Traductor

Showing posts with label trabajo. Show all posts
Showing posts with label trabajo. Show all posts

26 April 2017

Los costes de la incapacidad laboral temporal ascienden a 2.000 € anuales por trabajador

 Los costes totales anuales generados de la incapacidad laboral temporal ascienden hasta casi 2.000 euros por trabajador. En nuestro país, el tiempo medio de duración de las bajas laborales se sitúa en torno a los 35 días.
Según los profesionales sanitarios, el absentismo laboral está relacionado, habitualmente, con circunstancias en las que el dolor o la limitación funcional están presentes. La reincorporación al trabajo suele venir mediada por el oportuno control del dolor. El adecuado abordaje del mismo no solo tiene una repercusión fundamental sobre la salud del paciente, sino sobre el gasto socio-sanitario.
Teniendo todo esto en cuenta y ante la necesidad de prescribir un tratamiento precoz y efectivo para el dolor, la Sociedad Española de Traumatología Laboral (SETLA) ha publicado el “Manual SETLA. Conceptos prácticos en Traumatología y Medicina Laboral”.
“Las consecuencias directas o indirectas del dolor suponen cuantiosos recursos asistenciales y económicos para el Sistema Nacional de Salud”, explica el doctor Luis García-Lomas, jefe de Departamento de Clínica de MC-Mutual Madrid, presidente de SETLA y coordinador de este manual, y añade “exceptuando la depresión, que es otra causa de baja laboral de enorme importancia en nuestro país, el resto de las causas de baja laboral tienen alguna relación con dolor bien de tipo nociceptivo, bien de tipo neuropático”. Y es que, tal y como se destacó en la última edición del Curso Avances en Dolor en Atención Primaria, casi el 40% de las personas que sufren dolor intenso se ausentan de su puesto de trabajo mientras que apenas lo hace un 3% de la población que no lo sufre.
El dolor conlleva importantes repercusiones tanto a nivel clínico como socio-laboral y/o familiar. “En muchas ocasiones, los pacientes afectados por algún tipo de traumatismo y que cursan dolor sufren importantes limitaciones de sus actividades diarias, entre las que destaca el absentismo y la incapacidad laboral”, comenta el especialista.

 La lumbalgia, un problema de salud muy frecuente en los países occidentales
Para el coordinador de este manual, “la causa más frecuente de baja laboral es sin duda el dolor de espalda”. La lumbalgia representa una de las mayores cargas económicas en los países desarrollados, ya que se encuentra estrechamente vinculada a la baja productividad laboral, así como a una mayor utilización de los recursos asistenciales.
Así, la lumbalgia es la causa más frecuente de incapacitación laboral en menores de 50 años. Los últimos estudios a este respecto calculan que el 80% de la población padecerá dolor lumbar alguna vez en su vida, y en un 22% de los casos este dolor resultará incapacitante. Se trata de uno de los problemas de salud más frecuentes en la población adulta y que más consecuencias conlleva a nivel físico y socioeconómico, y que representa una de las mayores cargas económicas de los países desarrollados.

Una publicación para el manejo de pacientes con afecciones traumatológicas
El objetivo del “Manual SETLA. Conceptos prácticos en Traumatología y Medicina Laboral” es reunir los conocimientos y pautas necesarias para mejorar la práctica clínica diaria de los profesionales sanitarios que, sin ser expertos en esta especialidad, atienden lesiones traumáticas. “Los temas y el contenido del manual son clave para el manejo de pacientes con afecciones traumatológicas que cursan dolor. Su estructura permite encontrar la información necesaria en el momento oportuno, convirtiéndolo en una fuente de consulta útil y práctica para todo el profesional que lo necesite”, afirma el coordinador.
Asimismo, y según el doctor García-Lomas, la publicación está elaborada por un equipo multidisciplinar de autores que de manera directa están relacionados con la traumatología y Medicina Laboral. “Los distintos puntos de vista y perspectivas de los profesionales implicados en el manual nos han permitido ofrecer una visión global y completa del abordaje de estos pacientes”, sostiene.

19 October 2016

Los espacios de trabajo confortables incrementan la productividad



-La adecuación de un buen espacio de trabajo es importante para mejorar el rendimiento de la plantilla
-Un lugar agradable y bien condicionado favorece el bienestar físico y mental del trabajador
-La temperatura, el ruido, la iluminación o el mobiliario son aspectos relevantes que deben cuidarse

Desde recursos humanos, las organizaciones deben trabajar para fomentar el bienestar y una buena productividad de sus profesionales en la actividad que desempeñan. Alcanzar el equilibrio óptimo en este ámbito depende de varios factores y en algunos se puede incidir de forma más directa que sobre otros. La adecuación del espacio de trabajo es uno de los más relevantes. Y es que un lugar cuidado favorece el bienestar físico, mental y emocional del trabajador y, como consecuencia, puede ser un gran aliado a la hora de incrementar la productividad.

La mutua laboral Egarsat destaca una serie de aspectos que ayudan a conseguir un espacio de trabajo agradable para el trabajador, contribuyendo además, de esta forma, a llevar a cabo una correcta gestión del absentismo laboral desde la motivación y el fomento del buen clima laboral.

Temperatura
Una temperatura confortable y uniforme favorece el bienestar. La temperatura adecuada debe moverse entre los 23° y los 26° grados en verano y los 20° y 24° en invierno. Según varios estudios realizados, temperaturas inferiores a 20° pueden aumentar el número de errores cometidos en el trabajo. Por otro lado, no se debe olvidar que las corrientes de aire no deben dirigirse directamente hacia las personas.

Iluminación
Contar con un espacio de trabajo bien iluminado disminuirá la fatiga de los trabajadores. Siempre que sea posible, se debe fomentar la luz natural, ya que permite un mejor descanso. Si no es así, es recomendable hacer pausas cortas frecuentes en el exterior. Por otro lado, es importante colocar los puestos de trabajo de forma que se evite cualquier deslumbramiento o reflejo por parte de las distintas fuentes de iluminación.

Ruido
El ruido puede generar malestar e interferir de forma clara en la productividad. Para ayudar a reducirlo es aconsejable implementar medidas como disponer de espacios específicos en los que los trabajadores puedan aislarse cuando sea necesario aumentar el nivel de concentración.

Calidad del aire
Siempre que sea posible, es recomendable abrir las ventanas como mínimo tres veces al día para renovar el ambiente en el espacio de trabajo. Por otro lado, la incorporación de plantas contribuye a filtrar el aire y a proporcionar oxígeno.

Mobiliario
Un mobiliario adecuado a las necesidades del trabajador y a la labor que desempeña le garantizará una buena higiene postural y un entorno más confortable que facilitará el rendimiento. Por ello, es importante garantizar un mobiliario adaptado ergonómicamente a cada caso: silla correctamente regulada, pantalla alineada a la altura de los ojos, etc.

Comunicación
Una buena comunicación a todos los niveles genera una mayor satisfacción del trabajador. En este sentido, disponer de salas y espacios adecuados para favorecer la comunicación, equipándolos si es necesario con máquinas de café/te, y fomentar su uso de forma racional, ayudará a fortalecer las relaciones laborales y a incrementar la productividad.

Espacio
Se debe procurar que el puesto de trabajo tenga una dimensión suficiente y esté acondicionado de tal manera que haya espacio para permitir los cambios de postura y movimientos necesarios.
 

15 June 2016

Expertos mundiales reivindican planes específicos para abordar la depresión en el trabajo

  La Fundación Ramón Areces y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental reúnen hoy en una jornada internacional, bajo el título Prevención y abordaje de la depresión en el ámbito laboral, a prestigiosos especialistas como Jerónimo Saiz, coordinador de la Jornada y jefe de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal; Miquel Roca, presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental; Pere Ibern, profesor de Economía de la Salud en la Universidad Pompeu Fabra, y David McDaid, profesor de Economía en la London School of Economics.
Esta jornada pone el énfasis en la magnitud e incidencia de la depresión, que puede llegar a afectar a una de cada cinco o seis  personas a lo largo de su vida según la Organización Mundial de la Salud. Como afirma José María Medina, vicepresidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces, “la depresión y el bienestar psico-social es un tema de gran importancia cuyo abordaje debe situarse como una prioridad en el debate público y científico”. En este sentido, Jerónimo Saiz resalta que “esta enfermedad no sólo es un problema estrictamente sanitario, sino que se enmarca dentro de un contexto amplio relacionado con el bienestar de los pacientes, sus familias y la sociedad en conjunto”.
Por su lado, Miquel Roca, apunta a la dificultad para el reconocimiento de los síntomas o el infradiagnóstico como los principales obstáculos para su tratamiento eficaz: “Todo ello provoca que la discapacidad causada por la depresión sea muy alta y en un importante porcentaje de casos se convierta en un trastorno de larga duración, con recaídas y recurrencias”. Así mismo, explica que las empresas no suelen disponer de programas eficaces de prevención y detección, aun cuando “más del 75% de las personas con depresión está en edad de trabajar”.
En su declaraciones previa a la Jornada, Dinesh Bhugra señaló otro importante problema: la falta de apoyos por parte de las instituciones: “La salud mental se encuentra alejada de las prioridades de la Administración, algo que resulta incomprensible cuando se trata de una patología tan importante y con tanta incidencia social”. En esta línea, reclama desarrollar planes específicos para situar el bienestar emocional de los trabajadores como una prioridad tanto de empresas como de Gobiernos.
Los economistas Pere Ibern y David McDaid analizan las magnitudes económicas, empresariales y laborales de la enfermedad. El primero de ellos destaca que el coste indirecto de la depresión en España “constituye aproximadamente el 65% de los costes totales de la enfermedad”.David McDaid, por su parte, centra su intervención en la productividad de los trabajadores: “La depresión tiene importantes efectos además de por las bajas médicas que provoca, por la merma en la productividad de los trabajadores, lo que se conoce como ‘presentismo’”. Así, ofrece datos relevantes, como el coste de la patología en la Unión Europa, que alcanza los 92.000 millones de euros al año. En España, el impacto económico supone más de 10.000 millones de euros anuales (alrededor del 1% del PIB), lo cual subraya la necesidad de combatirla no sólo por el factor humano, sino también por la sostenibilidad del sistema.
A modo de conclusión, los ponentes coinciden en la necesidad de difundir en la sociedad y las empresas un clima en el que se pueda hablar con libertad de los problemas de salud mental, al igual que se hace de las enfermedades somáticas, para evitar así el estigma y el aislamiento. Para ello, proponen modelos de reinserción laboral en el que los trabajadores pueden acceder gradualmente a sus puestos de trabajo, lo cual beneficia tanto a las empresas como a los propios empleados, tal y como se ha demostrado en algunos países, entre ellos el Reino Unido.

16 March 2016

VACACIONES DE SEMANA SANTA: Los especialistas médicos aconsejan no emprender el viaje nada más salir del trabajo

Las vacaciones de Semana Santa empiezan a protagonizar nuestros pensamientos. Sin embargo, nuestro estrés habitual, la impaciencia de última hora por el ansiado descanso y la tensión a la que nos somete la conducción puede pasarnos factura al volante. De hecho, el 77% de los conductores españoles conduce bajo estados de estrés*. Con la vista puesta en los trayectos en coche durante estas vacaciones, los especialistas médicos de Top Doctors® (www.topdoctors.es), alertan de que el estrés al volante no sólo se crea en el momento de la conducción, sino que puede haber una predisposición previa derivada de factores externos que es importante minimizar antes de salir de viaje.

En bucle: el estrés diario aumenta el estrés al volante y viceversa
Incluso para el conductor más experto, conducir genera estrés. Puede ser un estrés denominado ‘agudo’, que aparece al enfrentarse a una situación intensa como chocar con un vehículo y puede darse también un estrés denominado ‘crónico’ que es el padecen aquellas personas que sólo por el mero hecho de conducir, ya sienten ansiedad.  Sin embargo, el más común es el ‘estrés episódico’, que se da cuando el estrés agudo se manifiesta de forma frecuente.

“Son muchas las circunstancias que nos obligan a estar tensos”, nos explica la doctora Sandra Farrera, Directora Médica de Psicología de Top Doctors“Tener que enfrentarnos a las horas punta, las retenciones, los radares y multas, desvíos obligados, falta de aparcamiento o las infracciones de otros conductores, hace que se sufra el llamado ‘estrés al volante’ y se tenga que lidiar con síntomas como ansiedad, bloqueo emocional, tristeza, frustración, taquicardia, sudoración o la falta de control que, si bien pueden no ser demasiado intensos, sí que son constantes”.

El estrés producido por el propio acto de conducir, unido al estrés habitual de la persona, generan un mayor desgaste físico y mental para adaptarse a la conducción. “En vez de aparcar los problemas, los llevamos de copiloto”, explica la doctora. “Por un lado, el coche se convierte en un espacio donde damos vueltas a nuestros problemas y, en muchas ocasiones se utiliza como una segunda oficina. De forma imprudente, se aprovechan los atascos para mirar mensajes, enviar emails o hacer llamadas. Todo esto influye directamente en nuestra forma de percibir los estímulos, en nuestra forma de comportarnos al volante y de resolver determinadas situaciones”. Si estamos estresados al volante reaccionamos con impaciencia, impulsividad e imprudencia. Solemos ser más competitivos, nos tornamos agresivos, incluso hostiles y esto puede ser una provocación para el resto de conductores.

“Muchas personas cambian su carácter al subirse al coche”, explica. “Se desinhiben al conducir y todo el autocontrol que han podido ejercer en casa o en el trabajo, desaparece al conducir. Ante cualquier imprevisto, reaccionan de forma agresiva y desproporcionada cuando en otros ambientes no lo harían. Descargan así tensiones pero se vuelven peligrosos al volante”.

Cuando llega el momento de coger las vacaciones, cuesta desconectar.
Los especialistas médicos aconsejan no emprender el viaje de vacaciones nada más salir del trabajo.Al contrario, recomiendan llegar a casa, relajarse, ir a dar una vuelta, estar tranquilo y desconectar. Estos son algunos de los consejos de la Dra. Farrera para evitar el estrés al volante:

·         Asegúrate de que estás bien y de que has aparcado tus problemas durante un rato
·         Ve descansado, evita emprender el viaje nada más salir de trabajar
·         Relájate conduciendo
·         Piensa que te mereces un descanso mental y conducir ahora te beneficiará si disfrutas de ello
·         Disfruta de poder conducir tu coche
·         Ponte buena música
·         Deja tus problemas en el maletero
·         Busca buenos compañeros de viaje
·         Pide a tus compañeros de viaje calma y refuerzo positivo
·         Si hay discusiones: para
·         El coche NO es la oficina, es un medio de transporte que te tiene que hacer la vida más fácil
·         Si no es así, no tienes el control que crees tener
·         No por ir deprisa se llega antes
·         ¡Que nadie, ni tú mismo, te amargue el viaje!

La doctora Farrera recuerda que la conducción por carretera, en general, puede ser más relajante, incluso hacer que el estrés generalizado quede aminorado, siempre y cuando no surjan problemas de tráfico y la persona sepa desconectar de los problemas de su día a día.

27 February 2016

El estrés laboral disminuye el rendimiento y la atención del trabajador a la mitad de sus capacidades

El estrés laboral disminuye el rendimiento y la atención del trabajador a la mitad de sus capacidades según informa Nascia, centros especializados en el tratamiento de estrés y la ansiedad mediante biofeedback.
El origen del estrés laboral se encuentra en factores derivados del entorno de trabajo como la acumulación de tareas, lapremura para terminar dichas tareas en un corto espacio de tiempo, excesivacarga de responsabilidad y la tensa relación con nuestros compañeros y jefes, entre otros. Todos estos factores tienen una consecuencia inmediata en el trabajador que incide directamente en sus niveles de atención y motivación,desembocando en un incremento de errores a la hora de ejecutar las tareas.
Las personas que se tratan el estrés laboral lo que buscan primordialmente es poder mejorar su nivel de atención y de concentración que les permitan así mejorar su rendimiento y no cometer errores o terminar sus tareas con retraso.
Desde Nascia se indica que hay determinados colectivos más susceptibles a sufrir situaciones de estrés, como son los ejecutivos y mandos intermedios en quienes recae una buena parte de los casos aduciendo soportar elevados niveles de carga de trabajo en períodos muy cortos combinados con un alto nivel de exigencia. Los emprendedores, autónomos y empresarios se ven también afectados por este problema.
Pero indudablemente uno de los colectivos más perjudicados, no por número de afectados sino por carga de tareas es el de la mujer. Además de los problemas derivados del trabajo, la conciliación entre la vida personal y profesional es un ingrediente más para añadir al cóctel del estrés.
Otro problema que suele conducir al estrés laboral es el de la adicción al trabajo. Seis de cada diez personas adictas al trabajo terminan con cuadros de estrés laboral y ansiedad, ya que encauzan el esfuerzo diario exclusivamente al trabajo y dejan de lado otras distracciones necesarias para la mente. Además, de forma general, existe en estas personas un alto nivel de autoexigencia y un riguroso control del tiempo lo que colabora a agudizar más los cuadros de estrés.

Cómo combatir el estrés laboral
Estos profesionales demandan técnicas rápidas, prácticas y objetivas que les permitan controlar su estrés al mismo tiempo que aumenta su rendimiento, basadas en la optimización del rendimiento o peak performance, en combinación con programas de control de estrés.
Nascia apunta al control de la respiración como uno de los factores importantes para controlar la ansiedad que nos generan los cuadros de estrés laboral. Si entrenamos nuestra respiración, estaremos inconscientemente mejorando nuestro nivel de concentración lo que lleva implícito focalizar mucha más nuestra atención.
En otro orden de cosas, el biofeedback es una técnica que a medio plazo ayuda de manera muy notable a la mejora de todas las variables fisiológicas que entran en juego en los casos de estrés laboral. Evaluando nuestra actividad cardiovascular, respiratoria, el nivel de tensión muscular y las ondas cerebrales, se puedemediante ejercicios interactivos lograr entrenar y controlar todas ellas para que cuando lleguen situaciones de estrés seamos capaces de reaccionar de forma adecuada.
Este tipo de tratamiento presenta un nivel muy elevado de éxito y es visto por los profesionales como una solución rápida y objetiva para sus problemas. Se ven los progresos, se analizan los resultados y se proponen nuevos retos para que en un plazo de 7-8 sesiones ya se esté completamente preparado.
Finalmente conviene destacar que la edad no es un factor clave en el desarrollo de estrés laboral ni tampoco el sexo, afectando por igual tanto en mujeres como en hombres

11 November 2015

La temporalidad en el trabajo y su incidencia en la salud



En el terreno laboral español existen contratos por meses, por semanas e incluso por días. Son trabajos que cubren una necesidad temporal de la empresa. Por eso, una vez concluida la labor, se termina el contrato laboral. Se trata de una opción ideal para personas que buscan trabajar solo una temporada mientras completan los estudios, planean un cambio de residencia o alternan esta ocupación con cualquier otra actividad. Pero a esta tipología de trabajadores temporales se unen otros que, a falta de un contrato indefinido, van pasando de un contrato temporal a otro, permaneciendo poco tiempo ligados a una misma empresa.

Dado que cada vez es más frecuente esta situación, Egarsat considera que las políticas de prevención de riesgos laborales deberían tener cada día más en cuenta este entorno laboral cambiante. Sin embargo, todavía existen muy pocos estudios centrados en descubrir cuáles son las enfermedades asociadas a esta nueva situación laboral.

Crecen los trabajadores temporales
Según el Ministerio de Empleo, a finales de 2012, un 78,4% de los contratos eran indefinidos y un 21,6% temporales. En el segundo trimestre de 2015, la tasa de temporalidad ya alcanzaba el 25,09% según datos del Instituto Nacional de Estadística. Una cuarta parte de los trabajadores españoles tienen pues contratos temporales, algo que debe tener repercusiones en las acciones de las empresas enfocadas a reducir el absentismo laboral, mejorar el clima de trabajo y prestar asistencia sanitaria a los empleados. En este sentido, desde Egarsat se destaca la necesidad de impulsar un mayor conocimiento de la situación del mercado laboral actual, que contribuya a elaborar estrategias en pro de la salud pública.

El proyecto de investigación SOPHIE
Una buena forma de establecer protocolos de prevención efectivos es promover estudios sobre los efectos de la temporalidad sobre la salud de los trabajadores.
Actualmente, uno de los estudios que existen al respecto parte del proyecto de la Unión Europea SOPHIE, que desde el año 2011 trata de evaluar el impacto de las políticas sociales en la salud.

Coordinado por Carme Borrell desde la Agència de Salut Pública de Barcelona, cuenta con la participación de diversas instituciones y universidades europeas, entre ellas la Universidad Pompeu Fabra. Una de las facetas de su análisis, elaborado mediante metodologías innovadoras, se centra en las desigualdades de salud derivadas de las políticas sobre el mercado laboral. El estudio destaca que, a medida que aumenta la inestabilidad laboral, aumenta también el empeoramiento de la salud mental, llegando a triplicar la incidencia respecto a los grupos con empleos más estables. Este aspecto, además, afecta más a mujeres que a hombres.

Atención psicológica e incertidumbre
El entorno laboral actual, flexible y cambiante, se ha abordado también desde la psicología del trabajo. Josep Maria Blanch, Catedrático de Psicología social aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, comenta que se ha perdido el entorno de seguridad emocional que tradicionalmente ofrecía un trabajo “para toda la vida”. En contraste, el entorno laboral actual “resulta a la vez inestable y, por consiguiente, incierto e inseguro” y, desde este punto de vista, el reto hoy consiste en evitar que la ganancia en flexibilidad de las empresas incida negativamente en la salud de los trabajadores.

La salud y el trabajo, influencias mutuas
Como señala Fernando G. Benavides, Catedrático de Salud pública del Centro de investigación en salud laboral de la Universidad Pompeu Fabra, el trabajo constituye uno de los determinantes básicos de la salud, influyendo sobre ella tanto negativa (lesiones, enfermedades) como positivamente (bienestar, identidad social). Pero, a su vez, la salud influye también sobre el trabajo, de forma bien positiva (productividad) bien negativa (ausencias por incapacidad).

En esta mutua influencia entre salud y trabajo, Egarsat plantea la adecuación de abordar la temporalidad con un enfoque multidisciplinar que implique a higienistas, ergónomos y psicólogos, así como a trabajadores y empresarios, gestores públicos y privados. Pues en la ecuación de salud y trabajo el bienestar del trabajador temporal juega un importante papel social, además de tener gran influencia en la productividad de las empresas.

Sin duda, la reorganización flexible del trabajo implica una nueva gestión del mismo. Estamos ante la oportunidad de participar en un proceso de mejora cuyas claves serán la investigación, la educación y la innovación.

04 November 2015

El trabajo puede suponer un factor que contribuya a superar las secuelas dejadas por un cáncer de mama

Un estudio realizado por Bupa, matriz de Sanitas, muestra la importancia y los beneficios del trabajo para la recuperación de un cáncer. Un 92% de las encuestadas que superaron un cáncer de mama confirma el impacto positivo del trabajo para superar las secuelas provocadas por la enfermedad. No obstante, se apunta la necesidad de un mayor apoyo por parte de las empresas hacia este colectivo. Tan sólo el 17% de las encuestadas creen haber recibido un apoyo especial por parte de la empresa.
Sin embargo, según el estudio realizado entre más de 630 afectadas, los beneficios del trabajo no están necesariamente relacionados con el apoyo de la empresa, en realidad, el 59% valora simplemente la estabilidad que ofrece el trabajo. El director ejecutivo Médico de Sanitas, José Francisco Tomás, afirmó que “el estudio muestra que para algunos enfermos, el ambiente de trabajo desempeña un papel terapéutico durante el tratamiento o en la recuperación”. Además, el trabajo ofrece a estos enfermos una continuidad en su vida durante la diagnosis y el tratamiento, además de un enfoque positivo para el futuro.
En este sentido, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha estimado que en España hay más de un millón y medio de personas que han superado una patología oncológica y necesita un plan de apoyo ya que entre un 17 y un 30% de los supervivientes presentan astenia durante meses o incluso años tras finalizar el tratamiento y el 68% vive preocupado por el retorno de la enfermedad, según un estudio del Instituto Nacional del Cáncer en EEUU.
Programa “Hay un después” para personas que han superado un cáncer
Siguiendo esta línea de actuación, la Unidad de Consejo y Cuidado Oncológico (UCCO) del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja dispone del programa “Hay un después”, un plan integral de seguimiento dirigido a las personas que han padecido cáncer y que se inicia en  el año siguiente a su recuperación y que vigila estrechamente las posibles recaídas, aparición de segundos tumores, toxicidades crónicas de los tratamientos u otras secuelas a largo plazo de la enfermedad. La situación de estrés que han vivido los pacientes puede, muchas veces, mantenerse o incluso incrementarse tras el tratamiento, especialmente al tratar de retomar sus relaciones sociales, familiares o laborales y es el momento de abordarlas. Estos conflictos emocionales pueden afectar a sus relaciones personales y sociales. Con el debido apoyo y comprensión estas emociones negativas pueden ser menos intensas y, finalmente, desaparecer. En este programa, además de apoyo por psico-oncólogo, se utilizan también herramientas de coachingpara que los pacientes puedan retomar sus vidas como protagonistas.
Margarita Feyjóo, jefa del servicio de Oncología del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja y responsable del programa, señala que “dado el aumento de la esperanza de vida de los pacientes con cáncer, vimos necesario ponernos a la altura de países como Estados Unidos y Reino Unido creando un programa de supervivientes para ofrecer asistencia a aquellos pacientes que han superado un cáncer y cuya enfermedad y tratamiento les ha dejado secuelas tanto físicas como psicológicas”.

30 April 2012

Cuando salud y trabajo no van de la mano


Una de cada seis bajas laborales que se dan en España a lo largo del año está relacionada con enfermedades cardiovasculares. De hecho, según indica el estudio ICARIA, el seis por ciento de los trabajadores en nuestro país tiene un alto riesgo de sufrir alguna de estas dolencias, lo que supone que un millón de personas en edad laboral. Las ocupaciones manuales . . .  son las que concentran mayor riesgo. 

La mejor herramienta de prevención cardiovascular en trabajadores es una estrecha colaboración entre los profesionales de Atención Primaria y los servicios de medicina del trabajo de las diferentes empresas.

En la web www.InstitutoTomasPascual.es encontrará el consejo de los mejores expertos en nutrición que le ayudarán a llevar una alimentación saludable y una vida sana.

Instituto Tomás Pascual Sanz para la nutrición y la salud

20 April 2010

Cada tres personas mayores que se mantienen en el mercado laboral generan un nuevo puesto de trabajo.

"La norma de determinadas sociedades occidentales provoca la el desaprovechamiento de un gran potencial de experiencias y habilidades a la hora de la jubilación". La reflexión corresponde a Alexandre Kalache, consejero senior de la Academia de Ciencias Médicas de Nueva York y director, hasta 2008, del programa de Envejecimiento y Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y considerado el mayor experto internacional en envejecimiento. Kalache pronunció hoy una conferencia que lleva por título "Envejecer con salud" en la sala A3 del Palacio Euskalduna de Bilbao, enmarcada dentro de la iniciativa Encuentros con la Salud.
Subraya el experto que "en países como España, con unas tasas de envejecimiento aceleradas, esta cuestión sobresale aún más". Para hacer frente a dicha pérdida, Alexandre Kalache puntualiza que "es un error decir que la presencia de personas mayores en los puestos de trabajo perjudica a los jóvenes. Ambas franjas de edad no compiten por los mismos puestos y hay estudios, realizados en el norte de Europa, que demuestran que por cada tres personas mayores que trabajan en una empresa se genera un nuevo puesto de trabajo para un joven, fruto de la productividad de estas personas. Es lo que pudiera llamarse un círculo virtuoso".
Debido al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países. El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero también constituye, según advierte Kalache, "un reto para la sociedad, que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su participación social y su seguridad".
"Hay que percatarse que las sociedades han cambiado", puntualiza el experto. "La jubilación es un concepto del siglo XIX, cuando la esperanza de vida de la población por encima de los 70 años era muy baja. Se hace necesario, por tanto, una coordinación entre los gobiernos y la sociedad para que, una vez garantizada la salud de estas personas mayores de 65 años –algo, por otra parte, cada día más extendido gracias a los adelantos científicos y tecnológicos…–, pueda aportar, además de experiencia, otros valores menos conocidos".

¿Cuáles son estas virtudes? Alexandre Kalache asegura, amparándose en estudios realizados en el Reino Unido, que "la presencia de personas mayores en los puestos de trabajo serena y armoniza el ambiente de trabajo, facilita el contacto con la Administración y con otros interlocutores y disminuye la tasa de absentismo laboral, puesto que defienden con mayor interés su puesto de trabajo".
Se plantea, entonces, como armonizar la relación entre generaciones tan distanciadas en el tiempo. También para ello hay respuesta. Kalache asegura que "la juventud actual se está criando sin contacto con las personas mayores y hay que impulsar e incentivar proyectos intergeneracionales. Es una labor de todos: de los gobiernos, que han de procurar esos espacios y la educación desde la infancia para que se valore el conocimiento de los mayores; de la propia sociedad, que ha de exigir esta presencia que aporta una plusvalía y de los medios de comunicación, cuyo papel a la hora de romper los estereotipos es esencial".
Ocurre con demasiada frecuencia que se considera que las personas mayores ya están alejadas del circuito laboral y casi de la vida pública. "Es una idea errónea", asegura el especialista. "Aunque la percepción es esa. Por poner un ejemplo, en la medicina occidental la especialidad de geriatría es la menos demandada entre los profesionales: nadie quiere trabajar con ese tipo de pacientes. Y otro tanto ocurre con los bancos, donde las personas mayores ofrecen un plus de fidelidad que no siempre se valora".

En su trabajo como director del programa de Envejecimiento y Salud de la OMS hasta 2008, Alexandre Kalache impulsó el concepto de ciudades amigables, "donde las personas mayores eran las protagonistas principales. Se buscaba, sobre todo, oír sus sugerencias para conocer qué necesidades tienen".
La salud es, como parece evidente, el eje sobre el que orbita el envejecimiento activo. Kalache entiende como "esencial" la vigilancia de la misma. "La tecnología sanitaria ofrece grandes oportunidades, circunstancia que no se aprovecha como se debiera. Pongamos un ejemplo, el control de la hipertensión arterial. Es un mecanismo sencillo y fácil de realizar que no está generalizado. Todavía hay mucha persona hipertensa sin diagnosticar, un riesgo que puede derivar en accidentes cardiovasculares. Pero incluso ahí, cuando la salud falla, es necesario ofrecer la seguridad de que el anciano está protegido. Hay que considerar que se ha prolongado la esperanza de vida de la tercera edad, pero también el de la cuarta edad, esa época en la que el viejo deja de valerse por sí mismo y precisa de cuidados".
Se comienza a observar la figura de los abuelos canguro, "una cuestión que sólo es útil si es deseada por éstos. Si no es así hablamos de una forma de esclavitud. Hay que pensar, por ejemplo, que una persona egoísta con su tiempo libre no va a dejar de serlo porque tenga más años. Como tampoco una persona con baja escolaridad será más sabia cuando tenga más edad. Hay una cierta fábula alrededor de los ancianos sabios, como si la sabiduría fuese algo que se adquiriese el día que cumples 70 años. Es lo que se llama la idealización del envejecimiento".
Otro concepto en boga es el de la feminización del envejecimiento. "En no pocas ocasiones es la mujer la que se hace cargo del cuidado de los mayores, aun a costa de su propia salud. Hay que considerar que los gastos públicos de la Sanidad se dispararían hasta la bancarrota si las mujeres que cuidan a personas mayores enfermas se declarasen en huelga". Otro tanto ocurre con las personas cuidadoras "procedentes de la inmigración. Muchas veces no tienen conocimiento alguno para hacer esos cuidados y trabajan explotadas".
A la hora de buscar un ideal, Kalache observa que aún no se ha llegado a algo así "aunque los países nórdicos están cerca. Es cierto que en eso países los impuestos son pesados, pero la gente es feliz con lo que ofrecen los gobiernos". ¿Se ha perdido, acaso, la veneración por los ancianos de las sociedades primitivas? "Sí, claro que sí. Lo que ocurre es que ese mundo no volverá. Como tampoco parece que regrese el de las familias tradicionales, donde siempre hay miembros para cuidar a las personas de la tercera edad. Hay que ser conscientes de que tenemos un mundo nuevo al que dar respuesta".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud