Traductor

Showing posts with label Asociación Española de Síndrome de Sjogren. Show all posts
Showing posts with label Asociación Española de Síndrome de Sjogren. Show all posts

05 October 2016

Artrosis, osteoporosis y síndrome de Sjögren, algunas de las enfermedades detectadas en Reumasalud16

  Cerca de un centenar de ciudadanos han pasado por Reumasalud 2016, un espacio sanitario organizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER) en el que cuatro reumatólogos han estado informando y atendiendo a todas las cuestiones planteadas por los ciudadanos. En algunos casos se han realizado pruebas diagnósticas como ecografías o densitometrías, capaces de detectar determinadas patologías reumáticas como artrosis, osteoporosis, etcétera.
Se trata de una iniciativa que ha impulsado la SER, en el marco de la celebración del IX Simposio de Artritis Reumatoide de la SER que se celebró el fin de semana en Valencia y que reunió a más de 450 asistentes para tratar las novedades sobre esta patología reumática.
Según los datos de la edición de Reumasalud16, y en cuanto a las enfermedades más vistas, cabría destacar la artrosis y osteoporosis, pero también se han detectado otras patologías en menor medida como la artritis reumatoide, el síndrome de Sjögren, la fibromialgia, la artritis gotosa, la cervicalgia, o espondiloartropatías.
Además, a una parte de los ciudadanos que pasaron la valoración de los especialistas se les derivó a la consulta del reumatólogo para que pudieran comenzar un seguimiento de la patología que se les había detectado y que bien no estaba siendo tratada por reumatólogo o bien no había sido diagnosticada con anterioridad.
Con este tipo de actividades, “desde la Sociedad Española de Reumatología se intenta conseguir una mayor concienciación, un mejor abordaje de estas patologías e, incluso, una detección precoz”, según explica el Dr. José A. Román Ivorra, jefe de Servicio de Reumatología del Hospital Universitario La Fe de Valencia.
Además, todavía hay que seguir haciendo un gran esfuerzo para intentar desmitificar los falsos mitos relacionados con este tipo de enfermedades. Entre ellos, es importante incidir en que el “reuma” como enfermedad no existe; éste término engloba a un conjunto de afecciones reumáticas. Y otro error muy común consiste en relacionar a este tipo de patologías exclusivamente con las personas mayores, ya que también pueden afectar a los jóvenes e incluso a los niños como es el caso de la artritis idiopática juvenil (AIJ).

  

19 June 2010

La SER pone en marcha el primer registro nacional multicéntrico de Síndrome de Sjögren primario

Hasta ahora, en España no existía ningún registro multicéntrico y homogéneo de pacientes con Síndrome de Sjögren Primario (SSP) clasificados exclusivamente según los criterios internacionales Europeo-Americanos, con un tamaño de muestra significativo, elementos indispensables para conocer cómo se comporta esta enfermedad. Sin embargo, gracias a una iniciativa del grupo de trabajo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de la Sociedad Española de Reumatología (EAS-SER), esta situación va a cambiar.
Este registro de pacientes con SSP, una enfermedad reumática autoinmune que afecta a entre el 0,5% y el 4% de la población adulta y que se caracteriza sobre todo por la sequedad de ojos y de boca, se denominará SJOGRENSER y cuenta con la participación de una treintena de hospitales de toda España.
Algunos de los objetivos que persigue el grupo de trabajo EAS-SER con la realización de este registro, son definir las características clínicas y biológicas del Síndrome de Sjögren Primario, evaluar su actividad y gravedad, los tratamientos y sus efectos secundarios, las comorbilidades y la calidad de vida y discapacidad de los pacientes.
"La pobreza sintomática de esta enfermedad en sus primeros estadios, hace que el Síndrome de Sjögren Primario se infradiagnostique frecuentemente, lo que motiva que tampoco se estudie de manera suficiente", explica la Dra. Mónica Fernández Castro, del Servicio de Reumatología del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, en Madrid y una de las investigadoras principales de este registro. "El uso no estandarizado de los criterios de clasificación de esta patología, así como las series publicadas con un número pequeño de pacientes, ha favorecido que nos embarquemos en este proyecto".
Este registro, cuya inclusión de pacientes comenzará tras el verano, permitirá un mejor y más profundo conocimiento de esta patología reumática que se presenta de forma heterogénea y muy variable. "La mejora en los diseños de los ensayos, el empleo de una clasificación uniforme y medición de resultados validada, junto con el surgimiento de nuevos agentes moleculares, biológicos e inmunomoduladores, nos conducirá a una mejor práctica clínica diaria", añade la Dra. Fernández Castro.

-Dificultad de interpretación de resultados
La mayoría de los estudios realizados sobre el Síndrome de Sjögren Primario incluye un reducido número de pacientes, lo que sumado a los distintos criterios de clasificación empleados durante años, ha conducido a resultados muy dispares en la literatura médica. Tal y como indica la Dra. Fernández Castro, "el empleo de una clasificación estandarizada y común para todos, permitirá un mejor y más profundo conocimiento del SSP".
A pesar de que la causa que origina esta patología es todavía desconocida, el modelo propuesto para la afectación de las glándulas exocrinas –o de secreción externa-, principal característica del Síndrome de Sjögren Primario, se ha dividido en varias fases. "En primer lugar, el sistema complejo de interacción de genes y el sistema hormonal, hace que el paciente sea susceptible a la enfermedad. Tras esto, se alteran los mecanismos apoptóticos y, por último, se desarrolla la respuesta inflamatoria, celular y humoral", subraya la investigadora principal del RESJOSER.

-Una enfermedad eminentemente femenina
Nueve de cada diez pacientes con Síndrome de Sjögren Primario pertenecen a la población femenina, con una edad comprendida entre los 40 y los 60 años, aunque esta enfermedad se puede presentar en cualquier momento de la vida. Además de su afectación predominante en ojos y boca, la sequedad también puede afectar a la mucosa nasal y genital.
La sequedad ocular, queratoconjuntivitis seca o síndrome de ojo seco afecta a más del 10% de la población y, como es evidente, ésta no es sinónimo de SSP, por lo hay que realizar un amplio diagnóstico diferencial. Puede provocar complicaciones como infecciones, úlceras, opacidades en la córnea e incluso perforaciones en el ojo, lo que implica pérdida de visión. La sequedad de la boca es frecuente en los ancianos y en aquellos individuos en tratamiento con diuréticos o ansiolíticos. "Esta situación se puede complicar con la aparición de infecciones por hongos o bacterias, caries, aftas orales e incluso dificultad para hablar", comenta la Dra. Fernández Castro.
En mitad de los pacientes con un desarrollo de la enfermedad mayor de 10 años, aparecen también manifestaciones extraglandulares, "que determinan el pronóstico del pacientes y se correlacionan con los autoanticuerpos característicos del SSP: anti-Ro y anti-La", según indica la experta. "Las artromialgias, la fibromialgia, y la fatiga con una prevalencia superior al 75%, son las manifestaciones extraglandulares más frecuentes. La artritis no erosiva afecta al 25-50%". Además, también pueden desarrollarse miopatías y diferentes lesiones derivadas de la sequedad de la piel.

27 May 2010

La SEMERGEN y la Asociación Española de Síndrome de Sjögren (AESS) firman un acuerdo de colaboración

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Asociación Española de Síndrome de Sjögren (AESS) han firmado un acuerdo de colaboración en el campo formativo e investigador, que beneficiará no solo a sus respectivos asociados sino también a los enfermos afectados.
Para hacer realidad este convenio, en la firma han estado presentes el Dr. Julio Zarco Rodríguez, presidente de la SEMERGEN y Dña. Jenny Inga Díaz, presidente de la AESS.

--Colaboración entre SEMERGEN y la AESS
Este convenio tiene por objetivo establecer un intercambio de información que pueda ser de interés para ambas asociaciones, y potenciar la formación de sus asociados, el desarrollo de actividades de la investigación, y la celebración de Seminarios, Cursos y Conferencias sobre temas de interés común.
De este modo, la AESS colaborará con SEMERGEN en todas aquellas actividades que promuevan un mejor conocimiento del Síndrome de Sjögren, para una mejor formación de los profesionales de AP en esta área, favoreciendo una mayor garantía de la calidad de su competencia profesional. Asimismo, la SEMERGEN colaborará con la AESS en todas aquellas actividades que promuevan la eficiencia en la continuidad asistencial entre los profesionales de AP, que atiendan a pacientes con Síndrome de Sjögren.

-Comisión de Seguimiento
Para la ejecución y seguimiento del convenio, se constituirá una Comisión de Seguimiento, que estará integrada por dos representantes de cada organización designados por sus respectivas juntas directivas y presidida de forma alternante por el Presidente de la SEMERGEN y de AESS o personas a quien deleguen.
La duración del convenio de colaboración será de dos años, quedando automáticamente prorrogados por igual periodo de tiempo si las dos partes están de acuerdo.

--Síndrome de Sjörgen
Es una enfermedad autoinmune sistémica que se caracteriza por afectar principalmente a las glándulas exocrinas, afectación que conduce a la aparición de síntomas de sequedad. Estas glándulas son las encargadas de producir líquidos como la saliva, las lágrimas, las secreciones mucosas de la laringe y de la tráquea y las secreciones vaginales, líquidos que hidratan, lubrican y suavizan las partes del organismo que están en contacto con el exterior (se las llama "mucosas", y son los tejidos que recubren la boca, la nariz, los ojos, etc.).
Aunque la enfermedad puede ser difícil de diagnosticar, su incidencia se puede considerar alta. Aparece en todas las edades y en ambos sexos, pero es más frecuente en mujeres mayores de 40 años, en una proporción que llega a ser de hasta 15 mujeres por cada hombre.
La prevalencia de la enfermedad (lo que sería la frecuencia en la población) está alrededor del 1%, una frecuencia tanto o más elevada que por ejemplo tiene la artritis reumatoide.
Aproximadamente el 30% de los pacientes con artritis reumatoide (AR) y lupus (LES) también padecen el SÍNDROME DE SJÖGREN.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud