Los españoles beben más alcohol de lo que creen y, además, no tienen conciencia de riesgo en torno al consumo de alcohol, tal y como pone de manifiesto el I Estudio Lundbeck: “Percepción y Conocimiento del Alcoholismo en España”, realizado por Madison, Market Research, sobre una muestra de 4.250 españoles de 18 a 65 años.
Según se desprende de los datos obtenidos, el 17% de la población española realiza un consumo de alcohol de riesgo, según el consumo declarado. Sin embargo, sólo el 1,3% de los españoles percibe su consumo como alto o muy alto, mientras que el 57% lo considera bajo o muy bajo, reflejándose una distorsión entre el consumo real de alcohol y la percepción que se tiene sobre el propio consumo.
Para el doctor Antoni Gual, jefe de la Unidad de Alcohología del Hospital Clínic de Barcelona, “el bebedor tiene poca conciencia de los riesgos que asume. Siempre piensa que bebe menos de lo que realmente bebe, y asume riesgos para su salud mayores de lo que cree. Ese fenómeno es conocido en la práctica clínica y lo definimos como mentalidad de usuario. Conforme se desarrolla la adicción, el alcohol se convierte en algo más importante para el bebedor, y necesita encontrar argumentos que justifiquen su elevado consumo: en esa línea, siempre tiende a sobrevalorar los efectos positivos, e infravalorar los negativos”.
Según el estudio de opinión presentado hoy, cerca de uno de cada cuatro españoles (23,5%) consume alcohol más de una vez a la semana. De ellos, el 13,3% lo hace de dos a tres veces a la semana y el 10,2% cuatro o más veces a la semana.
Entre quienes afirman consumir bebidas alcohólicas alguna vez (77,6% de la población), el 71,6% toma una o dos bebidas un día de consumo normal, mientras que el 21,9% declara consumir tres o cuatro y cerca del 4%, cinco o seis bebidas en un día de consumo normal. Además, el 10,6% de los consumidores de alcohol reconoce tomar seis o más bebidas alcohólicas en una sola ocasión de consumo al menos una vez al mes.
--Alcoholismo, una enfermedad del Sistema Nervioso Central sobre la que pesa el estigma del “vicio”
El alcoholismo en una enfermedad del sistema nervioso central que se puede diagnosticar y tratar. De hecho, entre todas las enfermedades adictivas es la que tiene mejor respuesta al tratamiento. Sin embargo, la mayoría de personas que padece la enfermedad no ha seguido nunca un tratamiento especializado.
Según el I Estudio Lundbeck: “Percepción y Conocimiento del Alcoholismo en España”, el 33,7% de los encuestados asocia el alcoholismo con una enfermedad que empieza por un vicio, un 32,3% cree que se trata de una adicción y el 30,7% que es una enfermedad. Los que consideran que el alcoholismo es un vicio representan el 12,4% del total.
--¿Cuándo el consumo diario de alcohol representa un riesgo para la salud?
Casi el 31% de los españoles considera admisible una cantidad diaria de alcohol que ya es de riesgo, situándola entre 5-6 UBE o más de 6 UBE (Unidades de Bebida Estándar).
El valor de la UBE puede variar según el país. En España se considera que 1 UBE equivale a 10 gramos de alcohol puro. Una copa/vaso/caña de cerveza/vino/sidra/champán/cava equivale a 1 UBE, al igual que un chupito de licor, mientras que una copa/combinado cubata de
whisky/ron/coñac/brandy/vodka/ginebra equivale a 2 UBEs.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de riesgo se sitúa entre los 40-60 gramos de alcohol puro al día en el caso de los hombres (4-6 UBEs), y en 20-40 gramos en las mujeres (2-4 UBEs). Superados esos 60 o 40 gramos al día (6-4 UBEs) respectivamente, el consumo puede ser perjudicial, es decir, tiene efectos sobre la salud física y/o mental, y puede derivar en dependencia. En el caso del consumo de riesgo ocasional la OMS lo cifra en más de 50 gramos de consumo (5 UBEs), en una sola ocasión, para hombres y 40 gramos para mujeres (4 UBEs).
El alcohol produce la muerte de uno de cada siete hombres y una de cada trece mujeres en Europa –siendo responsable del 3,6% de los fallecimientos en nuestro país- y se relaciona con el riesgo de desarrollar más de 200 enfermedades, según el último informe de la OMS sobre la situación mundial del alcohol y la salud en 2014.
--Alcohol, causa de accidentes y problemas en el entorno familiar, laboral y social
Los españoles se muestran de acuerdo a la hora de admitir los efectos perjudiciales que puede provocar el consumo abusivo de alcohol, especialmente accidentes (92% de los encuestados así lo cree), problemas en el entorno familiar (85,1%) y laboral (83%), seguidos de problemas de salud mental (79,6%), salud física (78,2%) y en el entorno social (71,6%).
Como explica el doctor José Ángel Arbesú, coordinador del área de Neurociencias de SEMERGEN, “los encuestados con niveles de consumo de mayor riesgo muestran menor acuerdo con las consecuencias negativas que puede tener el consumo abusivo de alcohol para la salud física, mental y las generadas para la vida  social, familiar, laboral y accidentes de todo tipo, por lo que urge priorizar la detección precoz del consumidor de riesgo en los centros sanitarios e implementar programas informativos-colaborativos en centros escolares y población en general acerca del consumo de riesgo y nocivo del alcohol  para los ciudadanos”.
Más del 58% de los encuestados considera que el consumo de alcohol no tiene efectos beneficiosos para la salud, mientras que un 36,9% cree que puede tener efectos beneficiosos para la salud sólo si se trata de un consumo moderado.
Cuanto mayor es el nivel de consumo de alcohol, más frecuente es considerar que el alcohol tiene efectos beneficiosos para la salud. Así lo cree el 5,8% de la población con consumo de riesgo y el 48% de esa misma población de riesgo siempre que se trate de un consumo moderado.
La atención primaria, puerta de acceso para el diagnóstico, tratamiento y derivación del paciente con alcoholismo
Hasta el 17,2% de la población española indica que en su entorno tiene alguna persona que padece o está en riesgo de sufrir alcoholismo.
La mayoría de los españoles (31,5%) opina que en caso de conocer un caso de alcoholismo acudiría al médico de familia, en segundo lugar a una asociación de alcohólicos (28,5%) y, en tercero, a un centro de adicciones (19,3%), pero todavía el 6,4% no sabe a quién debería acudir.
El 56,9% de los encuestados asegura que su médico de familia/enfermera le ha preguntado alguna vez sobre su consumo de alcohol y el 65% de la población española considera que el médico de familia es un profesional adecuado para abordar los problemas de alcohol. De ellos, el 35,2% lo cree así porque puede derivar a un profesional más especializado, el 44,9% por su competencia profesional y el 16,7% por su mayor accesibilidad.
Como pone de manifiesto el doctor José Zarco, coordinador del grupo de intervención en drogas de SemFYC, “la mayoría de los encuestados considera al médico de familia como  el profesional  idóneo  para atender los problemas relacionados con el consumo de alcohol, no sólo por su accesibilidad, sino también por su capacitación profesional y capacidad de gestionar recursos”.
El Profesor Julio Bobes, presidente de Socidrogalcohol concluye: “el estudio realizado indica que el abuso y adicción al alcohol sigue siendo, junto con el consumo de tabaco, la adicción más prevalente que invade a nuestro país y, por lo tanto, un problema de salud pública de primer rango. Además, se confirma que en las diferentes etapas de la vida existe una clara subestimación de los riesgos que conlleva el abuso y adicción al alcohol, por lo que es necesario informar y facilitar los accesos a las intervenciones preventivas y a los distintos tratamientos”.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label alcoholismo. Show all posts
Showing posts with label alcoholismo. Show all posts
27 January 2016
16 March 2015
La Atención Primaria es clave para prevenir y minimizar los daños que causa el alcohol
Según la última encuesta EDADES presentada hace unos días, el consumo de riesgo de alcohol entre la población española es del 4,5%, lo que representa 1.600.000 personas (1.300.000 hombres y 300.000 mujeres). Por otro lado, alrededor del 0,4% de la población entre los 15 y los 64 años presenta una posible dependencia (120.000 personas).
Además, el alcohol está detrás del 3,6% de los fallecimientos en nuestro país y se relaciona con el riesgo de desarrollar más de 200 enfermedades, según el último informe de la OMS sobre la situación mundial del alcohol y la salud en 2014.
Por tanto, el consumo de riesgo y perjudicial de alcohol es un importante problema de salud pública en nuestro país debido a lacarga de la enfermedad y de sufrimiento que produce y a los costes asociados que conlleva.
Diversos organismos internacionales reconocen como prioritaria la acción preventiva (cribado e intervención breve) desde los sistemas de salud, fundamentalmente, desde la asistencia primaria (AP), que desempeña un papel crucial para reducir los daños relacionados con el alcohol, tal y como se ha debatido en la mesa “Abordaje del alcohol desde la atención primaria: ¿dónde estamos y qué debemos hacer?”, en las recién clausuradas XLII Jornadas Nacionales de SOCIDROGALCOHOL.
Pero a pesar del importante papel preventivo que juega la atención primaria, el alcance de la identificación y puesta en marcha de programas de intervención breve en casos de consumo abusivo y nocivo de alcohol en este nivel asistencial es limitado, con la identificación y asesoría breve en menos de 1 de cada 10 bebedores de riesgo (Drummond et al., 2013).
En la misma línea se manifiesta el médico de familia José Ángel Arbesú, coordinador del área de Neurociencias de SEMERGEN, al afirmar que “es posible que el porcentaje de diagnóstico sea bajo. Los perfiles de pacientes que llegan a atención primaria son quienes consultan por algún problema médico derivado del consumo de alcohol y a los que se suelen realizar análisis y ecografía abdominal que confirman la sospecha diagnóstica; otro perfil viene determinado por quejas de familiares preocupados que prácticamente obligan al paciente a venir a consulta”.
Para el Profesor Julio Bobes, presidente de SOCIDROGALCOHOL, “el sistema de AP es capaz de realizar anamnesis y consejos sobre hábitos que comporten riesgos de salud debido al uso o abuso de alcohol y, por lo tanto, pueden desarrollar prevención sobre el estado de salud general y sobre la accidentalidad, tanto en la adolescencia como en la edad adulta. Por otra parte la asistencia primaria puede detectar y facilitar al consumidor excesivo de alcohol, orientación y tratamiento y, en caso de que se supere el recurso, derivar a atención especializada”.
18 January 2015
Superar la dependencia del alcohol
Superar la dependencia del alcohol
La dependencia del alcohol empieza a manifestarse cuando la persona continúa bebiendo a pesar de que las consecuencias negativas de su conducta son cada vez mayores y más frecuentes.
Síntomas tales como temblores o náuseas matutinas, sentimientos de culpabilidad, lagunas de memoria, beber más de lo que uno se propone, o incluso consumir otras drogas, indican con claridad que la persona está actuando de una forma contradictoria con el sentido común y que, por lo tanto, está siendo víctima de la adicción. Si añadimos justificaciones como "yo lo puedo dejar cuando quiera" o promesas de "no lo volveré a hacer" estamos completando el cuadro típico de una persona en el camino de la adicción al alcohol.
No solo el que abusa diariamente del alcohol es a quién podemos considerar adicto, sino también al que bebe de forma intermitente, los fines de semana, o en ciertas ocasiones, pero que tiene dificultades para controlar su conducta y su consumo llegados a cierto punto y acaba abusando del alcohol y sufriendo sus consecuencias.
Cuesta mucho darse cuenta de que uno está entrando en ese proceso, y cuesta mucho más aceptar el hecho de que uno necesita ayuda terapéutica para detenerlo y salir del círculo vicioso de la adicción. Pero al igual que en muchos otros problemas de la vida, cuanto antes se inicie el tratamiento más fácil será salir del problema y menos sufrimiento y consecuencias negativas se producirán.
La adicción se puede superar con una terapia centrada en enseñar al paciente a entender los mecanismos psicológicos de la conducta adictiva y a manejarse con soltura en las situaciones de presión social, en los momentos de altibajos emocionales y en todos los demás casos en que anteriormente bebía alcohol creyendo que era una conducta apropiada, cuando ya hace mucho tiempo que ha dejado de serlo. Este tipo de terapia psicológica, llamada cognitivo-conductual, y orientada a la prevención de Recaídas, ha demostrado ser la más eficaz en el tratamiento de la adicción al alcohol.
Desde 1984, el Programa Victoria ha ayudado a miles de pacientes a transformar el sufrimiento en alegría.
15 December 2014
SOCIDROGALCOHOL alerta del elevado consumo de alcohol en Europa y sus consecuencias
El pasado 27 de noviembre, más de 300 representantes de los
Ministerios de Sanidad, instituciones europeas y especialistas en salud pública
se reunieron en Bruselas para
solicitar al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, acciones a favor de la prevención y
reducción del daño ocasionado por el alcohol en los países europeos, ante la
falta de una Estrategia Europea actualizada en esta materia, a iniciativa de
EUROCARE (Alianza Europea de Políticas de Alcohol), una agrupación de
organizaciones no gubernamentales de salud, entre ellas SOCIDROGALCOHOL, con
alrededor de 57 sociedades miembros en 25 países europeos, que abogan por la
prevención y reducción de los daños relacionados con el alcohol en Europa.
Entre sus principales objetivos se encuentra el de homogeneizar la legislación
en toda Europa en torno a las advertencias sanitarias del consumo de esta sustancia
por parte del propio consumidor y de terceras personas.
La Unión
Europea cuenta con la tasa más
elevada de consumo de alcohol en el mundo -10,2 litros de alcohol puro por
persona-, sustancia responsable de 1 de
cada 7 muertes en varones y de 1 de cada 13 en mujeres en el grupo de edad de 15-64 años, lo que supuso el fallecimiento
prematuro de 120.000 personas en 2013.
El alcohol
es el tercer factor que contribuye al desarrollo de enfermedades no transmisibles, una de las causas de alrededor de 60
enfermedades, entre ellas, diversos tipos de cáncer, enfermedades del hígado,
enfermedades cardiovasculares y afecciones gastrointestinales. La relación causal entre cáncer y alcohol es clara: el 10% de los cánceres en
hombres y el 3% en mujeres son directamente atribuibles al alcohol.
Además, los costes sociales derivados del consumo
de alcohol en la UE para el año 2010 se estimaron en 155,8 millones de
euros.
Es necesaria una nueva Estrategia
Europea sobre Alcohol
Tal y como se puso de manifiesto en la
reciente conferencia celebrada en Bruselas, la estrategia de la Unión Europea
para ayudar a los estados miembros a reducir los daños relacionados con el
alcohol fue diseñada para el período 2006-2012. La ausencia de una estrategia actualizada de la UE sobre el alcohol,
basada en la evidencia más reciente y en línea con los cambios sociales,
representa una amenaza real para la reducción de los daños ocasionados por el
alcohol en Europa.
Como explica el Dr. Francisco Pascual, vicepresidente de SOCIDROGALCOHOL,
“la VI Conferencia sobre Política Europea
de Alcohol ha servido también como plataforma para lanzar un documento con las recomendaciones de la
Alianza Europea en Políticas de Alcohol (EUROCARE) -de la que
SOCIDROGALCOHOL forma parte- para la futura estrategia de la Unión Europea
y una convocatoria de acciones para llevar a cabo dicha estrategia”. 
Entre las principales
recomendaciones de EUROCARE para la futura Estrategia de la UE en
materia de alcohol, compartidas también por SOCIDROGALCOHOL, se incluyen
instrumentos de política a nivel de población,
como los impuestos y la acción de la disponibilidad física; políticas focalizadas, como el precio
por unidad mínima, que tiene un mayor impacto en los bebedores de riesgo y
perjudicial, y contribuye a reducir las desigualdades en salud; y restricciones efectivas sobre la
comercialización y la publicidad de alcohol.
Asimismo contempla medidas
relacionadas con el etiquetado, reducción de alcohol al volante y las
respuestas del sector sanitario para la detección
temprana, intervenciones breves y tratamiento de los trastornos por consumo de
alcohol, entre otras.
Para el Dr. Josep Guardia Serecigni,
miembro de la junta directiva de SOCIDROGALCOHOL, las medidas más adecuadas
para reducir el daño ocasionado por el consumo de alcohol serían “en primer lugar, detectar  desde la atención primaria de salud a todas
las personas que presentan un consumo excesivo y perjudicial de alcohol; en
segundo, intervenir directamente sobre las que no presentan una adicción al
alcohol y, por  último, derivar a la
atención especializada a las que presentan, además, una adicción al alcohol,
con la finalidad de ampliar el número de personas que recibe tratamiento del
alcoholismo, ya que actualmente la mayoría de ellas no sigue ningún tratamiento
especializado”.
**SOCIDROGALCOHOL es la primera sociedad científica que se ocupa en
España del estudio y las investigaciones sobre las enfermedades adictivas, como
el alcoholismo, y dirige sus esfuerzos científicos a mejorar los conocimientos
sobre su prevención. El alcoholismo es una de las enfermedades adictivas que
tiene mejor respuesta al tratamiento, especialmente cuando la persona acude a
tratamiento especializado desde las etapas iniciales de su enfermedad. 
**EUROCARE
(Alianza Europea de Políticas de Alcohol) es una agrupación de organizaciones
no gubernamentales de salud, entre ellas SOCIDROGALCOHOL, con alrededor de 57
sociedades miembros en 25 países europeos, que abogan por la prevención y
reducción de los daños relacionados con el alcohol en Europa.
05 December 2014
Elena Furiase pasa del botellón y elige 'beberse' la vida
Rompe con el botellón y BBT la vida', ese es el mensaje de la campaña que protagoniza la hija de Lolita, Elena Furiase, una iniciativa de Asociación Dual en colaboración con el Plan Nacional sobre Drogas.
   Elena presentó en Madrid una campaña contra el inicio temprano de consumo de alcohol en menores, lanzando el mensaje: Rompe con el botellón y bébete la vida.
   La Fundación Dual, en colaboración con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha puesto en marcha una serie de iniciativas enmarcadas dentro de la campaña 'Los que no', con el objetivo de luchar contra el consumo de alcohol entre adolescentes, intentándoles transmitir la idea de que hay que beber menos alcohol para tener sed de vida.
   Así lo explicó en rueda de prensa la actriz Elena Furiase, protagonista de un spot publicitario en el que se advierte a los jóvenes de los peligros de abusar de las bebidas alcohólicas y se les invita a entrar en la web de esta campaña, cuyo lema es 'Rompe con el botellón y bébete la vida'.
   "Yo he sido también adolescente y sé las locuras que se hacen a esas edades, cuando no se es maduro para beber alcohol, sobre todo en lugares como el botellón, donde no existe ningún adulto controlando la conducta de los menores", afirmó la actriz, quien aseguró que cuando le propusieron participar en esta iniciativa no me lo pensé ni un momento.
   La intérprete quiso estar presente en esta organización promocionada por el Plan Nacional sobre Drogas en la que se quiere parar con la precocidad en los jóvenes que cada vez antes beben alcohol: "Creo que mi generación fue quizás de las pioneras en empezar a beber tan pronto. Es en esas edad cuando empiezas a beber, y a esas edades somos muy inmaduros todavía, nuestro cuerpo no está formado y solamente queremos salir y ponernos "pedo" como se dice y liarla parda. Se te arruina el plan, se te arruina tu vida y es que se te arruina todo en ese momento", aseguró al respecto.
20 November 2014
Lundbeck lanza nalmefeno, para reducir el consumo de alcohol en dependencia alcohólica
Lundbeck ha lanzado en España nalmefeno, el primer fármaco para reducir el consumo de alcohol en pacientes con dependencia alcohólica; comercializado bajo el nombre de Selincro, el medicamento actúa sobre el circuito de recompensa cerebral y reduce el deseo de beber; inicialmente está indicado para pacientes adultos que tienen un nivel de consumo alcohólico de alto riesgo, sin síntomas de abstinencia y que no requieren desintoxicación inmediata.
El doctor Antoni Gual, jefe de la Unidad de Alcohología del Hospital Clínic de Barcelona, subraya que “la reducción del consumo de alcohol como nuevo enfoque terapéutico, implica la posibilidad de ofrecer un tratamiento eficaz a un colectivo importante de pacientes que hasta la fecha rehuían el tratamiento, por considerar que un abordaje orientado a la abstinencia no era realista para ellos”.
Modulador del sistema opioide
Las intervenciones orientadas a reducir el consumo de alcohol ofrecen un abordaje complementario a la abstinencia, eje sobre el que se habían centrado las terapias existentes hasta el momento. Más del 40% de las personas dependientes del alcohol que precisa tratamiento no lo solicita por no sentirse preparado para dejar de beber. El reto que ahora se plantea es involucrar a los pacientes en el proceso terapéutico.
Nalmefeno es un modulador del sistema opioide que actúa sobre el sistema de recompensa del cerebro, que está mal regulado en los pacientes con dependencia del alcohol. El fármaco, concebido para reducir los efectos de recompensa y refuerzo del alcohol y, por tanto, reducir el deseo de beber alcohol, ha demostrado ser efectivo a corto, medio y largo plazo en pacientes con dependencia alcohólica que presentan un nivel de consumo de alto riesgo.
En los ensayos clínicos en los que se probó la eficacia del nuevo medicamento -en los que participaron 2.000 pacientes- se observó una reducción del consumo de alcohol del 60% al cabo de seis meses de tratamiento, y del 40% al término del primer mes.
23 October 2014
Grupo JUSTE distribuirá ALCOVER®, un tratamiento decisivo para la dependencia del alcohol
   La Organización Mundial de la Salud estima que en España existen en torno a 1,2 millones de personas afectadas y que de estas, tan solo el 10% recibe tratamiento
·        
Un 75% de los pacientes que siguen este tratamiento se mantienen completamente abstemios hasta casi un año tras el inicio del mismo              
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 140 millones de pacientes en todo el mundo padecen alcoholismo. Además, se estima que en España existen en torno a 1,2 millones de personas afectadas y
 que de estas, tan solo el 10% recibe tratamiento.
La compañía española Grupo Juste ha firmado un acuerdo con D&A PHARMA para la licencia, suministro y distribución de ALCOVER® (Oxybato de Sodio), un compuesto endógeno que interactúa con algunos de los neurontransmisores
 implicados en la dependencia al alcohol. 
09 May 2012
El CIPF descubrenun mecanismo de daño cerebral asociado al consumo crónico de alcohol
Científicos del Laboratorio de Patología Celular del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), dirigido por la investigadora Consuelo Guerri, han demostrado por primera vez que la neuroinflamación producida por el consumo crónico de alcohol causa alteraciones en la mielina, una sustancia del sistema nervioso responsable de la transmisión de impulsos nerviosos a lo largo de las neuronas. La mielina forma la llamada 'vaina de mielina', que recubre los axones de las neuronas, y la pérdida o daño de esta sustancia causa alteraciones como el retraso de los impulsos nerviosos y otras  alteraciones asociadas.
El equipo de investigadores ha demostrado por primera vez, como se recoge en un artículo de la revista 'Glia' que el consumo crónico de alcohol disgrega la vaina de mielina que recubre los axones de las neuronas, y que la neuroinflamación o inflamación en el cerebro causada por el etanol participa en estas alteraciones de la mielina.
El Laboratorio de Patología Celular del CIPF pretendía dilucidar si el consumo crónico de alcohol estaba relacionado con las alteraciones de la mielina, y cuál era el mecanismo causante de estas alteraciones. Como apunta Consuelo Guerri, investigadora que dirige el laboratorio, "por medio de técnicas de neuroimagen se había demostrado ya que existían alteraciones importantes de la mielina en alcohólicos, relacionadas con el consumo crónico de alcohol, y que afectaban a la parte conductual; pero faltaba saber qué mecanismo estaba detrás de estas alteraciones y si la neuroinflamación participaba en él".
Para llevar a cabo el estudio, los investigadores utilizaron modelos animales a los que se suministró durante cinco meses un diez por ciento de alcohol en agua, simulando los niveles comparables a un consumo crónico de alcohol. En los resultados de este proceso experimental, el equipo de científicos ha comprobado a través de técnicas de neuroimagen in vivo en estos modelos animales que el consumo crónico de alcohol causa una reducción importante de la mielina en cerebro.
Además, mediante microscopia electrónica, los científicos han demostrado que el alcohol  disgrega la vaina de mielina y puede contribuir a la neurodegeneración. Como explica la doctora Guerri, "hemos visto que se produce una reducción muy importante de las proteínas que componen la vaina de mielina, y que disminuye la expresión de genes de la misma, por lo que la vaina se rompe e incluso los axones se ven degenerados".
Alteraciones de la mielina
De esta forma, se demuestra que el daño producido en la mielina es uno más de los efectos del alcohol sobre el cerebro. La mielina es una sustancia fundamental para transmitir los impulsos nerviosos, y por tanto para la conducta de un individuo, por lo que muchas de las alteraciones cognitivas pueden tener como origen alteraciones de la mielina.
Además, los investigadores necesitaban dar un paso más en el estudio para demostrar si la neuroinflamación o inflamación en el cerebro podría estar detrás como mecanismo causante de estas alteraciones.
Para ello, el equipo de científicos eliminó el gen de los receptores llamados 'toll-like' o 'TLRs', responsable de la defensa inmunitaria en cerebro y de la neuroinflamación causada por el consumo de alcohol.  En estudios anteriores, este mismo equipo de científicos había demostrado que el consumo de alcohol activa a uno de estos receptores llamado 'TLR-4', dando lugar a la liberación de citoquinas y compuestos inflamatorios que causan inflamación en el cerebro o neuroinflamación y daño neural.
De esta forma, en los modelos animales cuyos receptores TLR-4 se habían eliminado, los científicos comprobaron que se habían reducido de forma muy notoria las alteraciones de mielina, aunque no se habían eliminado por completo. Como expone la Dra. Guerri, "los resultados indican que la neuroinflamación participa en gran medida en las alteraciones de la mielina; aunque observamos que también existirían otros mecanismos que contribuyen en menor medida".
La comparación entre las imágenes del cerebro de modelos animales con receptores y sin receptores es muy visual. Así, en los modelos animales normales de consumo crónico de alcohol se puede observar una evidente reducción de la mielina y una ruptura completa de las vainas de mielina, que en estado normal suelen ser bastante compactas. Sin embargo, en los modelos animales con los receptores silenciados no se observa una reducción importante, y las vainas conservan su aspecto habitual.
Para obtener los resultados, los investigadores han utilizado diversas técnicas de imagen como la microscopía óptica, la visión molecular, la imagen "in vivo", la microscopía electrónica o la microscopía confocal.
El Laboratorio de Patología Celular del CIPF cuenta con una amplia experiencia en el estudio de los mecanismos implicados en la neurotoxicidad que provoca la ingesta de alcohol tanto de forma crónica como de forma intermitente. Entre sus líneas de investigación se encuentra el estudio de las bases moleculares y celulares del etanol, y los efectos del consumo de alcohol sobre el cerebro adulto y en desarrollo, así como los mecanismos que provocan la muerte neuronal, la neurodegeneración y el Síndrome Alcohólico Fetal.
**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"
19 November 2010
A través de la SEMI España participa en un estudio europeo sobre consumo de alcohol en pacientes hospitalizados
El alcoholismo es una toxicomanía que afecta a un importante número de ciudadanos, por lo que es uno de los temas de interés de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), como lo demuestran las actividades y proyectos puestos en marcha por el grupo de trabajo de Alcohol y Alcoholismo de la Sociedad. De hecho, es uno de los temas que se analizan en el marco del XXXI Congreso Nacional de la SEMI que reúne a alrededor de 2.000 expertos en Oviedo.
En este sentido, la revista científica European Journal of Internal Medicine va a publicar en breve los resultados del estudio ASMI, iniciativa de la SEMI. Este trabajo, realizado en 21 hospitales de España, revela los patrones de consumo de alcohol entre los pacientes ingresados en los servicios de medicina interna: el 33% de los pacientes hospitalizados son bebedores de bajo riesgo, el 8% bebedores de alto riesgo, un 4% dependientes del alcohol y un 2% dependientes en remisión.
"Este estudio realizado por la SEMI ha aportado resultados que consideramos de interés analizar a nivel europeo. De hecho, se trata del primer estudio de investigación a nivel internacional que arranca en la nueva etapa de la Federación Europea de Medicina Interna (EFIM)", afirma el Dr. Ramón Pujol, presidente de esta institución.
El estudio ALCHIMIE tiene como objetivos: determinar la prevalencia y los patrones de consumo de alcohol entre los pacientes ingresados en un momento dado en los servicios de Medicina Interna de diferentes países europeos; indagar los distintos métodos de investigación que se usan para conocer el consumo; y describir las posibles diferencias existentes entre países.
La Dra. Beatriz Rosón, que lideró el estudio español, será la coordinadora de esta investigación internacional en la que participarán nueve países (España, Francia, Reino Unido, Austria, Portugal, Rusia, Chequia, Letonia, Lituania) con un mínimo de 4 hospitales por país, por lo que se calcula que estarán involucrados un mínimo de 50 profesionales y más de 2.000 pacientes.
"Cabe destacar el papel relevante tanto del comité científico de la EFIM, la secretaría de S & H en España, el grupo de Alcohol y Alcoholismo de la SEMI y el grupo de Young Internists de la EFIM para la gestación y el desarrollo de este proyecto", subraya el Dr. Pujol.
-Daños en el organismo
El consumo excesivo de alcohol afecta al organismo desde varias vertientes: la orgánica (afectación hepática, neurológica, cardíaca, digestiva, hematológica, etc…); la psíquica y la toxicomanía en si misma.
Por su parte, "los pacientes ingresados en Medicina Interna lo hacen como consecuencia de las complicaciones agudas o crónicas del abuso de alcohol, pero también por los síndromes de deprivación alcohólica cuyo máximo exponente es el conocido como delirium tremens", explica el Dr. Pujol.
El Delirium tremens es la manifestación tardía del síndrome de deprivación alcohólica. Suele aparecer entre 1 y 5 días después de que un paciente alcohólico suspenda bruscamente la ingesta de alcohol. Se caracteriza por agitación, insomnio, trastorno de la consciencia y alucinaciones. Aunque la evolución suele ser favorable con tratamiento, alrededor del 10% de los pacientes pueden fallecer por arritmias cardíacas, infecciones o traumatismos.
En este sentido, añade este experto, "los pacientes alcohólicos ingresados requieren medidas encaminadas a detectar exactamente el nivel de consumo y prevenir la aparición de síndromes de abstinencia".
"El abordaje del alcoholismo requiere una estrategia global que incluye prevención, diagnóstico y tratamiento. La dificultad mayor estriba en el éxito en la deshabituación y su permanencia con el tiempo ya que las recaídas son frecuentes. Por esta razón los médicos internistas somos una parte importante, aunque no exclusiva, en la atención clínica precisamente por esta facilidad en el abordaje integral del problema", concluye el presidente de la Federación Europea de Medicina Interna.
En este sentido, la revista científica European Journal of Internal Medicine va a publicar en breve los resultados del estudio ASMI, iniciativa de la SEMI. Este trabajo, realizado en 21 hospitales de España, revela los patrones de consumo de alcohol entre los pacientes ingresados en los servicios de medicina interna: el 33% de los pacientes hospitalizados son bebedores de bajo riesgo, el 8% bebedores de alto riesgo, un 4% dependientes del alcohol y un 2% dependientes en remisión.
"Este estudio realizado por la SEMI ha aportado resultados que consideramos de interés analizar a nivel europeo. De hecho, se trata del primer estudio de investigación a nivel internacional que arranca en la nueva etapa de la Federación Europea de Medicina Interna (EFIM)", afirma el Dr. Ramón Pujol, presidente de esta institución.
El estudio ALCHIMIE tiene como objetivos: determinar la prevalencia y los patrones de consumo de alcohol entre los pacientes ingresados en un momento dado en los servicios de Medicina Interna de diferentes países europeos; indagar los distintos métodos de investigación que se usan para conocer el consumo; y describir las posibles diferencias existentes entre países.
La Dra. Beatriz Rosón, que lideró el estudio español, será la coordinadora de esta investigación internacional en la que participarán nueve países (España, Francia, Reino Unido, Austria, Portugal, Rusia, Chequia, Letonia, Lituania) con un mínimo de 4 hospitales por país, por lo que se calcula que estarán involucrados un mínimo de 50 profesionales y más de 2.000 pacientes.
"Cabe destacar el papel relevante tanto del comité científico de la EFIM, la secretaría de S & H en España, el grupo de Alcohol y Alcoholismo de la SEMI y el grupo de Young Internists de la EFIM para la gestación y el desarrollo de este proyecto", subraya el Dr. Pujol.
-Daños en el organismo
El consumo excesivo de alcohol afecta al organismo desde varias vertientes: la orgánica (afectación hepática, neurológica, cardíaca, digestiva, hematológica, etc…); la psíquica y la toxicomanía en si misma.
Por su parte, "los pacientes ingresados en Medicina Interna lo hacen como consecuencia de las complicaciones agudas o crónicas del abuso de alcohol, pero también por los síndromes de deprivación alcohólica cuyo máximo exponente es el conocido como delirium tremens", explica el Dr. Pujol.
El Delirium tremens es la manifestación tardía del síndrome de deprivación alcohólica. Suele aparecer entre 1 y 5 días después de que un paciente alcohólico suspenda bruscamente la ingesta de alcohol. Se caracteriza por agitación, insomnio, trastorno de la consciencia y alucinaciones. Aunque la evolución suele ser favorable con tratamiento, alrededor del 10% de los pacientes pueden fallecer por arritmias cardíacas, infecciones o traumatismos.
En este sentido, añade este experto, "los pacientes alcohólicos ingresados requieren medidas encaminadas a detectar exactamente el nivel de consumo y prevenir la aparición de síndromes de abstinencia".
"El abordaje del alcoholismo requiere una estrategia global que incluye prevención, diagnóstico y tratamiento. La dificultad mayor estriba en el éxito en la deshabituación y su permanencia con el tiempo ya que las recaídas son frecuentes. Por esta razón los médicos internistas somos una parte importante, aunque no exclusiva, en la atención clínica precisamente por esta facilidad en el abordaje integral del problema", concluye el presidente de la Federación Europea de Medicina Interna.
16 November 2010
El 87% de los jóvenes que salen en fin de semana consume alcohol y el 45% dice tener permiso de sus padres para hacerlo

El 87% de los jóvenes que salen en fin de semana consume alcohol y el 45% dice tener permiso de sus padres para hacerlo según los datos recogidos por la Fundación Alcohol y Sociedad (FAS) en el libro 'Hablemos del Alcohol', presentado en Madrid.
Según esta obra, el 94% de los adolescentes consigue alcohol 'sin dificultad'. De hecho, al 70% de ellos 'nunca les han pedido el DNI' para consumir o comprar alcohol, a pesar de que la actual legislación sólo se lo permite a los mayores de 18 años.
Así, el 61% de los jóvenes de 12 a 18 años es 'consumidor habitual' y el 69% comenzó a beber entre los 13 y los 16 años. El 56% admite 'haberse emborrachado en alguna ocasión' y al 50% 'le ha sentado mal la bebida' alguna vez.
Para el catedrático de Sociología Javier Elzo, uno de los expertos que ha participado en la elaboración de 'Hablemos del Alcohol', estos datos demuestran "el fracaso" de las familias en educar a los jóvenes sobre el alcohol y el de la "postura prohibicionista" que encarna la actual ley, posiblemente, dice, "la ley más incumplida de todas".
"No estamos en contra de las leyes que prohíben comprar o consumir alcohol a los jóvenes, que siempre son necesarias. Decimos que las leyes no bastan", ha señalado el profesor Elzo.
Según esta obra, el 94% de los adolescentes consigue alcohol 'sin dificultad'. De hecho, al 70% de ellos 'nunca les han pedido el DNI' para consumir o comprar alcohol, a pesar de que la actual legislación sólo se lo permite a los mayores de 18 años.
Así, el 61% de los jóvenes de 12 a 18 años es 'consumidor habitual' y el 69% comenzó a beber entre los 13 y los 16 años. El 56% admite 'haberse emborrachado en alguna ocasión' y al 50% 'le ha sentado mal la bebida' alguna vez.
Para el catedrático de Sociología Javier Elzo, uno de los expertos que ha participado en la elaboración de 'Hablemos del Alcohol', estos datos demuestran "el fracaso" de las familias en educar a los jóvenes sobre el alcohol y el de la "postura prohibicionista" que encarna la actual ley, posiblemente, dice, "la ley más incumplida de todas".
"No estamos en contra de las leyes que prohíben comprar o consumir alcohol a los jóvenes, que siempre son necesarias. Decimos que las leyes no bastan", ha señalado el profesor Elzo.
-Enseñar a beber en casa
Critica también el enfoque que la sociedad da al problema del alcohol en menores, centrándose en evitar las molestias de los 'botellones' a los vecinos llevando a los jóvenes a beber más lejos.
A juicio del catedrático de Filosofía José Antonio Marina, miembro del Comité Científico de la FAS y uno de los autores de este libro, el "modelo médico" para prevenir este consumo "aunque sea necesario tampoco es suficiente" porque los jóvenes le dan "muy poco valor".
Ante esta situación, los expertos de la FAS recomiendan promover un modelo "basado en valores sociales y éticos" para acabar con este problema, "que no es beber, sino beber demasiado". "El consumo de alcohol es un problema estructural de la sociedad", asegura.
"Entre el 30% y el 40% de los episodios de violencia están causados por el alcohol y también entre el 30% y el 40% de los accidentes de tráfico", destaca este experto, para quien es "absolutamente indecente para la sociedad permitir las prácticas que, como el consumo de alcohol, eliminen el control de la conducta".
"Para prevenir hay que dirigirse a la sociedad. Conseguir que los jóvenes aprendan a beber 'bien' en casa como prioridad educativa, ser coherentes en el uso del alcohol e intolerantes con su abuso", dice, puntualizando que antes hay que "educar" a las familias para que no envíen a sus hijos "mensajes contradictorios sobre el alcohol".
Asimismo, considera que hay que "utilizar la presión social" para que los jóvenes "sientan vergüenza de abusar del alcohol" y darles "opciones de ocio saludables" desde los ayuntamientos. Una herramienta será la formación y la información en las escuelas, con iniciativas como la Educación Para la Ciudadanía o los programas de la FAS.
Critica también el enfoque que la sociedad da al problema del alcohol en menores, centrándose en evitar las molestias de los 'botellones' a los vecinos llevando a los jóvenes a beber más lejos.
A juicio del catedrático de Filosofía José Antonio Marina, miembro del Comité Científico de la FAS y uno de los autores de este libro, el "modelo médico" para prevenir este consumo "aunque sea necesario tampoco es suficiente" porque los jóvenes le dan "muy poco valor".
Ante esta situación, los expertos de la FAS recomiendan promover un modelo "basado en valores sociales y éticos" para acabar con este problema, "que no es beber, sino beber demasiado". "El consumo de alcohol es un problema estructural de la sociedad", asegura.
"Entre el 30% y el 40% de los episodios de violencia están causados por el alcohol y también entre el 30% y el 40% de los accidentes de tráfico", destaca este experto, para quien es "absolutamente indecente para la sociedad permitir las prácticas que, como el consumo de alcohol, eliminen el control de la conducta".
"Para prevenir hay que dirigirse a la sociedad. Conseguir que los jóvenes aprendan a beber 'bien' en casa como prioridad educativa, ser coherentes en el uso del alcohol e intolerantes con su abuso", dice, puntualizando que antes hay que "educar" a las familias para que no envíen a sus hijos "mensajes contradictorios sobre el alcohol".
Asimismo, considera que hay que "utilizar la presión social" para que los jóvenes "sientan vergüenza de abusar del alcohol" y darles "opciones de ocio saludables" desde los ayuntamientos. Una herramienta será la formación y la información en las escuelas, con iniciativas como la Educación Para la Ciudadanía o los programas de la FAS.
01 November 2010
Para los científicos el alcohol es más perjudicial que el crack y la heroína

El alcohol es más peligroso que el crack y la heroína a la hora de evaluar los daños combinados para un consumidor, dijeron el lunes científicos británicos. Al presentar una nueva escala del daño de las drogas que mide e l impacto para los consumidores y la sociedad, los científicos calificaron al alcohol como el más dañino y casi tres veces peor que la cocaína y el tabaco.
Según la escala, elaborada por un grupo de científicos que incluyó al Comité Científico Británico en Drogas (ISCD por su sigla en inglés) y un asesor experto del Centro Europeo de Monitoreo de Drogas y de Adicción a las Drogas, la heroína y el crack se ubicaron en segundo y tercer lugar como más dañinos. El éxtasis causa un octavo de los daños producidos por el alcohol, según el análisis.
El profesor David Nutt, presidente del ISCD, cuyo trabajo fue publicado en el diario médico Lancet, dijo que los descubrimientos revelaron que "apuntar agresivamente a los daños del alcohol es válido y una estrategia de salud pública necesaria".
La Organización Mundial de la Salud estima que los riesgos ligados con el alcohol causan 2,5 millones de muertes por año por problemas cardíacos y al hígado, accidentes de tránsito, suicidios y cáncer, lo que representa un 3,8 por ciento del total.
Es el tercer mayor indicador de riesgo de muerte prematura y de incapacidad a nivel mundial.
La evaluación de los daños al consumidor incluyeron temas relacionados específicamente con la droga o relacionados con la sustancia, impactos en la salud, dependencia y pérdida de relaciones.
En tanto, en relación con el daño causado a otras personas figuran el delito, su impacto ambiental, conflictos familiares, daños internacionales, su golpe en la economía y problemas de cohesión social. Las sustancias fueron medidas sobre una escala de 100, valor que se dio para medir la droga más dañina y cero para indicar ningún daño. Los científicos determinaron que el alcohol era el más dañino, con un puntaje de 72, seguido por la heroína con 55 y el crack con 54.
Según la escala, elaborada por un grupo de científicos que incluyó al Comité Científico Británico en Drogas (ISCD por su sigla en inglés) y un asesor experto del Centro Europeo de Monitoreo de Drogas y de Adicción a las Drogas, la heroína y el crack se ubicaron en segundo y tercer lugar como más dañinos. El éxtasis causa un octavo de los daños producidos por el alcohol, según el análisis.
El profesor David Nutt, presidente del ISCD, cuyo trabajo fue publicado en el diario médico Lancet, dijo que los descubrimientos revelaron que "apuntar agresivamente a los daños del alcohol es válido y una estrategia de salud pública necesaria".
La Organización Mundial de la Salud estima que los riesgos ligados con el alcohol causan 2,5 millones de muertes por año por problemas cardíacos y al hígado, accidentes de tránsito, suicidios y cáncer, lo que representa un 3,8 por ciento del total.
Es el tercer mayor indicador de riesgo de muerte prematura y de incapacidad a nivel mundial.
La evaluación de los daños al consumidor incluyeron temas relacionados específicamente con la droga o relacionados con la sustancia, impactos en la salud, dependencia y pérdida de relaciones.
En tanto, en relación con el daño causado a otras personas figuran el delito, su impacto ambiental, conflictos familiares, daños internacionales, su golpe en la economía y problemas de cohesión social. Las sustancias fueron medidas sobre una escala de 100, valor que se dio para medir la droga más dañina y cero para indicar ningún daño. Los científicos determinaron que el alcohol era el más dañino, con un puntaje de 72, seguido por la heroína con 55 y el crack con 54.
21 October 2010
Un estudio en EEUU identifica un gen vinculado al alcoholismo

Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (Estados Unidos) han descubierto una variante genética que podría proteger frente al alcoholismo. Su estudio se publica en la edición digital de la revista Alcoholism: Clinical and Experimental Research. La variante, en un gen llamado CYP2E1, está asociada con la respuesta de la persona al alcohol. Para entre el 10 y el 20 por ciento de las personas que poseen esta variante, las primeras bebidas les dejan más ebrios que al resto de la población, que alberga una versión diferente del gen.El descubrimiento del papel de CYP2E1 desvela un nuevo mecanismo sobre cómo las personas perciben el alcohol y cómo el alcohol afecta al cerebro.
Según explica Kirk Wilhelmsen, responsable del estudio, se ha descubierto un gen que protege frente al alcoholismo y, además de ello, tiene un efecto muy fuerte. Pero el alcoholismo es una enfermedad muy compleja y existen muchas razones para ello. Esta podría ser sólo uno de los motivos. Los investigadores reunieron numerosas parejas de hermanos en edad universitaria y con al menos un padre que era alcohólico. Primero les proporcionaron a estas personas una mezcla de etanol y soda que era equivalente a tres bebidas. Después les pidieron a intervalos regulares que contestaran una variedad de cuestiones sobre lo que el alcohol les hacía sentir, sobre si se sentían o no ebrios o adormilados.
Después los investigadores realizaron análisis genéticos en la región genética que parecía influir en cómo percibían los estudiantes el alcohol. El gen CYP2E1 ha sido del interés de los investigadores sobre alcoholismo debido a que codifica una enzima que metaboliza el alcohol. La mayoría del alcohol del organismo es metabolizada por otra enzima, la alcohol-deshidrogenasa, que funciona en el hígado. Pero CYP2E1 no funciona en el hígado sino en el cerebro y lo hace de forma diferente a otras enzimas al generar radicales libres que pueden ser reactivos y bastante nocivos para estructuras sensibles como las células cerebrales. Resulta que una versión específica o alelo de CYP2E1 hace a las personas más sensibles al alcohol y ahora se explora si es debido a que genera más de estos radicales libres, explica Wilhelmsen. 
Según apunta el investigador, el descubrimiento es interesante porque se dirige a un mecanismo totalmente nuevo sobre cómo percibimos el alcohol cuando bebemos. El modelo convencional señala básicamente que el alcohol afecta a cómo los neurotransmisores realizan su trabajo. Pero los descubrimientos sugieren que esto es incluso más complejo que eso, concluye Wilhelmsen. En el futuro, los fármacos que inducen CYP2E1 podrían utilizarse para hacer a las personas más sensibles al alcohol antes de que tomen su primera copa, o incluso ayudarles a recuperar la sobriedad cuando han tomado demasiadas. Pero Wilhelmsen piensa que el aspecto más importante es que se pueda cambiar la perspectiva utilizada para estudiar los fundamentos del alcoholismo.
10 September 2010
Prueban un software en España para reducir el consumo de alcohol entre los jóvenes

Un grupo de investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Almería (UAL), coordinados por Inmaculada Cubero y Jesús de la Fuente, han elaborado y testado satisfactoriamente un programa informático de intervención social para reducir el consumo de alcohol en los adolescentes, denominado 'Proyecto Alado'.
Los expertos aseguran que el adolescente es "más resistente" al efecto sedativo que el adulto, por lo que "tiende a beber más al aguantar más". Sin embargo, el impacto que causa en el cerebro de los adolescentes es "más severo" que el que ocasiona en los cerebros de los adultos, ya que se trata de un sistema biológico aún inmaduro", según indicó Andalucía Innova en una nota. 
El equipo, compuesto por expertos de la neurobiología del alcohol y de Psicología de la Educación ha constatado que, además, el patrón de consumo de los adolescentes, con periodos de abstinencia entre semana e ingesta masiva durante el fin de semana, "es el peor de los patrones", según la profesora de la UAL Inmaculada Cubero, que participa en este proyecto de experimentación realizado con ratones y avalado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia. 
Así, apunta a un patrón de consumo-recaída que se relaciona con alteraciones cerebrales en diversos sistemas neuronales implicados en el aprendizaje y la memoria y "genera potenciación del consumo incrementando el riesgo de futuras adicciones en la edad adulta". "Es una pauta de ingesta de alcohol peligrosa que afecta al cerebro en proceso de desarrollo del adolescente y podría generar más dependencia y probabilidad de consumo excesivo durante la edad adulta", añade.
A partir de estos resultados, los expertos han diseñado un programa 'on line', interactivo y animado, destinado a la prevención del consumo y abuso del alcohol entre adolescentes de 12 a 14 años. Así, uno de los investigadores principales de este trabajo, Jesús de la Fuente, comenta que el programa, que ya está solicitado por algunos ayuntamientos, explica a los chavales desde "cómo se fabrica el alcohol a los efectos perniciosos". 
A continuación, se ofrece una parte de entrenamiento de la autorregulación, es decir, "formas eficaces de decir que no, estrategias para afrontar situaciones en las que se bebe alcohol, sobre todo, cuando se está bajo la presión del grupo". El 'software' ha sido desarrollado por expertos de la 'spin off' almeriense Education&Psychology, cuyo responsable es Jesús de la Fuente.
Tras haber testado el 'software' con más de 200 adolescentes de 15 centros educativos andaluces de Educación Secundaria y haber analizado recientemente los resultados, De la Fuente asegura que "tras la intervención, se produce un incremento significativo en la competencia conceptual, es decir, están más informados sobre los efectos del alcohol". Así, afirma que aumenta la autorregulación personal y se produce una disminución "significativa" en el nivel de contacto con el alcohol respecto al nivel de ingesta. "Eso sí, si el alumnado posee un mayor nivel de autorregulación previo, se aprovecha más la experiencia", sentencia.
El 'Proyecto Alado' dispone también de un espacio 'on line' para padres y educadores para ayudarles en el uso de la herramienta de intervención y ofrecerles enlaces y publicaciones de interés relacionados con la cultura del no consumo de alcohol.
07 July 2010
Un 47% de españoles reconoce beber alcohol con asiduidad

El número de españoles que reconoce beber alcohol "habitualmente" (todos los días o todos los fines de semana) ha crecido casi un 15 por ciento (del 33,4 al 47 por ciento) en los últimos diez años, mientras el consumo habitual de cannabis prácticamente se ha duplicado en ese mismo periodo, pasando del 4,3 por ciento de la población en 1999 al 7,5 por ciento registrado en 2009, según los resultados del estudio 'Valores Sociales y Drogas, 2010', presentado este martes en Madrid por la Federación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD).
La investigación, realizada con la colaboración de Obra Social Caja Madrid y el Plan Nacional sobre Drogas, ha contado con la participación de más de 1.200 personas de 15 a 64 años de toda España y, entre sus conclusiones, destaca la "ambigüedad" con la que se enfrentan los españoles al consumo de drogas.
En este sentido, y a pesar del significativo porcentaje de consumidores habituales, los resultados señalan que el 66,8 por ciento de los encuestados considera a alcohol "bastante o muy peligroso", frente al 72 por ciento que piensa lo mismo del cannabis. En sentido contrario, quienes ven poco o nada peligrosas las sustancias suponen una minoría que alcanza el 6,9 por ciento para el alcohol y el 9 por ciento para el cannabis.
"Para reequilibrar ese riesgo -explica el director técnico de la FAD, Eusebio Megías- los españoles han empezado a reconocer que las drogas sí que sirven para algo". En concreto, el 54,1 por ciento afirma que las consume para "divertirse y pasarlo bien"; el 49,7 por ciento por que "está de moda y la toman sus amigos"; el 44,4 por ciento por "curiosidad" y el 33,5 por ciento "por el gusto de hacer algo prohibido".
La investigación, realizada con la colaboración de Obra Social Caja Madrid y el Plan Nacional sobre Drogas, ha contado con la participación de más de 1.200 personas de 15 a 64 años de toda España y, entre sus conclusiones, destaca la "ambigüedad" con la que se enfrentan los españoles al consumo de drogas.
En este sentido, y a pesar del significativo porcentaje de consumidores habituales, los resultados señalan que el 66,8 por ciento de los encuestados considera a alcohol "bastante o muy peligroso", frente al 72 por ciento que piensa lo mismo del cannabis. En sentido contrario, quienes ven poco o nada peligrosas las sustancias suponen una minoría que alcanza el 6,9 por ciento para el alcohol y el 9 por ciento para el cannabis.
"Para reequilibrar ese riesgo -explica el director técnico de la FAD, Eusebio Megías- los españoles han empezado a reconocer que las drogas sí que sirven para algo". En concreto, el 54,1 por ciento afirma que las consume para "divertirse y pasarlo bien"; el 49,7 por ciento por que "está de moda y la toman sus amigos"; el 44,4 por ciento por "curiosidad" y el 33,5 por ciento "por el gusto de hacer algo prohibido".
29 June 2010
Beber alcohol en el embarazo podría afectar al semen del hijo

La ingesta de bebidas alcohólicas durante el periodo de embarazo afecta a la concentración de espermatozoides de los hijos en la edad adulta, según los resultados de un estudio realizado por el Departamento de Medicina Laboral del Hospital Universitario de Aarhus (Dinamarca), presentados este martes en la 26ª Conferencia Anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología, celebrada en Roma (Italia).
En concreto, los investigadores daneses observaron que si las mujeres tomaban 4,5 bebidas alcohólicas por semana, o más, durante el embarazo, la concentración de espermatozoides de sus hijos, medida unos 20 años después, era un 32 por ciento inferior a la de los hombres que no estuvieron expuestos al alcohol en el vientre materno.
En este sentido, el estudio utilizó la medida de "una bebida" como la equivalencia a 12 gramos de alcohol, similares a una cerveza de 330 mililitros (ml), un vaso de vino pequeño (120 ml) o un vasito de licor (40 ml). El equipo dirigido por la doctora Cecilia Ramlau-Hansen ha estudiado a 347 hijos de 11.980 mujeres con embarazos simples, reclutadas entre 1984 y 1987.
En torno a la 36ª semana de embarazo, las madres contestaron un cuestionario sobre estilos de vida y salud y se hizo un seguimiento de los hijos entre 2005 y 2006, cuando tenían entre 18 y 21 años de edad, cuando se tomaron y analizaron muestras de su semen y sangre.
De este modo, los investigadores observaron que los hijos de las madres que tomaron 4,5 bebidas alcohólicas por semana o más tenían concentraciones medias de 25 millones de espermatozoides por mililitro, mientras que los hijos menos expuestos al alcohol tenían concentraciones de espermatozoides de 40 millones/ml.
En concreto, los investigadores daneses observaron que si las mujeres tomaban 4,5 bebidas alcohólicas por semana, o más, durante el embarazo, la concentración de espermatozoides de sus hijos, medida unos 20 años después, era un 32 por ciento inferior a la de los hombres que no estuvieron expuestos al alcohol en el vientre materno.
En este sentido, el estudio utilizó la medida de "una bebida" como la equivalencia a 12 gramos de alcohol, similares a una cerveza de 330 mililitros (ml), un vaso de vino pequeño (120 ml) o un vasito de licor (40 ml). El equipo dirigido por la doctora Cecilia Ramlau-Hansen ha estudiado a 347 hijos de 11.980 mujeres con embarazos simples, reclutadas entre 1984 y 1987.
En torno a la 36ª semana de embarazo, las madres contestaron un cuestionario sobre estilos de vida y salud y se hizo un seguimiento de los hijos entre 2005 y 2006, cuando tenían entre 18 y 21 años de edad, cuando se tomaron y analizaron muestras de su semen y sangre.
De este modo, los investigadores observaron que los hijos de las madres que tomaron 4,5 bebidas alcohólicas por semana o más tenían concentraciones medias de 25 millones de espermatozoides por mililitro, mientras que los hijos menos expuestos al alcohol tenían concentraciones de espermatozoides de 40 millones/ml.
-EL CONSUMO DE LOS PADRES NO AFECTA
Los investigadores estudiaron asimismo si el consumo de alcohol por parte de los padres tenía algún efecto. "Se estudió la asociación entre la ingesta total de los padres y la calidad del semen de sus hijos y se comprobó que el alcohol consumido por el padre no estaba asociado con el volumen de semen o la concentración de espermatozoides", explica la doctora Ramlau-Hansen.
No obstante, los resultados obtenidos con las madres revelan que "es posible que el consumo de alcohol durante el embarazo tenga un efecto perjudicial sobre el tejido productor de espermatozoides de los testículos fetales (y por consiguiente, en la calidad del semen más adelante en la vida) pero este estudio es el primero en su género, así que hay que seguir investigando en este campo para poder determinar si existe o no algún vínculo causal, o para señalar límites seguros para el consumo de bebidas alcohólicas", señala la directora del estudio.
Los investigadores estudiaron asimismo si el consumo de alcohol por parte de los padres tenía algún efecto. "Se estudió la asociación entre la ingesta total de los padres y la calidad del semen de sus hijos y se comprobó que el alcohol consumido por el padre no estaba asociado con el volumen de semen o la concentración de espermatozoides", explica la doctora Ramlau-Hansen.
No obstante, los resultados obtenidos con las madres revelan que "es posible que el consumo de alcohol durante el embarazo tenga un efecto perjudicial sobre el tejido productor de espermatozoides de los testículos fetales (y por consiguiente, en la calidad del semen más adelante en la vida) pero este estudio es el primero en su género, así que hay que seguir investigando en este campo para poder determinar si existe o no algún vínculo causal, o para señalar límites seguros para el consumo de bebidas alcohólicas", señala la directora del estudio.
29 April 2010
Premiadas las mejores investigaciones de Residentes en el campo de la Psiquiatría
En la octava edición de la Reunión Nacional de Residentes de Psiquiatría se han dado cita cerca de 85 residentes que participan en proyectos de investigación en los distintos servicios de Psiquiatría españoles. De los 37 trabajos presentados, se han otorgado cuatro premios a las mejores investigaciones que se engloban en el área de alcoholismo, trastorno bipolar, trastorno de la personalidad y déficit cognitivo.
Los trabajos presentados en esta reunión, que cuenta con el aval de la Sociedad Española de Psiquiatría, la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica y la colaboración de Pfizer, son un reflejo de los temas que se están investigando actualmente en los servicios de Psiquiatría de los hospitales españoles. "Este foro permite un intercambio de grupos de centros y comunidades autónomas distintas que contribuirá a aunar esfuerzos en investigación y en consecuencia a la mejora asistencial psiquiátrica de los trastornos mentales", afirma el doctor Miguel Roca, psiquiatra del Hospital Joan March de Palma de Mallorca y uno de los expertos que forman parte del Comité Científico de la Reunión junto con los doctores Miguel Bernardo, vicepresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica y José Luis Carrasco, jefe de la Sección de Psiquiatría del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Los trabajos presentados en esta reunión, que cuenta con el aval de la Sociedad Española de Psiquiatría, la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica y la colaboración de Pfizer, son un reflejo de los temas que se están investigando actualmente en los servicios de Psiquiatría de los hospitales españoles. "Este foro permite un intercambio de grupos de centros y comunidades autónomas distintas que contribuirá a aunar esfuerzos en investigación y en consecuencia a la mejora asistencial psiquiátrica de los trastornos mentales", afirma el doctor Miguel Roca, psiquiatra del Hospital Joan March de Palma de Mallorca y uno de los expertos que forman parte del Comité Científico de la Reunión junto con los doctores Miguel Bernardo, vicepresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica y José Luis Carrasco, jefe de la Sección de Psiquiatría del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
--Investigaciones premiadas
En esta reunión científica los temas de los abstracts giraban en torno a múltiples patologías como esquizofrenia, trastornos afectivos, trastornos de la personalidad, trastornos de la conducta alimentaria, conducta suicida, etc.
De las cuatro investigaciones galardonadas, el primer premio ha sido concedido a dos trabajos: "Diferencias de género en el trastorno límite de la personalidad a través de un estudio con neuroimagen funcional y tensor de difusión" presentado por el doctor Kazuhiro Tajima del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y "Episodio mixto en el trastorno bipolar: un reto clínico", de las doctoras Marta Martín y Blanca García del Hospital del Mar de Barcelona. El tercer galardón corresponde a la doctora Marta Marín del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid por su investigación con el título "Correlación entre los paradigmas de impulsividad y los paradigmas del reflejo de sobresalto en pacientes alcohólicos". Por último, ha sido seleccionado como premio al mejor poster la investigación "Déficit cognitivo entre pacientes afectados por un primer episodio psicótico y su relevancia en el curso evolutivo clínico y funcional tras 12 meses de seguimiento" dirigido por la doctora Eva Bravo y sus cols. del Hospital de Cruces en Vizcaya.
En esta reunión científica los temas de los abstracts giraban en torno a múltiples patologías como esquizofrenia, trastornos afectivos, trastornos de la personalidad, trastornos de la conducta alimentaria, conducta suicida, etc.
De las cuatro investigaciones galardonadas, el primer premio ha sido concedido a dos trabajos: "Diferencias de género en el trastorno límite de la personalidad a través de un estudio con neuroimagen funcional y tensor de difusión" presentado por el doctor Kazuhiro Tajima del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y "Episodio mixto en el trastorno bipolar: un reto clínico", de las doctoras Marta Martín y Blanca García del Hospital del Mar de Barcelona. El tercer galardón corresponde a la doctora Marta Marín del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid por su investigación con el título "Correlación entre los paradigmas de impulsividad y los paradigmas del reflejo de sobresalto en pacientes alcohólicos". Por último, ha sido seleccionado como premio al mejor poster la investigación "Déficit cognitivo entre pacientes afectados por un primer episodio psicótico y su relevancia en el curso evolutivo clínico y funcional tras 12 meses de seguimiento" dirigido por la doctora Eva Bravo y sus cols. del Hospital de Cruces en Vizcaya.
--Diferencias de género en el trastorno límite de la personalidad
El trastorno límite de la personalidad se caracteriza por una intensa impulsividad e inestabilidad emocional y afecta en mayor medida a mujeres que a hombres. En el trabajo del doctor Tajima, titulado "Diferencias de género en el trastorno límite de la personalidad a través de un estudio con neuroimagen funcional", se ha traducido este trastorno en términos de neuroimagen. "Esta investigación se podría utilizar como prueba de diagnóstico complementaria. Si se replica los resultados en otros estudios a largo plazo, se podría utilizar como marcador diagnóstico o pronóstico", afirma el doctor Tajima.
El trastorno límite de la personalidad se caracteriza por una intensa impulsividad e inestabilidad emocional y afecta en mayor medida a mujeres que a hombres. En el trabajo del doctor Tajima, titulado "Diferencias de género en el trastorno límite de la personalidad a través de un estudio con neuroimagen funcional", se ha traducido este trastorno en términos de neuroimagen. "Esta investigación se podría utilizar como prueba de diagnóstico complementaria. Si se replica los resultados en otros estudios a largo plazo, se podría utilizar como marcador diagnóstico o pronóstico", afirma el doctor Tajima.
--Episodio mixto en el trastorno bipolar: un reto clínico
Otro de los premiados, el trabajo titulado "Episodio mixto en el trastorno bipolar: un reto clínico", confirma y pone de relieve de una vez la falta de un criterio claro de diagnóstico lo que explica que la incidencia de estos episodios entre los enfermos bipolares puedan oscilar entre un 14% y un 67%. "El trastorno bipolar se caracteriza por episodios maníacos, depresivos y mixtos. Sin embargo, los episodios mixtos en contra de lo que comúnmente se cree, no tienen por qué ser una combinación de los dos primeros, son entidades concretas con una sintomatología variable y grave. Ante este tipo de episodios resulta difícil valorar qué síntomas predominan y pueden filiarse erróneamente como episodios depresivos o maníacos, lo que dificulta el tratamiento temprano y por consiguiente la mejora del paciente", afirma la doctora Martín del Hospital del Mar de Barcelona.
Otro de los premiados, el trabajo titulado "Episodio mixto en el trastorno bipolar: un reto clínico", confirma y pone de relieve de una vez la falta de un criterio claro de diagnóstico lo que explica que la incidencia de estos episodios entre los enfermos bipolares puedan oscilar entre un 14% y un 67%. "El trastorno bipolar se caracteriza por episodios maníacos, depresivos y mixtos. Sin embargo, los episodios mixtos en contra de lo que comúnmente se cree, no tienen por qué ser una combinación de los dos primeros, son entidades concretas con una sintomatología variable y grave. Ante este tipo de episodios resulta difícil valorar qué síntomas predominan y pueden filiarse erróneamente como episodios depresivos o maníacos, lo que dificulta el tratamiento temprano y por consiguiente la mejora del paciente", afirma la doctora Martín del Hospital del Mar de Barcelona.
--Reflejo de sobresalto alterado en pacientes alcohólicos
"Correlación entre los paradigmas de impulsividad y los paradigmas del reflejo de sobresalto en pacientes alcohólicos" dirigido por la doctora Marín del Hospital 12 de Octubre de Madrid y que ha recibido el tercer premio, revela cómo se correlaciona ser más impulsivo y tener la prueba del reflejo de sobresalto alterada con una predisposición mayor a iniciarse en el alcohol y a tener recaídas. El reflejo de sobresalto y la inhibición prepulso se consideran pruebas capaces de medir los mecanismos atencionales a nivel cerebral y su alteración se ha descrito como una incapacidad del individuo de filtrar los estímulos sensoriales irrelevantes. Esto, junto a niveles altos de ansiedad, que también se han visto que alteran el reflejo de sobresalto, y una mayor impulsividad, podría explicar en parte, porque determinados individuos podrían estar más predispuestos a desarrollar alcoholismo y tener recaídas posteriormente.
"Correlación entre los paradigmas de impulsividad y los paradigmas del reflejo de sobresalto en pacientes alcohólicos" dirigido por la doctora Marín del Hospital 12 de Octubre de Madrid y que ha recibido el tercer premio, revela cómo se correlaciona ser más impulsivo y tener la prueba del reflejo de sobresalto alterada con una predisposición mayor a iniciarse en el alcohol y a tener recaídas. El reflejo de sobresalto y la inhibición prepulso se consideran pruebas capaces de medir los mecanismos atencionales a nivel cerebral y su alteración se ha descrito como una incapacidad del individuo de filtrar los estímulos sensoriales irrelevantes. Esto, junto a niveles altos de ansiedad, que también se han visto que alteran el reflejo de sobresalto, y una mayor impulsividad, podría explicar en parte, porque determinados individuos podrían estar más predispuestos a desarrollar alcoholismo y tener recaídas posteriormente.
--Déficit cognitivo
Por último, ha sido seleccionado "Déficit cognitivo entre pacientes afectados por un primer episodio psicótico y su relevancia en el curso evolutivo clínico y funcional tras 12 meses de seguimiento" dirigido por la doctora Eva Bravo, del Hospital de Cruces en Vizcaya. El trabajo tenía como objetivo analizar la presencia de déficits cognitivos específicos desde el diagnóstico mismo de un primer episodio psicótico y comprobar su relevancia en el curso evolutivo clínico y funcional. Tras 12 meses de estudio se han detectado determinados déficits cognitivos que ya están presentes en los pacientes desde el primer episodio psicótico y que no son una consecuencia de la enfermedad como comúnmente se creía. Estas alteraciones específicas a nivel cognitivo alcanzaban una mayor relevancia estadística en cuanto a la atención, velocidad de procesamiento de la información, memoria verbal y de trabajo. Asimismo, otra de las conclusiones fundamentales que se extraen es que los dominios afectados pueden condicionar el pronóstico de la enfermedad y predecir mejor el curso evolutivo clínico y funcional de dichos pacientes.
Por último, ha sido seleccionado "Déficit cognitivo entre pacientes afectados por un primer episodio psicótico y su relevancia en el curso evolutivo clínico y funcional tras 12 meses de seguimiento" dirigido por la doctora Eva Bravo, del Hospital de Cruces en Vizcaya. El trabajo tenía como objetivo analizar la presencia de déficits cognitivos específicos desde el diagnóstico mismo de un primer episodio psicótico y comprobar su relevancia en el curso evolutivo clínico y funcional. Tras 12 meses de estudio se han detectado determinados déficits cognitivos que ya están presentes en los pacientes desde el primer episodio psicótico y que no son una consecuencia de la enfermedad como comúnmente se creía. Estas alteraciones específicas a nivel cognitivo alcanzaban una mayor relevancia estadística en cuanto a la atención, velocidad de procesamiento de la información, memoria verbal y de trabajo. Asimismo, otra de las conclusiones fundamentales que se extraen es que los dominios afectados pueden condicionar el pronóstico de la enfermedad y predecir mejor el curso evolutivo clínico y funcional de dichos pacientes.
22 February 2010
El consumo de antiinflamatorios no esteroideos y el alcoholismo crónico, principales causas de hemorragia digestiva en Andalucía
Las hemorragias digestivas constituyen en la actualidad una causa relevante de morbilidad en España. En concreto, tienen una mortalidad que ronda el 10% y, según un estudio llevado a cabo en Andalucía, el consumo de antiinflamatorios no esteroideos, el alcoholismo crónico, la infección por Helicobacter Pylori y las hepatopatías crónicas virales son los motivos principales de estas lesiones graves, que además suponen unos costes hospitalarios muy elevados. Por ello, con el fin de garantizar una asistencia de calidad a estos pacientes, evitar las intervenciones urgentes y disminuir la mortalidad, se ha creado el I Consenso Nacional sobre el Manejo de la Hemorragia Digestiva por Úlcera Péptica. Un proyecto elaborado por 15 expertos españoles con la ayuda del Centro de Investigación en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas cuya presentación ha tenido lugar estos días en Córdoba en una reunión organizada por AstraZeneca.
Según este mismo estudio epidemiológico andaluz, la úlcera péptica es, en el 54% de los casos, la responsable de la hemorragia digestiva, siendo más frecuente la úlcera duodenal que la gástrica. "Está demostrado que la hemorragia digestiva es la complicación más frecuente de la úlcera péptica y que su alta incidencia se justifica por el uso cada vez más generalizado de antiinflamatorios y la presencia de una bacteria en el estómago, el Helicobacter pylori, sin olvidar el envejecimiento de la población", asegura Ángel González, facultativo de la Unidad de Hemorragias Digestivas del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.
"Aunque se sigue mejorando el pronóstico global de estos enfermos sangrantes, la problemática continúa, ya que en ocasiones la falta de protocolos consensuados a la hora de actuar entre las distintas especialidades implicadas, la edad y la comorbilidad cardiorrenal de los pacientes provocan que el porcentaje de mortalidad no descienda tanto como se desearía", afirma González.
Por esta razón, este I Consenso Nacional sobre el Manejo de la Hemorragia Digestiva pretende "recoger los grandes avances que se están produciendo en el campo del tratamiento de la hemorragia digestiva por úlcera péptica, adaptando las directrices internacionales que ahora mismo existen al ámbito español y a los medios propios de cada área. Por lo tanto, el objetivo es establecer una asistencia estándar para todos estos pacientes con el fin de detener la hemorragia, evitar las intervenciones urgentes y reducir la mortalidad", explica este experto.
En cuanto al tratamiento de la hemorragia digestiva, "el papel de la endoscopia es incuestionable, ya que logra un mejor control del sangrado, reduce las tasas de persistencia y recidiva hemorrágica, así como la necesidad de intervención quirúrgica y el porcentaje de mortalidad", señala el doctor González, quien añade que los resultados de la endoscopia se ven además "bendecidos" por una disminución de los costes asistenciales directos e indirectos. "Gracias a las actuales modalidades de tratamiento endoscópico, se ha logrado reducir la incidencia de recidiva hemorrágica de las lesiones de alto riesgo hasta el 15-20%", apunta.
Según este mismo estudio epidemiológico andaluz, la úlcera péptica es, en el 54% de los casos, la responsable de la hemorragia digestiva, siendo más frecuente la úlcera duodenal que la gástrica. "Está demostrado que la hemorragia digestiva es la complicación más frecuente de la úlcera péptica y que su alta incidencia se justifica por el uso cada vez más generalizado de antiinflamatorios y la presencia de una bacteria en el estómago, el Helicobacter pylori, sin olvidar el envejecimiento de la población", asegura Ángel González, facultativo de la Unidad de Hemorragias Digestivas del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.
"Aunque se sigue mejorando el pronóstico global de estos enfermos sangrantes, la problemática continúa, ya que en ocasiones la falta de protocolos consensuados a la hora de actuar entre las distintas especialidades implicadas, la edad y la comorbilidad cardiorrenal de los pacientes provocan que el porcentaje de mortalidad no descienda tanto como se desearía", afirma González.
Por esta razón, este I Consenso Nacional sobre el Manejo de la Hemorragia Digestiva pretende "recoger los grandes avances que se están produciendo en el campo del tratamiento de la hemorragia digestiva por úlcera péptica, adaptando las directrices internacionales que ahora mismo existen al ámbito español y a los medios propios de cada área. Por lo tanto, el objetivo es establecer una asistencia estándar para todos estos pacientes con el fin de detener la hemorragia, evitar las intervenciones urgentes y reducir la mortalidad", explica este experto.
En cuanto al tratamiento de la hemorragia digestiva, "el papel de la endoscopia es incuestionable, ya que logra un mejor control del sangrado, reduce las tasas de persistencia y recidiva hemorrágica, así como la necesidad de intervención quirúrgica y el porcentaje de mortalidad", señala el doctor González, quien añade que los resultados de la endoscopia se ven además "bendecidos" por una disminución de los costes asistenciales directos e indirectos. "Gracias a las actuales modalidades de tratamiento endoscópico, se ha logrado reducir la incidencia de recidiva hemorrágica de las lesiones de alto riesgo hasta el 15-20%", apunta.
29 January 2010
El consumo abusivo de alcohol es la causa más frecuente de intoxicaciones por drogas en adolescentes

La mayoría de consultas a urgencias de adolescentes sobre drogas son debidas a un abuso en el consumo de alcohol. También existe un porcentaje considerable de poli-intoxicaciones (es decir, de intoxicación por abuso de varias sustancias al mismo tiempo), sobre todo en el caso de los chicos. Éstas son algunas de las conclusiones que se extraen de un estudio sobre consultas urgentes de adolescentes por consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas llevado a cabo por el Hospital Sant Joan de Déu. El estudio, coordinado por la doctora Victoria Trenchs, lo presenta esta mañana la doctora Lidia Martínez, del mismo hospital, en la V jornada de actualización en toxicología, organizada por el Hospital Clínic de Barcelona y el Área Científica de Menarini. La jornada está coordinada por el doctor Santiago Nogué, jefe de toxicología del Hospital Clínic y el doctor Joan Colom, subdirector general de drogodependencia del departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, clausurará el encuentro.
-La mayoría no son graves
Se trata de un estudio descriptivo-observacional de pacientes entre 12 y 18 años que consultaron a urgencias del hospital durante los años 2007 y 2008. "La media de edad de los pacientes analizados ha sido de 16 años, sin embargo, hemos encontrado algunos casos de niños y niñas menores de 15", afirma la doctora Trenchs. Se ha puesto de manifiesto que del total de 26.420 atenciones urgentes realizadas al servicio de pediatría durante este periodo, 263 (el 1 por ciento) se debían a intoxicaciones por drogas de abuso. El principal motivo de consulta, con un 76 por ciento, ha sido la alteración de conciencia producida por el alcohol y le sigue la agitación, con un 8 por ciento de consultas. Después del alcohol, la droga más común es el cannabis (27 por ciento) y en tercer lugar, la cocaína. "Por fortuna, podemos decir que la mayoría de intoxicaciones por drogas en adolescentes no son graves", enfatiza la doctora Trenchs.
Se trata de un estudio descriptivo-observacional de pacientes entre 12 y 18 años que consultaron a urgencias del hospital durante los años 2007 y 2008. "La media de edad de los pacientes analizados ha sido de 16 años, sin embargo, hemos encontrado algunos casos de niños y niñas menores de 15", afirma la doctora Trenchs. Se ha puesto de manifiesto que del total de 26.420 atenciones urgentes realizadas al servicio de pediatría durante este periodo, 263 (el 1 por ciento) se debían a intoxicaciones por drogas de abuso. El principal motivo de consulta, con un 76 por ciento, ha sido la alteración de conciencia producida por el alcohol y le sigue la agitación, con un 8 por ciento de consultas. Después del alcohol, la droga más común es el cannabis (27 por ciento) y en tercer lugar, la cocaína. "Por fortuna, podemos decir que la mayoría de intoxicaciones por drogas en adolescentes no son graves", enfatiza la doctora Trenchs.
-Distintas pautas de comportamiento
Si las consultas por intoxicación por consumo de alcohol se concentran en las noches y los fin de semana, denotando un consumo ligado al ocio, las poli-intoxicaciones y el abuso de sustancias diferentes del alcohol son más frecuentes en adolescentes chicos con problemas psicosociales que hacen un consumo bastante independiente del día y la hora de la semana y por lo tanto "no se puede prever el día y la hora en que vendrán al hospital".
Si las consultas por intoxicación por consumo de alcohol se concentran en las noches y los fin de semana, denotando un consumo ligado al ocio, las poli-intoxicaciones y el abuso de sustancias diferentes del alcohol son más frecuentes en adolescentes chicos con problemas psicosociales que hacen un consumo bastante independiente del día y la hora de la semana y por lo tanto "no se puede prever el día y la hora en que vendrán al hospital".
-Actualización en toxicología
Durante toda la mañana, los médicos tratan otros temas de actualidad en el campo de la toxicología como la selección de los intoxicados cuando llegan a los servicios de urgencias. En este sentido, se debatirá como se pueden aplicar sistemas de selección de urgencias en el caso de los intoxicados y si en un futuro sería factible hacer una adaptación.
La doctora Conchita Monsalve, del Hospital Clínic, hablará de los diferentes tipos de interferencias que pueden existir en los enfermos que son consumidores de drogas de abuso y que tienen que ser anestesiados, que de entrada, presentan una peor evolución. Por su parte, la doctora Nuria Corominas, del servicio de Farmacia del Clínic tratará la evidencia científica que existe actualmente entorno a los 20 fármacos que se actualmente se usan como antídotos.
El doctor David Paredes, del servicio de coordinación de transplantes del Clínico, expondrá que actualmente es posible la donación de órganos en muertos por intoxicación aguda, ya que en algunos casos los órganos no resultan afectados.
Sobre las arritmias inducidas por fármacos, la doctora Blanca Coll-Vinent, del servicio de urgencias del Clínic, pondrá de manifiesto que algunos psicofármacos, incluso a dosis terapéuticas, pueden provocar problemas cardiacos y finalmente, la muerte. En Barcelona se han registrado algunos casos de muertos de personas que siguen programas de deshabituación con metadona.
Al mediodía, se tratará la utilidad de las muestras biológicas y también las tentativas de suicidio con agentes tóxicos, ya que sólo en el Clínic, se registran 500 casos anuales de intentos de suicidio con estos productos.
Durante toda la mañana, los médicos tratan otros temas de actualidad en el campo de la toxicología como la selección de los intoxicados cuando llegan a los servicios de urgencias. En este sentido, se debatirá como se pueden aplicar sistemas de selección de urgencias en el caso de los intoxicados y si en un futuro sería factible hacer una adaptación.
La doctora Conchita Monsalve, del Hospital Clínic, hablará de los diferentes tipos de interferencias que pueden existir en los enfermos que son consumidores de drogas de abuso y que tienen que ser anestesiados, que de entrada, presentan una peor evolución. Por su parte, la doctora Nuria Corominas, del servicio de Farmacia del Clínic tratará la evidencia científica que existe actualmente entorno a los 20 fármacos que se actualmente se usan como antídotos.
El doctor David Paredes, del servicio de coordinación de transplantes del Clínico, expondrá que actualmente es posible la donación de órganos en muertos por intoxicación aguda, ya que en algunos casos los órganos no resultan afectados.
Sobre las arritmias inducidas por fármacos, la doctora Blanca Coll-Vinent, del servicio de urgencias del Clínic, pondrá de manifiesto que algunos psicofármacos, incluso a dosis terapéuticas, pueden provocar problemas cardiacos y finalmente, la muerte. En Barcelona se han registrado algunos casos de muertos de personas que siguen programas de deshabituación con metadona.
Al mediodía, se tratará la utilidad de las muestras biológicas y también las tentativas de suicidio con agentes tóxicos, ya que sólo en el Clínic, se registran 500 casos anuales de intentos de suicidio con estos productos.
-Sobre la jornada
La jornada de actualización en toxicología es una actividad ya consolidada que año tras año registra a un importante número de asistentes que cubren las plazas disponibles meses antes de la jornada. Esta formación se complementa con una colección de manuales sobre toxicología, coordinados también por el doctor Nogué.
El Área Científica de Menarini se dedica principalmente a colaborar en la organización de cursos, jornadas y talleres en España y promueve una media de 4 actividades al día sobre todo para médicos y farmacéuticos.
La jornada de actualización en toxicología es una actividad ya consolidada que año tras año registra a un importante número de asistentes que cubren las plazas disponibles meses antes de la jornada. Esta formación se complementa con una colección de manuales sobre toxicología, coordinados también por el doctor Nogué.
El Área Científica de Menarini se dedica principalmente a colaborar en la organización de cursos, jornadas y talleres en España y promueve una media de 4 actividades al día sobre todo para médicos y farmacéuticos.
20 November 2009
El ocio y la sombra del alcoholismo en nuestros jóvenes

Según recientes datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, los jóvenes españoles empiezan a consumir bebidas alcohólicas entre los 13 y los 14 años y más de la mitad de los adolescentes entre 14 y 18 años (el 58%) asegura haber tomado alcohol en el último mes. Éste será uno de los centros de debate del XVIII Congreso de la Federación Al’Andalus, que se celebrará en San Pedro de Alcántara, Marbella, del 20 al 22 de noviembre.
"Es una situación bastante preocupante porque estamos hablando de consumos elevados en menores de edad. Cuanto antes se inicie un joven en el consumo de alcohol, mayor va a ser la probabilidad de que aparezcan la dependencia física y la psicológica y, por tanto, antes va a aparecer la enfermedad del alcoholismo", explica D. Luis Miguel Márquez Cayuela, Presidente Federación Al’Andalus.
Las veinte asociaciones que representa la Federación estiman que sólo en Andalucía existen 20.000 alcohólicos reconocidos y que hay otros 45.000 por diagnosticar y advierten que cada vez más son los jóvenes quienes acuden en su ayuda.
"Es una situación bastante preocupante porque estamos hablando de consumos elevados en menores de edad. Cuanto antes se inicie un joven en el consumo de alcohol, mayor va a ser la probabilidad de que aparezcan la dependencia física y la psicológica y, por tanto, antes va a aparecer la enfermedad del alcoholismo", explica D. Luis Miguel Márquez Cayuela, Presidente Federación Al’Andalus.
Las veinte asociaciones que representa la Federación estiman que sólo en Andalucía existen 20.000 alcohólicos reconocidos y que hay otros 45.000 por diagnosticar y advierten que cada vez más son los jóvenes quienes acuden en su ayuda.
-Consumo temprano y policonsumo
Beber alcohol es una costumbre muy arraigada en nuestra sociedad y no está mal visto. Esto dificulta la visibilidad de los riesgos reales asociados si el alcohol no se consume con moderación e inteligencia. "Los jóvenes no sólo beben alcohol por la presión que pueden ejercer sus iguales o su grupo de amigos. En estas edades muchos inician el consumo por curiosidad y por creer que ya son casi adultos. También influye el hecho de los jóvenes vean a sus padres beber y por imitación, beban ellos también, llegando a considerar que -si mis padres beben, no pasa nada si yo también lo hago-" explica Márquez Cayuela.
Y añade "Si el inicio del consumo se produce a edades tempranas, también existe un alto riesgo de que la enfermedad aparezca en unos 4 ó 5 años, debido a la fuerte graduación de alcohol de las bebidas que se ingieren y debido a las grandes cantidades que se toman, normalmente, en períodos muy cortos de tiempo. Podemos decir que es una mala pasada para un organismo que no está preparado para soportar esta forma de beber".
Recientemente la revista "The Lancet" publicó un estudio del Centro de Adicciones y Salud Mental de Toronto (Canadá), que explicaba que el volumen de alcohol ingerido y los patrones de consumo son las dos dimensiones que más influyen en la salud. En cuanto a los grupos más afectados, los científicos apuntan a que son los jóvenes, de ambos sexos, los que se ven más perjudicados por los efectos del alcohol y éste es responsable de una gran proporción de muertes prematuras en los individuos entre 15 y 29 años.
Beber alcohol es una costumbre muy arraigada en nuestra sociedad y no está mal visto. Esto dificulta la visibilidad de los riesgos reales asociados si el alcohol no se consume con moderación e inteligencia. "Los jóvenes no sólo beben alcohol por la presión que pueden ejercer sus iguales o su grupo de amigos. En estas edades muchos inician el consumo por curiosidad y por creer que ya son casi adultos. También influye el hecho de los jóvenes vean a sus padres beber y por imitación, beban ellos también, llegando a considerar que -si mis padres beben, no pasa nada si yo también lo hago-" explica Márquez Cayuela.
Y añade "Si el inicio del consumo se produce a edades tempranas, también existe un alto riesgo de que la enfermedad aparezca en unos 4 ó 5 años, debido a la fuerte graduación de alcohol de las bebidas que se ingieren y debido a las grandes cantidades que se toman, normalmente, en períodos muy cortos de tiempo. Podemos decir que es una mala pasada para un organismo que no está preparado para soportar esta forma de beber".
Recientemente la revista "The Lancet" publicó un estudio del Centro de Adicciones y Salud Mental de Toronto (Canadá), que explicaba que el volumen de alcohol ingerido y los patrones de consumo son las dos dimensiones que más influyen en la salud. En cuanto a los grupos más afectados, los científicos apuntan a que son los jóvenes, de ambos sexos, los que se ven más perjudicados por los efectos del alcohol y éste es responsable de una gran proporción de muertes prematuras en los individuos entre 15 y 29 años.
-Campañas informativas y acciones a emprender
Sin embargo, las federaciones y asociaciones entienden que las autoridades sanitarias no están actuando con la celeridad que correspondería al caso. "Parece que el problema del consumo abusivo de alcohol sólo lo vemos desde las asociaciones porque trabajamos muy directamente con y por los afectados. Las estadísticas están ahí, pero parece que nadie hace nada. Recuerdo el gran interés que puso una ministra de sanidad por regular el consumo de alcohol de los menores y los bodegueros se le echaron encima y a los pocos días dejó su cargo. No se pretendía legislar para los adultos, sino de proteger a los menores. Esta ley tenía que haber salido hacia delante. Espero que los políticos se conciencien sobre la enfermedad del alcoholismo en los jóvenes y tomen las medidas oportunas porque el número de jóvenes que solicita tratamiento cada vez es mayor. Y algo más preocupante aún, es que no sólo dependen del alcohol, sino que el alcohol es la puerta de entrada al consumo de otro tipo de drogas como la cocaína, el hachís; llegando a convertirse en policonsumidores, lo que dificulta aún más su tratamiento, su recuperación y su inserción tanto social como laboral", añade Márquez Cayuela.
La Federación Al’Andalus aboga por intensificar las campañas de información dirigidas hacia los segmentos más jóvenes de la sociedad. "Hay que informar sobre los riesgos que conlleva el consumo abusivo de alcohol sobre el organismo; recomendar a los menores de edad que no beban alcohol hasta que tengan más de 18 años; pero nunca debemos prohibir que se beba alcohol, las campañas de concienciación son mucho más efectivas", explica Márquez Cayuela.
Desde las diferentes asociaciones hace años que se están llevando a cabo acciones informativas en las zonas donde se realiza el botellón y según palabras del presidente de la Federación Al’Andalus, los jóvenes agradecen las orientaciones que se les dan para que el beber no les produzca consecuencias negativas o perjudiciales para su salud.
Sin embargo, las federaciones y asociaciones entienden que las autoridades sanitarias no están actuando con la celeridad que correspondería al caso. "Parece que el problema del consumo abusivo de alcohol sólo lo vemos desde las asociaciones porque trabajamos muy directamente con y por los afectados. Las estadísticas están ahí, pero parece que nadie hace nada. Recuerdo el gran interés que puso una ministra de sanidad por regular el consumo de alcohol de los menores y los bodegueros se le echaron encima y a los pocos días dejó su cargo. No se pretendía legislar para los adultos, sino de proteger a los menores. Esta ley tenía que haber salido hacia delante. Espero que los políticos se conciencien sobre la enfermedad del alcoholismo en los jóvenes y tomen las medidas oportunas porque el número de jóvenes que solicita tratamiento cada vez es mayor. Y algo más preocupante aún, es que no sólo dependen del alcohol, sino que el alcohol es la puerta de entrada al consumo de otro tipo de drogas como la cocaína, el hachís; llegando a convertirse en policonsumidores, lo que dificulta aún más su tratamiento, su recuperación y su inserción tanto social como laboral", añade Márquez Cayuela.
La Federación Al’Andalus aboga por intensificar las campañas de información dirigidas hacia los segmentos más jóvenes de la sociedad. "Hay que informar sobre los riesgos que conlleva el consumo abusivo de alcohol sobre el organismo; recomendar a los menores de edad que no beban alcohol hasta que tengan más de 18 años; pero nunca debemos prohibir que se beba alcohol, las campañas de concienciación son mucho más efectivas", explica Márquez Cayuela.
Desde las diferentes asociaciones hace años que se están llevando a cabo acciones informativas en las zonas donde se realiza el botellón y según palabras del presidente de la Federación Al’Andalus, los jóvenes agradecen las orientaciones que se les dan para que el beber no les produzca consecuencias negativas o perjudiciales para su salud.
-Promociones y patrocinios que incitan el consumo
El colectivo de asociaciones de alcohólicos rehabilitados considera peligrosas las campañas de publicidad sobre bebidas alcohólicas por su agresividad, alegando que "sólo pretenden captar a los jóvenes como consumidores".
"Promocionar el consumo de alcohol no es sano, porque se está promocionando el consumo de una droga, que si no se utiliza con respeto y moderación puede ocasionar riesgos para la salud muy graves" advierte el presidente de la Federación Al’Andalus.
En esta línea la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ya calificó como "muy positiva" la aprobación en Cataluña de la nueva Ley de Salud Pública, que prohíbe la denominada hora feliz –dos bebidas por el precio de una – en bares y discotecas, mientras anunció que el Gobierno está preparando una norma nacional "que trabaja con los mismos elementos" contra el consumo de alcohol. Los destinatarios principales de esta norma son, a qué negarlo, los segmentos más jóvenes de la población.
La Federación Al’Andalus ve con buenos ojos que se controlen este tipo de actividades siempre que haya menores de edad, ya que los adultos, como adultos que son, pueden decidir qué hacer o qué no hacer con sus elecciones.
Sin embargo, el área de patrocinios deportivos por marcas de bebidas con alcohol sigue en el aire. Y en este sentido Márquez Cayuela denuncia "siempre he visto una contradicción en este tema, ya que se mezcla la práctica saludable del deporte con la publicidad del consumo de alcohol que, por supuesto, no es nada beneficioso y menos para los deportistas. Está más que demostrado que el consumo de alcohol dificulta el rendimiento físico de personas que viven por y para el deporte". Y concluye "En España existen leyes que legislan sobre este tipo de patrocinio, como la Ley 34/1988 o la Ley 25/1994 pero no se cumplen. Vemos como determinadas marcas de cerveza publicitan en ámbitos deportivos y los patrocinan como por el ejemplo el futbol".
En el transcurso del Congreso se impartirán talleres de formación continua que tienen como objetivo facilitar herramientas que permitan afrontar aspectos esenciales de la vida diaria de enfermos y familiares (comunicación afectiva entre padres e hijos, inteligencia emocional, sexualidad,…). Por otro lado, en esta edición se entregarán diferentes categorías de premios para agradecer y reconocer la labor profesional de personas sensibles o afectadas con esta enfermedad
El colectivo de asociaciones de alcohólicos rehabilitados considera peligrosas las campañas de publicidad sobre bebidas alcohólicas por su agresividad, alegando que "sólo pretenden captar a los jóvenes como consumidores".
"Promocionar el consumo de alcohol no es sano, porque se está promocionando el consumo de una droga, que si no se utiliza con respeto y moderación puede ocasionar riesgos para la salud muy graves" advierte el presidente de la Federación Al’Andalus.
En esta línea la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ya calificó como "muy positiva" la aprobación en Cataluña de la nueva Ley de Salud Pública, que prohíbe la denominada hora feliz –dos bebidas por el precio de una – en bares y discotecas, mientras anunció que el Gobierno está preparando una norma nacional "que trabaja con los mismos elementos" contra el consumo de alcohol. Los destinatarios principales de esta norma son, a qué negarlo, los segmentos más jóvenes de la población.
La Federación Al’Andalus ve con buenos ojos que se controlen este tipo de actividades siempre que haya menores de edad, ya que los adultos, como adultos que son, pueden decidir qué hacer o qué no hacer con sus elecciones.
Sin embargo, el área de patrocinios deportivos por marcas de bebidas con alcohol sigue en el aire. Y en este sentido Márquez Cayuela denuncia "siempre he visto una contradicción en este tema, ya que se mezcla la práctica saludable del deporte con la publicidad del consumo de alcohol que, por supuesto, no es nada beneficioso y menos para los deportistas. Está más que demostrado que el consumo de alcohol dificulta el rendimiento físico de personas que viven por y para el deporte". Y concluye "En España existen leyes que legislan sobre este tipo de patrocinio, como la Ley 34/1988 o la Ley 25/1994 pero no se cumplen. Vemos como determinadas marcas de cerveza publicitan en ámbitos deportivos y los patrocinan como por el ejemplo el futbol".
En el transcurso del Congreso se impartirán talleres de formación continua que tienen como objetivo facilitar herramientas que permitan afrontar aspectos esenciales de la vida diaria de enfermos y familiares (comunicación afectiva entre padres e hijos, inteligencia emocional, sexualidad,…). Por otro lado, en esta edición se entregarán diferentes categorías de premios para agradecer y reconocer la labor profesional de personas sensibles o afectadas con esta enfermedad
11 November 2009
Alcoholismo infantil y juvenil, una preocupación creciente
Según recientes datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, los jóvenes españoles empiezan a consumir bebidas alcohólicas entre los 13 y los 14 años y más de la mitad de los adolescentes entre 14 y 18 años (el 58%) asegura haber tomado alcohol en el último mes. Éste será uno de los centros de debate del XVIII Congreso de la Federación Al’Andalus, que se celebrará en San Pedro de Alcántara, Marbella, del 20 al 22 de noviembre.
"Es una situación bastante preocupante porque estamos hablando de consumos elevados en menores de edad. Cuanto antes se inicie un joven en el consumo de alcohol, mayor va a ser la probabilidad de que aparezcan la dependencia física y la psicológica y, por tanto, antes va a aparecer la enfermedad del alcoholismo", explica D. Luis Miguel Márquez Cayuela, Presidente Federación Al’Andalus.
No es un asunto menor y la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ya calificó como "muy positiva" la aprobación en Cataluña de la nueva Ley de Salud Pública, que prohíbe la denominada hora feliz –dos bebidas por el precio de una – en bares y discotecas, mientras anunció que el Gobierno está preparando una norma nacional "que trabaja con los mismos elementos" contra el consumo de alcohol. Los destinatarios principales de esta norma son, a qué negarlo, los segmentos más jóvenes de la población.
-Consumo temprano
"Si el inicio del consumo se produce a edades tempranas, también existe un alto riesgo de que la enfermedad aparezca en unos 4 ó 5 años, debido a la fuerte graduación de alcohol de las bebidas que se ingieren y debido a las grandes cantidades que se toman, normalmente, en períodos muy cortos de tiempo. Podemos decir que es una mala pasada para un organismo que no está preparado para soportar esta forma de beber", añade Márquez Cayuela.
Sin embargo, las federaciones y asociaciones entienden que las autoridades sanitarias no están actuando con la celeridad que correspondería al caso. "Parece que el problema del consumo abusivo de alcohol sólo lo vemos desde las Asociaciones porque trabajamos muy directamente con los afectados. Las estadísticas están ahí, pero parece que nadie hace nada. Espero que los políticos se conciencien sobre la enfermedad del alcoholismo en los jóvenes y tomen las medidas oportunas porque el número de jóvenes que solicita tratamiento cada vez es mayor. Y algo más preocupante aún, es que no sólo dependen del alcohol, sino que el alcohol es la puerta de entrada al consumo de otro tipo de drogas como la cocaína, el hachís", añade Márquez Cayuela.
La prestigiosa revista "The Lancet" publicó recientemente otro artículo y el doctor Jürgen Rehm, del Centro de Adicciones y Salud Mental de Toronto (Canadá), escribió en el primero de los artículos que el volumen de alcohol ingerido y los patrones de consumo son las dos dimensiones que más influyen en la salud. Y, en ambos aspectos, aparece Europa con una de cada 10 muertes atribuibles directamente al alcohol, una cifra superior a la de los otros continentes.
-Grupos más afectados
Según los investigadores canadienses, la media de consumo de alcohol a nivel global equivale a 6,2 litros puros de etanol (el principal compuesto de las bebidas alcohólicas) o a 12 unidades por persona a la semana. En Europa, la media es de 11,9 litros de etanol. Le sigue Norteamérica, con 9,4 litros. En todos los países, los hombres beben más que las mujeres.
En cuanto a los grupos más afectados, los científicos apuntan a que son los jóvenes, de ambos sexos, los que se ven más perjudicados por los efectos del alcohol y éste es responsable de una gran proporción de muertes prematuras en los individuos entre 15 y 29 años.
La Federación Al’Andalus aboga por intensificar las campañas de información dirigidas hacia los segmentos más jóvenes de la sociedad. "Hay que informar sobre los riesgos que conlleva el consumo abusivo de alcohol sobre el organismo. Las personas que no padecen la enfermedad del alcoholismo pueden tomar alcohol con moderación y si lo hacen así no van a padecer la enfermedad nunca. En el caso de los menores de edad, les recomendaría no beber alcohol hasta que no tengan más de 18 años. Nunca debemos prohibir que se beba alcohol, las campañas de concienciación son mucho más efectivas", concluye Márquez Cayuela.
"Es una situación bastante preocupante porque estamos hablando de consumos elevados en menores de edad. Cuanto antes se inicie un joven en el consumo de alcohol, mayor va a ser la probabilidad de que aparezcan la dependencia física y la psicológica y, por tanto, antes va a aparecer la enfermedad del alcoholismo", explica D. Luis Miguel Márquez Cayuela, Presidente Federación Al’Andalus.
No es un asunto menor y la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ya calificó como "muy positiva" la aprobación en Cataluña de la nueva Ley de Salud Pública, que prohíbe la denominada hora feliz –dos bebidas por el precio de una – en bares y discotecas, mientras anunció que el Gobierno está preparando una norma nacional "que trabaja con los mismos elementos" contra el consumo de alcohol. Los destinatarios principales de esta norma son, a qué negarlo, los segmentos más jóvenes de la población.
-Consumo temprano
"Si el inicio del consumo se produce a edades tempranas, también existe un alto riesgo de que la enfermedad aparezca en unos 4 ó 5 años, debido a la fuerte graduación de alcohol de las bebidas que se ingieren y debido a las grandes cantidades que se toman, normalmente, en períodos muy cortos de tiempo. Podemos decir que es una mala pasada para un organismo que no está preparado para soportar esta forma de beber", añade Márquez Cayuela.
Sin embargo, las federaciones y asociaciones entienden que las autoridades sanitarias no están actuando con la celeridad que correspondería al caso. "Parece que el problema del consumo abusivo de alcohol sólo lo vemos desde las Asociaciones porque trabajamos muy directamente con los afectados. Las estadísticas están ahí, pero parece que nadie hace nada. Espero que los políticos se conciencien sobre la enfermedad del alcoholismo en los jóvenes y tomen las medidas oportunas porque el número de jóvenes que solicita tratamiento cada vez es mayor. Y algo más preocupante aún, es que no sólo dependen del alcohol, sino que el alcohol es la puerta de entrada al consumo de otro tipo de drogas como la cocaína, el hachís", añade Márquez Cayuela.
La prestigiosa revista "The Lancet" publicó recientemente otro artículo y el doctor Jürgen Rehm, del Centro de Adicciones y Salud Mental de Toronto (Canadá), escribió en el primero de los artículos que el volumen de alcohol ingerido y los patrones de consumo son las dos dimensiones que más influyen en la salud. Y, en ambos aspectos, aparece Europa con una de cada 10 muertes atribuibles directamente al alcohol, una cifra superior a la de los otros continentes.
-Grupos más afectados
Según los investigadores canadienses, la media de consumo de alcohol a nivel global equivale a 6,2 litros puros de etanol (el principal compuesto de las bebidas alcohólicas) o a 12 unidades por persona a la semana. En Europa, la media es de 11,9 litros de etanol. Le sigue Norteamérica, con 9,4 litros. En todos los países, los hombres beben más que las mujeres.
En cuanto a los grupos más afectados, los científicos apuntan a que son los jóvenes, de ambos sexos, los que se ven más perjudicados por los efectos del alcohol y éste es responsable de una gran proporción de muertes prematuras en los individuos entre 15 y 29 años.
La Federación Al’Andalus aboga por intensificar las campañas de información dirigidas hacia los segmentos más jóvenes de la sociedad. "Hay que informar sobre los riesgos que conlleva el consumo abusivo de alcohol sobre el organismo. Las personas que no padecen la enfermedad del alcoholismo pueden tomar alcohol con moderación y si lo hacen así no van a padecer la enfermedad nunca. En el caso de los menores de edad, les recomendaría no beber alcohol hasta que no tengan más de 18 años. Nunca debemos prohibir que se beba alcohol, las campañas de concienciación son mucho más efectivas", concluye Márquez Cayuela.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud