Traductor

Showing posts with label rodilla. Show all posts
Showing posts with label rodilla. Show all posts

21 October 2025

¿ Por qué la merienda moderna falla? : la importancia de reivindicarla como hábito saludable

                               


 


**Por Mar Rodríguez.-

· La cadena de restauración Rodilla, junto con la nutricionista María Kindelán, reivindican la merienda como un hábito esencial para el bienestar físico y emocional.

· El 57 % de los adultos sufre sobrepeso en España y el 6,7 % padece ansiedad vinculada a la alimentación emocional, según los datos presentados.

· La merienda es una herramienta eficaz para prevenir el crash glucémico, una caída de energía que activa el cortisol y el hambre descontrolado.

 

En una sociedad acelerada, donde las comidas se hacen frente al ordenador o de camino al trabajo, la merienda parece haber quedado en el olvido. Sin embargo, este pequeño ritual, podría ser, según los expertos, una de las claves para mejorar la salud física y mental de los españoles. Partiendo de esta situación, Rodilla, cadena artesana de restauración fundada en Madrid hace 86 años, ha presentado hoy su propuesta para instaurar cada 22 de octubre como el Día Nacional de la Merienda.

El evento ha contado con la participación de María Kindelán, experta en nutrición energética y alimentación consciente, quien ha compartido datos claves y recomendaciones sobre la merienda, subrayando su papel como un momento estratégico en la jornada.

Hoy en día, más del 57 % de los adultos sufre sobrepeso y el 6,7 % padece ansiedad vinculada a la alimentación emocional. Según Kindelán: “La merienda no es un simple capricho, sino un momento clave del día que influye directamente en nuestro bienestar y en la calidad del descanso nocturno. Incorporar este hábito ayuda a mantener estables los niveles de glucosa, evitando los altibajos energéticos y de ánimo que suelen aparecer a media tarde.

La nutricionista también ha querido destacar que saltarse la merienda o elegir opciones desequilibradas provoca un “crash glucémico”, una caída de energía que activa el cortisol y el hambre descontrolado (por acción de la grelina). Este desequilibrio, que afecta al metabolismo, al sistema nervioso y al digestivo, se traduce en irritabilidad, falta de  concentración y atracones nocturnos. 




--La ‘estrella de 6 picos’: la fórmula para una merienda perfecta

Kindelán también presentó, junto a Rodilla, su conocida herramienta visual, la “estrella de 6 picos”, que define los pilares de una merienda completa: carbohidrato, proteína, fibra, grasas saludables, vitaminas y minerales. Así, la evidencia compartida por la experta en nutrición demuestra que merendar bien contribuye a prevenir el sobrepeso, la ansiedad por el azúcar y los picoteos continuos, problemas cada vez más frecuentes en la población española

--La merienda, una tradición con arraigo en nuestra cultura

Con esta iniciativa, Rodilla reafirma su papel como lugar tradicional de referencia para merendar, un espacio donde millones de españoles han compartido cafés, bocadillos y sándwiches artesanos a lo largo de más de ocho décadas.

La marca quiere volver a situar la merienda en el centro de nuestras rutinas, reivindicándola como un momento para cuidarse, disfrutar y reconectar con los demás. Y es que la merienda ha sido, durante generaciones, uno de los rituales más reconocibles de la vida cotidiana en España.

Iván Pulido, Marketing Manager de Grupo Rodilla, ha querido destacar: “El Día Nacional de la Merienda es una oportunidad para recuperar el valor de este momento tan especial. Como marca, queremos seguir siendo parte de esa tradición, que une generaciones y continuar posicionando a Rodilla como uno de los lugares preferidos de los españoles para merendar”.

05 December 2023

Hospiten y la SATO organizan un año más los cursos de artroscopia de rodilla

 


Después del éxito de la edición de 2022, la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia (SATO) y Hospiten Estepona han organizado de nuevo los cursos de Artroscopia de Rodilla, que ya cumplen su VIII edición y se han celebrado en Estepona los días 30 de noviembre y 1 de diciembre, estructurados en dos niveles: básico y avanzado. Al frente de estos cursos ha estado, una vez más, el Dr. Manuel Vides, Jefe de Cirugía Ortopédica y Traumatología de Hospiten Estepona.


La primera sesión, llevada a cabo el 30 de noviembre, fue la del Curso SATO Avanzado de Artroscopia de Rodilla, enfocado en reconstrucciones de ligamentos y lesiones meniscales complejas. Este curso estaba orientado a facultativos especialistas con experiencia en la realización de artroscopias de rodilla.


Al día siguiente fue el turno del Curso SATO Básico de Artroscopia de Rodilla, centrado en las lesiones meniscales y diseñado para residentes y facultativos especialistas sin experiencia en esta materia. En esta ocasión, se ofrecía a los alumnos la oportunidad de adquirir y perfeccionar habilidades relacionadas con la realización eficiente y segura de la artroscopia de rodilla.


Ambas formaciones tuvieron lugar en el Hotel Atalaya Park de Estepona, con una parte teórica, presentada por reconocidos especialistas en Cirugía Ortopédica y Traumatología, y una parte práctica con piezas anatómicas humanas, de manera que los asistentes pudieran aplicar las técnicas aprendidas.


La presentación de ambas jornadas estuvo a cargo del Dr. Manuel Vides, director de los cursos, y el Dr. Salvador Fornell, del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla y coordinador de los mismos.


Al finalizar la jornada, el Dr. Vides mostró su satisfacción un año más con estas formaciones: “Consideramos que estos cursos son de gran valor, ya que es la única manera de entrenarnos en técnicas que son muy necesarias en nuestro día a día para, al final, obtener los mejores resultados para nuestros pacientes”. “A los cursos han acudido, desde toda Andalucía, cirujanos de muy alto nivel y realmente en estas formaciones se produce un momento mágico de intercambio de conocimientos entre alumnos y profesores”, continuó.


Por su parte, el Dr. Fornell quiso destacar la importancia de llevar a cabo este tipo de cursos. “Nos parece una parte fundamental de la formación de los residentes de último año porque permite ensayar técnicas y realizar la transición a esas operaciones de forma segura y controlada”. 



 





17 October 2022

El pronóstico de los pacientes con artrosis de rodilla se puede predecir


 

 Los avances que ha habido en los últimos años permiten a los clínicos proponer estrategias de tratamiento más ajustadas a cada paciente según el origen y el momento de evolución de la enfermedad. “En el ámbito de la artrosis, recientes estudios han demostrado que, a través de técnicas de genotipado, se pueden identificar a pacientes que se encuentran en una etapa temprana de la enfermedad, pero que presentan un riesgo incrementado de progresión estructural de la artrosis de rodilla”, según ha puesto de manifiesto el Dr. Francisco Castro, reumatólogo del Hospital Universitario Sagrat Cor de Barcelona, en el marco del II Curso SER de Medicina Personalizada, que se ha celebrado este fin de semana en formato virtual, con la colaboración de Pfizer.

Además, el especialista ha explicado que en este mismo ámbito de la artrosis “se han conseguido describir combinaciones de marcadores bioquímicos en sangre y orina que posibilitan distinguir molecularmente grupos de pacientes en riesgo de sufrir una progresión de la enfermedad frente a los que no. También se ha identificado otra firma molecular que identifica un grupo de pacientes que presentan inflamación sistémica, con el potencial de abrir nuevos campos en los ensayos de fármacos que tienen como dianas la inflamación y el dolor en la artrosis”.

En este sentido, el Dr. Castro destaca que “la posibilidad de predecir qué pacientes van a progresar y cuales no, es clave en la clínica, pero sin duda, será un cambio de paradigma en el diseño de los ensayos con fármacos modificadores de la enfermedad que actúan a nivel de dianas de cartílago y hueso subcondral, ya que tener la posibilidad de ensayar el fármaco en aquellos pacientes más susceptibles, tiene el potencial de mejorar los resultados y la eficiencia de los ensayos logrando una terapia más eficaz y en menos tiempo”.

Nuevos descubrimientos con biomarcadores van a permitir la descripción de subgrupos de pacientes con enfermedades reumáticas de manera más homogénea y consistente, lo cual va a seguir permitiendo maximizar los efectos beneficiosos de los tratamientos y minimizar los efectos secundarios de estos, lo cual es un tema clave.

Los avances en la convergencia de las ómicas, el big data clínico y el machine learning, van a conducir a situaciones en las que se pueda diseñar una terapia exactamente a medida de un sólo paciente concreto, algo que ya está pasando en el campo de la Hemato-Oncología con las terapias CAR-T. “Creo que hay poca duda de que las estrategias de la Medicina de precisión van a impactar el tratamiento de los pacientes con artrosis en los próximos 10 años”, avanza el especialista.

Necesidad de datos reutilizables e integrables

En opinión del Dr. Diego Benavent, reumatólogo del Hospital Universitario La Paz de Madrid, “el camino para alcanzar las promesas de la Medicina personalizada –el tratamiento adecuado, en el momento adecuado, para el paciente adecuado- pasa por optimizar el uso de los datos clínicos, adaptarse a las nuevas metodologías de investigación e implementar las conclusiones de los estudios en la práctica clínica diaria”.

Las recomendaciones más recientes del manejo de datos en investigación se enfocan en que los datos sean reutilizables e integrables con otros datos, lo que puede llevar a la construcción de grandes bases que generen evidencia más robusta. 

“Más allá de un gran número de datos, la Medicina personalizada requiere de un adecuado planteamiento de las nuevas metodologías de investigación”, según el Dr. Benavent, que también insiste en que “el desarrollo de modelos predictivos en patología reumática basados en inteligencia artificial precisa de reumatólogos involucrados en los estudios para establecer preguntas de investigación pertinentes, apoyar a los científicos de datos y evaluar de forma crítica los resultados”.

Asimismo -añade- “en el campo de la salud es necesario demostrar que las herramientas son fiables y reproducibles; además, deben ser aceptadas por médicos y pacientes, abordando dilemas éticos y culturales”. Por ello, “la validación de las herramientas de la Medicina personalizada, así como la aceptación de las tecnologías, será una pieza fundamental para poder ver implementados los avances técnicos en los próximos años”, sostiene.

II Curso SER de Medicina Personalizada

En esta nueva edición del curso de la SER de Medicina Personalizada, que ha contado con la colaboración de Pfizer, se han abordado temas como nuevas tecnologías en biomarcadores, la aportación de las tecnologías ómicas a la Medicina personalizada en enfermedades autoinmunes y la Reumatología de precisión en la clínica, entre otras cuestiones.

En este sentido, el Dr. Francisco J. Blanco, catedrático de Reumatología de la Universidad de A Coruña y del Servicio de Reumatología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, defiende que “es imprescindible formarse en este campo porque es el futuro próximo de la Medicina y de la Reumatología. El futuro de los pacientes pasa por la capacidad para predecir el debut de las enfermedades, el pronóstico de las mismas y saber cuáles son los mejores tratamientos para cada uno, de forma individualizada”.

“Considero que es un curso indispensable en la formación de nuestros profesionales, porque actualmente hay bastante desconocimiento en esta área de la Medicina, y se debe empezar a conocer mejor porque pronto empezaremos a utilizarla de forma más frecuente”, concluye el Dr. Blanco uno de los coordinadores del curso, junto con el Dr. José Luis Pablos

23 March 2022

La teleasistencia, un recurso para optimizar el manejo clínico de la artrosis de rodilla

  

                   


  El Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Doce de Octubre (Madrid), dirigido por el Dr. Juan Ignacio Castillo Martín, ha puesto en marcha un estudio clínico para detectar la fragilidad en pacientes con artrosis de rodilla y susceptibles de cirugía de reemplazo articular de rodilla y, con ello, optimizar la indicación de dicha cirugía, así como los recursos asistenciales y los elevados costes que estos suponen. La principal novedad y atractivo del estudio es que para llevar a cabo esta tarea utilizará un moderno recurso de teleasistencia.

 

Un aliado en la detección de la fragilidad

El protocolo del estudio incorpora en su metodología la plataforma Tele-Assist, solución tecnológica asistencial aportada por la compañía Idemm Farma, que facilita el seguimiento a distancia de la evolución y complicaciones de los pacientes.

 

Tele-Assist proporciona un sencillo recurso que facilita la comunicación médico-paciente, llegando a un número mayor de pacientes y de forma más continuada, mediante el desarrollo específico de nuevos de circuitos de pacientes, que incluyen el análisis de la fragilidad, la valoración clínica de la artrosis de rodilla y la evaluación de los tratamientos aplicados. En palabras del Dr. Castillo, “Tele-Assist une a sus prestaciones su facilidad de manejo, lo que nos permite un acceso inmediato al caso de cada paciente, y es idóneo para que nuestros especialistas apliquen, revisen y actualicen un eficaz programa de educación terapéutica”.

 

Se actuará sobre un total de 300 pacientes, en los que se realizará una evaluación de la fragilidad con una valoración integral mediante recursos de fácil aplicación que permitan identificar indicadores que evidencien al paciente vulnerable.

 

El cerco a la fragilidad

La fragilidad define un síndrome de deterioro fisiológico relacionado con el envejecimiento, con reserva fisiológica disminuida, que se caracteriza por una marcada vulnerabilidad a resultados de salud adversos al exponerse a factores estresantes como la cirugía.

 

La fragilidad, cuya prevalencia se estima en un 10 a 15% de las personas entre 65 y 75 años, supone una tolerancia reducida a las intervenciones médicas y quirúrgicas, tanto por la mayor carga de síntomas, como la debilidad y la fatiga, como por la complejidad médica que determina la existencia de comorbilidades. Además, se prevé un aumento de su prevalencia como consecuencia de la pandemia Covid-19 debido, entre otros motivos, a los efectos del confinamiento que determinó una menor actividad física o el retraso e interrupción de algunos tratamientos.

 

Esta situación queda especialmente reflejada en pacientes con artrosis de rodilla y posibles candidatos a cirugía de reemplazo articular de rodilla, que constituye un claro ejemplo en el que la fragilidad supone un importante determinante de los resultados del procedimiento. Sin embargo, la teleasistencia puede suponer un aliado crucial para hacer frente a esta problemática, al mejorar de forma sensible la atención mediante un recurso sencillo, tanto para los médicos como para los pacientes, que establece un canal de comunicación continuada, con efectos directos desde el punto de vista preventivo, educativo y rehabilitador.

 

 

  

04 August 2021

El 60% de las consultas que se realizan en los servicios de traumatología están relacionadas con problemas de rodilla

             


 


Más de la mitad de las consultas, en torno a un 60 por ciento, que se realizan en los servicios de traumatología están relacionadas con problemas de la rodilla, según explica el Dr. Antonio Narváez, jefe del servicio de traumatología del Hospital Vithas Xanit Internacional, quien añade que “aunque a veces las lesiones se deben a traumatismos o movimientos impredecibles, en muchos otros casos son consecuencia de las sobrecargas continuadas en el entorno laboral o deportivo”.

De esto modo, “el 30 por ciento de las lesiones padecidas por corredores se dan en la rodilla”, señala la Dra. Elvira Montañez, especialista en el tratamiento de patología de esta articulación y una de las personas que lidera la Unidad de Cirugía Reconstructiva articular del Hospital Vithas Xanit Internacional. 

“En el otro extremo se encuentra la patología degenerativa, que causa limitación en la función articular hasta en el 80 por ciento de las personas mayores de 50 años, aumentando el riesgo en mujeres 1,5 veces con respecto a los hombres y hasta tres veces más en obesos”, indica. 

El Dr. Antonio Narváez explica que el servicio de traumatología del Hospital Vithas Xanit Internacional está dividido "en 9 unidades súper especializadas, formadas por profesionales de reconocido prestigio para ofrecer la máxima calidad asistencial". 

"Es una especialidad tan amplia que, con los constantes avances que se producen, es necesaria la división en unidades que estén al día en las técnicas más avanzadas de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades", apunta el facultativo, quien aclara que una de estas unidades es la de cirugía reconstructiva articular, donde se tratan las enfermedades de cadera y rodilla, abordándolas sus integrantes desde el punto de vista de previsión de artrosis con el desarrollo de técnicas novedosas con osteotomías (corrección del eje del hueso para redistribuir las cargas), o la cirugía prótesis articular, con prótesis parciales o totales de cadera o rodilla. La unidad está liderada por la Dra. Elvira Montañez (experta en rodilla) y el Dr. José Luís Garrido (especializado en cadera).

“Siempre he defendido que el cirujano ortopédico ha de súper especializarse en un área anatómica y no en una técnica específica”, apunta la doctora, quien subraya en este sentido que “la rodilla es una de las partes de nuestro aparato locomotor que ofrece más complejidad por su anatomía y funcionamiento, con una gran variedad de patologías, a menudo, relacionadas entre sí”, matiza la Dra. Montañez.  

 

 

 

 

 


10 January 2020

Casi 10000 andaluces se someten cada año a una intervención de rodilla






 “Alrededor de 10000 andaluces se someten cada año a una intervención de rodilla”, según ha manifestado el doctor Gabriel Domecq, director del Máster en Patología de la rodilla, organizado por la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia.



Según el traumatólogo de la Unidad de Rodilla del Hospital Universitario Virgen del Rocío, “el aumento considerable de intervenciones quirúrgicas relacionadas con la rodilla se debe a la mayor longevidad de los andaluces y al desarrollo de nuevas técnicas intervencionistas, menos invasivas y mejor coste-eficientes”.



Otro de los aspectos que más interés suscita entre los participantes en el Máster es la aplicación de la tecnología en 3D para la realización de diagnósticos más certeros, y por lo tanto, una mayor precisión en la cirugía reparadora. Aunque todavía es pronto para hablar de prótesis biológicas elaboradas en impresoras 3D, durante el máster se presentan los avances que se realizan en este campo. Muchos servicios de Traumatología y Ortopedia de hospitales andaluces trabajan con impresoras 3D, siempre buscando el beneficio de los pacientes.



El Máster

El Hospital Vithas Nisa Sevilla ha acogido esta primera sesión presencial de la III edición del Máster en el que participan una treintena de alumnos, tanto especialistas en Traumatología como en formación, venidos de toda España y Sudamérica, aunque principalmente de Andalucía.



Esta sesión, dirigida por otro de los grandes especialistas en patología de la rodilla, el doctor Ramón Rodríguez Morales, ha tenido su parte teórica y la práctica, realizada sobre fantomas anatómico.



El Máster es semipresencial, y según sus organizadores, el éxito del mismo radica en la versatilidad del mismo, en la calidad de los docentes, procedentes de una decena de hospitales españoles y en el valor curricular que aporta al alumno.



Sobre la SATO

La SATO, presidida por el doctor Juan José Ballester, es una Sociedad de carácter científico sin ánimo de lucro, y su fin es el fomento del estudio, enseñanza, investigación y práctica de la especialidad de Traumatología y Ortopedia médica y quirúrgica, así como facilitar, proteger y promocionar la labor de los profesionales que la ejercen. Los orígenes de la SATO se remontan a mediados de los años 50.

13 January 2017

La esperanza de vida y el deporte han provocado un aumento considerable de intervenciones de rodilla

El Hospital Nisa Sevilla Aljarafe acoge hoy la primera sesión presencial del I Master Universitario de Patología de rodilla organizado por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y  el Grupo de Rodilla de la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia (SATO).
Éste Máster, el único que existe en España dedicado a la rodilla, se hacía necesario porque “en los últimos años se ha producido un aumento considerable de intervenciones de rodilla provocados por cuatro factores  principalmente: Mayor espectativa de vida y por lo tanto aumento de las enfermedades degenerativas, el aumento del parque movil, el incremento de la práctica de deportiva que provoca tanto lesiones como desgaste, y el desarrollo de las técnicas artroscópicas, que suponen una mejor recuperación de los pacientes y una mejor calidad de vida”, según afirma el Dr. Ramón Rodríguez Morales, traumatólogo de este hospital y uno de los mayores especialistas que tiene Andalucía en este campo.
En el campo de a Traumatología, la prótesis de rodilla es la que más implantes genera.
La degeneración progresiva de la rodilla, principalmente la artrosis, supone un problema importante de salud pública, tanto por su prevalencia, del 10,2% en la población general (con un pico de hasta el 33,7% entre los 70 y los 79 años), como por los costes que genera (tratamientos, prótesis, incapacidad). Algunas investigaciones publicadas recientemente apoyan el uso de células madre para mejorar los síntomas de la artrosis de rodilla. Y aunque en momento actual “las técnicas de terapia regenerativa biológica presentan un futuro muy prometedor, todavía se requiere de estudios científicos contrastados para poder establecer su eficacia real”.
Según datos de la Asociación Andaluza del Dolor y Asistencia Continuada casi un 30% de la población andaluza padece dolor o molestias en las rodillas.

El Máster
La intención del Máster, dirigido a especialistas en Traumatología, es “instruir a los distintos profesionales especialistas en Traumatología y Cirugía Ortopédica, que quieran adquirir un conocimiento más profundo y específico de la patología de la rodilla; Entroncar las bases en la patología de la rodilla con los últimos avances y líneas de trabajo existentes hoy en día”.
En la vertiente práctica el Máster, dirigido por el Dr. Gabriel Domecq,  “permitirá a los alumnos una aproximación real y actualizada a la visión actual de la patología de esta articulación; La adquisición de habilidades quirúrgicas mediante la simulación, ésta adquiere especial relevancia en el entrenamiento de la cirugía artroscópica y abierta”.

Técnicas
El de la rodilla es el campo de la traumatología donde las técnicas artroscópicas (menos invasivas y post operatorios mejores para el paciente) están más desarrolladas. También es la artroscópica la técnica más desarrollada de cuantas se usan para la reparación de la rodilla. Aunque en el encuentro de hoy en Hospital Nisa Sevilla Aljarafe también se analizará, además de la artroscópia, específicamente la osteosíntesis  y otras técnicas reconstructivas.
Uno de los temas a los que se les prestará especial atención en esta jornada es a la osteosíntesis de rodilla, y sobre todo el papel que juega la artroscopia en este tratamiento. La osteosíntesis es un tratamiento quirúrgico de fracturas en el que éstas son reducidas y fijadas en forma estable.
La cirugía de la rodilla, dirigida por el Dr. Rodríguez Morales, ocupa un papel destacadísimo en el área de Traumatología  del Hospital Nisa Sevilla Aljarafe. Y su actividad es una referencia a nivel nacional. 

04 November 2016

MIL ESPECIALISTAS EN RODILLA ABORDARÁN EL FUTURO DE UNA ARTICULACIÓN CLAVE EN EL ESTILO DE VIDA MODERNO

El incremento de la demanda de próstesis de rodilla (un treinta por ciento en los últimos 10 años) tanto por el envejecimiento de la población, como por un paciente cada vez más joven que no quiere renunciar a su calidad de vida. La prevalencia de la artrosis sintomática de rodilla en España, patología que afecta al 10,2% de  los hombres y el 18% en mujeres mayores de 60 años; las lesiones de rodilla de los deportistas de élite y las lesiones de menisco y ligamentos en niños y adolescentes, la que bien pudiera considerarse como la rodilla del cincuentón, el devenir de la ecografía como el fonendoscopio del traumatólogo (instrumento diagnóstico y terapéutico), el manejo de la artroscopia y los más vanguardistas progresos tecnológicos, científicos y quirúrgicos son algunos de las cuestiones que dotan de contenidos al IV Congreso conjunto AEA-SEROD que congrega al XXXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia y al XXXV Congreso de la Sociedad Española de Rodilla, que, junto al XXV Curso de Enfermería en Artroscopia y Rodilla, convertirán a Bilbao por primera vez, entre los días 9 y 11 de noviembre de 2016, en la capital del universo de la rodilla y demás articulaciones.

Este Congreso será presidido por el Dr. José Antonio Guerrero, jefe de la Unidad de Rodilla del Hospital de Cruces y de la Unidad de Artroscopia del Hospital San Juan de Dios, y será inaugurado por el consejero de Sanidad el Dr. Jon Darpón.
     
Se prevé una asistencia de unos 1.000 especialistas en el campo de la cirugía de rodilla, artroscopia de grandes y pequeñas articulaciones, medicina del deporte, así como personal de enfermería, que  se reunirán en el Palacio Euskalduna, sede central del Congreso, donde en torno a cien ponentes y expertos en diversos campos, expondrán los conocimientos más vanguardistas de la especialidad. Entre ellos se encuentran ponentes internacionales como Ronald Becker, presidente de la Sociedad Europea de Rodilla, y Joao Espregueira, expresidente de la European Society for Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy y especialista de referencia de la UEFA.

Además de todas aquellas novedades  vinculadas a la rodilla, el congreso ahondará en otras articulaciones como el tobillo, la cadera, los  cartílagos, el  codo, la columna, el hombro y la muñeca, en una suerte de recorrido por el esqueleto humano bajo la dirección del Dr. José Antonio Guerrero, organizador de este tres en uno congresual que radiografiará el estado actual de la especialidad.

Relata José Antonio Guerrero tres puntos clave del congreso: “las escasas modificaciones que han vivido los implantes de rodilla en las tres últimas décadas  y la necesidad de nuevos implantes, como los nuevos modelos cinemáticos que reproducen el movimiento natural de la rodilla, la mayor precisión en la colocación de las prótesis con los nuevos sistemas de navegación o las guías personalizadas a medida sobre reconstrucciones por Resonancia Magnética o TAC, una cuestión que cambiará la práctica médica en un futuro que ya ha llegado, debido que el paciente actual demanda una calidad de vida más cercana a la que perdió (no olvidemos que actualmente entre el 20 y 30% de los pacientes con prótesis de rodilla no están satisfechos con el resultado). Por otra parte, el incremento en la demanda  (en los 10 últimos años la colocación de prótesis de rodilla ha aumentado un 30%) justifica que se ahonde más en este problema de orden sanitario”.

En lo que atañe a la artroscopia, el experto asegura que dicha técnica “ha supuesto la mayor revolución en el campo de la cirugía ortopédica y sobre todo en la medicina deportiva, en las últimas dos décadas. No sólo está ligada a cuestiones cosméticas y estéticas, sino que propicia la rápida recuperación del paciente, abarata los costes sanitarios y permite ahondar en patologías que con la cirugía convencional serían inabordables. Por otra parte el desarrollo de esta técnica ha permitido acceder a todo tipo de articulación y también a los espacios que rodean la articulación”. Otro tema importante a tratar es la terapia biológica y terapia celular avanzada, donde se presenta los resultados de distintas técnicas como el Plasma Rico en Factores de Crecimiento, las infiltraciones con células madre y la regeneración del cartílago con técnicas de diferenciación celular.

Finalmente las relaciones enfermería-cirujano y enfermería-paciente y seguridad en el proceso quirúrgico, son imprescindibles para realizar una correcta y mejor práctica médica, y son algunos de los temas que se abordarán en el congreso de enfermería, donde se hará hincapié en la artroscopia de pequeñas articulaciones, las prótesis navegadas o la importancia de realizar técnicas de enfermería en un entorno seguro. Además de profundizar en las relaciones humanas, en un entorno laboral que supone un stress importante por el tipo de actividad que se realiza y las muchas horas de trabajo que conlleva. Para ello se trataran temas como la risoterapia, o también el análisis del lenguaje que se utiliza en un quirófano.
  

14 September 2016

La infiltración de dosis elevadas de células madre del propio paciente mejora el dolor y la función de la rodilla en los casos de artrosis




      • Así lo avalan los resultados de un ensayo clínico desarrollado por especialistas de la Clínica Universidad de Navarra en el que se probó la seguridad y eficacia del tratamiento con células mesenquimales de médula ósea en pacientes con artrosis de rodilla entre moderada y severa
      • Las conclusiones del estudio han sido recientemente publicadas en la revista científica Journal of Translational Medicine y los investigadores tienen previsto ampliar el trabajo a un número mayor de pacientes para corroborar la eficacia del tratamiento y sus efectos en la articulación

      28 January 2016

      El ejercicio puede acortar dos terceras partes la recuperación de lesiones del tendón rotuliano

      La práctica de ejercicio físico puede acortar el período de recuperación de las lesiones del tendón rotuliano de tres meses a uno, según los expertos reunidos en el XV Curso Internacional Teórico-Práctico de Patología de Rodilla,que se celebra del 28 al 30 de enero en Clínica CEMTRO. Entre un 30 y un 50% de las lesiones deportivas afectan al tendón rotuliano. Especialistas de las disciplinas deportivas en las que el tendón rotuliano juega un papel importante se reúnen este sábado para alcanzar un consenso sobre el tratamiento de estas lesiones. El simposio estará presidido por el cirujano ortopédico sueco Häkan Alfredson, considerado el mayor experto del mundo en este ámbito, con 120 estudios publicados. Además, el Consejero de Sanidad, Jesús Sánchez Martos, asistirá al Acto de Clausura del curso en el que se le hará entrega de un artroscopio sin cables (WAD), inventado y patentado por el doctor Pedro Guillén.


      Las lesiones del tendón rotuliano “necesitan de un diagnóstico muy preciso para poder ajustar y personalizar lo máximo posible el tratamiento que evite al deportista arrastrar problemas a largo plazo”, señala el doctor Tomás Fernández Jaén, jefe de la Unidad de Medicina y Traumatología del Deporte de la Clínica CEMTRO.

      Los expertos en medicina deportiva coinciden en que “la carga es un factor importante en el tendón por lo que apostamos por el ejercicio y la curación en movimiento como medicamento para la recuperación funcional, en detrimento del uso indiscriminado de antiinflamatorios y la inmovilización prolongada”, comenta el doctor Fernández Jaén. Sobre todo, insiste, “intentamos evitar la cirugía”. El exceso de reposo puede provocar “rigidez articular, atrofia muscular, osteoporosis, alteración de la estructura tendinosa, pérdida de trofismo (nutrición y desarrollo del tejido) y alteración de la propiocepción (el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos)”, enumera. Un estudio australiano publicado en diciembre en la revistaJournal of Science and Medicine in Sport concluye que los programas de ejercicios isométricos e isotónicos pueden reducir el dolor del tendón rotuliano en los atletas de salto.

      El tendón rotuliano, uno de los más potentes del cuerpo, es necesario para caminar, correr y saltar, y puede sufrir diferentes tipos de lesiones según la zona afectada. “Hablamos de tendinopatías cuando el daño se produce en las fibras debido a un sobreuso o sobrecarga”, señala el doctor Fernández Jaén. El 40% de ellas no causa dolor, “por lo que es importante un diagnóstico muy preciso que permita dar con el problema concreto para evitar una futura rotura tendinosa”, completa. Esto es posible gracias a la exploración física, el conocimiento de la historia clínica del paciente, el uso de la ecografía y la resonancia magnética y, destaca, “al conocimiento profundo del mundo del deporte por parte del médico”. Con ello se podrá indicar la cantidad y el tipo de ejercicio adecuados a cada caso. Otra investigación italiana publicada en noviembre en The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness confirma la tendencia general de tratar las tendinopatías con programas de ejercicios tempranos y la utilidad del ejercicio excéntrico para mejorar los síntomas.

      El mayor número de lesiones que afectan al tendón rotuliano “se producen en el salto sobre todo en deportes de carrera, fútbol, balonmano, baloncesto, voleibol o tenis”,explica el doctor Fernández Jaén. Se conoce como la rodilla del saltador y pueden aparecer de manera abrupta, “cuando el deportista nota un pinchazo y un dolor por una rotura parcial, o de manera progresiva”, apunta. Así, en una primera fase el dolor se produce al enfriarse la articulación, después del ejercicio. En una segunda fase hay dolor antes y después de la actividad y en una tercera fase, antes, durante y después. “Saber esto nos permitirá valorar el estado de la lesión”, comenta.

      Las lesiones del tendón que afectan al tejido conjuntivo o envoltura del mismo se conocen con el nombre de peritendinitis. “En medicina deportiva se usa cada vez menos el término tendinitis puesto que se ha demostrado que no existe inflamación cuando hay lesión”, expone este especialista.

      Reunión de la élite médica deportiva
      Uno de los objetivos de la reunión de este sábado es aunar todos estos nuevos conocimientos que existen sobre el tendón rotuliano “para llegar a un consenso sobre el diagnóstico y poder indicar un tratamiento unificado en todo el ámbito deportivo”, afirma el doctor Fernández Jaén. En ella estarán presentes médicos de clubes de fútbol como el F.C Barcelona, Getafe, Real Madrid y Atlético de Madrid, así como de otros deportes como el baloncesto, atletismo tenis, golf, esquí, artes marciales o gimnasia. A la misma acudirán representantes médicos de organismos como la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Consejo Superior de Deportes (CSD), Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE), Asociación Española de Médicos de Equipos de Fútbol (AEMEF) y la Sociedad Española de Traumatología del Deporte (SETRADE).

      Durante el curso, se aborda también la patología meniscal, y se celebra un Curso Satélite de Formación en Implante de Condrocitos Autólogos (ICC) para tratar las patologías del cartílago.

      04 May 2015

      Expertos evidencian que los tratamientos más prescritos en artrosis, como los antiinflamatorios o el paracetamol, están demostrando una efectividad limitada y considerables efectos secundarios

      La artrosis es una enfermedad crónica compleja, con una elevada prevalencia, que puede presentarse asociada a otras enfermedades graves.
      Nuevos datos comunicados en el Congreso Mundial de Artrosis organizado por la OARSI (Osteoarthritis Research Society International) que se ha celebrado este fin de semana en Seattle (Estados Unidos), afirman que el 37% de los pacientes artrósicos a los que se les ha practicado una operación de reemplazo de rodilla o de cadera, además de la artrosis sufre otra enfermedad más. Concretamente, el 50% de pacientes tienen hipertensión arterial y el 11% diabetes. “Hemos visto que la artrosis a menudo aparece vinculada o desencadena otra enfermedad grave y por eso es muy importante prescribir un tratamiento eficaz y sobretodo seguro”, explica el Prof. Nigel Arden, epidemiólogo de la Universidad de Oxford (Reino Unido).

      En este sentido, el Prof. Arden pone de manifiesto que “algunos de los tratamientos más utilizados en artrosis, como los antiinflamatorios, el paracetamol o los inhibidores de la COX-II, están demostrando una efectividad limitada para tratar los síntomas de la artrosis y considerables efectos secundarios, como problemas hepáticos, gastrointestinales o cardiovasculares. De hecho, recientes estudios señalan que el uso de antiinflamatorios a largo plazo se asocia con un incremento del riesgo de infarto”. Por este motivo, enfatizó la necesidad de ir hacia un tratamiento personalizado del paciente para evitar la interacción de medicamentos y reducir los efectos adversos.
      Una buena alternativa para estos enfermos son los fármacos llamados protectores del cartílago, como el condroitín sulfato y la glucosamina, que cada vez cuentan con una evidencia científica más sólida y un elevado perfil de seguridad”, explico en su presentación el Prof. Allen Sawitzke, reumatólogo de la Universidad de Utah (Estados Unidos). El Prof. Sawitzke presentó los resultados del ensayo clínico MOVES, publicados recientemente en la revista Annals of the Rheumatic Diseases. La principal conclusión del estudio es que la combinación de condroitín sulfato y glucosamina tiene una eficacia comparable al antiinflamatorio celecoxib a los seis meses de tratamiento en artrosis severa, reduciendo de una forma clínicamente relevante el dolor, la incapacidad funcional, la rigidez, la inflamación y el derrame articular. “La principal diferencia es que el condroitín sulfato y la glucosamina presentan menos efectos secundarios, son más seguros para los pacientes y, por lo tanto, se pueden administrar de forma crónica”, añade el Prof. Sawitzke. Los resultados confirman los obtenidos en el estudio GAIT por el grupo de Clegg en 2006 y publicados en el New England Journal of Medicine en el cual la combinación fue superior a placebo en pacientes con dolor moderado a severo.
      Finalmente, se presentó la revisión Cochrane sobre condroitín sulfato publicada el pasado mes de febrero. El objetivo de dicha revisión fue evaluar la eficacia y seguridad del condroitín sulfato en el tratamiento de la artrosis y para ello se realizó una búsqueda en 7 bases de datos que incluyó un total de 43 ensayos clínicos que abarcan 4.962 pacientes tratados con este fármaco. Los resultados de esta evaluación independiente evidencian que los pacientes tratados con condroitín sulfato presentaron una mejora estadísticamente significativa y clínicamente relevante frente a placebo en estudios de menos de seis meses.
      Todos estos estudios se presentaron durante el simposio “Nueva evidencia en el tratamiento sintomático de la artrosis” organizado por Bioibérica, la única compañía española presente en el congreso.


      04 November 2014

      SE PRESENTA EN ESPAÑA UN INNOVADOR SISTEMA DE ARTROPLASTIA

      Llega a España la más reciente innovación en artroplastia total de rodilla, el sistema de rodilla ATTUNETM de DePuy Synthes (Johnson&Johnson). El líder mundial en productos para artroplastias presentó el avance médico en el Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, donde más de 170 cirujanos conocieron la nueva prótesis que representa uno de los proyectos de investigación y desarrollo más grandes de la historia de DePuy Synthes (Johnson&Johnson).

      Creado tras diez años de investigaciones exhaustivas, la rodilla ATTUNE constituye un avance en la artroplastia de rodilla que atiende una importante necesidad no satisfecha de pacientes, cirujanos y profesionales sanitarios. Los estudios han demostrado que entre el 10 % y el 20 % de los pacientes a los que se realiza una artroplastia de rodilla no están completamente satisfechos con el resultado y realizar tareas cotidianas, como bajar escaleras y flexionar las rodillas, es todo un reto. Además, según los estudios, el 32 % de los pacientes se sienten incapaces de arrodillarse por las molestias que sufren en la rodilla después de la artroplastia. Esta movilidad reducida puede afectar gravemente a la calidad de vida de los pacientes. Todo ello junto con otros factores, provoca que el paciente tenga que volver a ser intervenido para realizar una artroplastia de revisión. La nueva prótesis está diseñada para ofrecer una mayor amplitud de movimiento y mejorar la sensación de estabilidad que experimentan los pacientes a la hora de realizar sus actividades cotidianas.

      Las artroplastias de rodilla son la causa más importante de discapacidad entre la población anciana en España y representan un importante volumen de actividad y problemas de listas de espera. En nuestro país, en menos de 30 años se ha duplicado el número de personas mayores de 65 años, y la previsión es que en el 2050 llegarán a ser 4 millones, más del 30% del total de la población mayor. Por tanto, resulta de gran importancia contar con soluciones innovadoras que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de estos pacientes.

      Como ha señalado el Prof. Javier Vaquero, Jefe de Servicio de COT del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, «El sistema de rodilla ATTUNE es un paso adelante y una verdadera innovación en la artroplastia total de rodilla ya que ha pensado no solo en mejorar la satisfacción del paciente con el implante, con un diseño que proporciona más estabilidad, sino también en la comodidad del cirujano durante la cirugía, facilitándole  la técnica 
      quirúrgica». 

      Gracias a las investigaciones realizadas en colaboración con numerosas instituciones, incluido el University College Dublin en Irlanda, DePuy Synthes (Johnson&Johnson) evaluó los diseños de rodilla actuales para determinar el modo en que la medida y la geometría de la prótesis contribuyen al mantenimiento de la estabilidad mientras el paciente realiza sus actividades diarias.

      Estudios adicionales con un equipo de cirujanos y expertos del sector de todo el mundo permitieron el desarrollo de varias tecnologías patentadas para la rodilla ATTUNE. Estos estudios incluyeron radiografías del movimiento de los pacientes, rodillas de cadáveres y simulaciones informáticas. Las tecnologías patentadas resultantes incluyen:

      ·          Curva ATTUNE GRADIUS™:  Consiste en la reducción gradual del radio femoral y al mismo tiempo una reducción gradual de la conformidad tibiofemoral, de manera que se consigue la óptima estabilidad y libertad rotacional para cada ángulo de flexión; desde la máxima estabilidad en la extensión a la máxima libertad rotacional en la flexión. Un radio de reducción gradual que ofrece una adaptabilidad anatómica óptima en toda la amplitud de movimiento y que está diseñado para ofrecer estabilidad anterior/posterior.
      ·          Contacto SOFCAM™: Diseño curvo en forma de S que ofrece estabilidad en la flexión al tiempo que proporciona un suave rollback femoral  y reduce las tensiones sobre la espina del polietileno.
      ·          Base tibial LOGICLOCK™:  Con un diseño de bloqueo central que proporciona la arquitectura tibial  necesaria para optimizar la cinemática al tiempo que reduce el desgaste a los niveles mínimos descritos en el sector. Como consecuencia, los cirujanos no tienen que hacer concesiones en el tamaño de los componentes y pueden elegir el tamaño y dimensiones óptimos para cada paciente entre la gama de opciones de medida disponibles.
      ·          Articulación GLIDERIGHT™: Diseño que se adapta a la variabilidad anatómica entre pacientes y a la interacción con las partes blandas, al tiempo que optimiza el centrado de la rótula

      «Este nuevo sistema, ofrece la posibilidad de aportar un gran beneficio a los pacientes que se enfrentan al dolor de rodilla. Al proporcionar a los pacientes libertad de movimiento y confianza en su estabilidad, los cirujanos como yo disponemos de una nueva solución innovadora que ofrecer a nuestros pacientes»,  ha afirmado el Dr. Pere Torner, Jefe de Servicio de la  Corporació Sanitària Parc Taulí de Sabadell, Barcelona.

      Dentro de las actividades de investigación y desarrollo relativas a la rodilla ATTUNE, DePuy Synthes (Johnson&Johnson) también ha desarrollado el instrumental INTUITION™ en colaboración con el Royal College of Art en el Reino Unido, que recientemente recibió el Premio a la Excelencia en el Diseño Médico (MEDA 2014). Este instrumental es compatible con la rodilla ATTUNE y está diseñado para permitir que el cirujano aporte estabilidad en el movimiento. Además, el instrumental INTUITION facilita una atención más eficaz de los pacientes por parte de los cirujanos gracias a las siguientes características:

      ·          Uso novedoso de materiales polímeros compuestos en instrumentos para cirugía traumatológica.
      ·          Cajas de instrumentos, con un solo nivel, que son ligeras y con menos instrumentos, lo que reduce su peso en un 51 % en comparación con los instrumentos previamente disponibles. Los instrumentos también minimizan el número de cajas de ellos en el quirófano, al tiempo que mantienen su durabilidad.
      ·          Claridad en el diseño mediante el uso de códigos de colores y marcas claras, lo que posiblemente reduzca los errores de los cirujanos en el quirófano.
      ·          Reducción de los pasos quirúrgicos, lo que permitirá aumentar la eficiencia. 

      20 October 2014

      Primera cirugía de rodilla que utiliza guías personalizadas fabricadas en 3D por los propios cirujanos

      Un equipo de cirujanos ortopédicos del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid ha realizado una operación de rodilla empleando una guía personalizada de la tibia del paciente impresa en 3D para planificar y ensayar la operación. Gracias a la impresión en 3D realizada con la impresora Da Vinci F1 de XYZ Printing, realizada por los propios médicos, el equipo ha conseguido mejorar la planificación preoperatoria, la duración de la cirugía y los resultados funcionales del paciente.
      El proyecto está liderado por los doctores Rubén Pérez Mañanes y Francisco Chana Rodríguez, con el apoyo de su jefe de Servicio, el profesor Javier Vaquero Martín, y con la colaboración de los médicos residentes Juan Arnal y Pablo Gil. Han realizado una osteotomía valguizante de tibia mediante la técnica “Puddu” empleando una guía personalizada del paciente impresa en 3D.

      Talón, hombro y pelvis
      Esta intervención es la primera que utiliza la impresión 3D en este hospital pero muy probablemente no será la única, ya que algunos miembros del equipo han declarado que su próximo objetivo es que la cirugía planificada con guías personalizadas impresas en 3D se aplique a fracturas del calcáneo y a lesiones del hombro. Además la “Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología” se ha interesado por el empleo de esta técnica preoperatoria y ha concedido una beca de investigación a D. Francisco Chana y a Rubén Pérez Mañanes para desarrollar la tecnología 3D en fracturas de pelvis.

      Filosofía “Do it Yourself o DIY”
      Aunque existen unas cuantas marcas y modelos de impresoras 3D de uso profesional, el equipo médico ha optado por adquirir una impresora 3D “Da Vinci F1.0” que es un modelo de XYZ Printing que imprime en ABS y que se encuadra dentro de los llamados “uso doméstico” o de “bajo coste”. La impresora es un aparato muy sencillo, presentado en el mercado como “la primera impresora 3D Low Cost realmente de uso particular o doméstico” y destaca por su facilidad de manejo. Esta característica ha permitido que el propio equipo médico se haya ocupado directamente de todo el proceso: utilizando un TAC en 3D han procedido al diseño de la guía. El software empleado ha sido OsiriX de licencia libre, y OrthoView, mientras que el material utilizado ha sido plástico ABS que se carga en la impresora como si de un cartucho se tratara.  Es la filosofía “Do it YourSelf o DIY” que ha permitido a los propios médicos desarrollar todo el proceso de manera autónoma.
      La Da Vinci F1.0 con un precio de 699 euros (IVA incl.), permite imprimir objetos de hasta 20 x 20 x 20 cm. Con un tamaño similar al de una impresora de papel, es una máquina de sobremesa, con un único cabezal que se mueve dentro de un cubo protector construyendo el objeto a partir de archivos .stl. Su único extrusor imprime objetos en un único color a partir de cartuchos de filamentos de ABS disponibles en hasta 12 colores cuyos precios son igualmente asequibles: 39€ IVA incluido cada uno.  La máquina mide 46,8 x 51 x 55,8 cm, y su peso es de 23,5 kg. Se suministra con un software de aplicación. Además tanto el fabricante como el distribuidor único para España (StudyPLAN) están trabajando para crear portales en Internet que ofrezcan un repositorio con miles de objetos 3D ya creados en formato digital para su libre descarga desde la web.

      Según Fernando Hernández, Product Manager para EMEA en XYZ Printing: “Su bajo precio la hace perfectamente asequible para uso particular pero además es perfectamente útil en sectores tan variados como el educativo, las PYMES, empresas de diseño, departamentos de I + D + i, laboratorios, dentistas, empresas de servicios, artistas, hospitales, creativos, etc.”
      Por parte de Stephen England, Director General de StudyPLAN, distribuidor único de esta marca en España, nos comenta: “La tecnología de impresión 3D se pronostica como una de los principales desarrollos tecnológicos del mundo para el tramo 2015 – 2020. Cada fabricante se ha de posicionar adecuadamente en un mercado cada vez más exigente y para nosotros la filosofía de XYZ Printing como producto de bajo coste y asequible para el sector educativo, personal, médico y como solución “low cost” para pre-impresión o premodelado de maquetas en ABS nos encaja perfectamente para los mercados donde ya estamos presentes”.
      La impresora 3D Da vinci 1.0 fabricada por XYZ Printing’ ha sido galardonada con el premio CES 2014 Editors’ Choice Award por ser la impresora 3D más económica y asequible del mercado, también ha sido reconocida por el Tom’s Guide Readers’ Choice Award 2014. Actualmente cuenta con oficinas en China, Japón, Europa y USA. 

      19 February 2010

      La rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla es la principal lesión entre los aficionados al esquí


      "La gran mayoría de las lesiones son del ligamento cruzado anterior de la rodilla", asegura Josean Betolaza, fisioterapeuta del Hospital de Gorliz, del Bizkaia Bilbao Basket, y de la selección española de baloncesto. En efecto, según el especialista, la rodilla es el punto débil de los esquiadores.
      A pesar de que la temporada de deportes de invierno comienza en noviembre- diciembre, "es a partir de febrero cuando nos llegan la mayoría de pacientes para rehabilitarse. Suelen acudir con la etiqueta de ‘urgente’ tras una operación quirúrgica y el post-operatorio".
      Una vez que los pacientes comienzan la rehabilitación, ésta se divide en tres fases. "Primero tenemos una fase inicial en la que el objetivo es bajar la inflamación, después, ya en la primera fase, nos centramos en eliminar la rigidez, ganando los grados fisiológicos de la articulación". Según el especialista, "lo importante es llegar al grado cero en la extensión (en el caso de la rodilla, por ejemplo, que se pueda estirar completamente), y en torno a 120 y 130 grados en la flexión".
      El tratamiento en esta fase es "manual". Se trata de "eliminar algunas adherencias que se forman tras la operación, mediante la movilización de dicha articulación". Además, en el Hospital de Gorliz someten a sus pacientes a sesiones de rehabilitación en la piscina del centro (en torno a los 35-36 grados), donde "se consigue relajar la musculatura y ganar movilidad".
      La segunda fase del tratamiento se centra en "ganar tono muscular". Aquí, "se hace sobre todo trabajo activo en el gimnasio, y electroestimulación", señala Betolaza. También resulta muy importante "el trabajo propioceptivo para recuperar la estabilidad articular", añade.
      Una vez alcanzado este punto, tras dos o tres meses de trabajo rehabilitador, comienza la tercera fase, "la readaptación al esfuerzo". En esta etapa, los pacientes reciben el alta médica y continúan el proceso sin necesidad de apoyo especial, con la adaptación a sus actividades diarias.


      -Amoldarse al paciente
      En cuanto al perfil del paciente. El experto asegura que "se trata sobre todo de gente joven, en su mayoría varones". De hecho, apunta, "cuando se trata de gente más mayor, sobre todo en el caso del ligamento cruzado anterior de la rodilla, y si van a llevar una vida no muy activa, se valora la posibilidad de no intervenir". Es decir, "hay que adecuarse a las expectativas de los pacientes a la hora de planificar los objetivos del tratamiento".
      Por otra parte, aunque los deportes de invierno cada vez son más populares y más gente los practica, el aumento de la calidad de los materiales y las mejores condiciones de las pistas hacen que, aunque sí que cada vez hay más lesiones por el mayor número de practicantes, no se note demasiado este aumento.
      Por último, Josean Betolaza explica que "la falta de actividad física durante el año es la principal causa de lesión entre los esquiadores". Esto se explica porque "la gente que no hace deporte durante el año y empieza de golpe cuando llega la temporada de esquí tiene menos acondicionada la musculatura, sus fuerzas y sus reflejos fallan antes, y es aquí cuando llegan las lesiones".El otro tipo de pacientes, es decir, los que hacen deporte durante todo el año, "tienen menos facilidad para lesionarse", aunque no están exentos de riesgo.

      CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

      Copyright © Noticia de Salud