia de una bacteria en el estómago, el Helicobacter pylori, sin olvidar el envejecimiento de la población", asegura Ángel González, facultativo de la Unidad de Hemorragias Digestivas del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.
"Aunque se sigue mejorando el pronóstico global de estos enfermos sangrantes, la problemática continúa, ya que en ocasiones la falta de protocolos consensuados a la hora de actuar entre las distintas especialidades implicadas, la edad y la comorbilidad cardiorrenal de los pacientes provocan que el porcentaje de mortalidad no descienda tanto como se desearía", afirma González.
Por esta razón, este I Consenso Nacional sobre el Manejo de la Hemorragia Digestiva pretende "recoger los grandes avances que se están produciendo en el campo del tratamiento de la hemorragia digestiva por úlcera péptica, adaptando las directrices internacionales que ahora mismo existen al ámbito español y a los medios propios de cada área. Por lo tanto, el objetivo es establecer una asistencia estándar para todos estos pacientes con el fin de detener la hemorragia, evitar las intervenciones urgentes y reducir la mortalidad", explica este experto.
En cuanto al tratamiento de la hemorragia digestiva, "el papel de la endoscopia es incuestionable, ya que logra un mejor control del sangrado, reduce las tasas de persistencia y recidiva hemorrágica, así como la necesidad de intervención quirúrgica y el porcentaje de mortalidad", señala el doctor González, quien añade que los resultados de la endoscopia se ven además "bendecidos" por una disminución de los costes asistenciales directos e indirectos. "Gracias a las actuales modalidades de tratamiento endoscópico, se ha logrado reducir la incidencia de recidiva hemorrágica de las lesiones de alto riesgo hasta el 15-20%", apunta.

Fallece uno de cada veinte españoles que sufre hemorragia digestiva

Las hemorragias digestivas constituyen en la actualidad una causa relevante de morbilidad en España. En concreto, al menos 1 de cada 20 españoles que la sufre fallece y los motivos principales de su aparición son la presencia de la bacteria Helicobacter pylori en el estómago y el consumo de antiinflamatorios no esteroideos. Aunque se sigue mejorando en el pronóstico de estas lesiones, los expertos aseguran que la falta de protocolos consensuados provoca que el porcentaje de mortalidad no disminuya lo suficiente. Por ello, con el fin de garantizar una asistencia de calidad a estos pacientes, reducir las intervenciones urgentes y disminuir el número de fallecimientos, se ha creado el I Consenso Nacional sobre el Manejo de la Hemorragia Digestiva por Úlcera Péptica, un proyecto elaborado por 15 expertos españoles con la ayuda del Centro de Investigación en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas, cuya presentación ha tenido lugar estos días en Córdoba, reunión organizada por AstraZeneca.
La úlcera péptica es, en más de la mitad de los casos, la responsable de la hemorragia digestiva. "Cuando la úlcera afecta a la pared de una arteria o una vena, ésta puede romperse y producir una hemorragia. Dependiendo del tamaño del vaso sanguíneo lesionado, la hemorragia va desde una pérdida mínima con escasa o nula repercusión, a una hemorragia masiva que puede causar la muerte", explica Xavier Calvet, médico adjunto del Servicio de Enfermedades Digestivas del Hospital de Sabadell. "La gravedad también depende del estado del paciente, ya que un individuo con muchas enfermedades crónicas de tipo cardiovascular o renal corre un mayor riesgo", apunta.
Por ello, "la importancia de este I Consenso Nacional reside en adaptar al ámbito español las directrices internacionales existentes para el manejo adecuado de la hemorragia digestiva por úlcera péptica, ya que son fundamentales para evitar las intervenciones urgentes y reducir la mortalidad", destaca el Dr. Calvet, quien añade que es "básico" estandarizar una asistencia de calidad a estos pacientes mediante el establecimiento de medidas óptimas para su tratamiento.
Así, el Dr. Calvet asegura que el manejo más adecuado de la hemorragia digestiva según el consenso firmado es complejo porque requiere un grado de experiencia y un trabajo multidisciplinario. De acuerdo con la evidencia científica, el Dr. Calvet afirma que son tres las claves para disminuir la alta tasa de complicaciones y mortalidad que originan estas lesiones. "En primer lugar, es necesario un tratamiento rápido de la pérdida de sangre en pacientes con hemorragia grave y la prevención de las complicaciones de las enfermedades de base del paciente".
En segundo lugar, debe realizarse un tratamiento endoscópico precoz "siempre dentro de las 24 horas e incluso antes en pacientes con hemorragia grave y persistente". En tercer lugar, "es necesario un tratamiento farmacológico con Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP) por vía endovenosa, a dosis altas y durante un tiempo suficiente, con objeto de inhibir de manera muy potente la producción de ácido por el estómago y favorecer la coagulación del vaso sanguíneo sangrante y la cicatrización de la lesión", explica este especialista.
En definitiva, el doctor Calvet asegura que este I Consenso Nacional creado mejorará la calidad de vida de los pacientes, ya que reducirá el porcentaje de mortalidad. "En cuanto al especialista, el consenso establece qué medidas son necesarias en cada paciente en función de sus características y cuándo deben aplicarse, disminuyendo la incertidumbre en el manejo terapéutico", manifiesta.
Por otra parte, el Dr. Ángel Lanas Arbeloa, Profesor de Medicina de la Universidad de Zaragoza y jefe de Sección de Gastroenterología del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza, señala que "este primer consenso se celebra ante la necesidad de poner en común las estrategias del manejo del paciente con hemorragia digestiva por úlcera péptica y ver si nos ponemos de acuerdo en establecer unas directrices que ayuden a mejorar este problema, uno de los más frecuentes que vemos en nuestros hospitales". "Para trabajar en ello hay una serie de hechos que se están valorando en profundidad. Por un lado tenemos los avances ocurridos en los últimos años en lo que se refiere a terapéutica endoscópica y farmacológica. Por otro, las evidencias de los resultados que se están obteniendo donde se ve que algunos objetivos, como la reducción de la mortalidad, son bastante refractarios a mejorar y finalmente estudios como el que acabamos de realizar en Europa que señalan la existencia de diversidad en el manejo de los pacientes", afirma.
El doctor Lanas asegura que "España tiene muy buenos profesionales en el manejo de la hemorragia digestiva y estudios españoles son referencia en el mundo". Precisamente por ello, añade, "conocemos bien los desafíos que tenemos en frente ya que contamos con un grupo de profesionales dedicados a tratar e investigar la hemorragia digestiva por úlcera péptica".
Según el Dr. Lanas, "el consenso pretende establecer acuerdos en el manejo del paciente en muchos aspectos que van desde la prevención, al manejo en urgencias, el tratamiento endoscópico y farmacológico y trata de responder, basados en la evidencia, los problemas a los que se enfrenta cualquier persona que atiende a estos pacientes". "Todo ello debe facilitar la toma de decisiones de los equipos que trabajan en esta enfermedad", concluye.

14 October 2009

Las hemorragias digestivas son las lesiones gástricas más frecuentes en los Servicios de Urgencias

Las hemorragias digestivas son las lesiones más frecuentes que se observan en los servicios de urgencias hospitalarias de gastroenterología. Tienen una mortalidad que ronda entre el 5 y el 10% en muchos casos y su causa principal son las úlceras gastro-duodenales. Para cubrir el vacío terapéutico existente hasta el momento en el tratamiento de estas patologías, AstraZeneca ha logrado la indicación de Nexium (esomeprazol) en la prevención del resangrado de la úlcera péptica en adultos. "Se ha presentado el primer estudio que demuestra cómo un IBP puede disminuir la tasa de recurrencia de la hemorragia digestiva por úlcera gastro-duodenal", afirma el doctor José Luis Calleja, jefe adjunto del Servicio de Gastroenterología y Hepatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, Madrid.
Nexium se convierte así en el primer Inhibidor de la Bomba de Protones (IBP) en el mercado español con indicación para la prevención del resangrado después de una endoscopia terapéutica por hemorragia aguda de úlceras gástricas o duodenales. "Esomeprazol permitirá que disminuya el número de casos de recurrencia, sobre todo en personas con un mayor riesgo de resangrado como aquellos pacientes mayores, que padecen comorbilidades, es decir, enfermedades asociadas como cardiovasculares o renales y que toman anticoagulantes o antiagregantes", asegura Calleja.
Este experto explica que las hemorragias digestivas más frecuentes vienen ocasionadas por lesiones que se producen en el esófago, el estómago o duodeno y su principal causa son las úlceras gastro-duodenales, aunque también pueden aparecer por la presencia de inflamación, esofagitis, gastritis o tumores. Pero, ¿por qué se producen las úlceras gastro-duodenales? "Se deben a la infección por la bacteria Helicobacter pylori, en la mayoría de los casos, o al consumo abusivo de antiinflamatorios no esteroideos", apunta.
"Los pacientes con síntomas de hemorragia digestiva requieren una evaluación urgente de su proceso y el método diagnóstico que utilizamos es la endoscopia, que nos permite el estudio directo de la mucosa del esófago, el estómago y el duodeno, e incluso en algunos casos, el tratamiento de la lesión sangrante", manifiesta Calleja. "Sin embargo, -añade-, se ha presentado un estudio en el que se demuestra que si a un paciente con hemorragia digestiva se le administra esomeprazol de forma intravenosa en infusión continua junto con el tratamiento endoscópico tiene muchas menos probabilidades de volver a sangrar".
Actualmente, alrededor del 20% de los pacientes con hemorragia por úlcera péptica pueden experimentar resangrado, incluso después de un tratamiento endoscópico: en estos casos, tienen un riesgo tres veces mayor de muerte. Los síntomas más comunes de una hemorragia digestiva son la emisión de sangre por el recto o un cuadro grave de cansancio o astenia provocado por la pérdida de sangre.
La aprobación de Nexium se fundamenta en los resultados de un estudio a gran escala, multinacional, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo que se llevó a cabo en 16 países de Europa, Asia y África. La población del estudio constaba de 767 pacientes, hombres y mujeres, de 18 años de edad en adelante que habían sido sometidos con éxito a un tratamiento hemostático endoscópico por hemorragia por úlcera péptica. Los pacientes recibieron dosis elevadas de Nexium i.v. (infusión en bolo intravenoso de 80 mg durante 30 minutos seguido de Nexium 8 mg i.v./hora durante 71,5 horas) o una infusión de placebo equiparable durante 72 horas. Todos los pacientes recibieron además Nexium 40 mg oral, una vez al día, durante 27 días.
El estudio demostró que Nexium reducía significativamente, en aproximadamente la mitad, el número de pacientes que sufrían resangrado tras el tratamiento endoscópico inicial de la hemorragia por úlcera péptica. Se observó que el tratamiento era más eficaz a los tres, siete y treinta días, reduciendo significativamente el uso de recursos hospitalarios comparado con placebo. Nexium también fue bien tolerado, con un perfil de acontecimientos adversos similar a placebo.
Hasta ahora, ningún otro IBP ha demostrado un beneficio global en los pacientes con alto riesgo de hemorragia por úlcera péptica en los estudios multicéntricos internacionales publicados de hemorragia por úlcera péptica en poblaciones de pacientes fundamentalmente caucásicas.
Nexium ya está aprobado en Europa para el tratamiento de los síntomas asociados a la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), para el tratamiento de la esofagitis por reflujo y para el control a largo plazo de los pacientes con esofagitis curada para prevenir la recidiva. Nexium también está indicado en la UE para la cicatrización de las úlceras gástricas asociadas al tratamiento con AINE y para la prevención de las úlceras gástricas y duodenales asociadas al tratamiento con AINE en pacientes de riesgo. Nexium en combinación con un régimen terapéutico antibacteriano adecuado también está aprobado para la erradicación de H. pylori y la cicatrización de la úlcera duodenal asociada a H. pylori y la prevención de la recidiva de las úlceras pépticas en pacientes con úlceras asociadas a H. pylori. Nexium i.v. 40 mg polvo para inyección/infusión en forma de solución está aprobado en Europa para el tratamiento de la secreción gástrica cuando la vía oral no es posible.
Nexium, sobre de 10 mg de gránulos resistentes al ácido gástrico, está indicado para el alivio de los síntomas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) durante un período de hasta ocho semanas en niños con edades entre 1 y 11 años. El sobre se dispersa en líquido y permite tomarlo con bebidas. Tiene un leve sabor a cítrico y no contiene ningún aromatizante artificial.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud