Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label trabajadores. Show all posts
Showing posts with label trabajadores. Show all posts
19 October 2016
Los espacios de trabajo confortables incrementan la productividad
-La adecuación de un buen espacio de trabajo es importante para mejorar el rendimiento de la plantilla
-Un lugar agradable y bien condicionado favorece el bienestar físico y mental del trabajador
-La temperatura, el ruido, la iluminación o el mobiliario son aspectos relevantes que deben cuidarse
Desde recursos humanos, las organizaciones deben trabajar para fomentar el bienestar y una buena productividad de sus profesionales en la actividad que desempeñan. Alcanzar el equilibrio óptimo en este ámbito depende de varios factores y en algunos se puede incidir de forma más directa que sobre otros. La adecuación del espacio de trabajo es uno de los más relevantes. Y es que un lugar cuidado favorece el bienestar físico, mental y emocional del trabajador y, como consecuencia, puede ser un gran aliado a la hora de incrementar la productividad.
La mutua laboral Egarsat destaca una serie de aspectos que ayudan a conseguir un espacio de trabajo agradable para el trabajador, contribuyendo además, de esta forma, a llevar a cabo una correcta gestión del absentismo laboral desde la motivación y el fomento del buen clima laboral.
Temperatura
Una temperatura confortable y uniforme favorece el bienestar. La temperatura adecuada debe moverse entre los 23° y los 26° grados en verano y los 20° y 24° en invierno. Según varios estudios realizados, temperaturas inferiores a 20° pueden aumentar el número de errores cometidos en el trabajo. Por otro lado, no se debe olvidar que las corrientes de aire no deben dirigirse directamente hacia las personas.
Iluminación
Contar con un espacio de trabajo bien iluminado disminuirá la fatiga de los trabajadores. Siempre que sea posible, se debe fomentar la luz natural, ya que permite un mejor descanso. Si no es así, es recomendable hacer pausas cortas frecuentes en el exterior. Por otro lado, es importante colocar los puestos de trabajo de forma que se evite cualquier deslumbramiento o reflejo por parte de las distintas fuentes de iluminación.
Ruido
El ruido puede generar malestar e interferir de forma clara en la productividad. Para ayudar a reducirlo es aconsejable implementar medidas como disponer de espacios específicos en los que los trabajadores puedan aislarse cuando sea necesario aumentar el nivel de concentración.
Calidad del aire
Siempre que sea posible, es recomendable abrir las ventanas como mínimo tres veces al día para renovar el ambiente en el espacio de trabajo. Por otro lado, la incorporación de plantas contribuye a filtrar el aire y a proporcionar oxígeno.
Mobiliario
Un mobiliario adecuado a las necesidades del trabajador y a la labor que desempeña le garantizará una buena higiene postural y un entorno más confortable que facilitará el rendimiento. Por ello, es importante garantizar un mobiliario adaptado ergonómicamente a cada caso: silla correctamente regulada, pantalla alineada a la altura de los ojos, etc.
Comunicación
Una buena comunicación a todos los niveles genera una mayor satisfacción del trabajador. En este sentido, disponer de salas y espacios adecuados para favorecer la comunicación, equipándolos si es necesario con máquinas de café/te, y fomentar su uso de forma racional, ayudará a fortalecer las relaciones laborales y a incrementar la productividad.
Espacio
Se debe procurar que el puesto de trabajo tenga una dimensión suficiente y esté acondicionado de tal manera que haya espacio para permitir los cambios de postura y movimientos necesarios.
10 October 2016
El 40% de los trabajadores en España considera estresante el transporte público
PageGroup, consultora líder especializada en la selección de talento cualificado, presenta las conclusiones del estudio ”Desplazamientos al lugar de trabajo” que ha realizado para conocer cómo afecta el desplazamiento al lugar de trabajo a la productividad laboral, a la conciliación, así como a la capacidad de retención de talento. Para ello, ha entrevistado a cerca de 12.500 profesionales de toda Europa, de los que 1.338 residen en España.
Las principales conclusiones muestran una radiografía de la movilidad de los profesionales españoles y cómo afecta a su jornada laboral, así como modelos de flexibilidad que están implantando las empresas para retener a su talento.
En España, el 56% de los trabajadores tarda más de media hora en llegar a su puesto de trabajo. Con un promedio de 36 minutos por trayecto. España tiene uno de los tiempos empleados en desplazamientos más cortos de Europa, situándose 6 minutos por debajo de la media europea. Los resultados indican que, en general, cuanto mayor es el desplazamiento del profesional, más aumenta su nivel de estrés y se deteriora el equilibrio entre su vida laboral y personal. El ratio de conciliación en una escala de 1 a 10 es de 5,5, inferior a la media europea.
Menos de un tercio de los trabajadores españoles utilizan a diario el transporte público para llegar a su puesto de trabajo, dado que la mayoría prefiere el privado (63%). El 80% de quienes declaran usar el transporte público reconoce que este sistema es eficiente a pesar de preferir su propio vehículo.
Es destacable que aquellos que van en vehículo propio reconocen su mayor rapidez y no tienen buenas conexiones de transporte público, dado que el 52% de los participantes no trabaja en su localidad de residencia, y un 89% viaja solo en su vehículo.
La principal razón aducida para el uso del transporte público es su precio (48%), seguido por las dificultades para aparcar (42%) y que muchas veces es el medio más rápido (36%).
El estrés, fiel compañero
Otra de las conclusiones es que con independencia del medio utilizado, el estrés va asociado al trayecto al puesto de trabajo. El 40% de los profesionales que usan transporte público reconocen que es una experiencia estresante, frente al 29% de quienes se desplazan en vehículo privado. En el caso de Madrid, sin embargo, es el 35% de profesionales que viajan en su vehículo quienes lo reconocen como estresante. Sin duda, el factor que dispara dicho nivel de estrés son los atascos (85%), que en el caso de Madrid afecta al 96% de los trabajadores que se desplazan en su vehículo.
Pese a tomar medidas como madrugar más para evitar problemas técnicos en sus desplazamientos (el 48% no descansa lo suficiente ya que se levanta antes de las 7 de la mañana), un 39% no consigue llegar a tiempo a su puesto de trabajo. No solo quienes se desplazan en transporte propio tienen problemas de tráfico, las huelgas son el principal factor estresante para quienes se mueven en transporte público.
Además, son pocos quienes después de trabajar sacan tiempo para practicar alguna afición. El 79% se va directo a casa, el 39% tiene que hacer algún recado y solo el 31% consigue hacer deporte.
Interesante también resulta que el 35% de los profesionales en España considerarían mudarse a otra casa mejor comunicada con su puesto de trabajo, cifra que se eleva al 45% si se trata de personas solteras. Estos profesionales suelen tener menos compromisos y, por tanto, mayor flexibilidad que quienes viven en pareja y que aquellos que tienen familia.
Ciudades sostenibles
Los profesionales que se mueven a diario en bici son los que tienen un mejor equilibrio entre su vida personal y laboral, una tendencia que se ve en toda Europa. En especial en los Países Bajos donde el 21% de los profesionales acceden en bici a su puesto de trabajo, frente a solo un 5% de los españoles. A priori puede parece un porcentaje pequeño pero el 52% de los trabajadores en España no viven y trabajan en la misma ciudad, por lo que no es fácil sustituir el coche por la bici. Además, si las empresas no ofrecen facilidades de ducha para sus trabajadores, estos serán más reacios a usarla.
Fórmulas para atraer talento
Disponer de facilidades de parking es una buena oportunidad para atraer talento, dado que 1 de cada 2 empleados vive a las afueras de la ciudad. Para ayudar a sus empleados con sus desplazamientos en caso de que el centro de trabajo no esté bien conectado con transporte público, las empresas utilizan fórmulas para subvencionar plazas de aparcamiento y fomentar el compartir vehículo.
La flexibilidad laboral es otra de las fórmulas con las que las compañías pueden gestionar esta realidad de un modo efectivo, dando a sus empleados un margen flexible respecto a su hora de entrada para reducir la tensión que provocan las horas punta. Por su parte, el teletrabajo ayuda a impulsar la productividad, optimizar los tiempos y a largo plazo aumentar la retención de talento.
24 May 2016
Cuatro de cada diez trabajadores con estrés laboral utilizan el mindfulness para combatirlo
Es una realidad que las empresas, a tenor de algunos escenarios, hayan implementado en sus organizaciones diversos cursos de mindfulness para ayudar a sus trabajadores a superar los problemas derivados del estrés laboral.
El Director del centro Denken, Italo Maione, destaca “la importancia que los directivos conceden al mindfulness para sus propios empleados. No obstante es una técnica que les permite recuperar la productividad de los trabajadores y generar empatía, evitando y reduciendo de forma considerable las bajas perosobre todo ayudando a crear un entorno laboral más favorable”, explica.
Actualmente, la OMS considera al estrés laboral una epidemia mundial en un mundo globalizado en el que el tiempo, la exigencia y la acumulación de tareas están a la orden del día.
Y es que las técnicas de meditación yrelajación, unidas a la atención plena, consiguen reducir de forma considerable el estrés laboral y mejorar el entorno en el trabajo. El mindfulness sigue un programa específico de reducción de estrés, basado en un entrenamiento sistemático de la atención que permite gestionar las propias emociones logrando estados de relajación completos.
Según Maione Díaz, de Denken, en el propio lugar de trabajo se pueden hacer ejercicios de integración del mindfulness como “prestar atención a la respiración mientras se acude al lugar de trabajo conectando con las sensaciones del cuerpo, tomando conciencia del cuerpo y la postura relajando tensiones innecesarias, cambiando de hábitos en el propio lugar de trabajo como hacer los descansos de forma individual y registrando la experiencia de forma pausada, tomarse unos minutos cada hora para realizar ejercicios de respiración observándose y realizando una transición consciente una vez que finaliza lajornada laboral para centrarse en uno mismo hasta el día siguiente”, expone.
Finalmente conviene destacar que trasdiversas pruebas realizadas por distintas empresas en nuestro país a la hora de implantar el mindfulness en el trabajo se ha reducido el absentismo en un 35% y la productividad ha logrado incrementarse en cerca de un 40%.
06 June 2015
El 84% de los ocupados tiene alguna molestia músculo-esquelética debido a posturas en el trabajo, según un estudio de la VIU
· El 30% de los trabajadores de la Unión Europea sufre estrés en el trabajo
· Siete de cada diez trabajadores afirma tener algún problema de salud relacionado con su ocupación
· Irlanda, Hungría y Letonia son los países con mejor información sobre riesgos laborales frente a Turquía, Francia y Malta donde los trabajadores son los peor informados
· El 45% de los accidentes de trabajo se deben a distracciones o descuidos, el 19,5% a la rapidez y el 17,8% a cansancio o fatiga
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud