Traductor

Showing posts with label estres. Show all posts
Showing posts with label estres. Show all posts

20 April 2021

El estrés mantenido en el tiempo, por la COVID-19, ha provocado un aumento de casos de depresión y ansiedad

  

 

  Uno de cada cinco españoles se ha sentido “deprimido o sin esperanza” durante muchos días en este año de pandemia, más del 40% ha tenido problemas de sueño, y más de la mitad se siente “cansado o con pocas energías”, según la última encuesta del CIS publicada a principios de marzo, datos similares a los que ofrece el Consejo General de la Psicología de España en su estudio "Malestar psicológico derivado de la COVID-19 en la segunda ola", que pone de relieve que uno de cada cuatro españoles presenta síntomas relacionados con la depresión grave o moderada por la COVID-19.

 

Y no es una situación única de España. En todos los países han aumentado los cuadros de depresión y ansiedad, tanto entre sanitarios como en la población general, según los datos de un reciente metaanálisis.

 

La pérdida de seres queridos, el paso por una enfermedad grave, el aislamiento, la pérdida de empleo o el temor a perderlo, la precariedad y la reducción de ingresos, las restricciones a la movilidad, el tele-trabajo, las dificultades de la conciliación y el miedo al contagio son solo algunas de las múltiples causas del elevado impacto emocional de la pandemia sobre la población general, que también sufren quienes viven con una enfermedad mental como la depresión o la esquizofrenia.

 

#SaludMentalPasoAPaso, apoyo y recomendaciones en forma de audio

Por ello, Lundbeck, ha puesto en marcha la segunda parte de la campaña #SaludMentalPasoAPaso, con un total de cinco podcast -disponibles en Spotify- en los que la periodista y escritora, Carme Chaparro, dialoga con dos psiquiatras, una médico de familia y personas con depresión y esquizofrenia.

 

En las conversaciones se abordan cuestiones como la manera en la que gestionar la incertidumbre, cómo saber si lo que se siente es normal o patológico, o cómo diferenciar el estrés, la ansiedad y la depresión, y cuándo pedir ayuda. Como explica la Dra. Marina Díaz Marsá, Jefa de Sección del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y Presidenta de la Sociedad de Psiquiatría de Madrid, “la incertidumbre genera ansiedad, estrés, malestar, y es difícil de sobrellevar en el día a día. Precipita el riesgo de un trastorno de ansiedad, depresión o, incluso, el abuso de alcohol o algunas sustancias". En su opinión, es importante diferenciar lo que es un trastorno de un sentimiento negativo o de una reacción adaptativa, y saber que si el malestar o las emociones negativas permanecen o se agravan con el tiempo, ocasionando una disfunción, hay que buscar ayuda y apoyo profesional. Esta ayuda también se hace necesaria si el individuo tiende a interpretar un entorno normal como amenazante o es muy sensible a los acontecimientos estresantes ambientales, generando desasosiego y preocupación excesiva.

 

Así lo cree también la Dra. Silvia López Chamón, médico de familia en el Centro de Salud Huerta de los frailes de Leganés, en Madrid, quien recomienda consultar con el médico siempre que las emociones consideradas normales -tristeza, miedo, culpa, estrés, ansiedad, etc.- modifiquen la vida diaria. “Abordar el problema en estadios precoces es más sencillo. Ante la duda, es preferible pedir ayuda profesional. La entrevista es terapéutica en sí misma. Hablar es fundamental”.

 

Por otro lado, se explica la diferencia entre estrés, ansiedad y depresión. “El estrés y la ansiedad son dos reacciones fisiológicas normales. Sin embargo, el estrés o la ansiedad mantenidos en el tiempo y de mucha intensidad, pueden provocar un trastorno de ansiedad o depresivo que impiden al organismo responder de forma funcional”, asegura la Dra. Díaz Marsá. Recuerda, así mismo, que la depresión no debe confundirse con tristeza, entendida como un sentimiento habitual y pasajero, porque la depresión es una enfermedad compleja que abarca una  amplia variedad de síntomas, y la tristeza que se asocia a  la depresión es cualitativa y cuantitativamente diferente y limita e incapacita funcionalmente a la persona. Cuando se intuye que la ansiedad o la depresión comienzan a impedir que se funcione como antes se hacía, es momento de buscar ayuda profesional”.

 

Personas con depresión y esquizofrenia

En los podcast se abordan también las preocupaciones específicas que las personas con enfermedades mentales como la depresión y la esquizofrenia tienen en estos momentos. ¿A qué signos de alarma deben prestar atención para detectar una recaída? ¿Por qué son poblaciones más vulnerables a la situación de pandemia? ¿Cómo pueden preparar la consulta telefónica o vídeo-llamada con el médico?

 

Para la Dra.  Rosa Gutiérrez Labrador, Jefe de Sección del Servicio de Salud Mental de Alcobendas, dependiente del Hospital Universitario Infanta Sofía de Madrid, “cuanto antes se detecte una recaída en esquizofrenia antes se puede prevenir. Entre los síntomas a los que prestar atención están la disminución del sueño, el abandono de actividades diarias, un mayor aislamiento e irritabilidad, mostrarse más suspicaz y desconfiado, mantener conductas extrañas...”. La psiquiatra insiste en la importancia de que la familia reciba psicoeducación para conocer bien la enfermedad, sus síntomas y señales de alarma para que puedan ayudar al paciente a mantenerse estabilizado y evitar recaídas.

 

En cuanto a la tele-consulta, esta profesional pone el acento en la brecha digital existente en estos pacientes, y aboga por enseñarles recursos y habilidades que “eviten su aislamiento y doble estigmatización”.

 

Los signos de alerta de una recaída en depresión pueden conllevar alteraciones del sueño y del apetito, según explica la Dra. Díaz Marsá. “Estos síntomas se suelen asociar a la tristeza, apatía, desánimo y falta de disfrute con cosas que antes resultaban placenteras. Otros indicadores son el aislamiento social, los pensamientos negativos, las perspectivas sombrías de futuro, la irritabilidad o la tendencia al llanto y a ser más sensible... Cuando aparecen estos síntomas, o los familiares los detectan, es importante solicitar ayuda para ajustar o reiniciar el tratamiento”.

 

El valor de los testimonios: ayuda en primera persona

Eduardo conoce bien la enfermedad cuyo diagnóstico recibió hace 30 años: esquizofrenia. Lleva años bien controlado, pero ante la situación excepcional de pandemia se siente más vulnerable que el resto de la población. Con su testimonio quiere acercarse a quienes, como él, viven con este trastorno mental grave y tenderles la mano, una mano amiga en este periodo de incertidumbre. Asegura que tiene el mismo miedo que los demás a la COVID-19, pero que lo vive con mayor intensidad, le da muchas vueltas a las cosas en la cabeza, llega a obsesionarse y se preocupa mucho.

 

“Lo que está ocurriendo es un factor desencadenante de recaída en esquizofrenia”, asegura. “Mi consejo para quienes viven con esta enfermedad es que estén ocupados y no preocupados, a pesar de la dificultad que esto conlleva”. Destaca, así mismo, el papel fundamental que juegan las asociaciones de familiares y pacientes, como AMAFE, donde ejerce de secretario.

 

Paloma, por su parte, quiere transmitir, ante todo, un mensaje de esperanza a todos aquellos que están pasando por una depresión en estos momentos, basado en su propia experiencia: “de la depresión se sale”. Sabe que es una enfermedad, “a veces muy larga, y que te quita la energía, no tienes ganas de nada, ni de comer, sientes una tristeza enorme, lloras muchísimo, todo te supera y lo único que quieres es dormir. Es muy duro”.

 

Su principal recomendación es “buscar ayuda profesional cuanto antes, del psicólogo y del psiquiatra, que exista sintonía, y confiar en ellos. Tenemos profesionales estupendos que te van a ayudar a mejorar y recuperarte”.

 

El hilo musical de la vida de Paloma ha cambiado, pasando de la canción “Me olvidé de vivir” a “Me toca ser feliz” (“Vivir”), y con su podcast quiere dar visibilidad a que recuperarse de la depresión es posible, como le ocurrió a ella hace cuatro años.

 

Para Susana Gómez-Lus, Directora Médica y de Acceso al Mercado de Lundbeck Iberia, “la continuidad de la campaña #SaludMentalPasoAPaso se basa en nuestro compromiso social con la salud mental de los españoles, dadas las especiales circunstancias derivadas de la pandemia de COVID-19. Todos, en algún momento, nos hemos visto sobrepasados por la situación que estamos viviendo. Las personas con depresión o esquizofrenia, también. Con estos podcast, Lundbeck quiere ofrecer orientación y apoyo, así como acompañar a quienes lo necesiten en favor de una buena salud mental, de la mano de profesionales y pacientes”.

  

20 January 2017

La reducción del estrés y el reconocimiento de la familia, elementos básicos en el desarrollo del prematuro



§  Medio centenar de especialistas participan desde hoy en un curso centradoen el desarrollo  neurosensorial y emocional del recién nacido
§  Uno de cada 13 bebés nacidos en España es prematuro, según el informe EURO-PERISTAT

Desde hoy se desarrolla en el Colegio Oficial de Médicos de Sevilla un curso que busca conocer las principales características de los cuidados centrados en el desarrollo y en la familia, y adquirir algunas habilidades para aplicarlas.

El encuentro teórico-práctico, organizado por el Área de Docencia del IHP, está dirigido a todos los profesionales sanitarios (auxiliares, enfermeras y pediatras) que desempeñan su labor en las Unidades de Neonatología, especialmente en aquellas donde se atiende a recién nacidos prematuros.

Cuidados centrados en el desarrollo
Los cuidados centrados en el desarrollo tienen como objetivo favorecer el desarrollo neurosensorial y emocional del recién nacido. Se basan en la reducción del estrés, la práctica de intervenciones que apoyen al recién nacido y el reconocimiento de la familia, entendiendo a ambos (recién nacido y familia) como una unidad. Para ello, se controlan determinados parámetros como el ruido, la luz, la postura, el manejo del dolor… Los miembros de la familia se implican en los cuidados, forman parte prioritaria de los mismos y participan en las decisiones respecto a su hijo.
Según la doctora de IHP, Elena G. Víctori, que forma parte de la Unidad de Neonatología del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, “Los cuidados centrados en el desarrollo implican un cambio en la actitud de los profesionales, que deben adaptar sus prácticas a este paradigma asistencial. La formación en este tema nos permite reconocer las necesidades de cada recién nacido en su momento evolutivo e implantar las medidas adecuadas”.

La importancia del entorno
El sistema nervioso del recién nacido prematuro está aún en desarrollo en el momento de nacer, por lo que “debemos hacer lo posible para no interferir en el mismo”. Y según los especialistas de IHP, para ello “debemos mantener un ambiente lo más parecido posible al útero materno, intentando evitar estímulos como el ruido, la luz, el dolor… y manteniendo otros como la postura, el olor de la madre, el sonido de las voces de los padres o el contacto piel con piel”.

Cada recién nacido, en cada momento de su desarrollo y de su situación clínica, va a tener unas necesidades específicas. “Nosotros podemos interpretar algunos signos (constantes vitales y comportamiento) que nos ayuden a reconocer estas necesidades y ajustar nuestros cuidados a ellas”, reconoce la responsable de la Unidad de Neonatología del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, María Dolores Gómez Bustos, y una de las coordonadoras de Neonatología del Grupo IHP.

Los prematuros
“La importancia del entorno familiar es fundamental, en un contexto inmediato, para el desarrollo del niño prematuro. Este aspecto ha sido un campo relativamente descuidado de la investigación, sobre todo durante los primeros años de vida”, por eso de la importancia de este curso que se imparte desde hoy.
En España, en torno a un 6,5-7,5% del total de partos a lo largo del año, son neonatos pretérminos (un total de 30.000 recién nacidos prematuros al año) y los nacidos con ≤1.500 g. de peso suponen el 1,5-1,9% de todos los neonatos.
El grupo IHP gestiona las áreas de Neonatología de 10 hospitales en Andalucía, lo que conlleva más de 3.000 actuaciones anuales en este campo de la Pediatría.
Más información sobre el cuidado del prematuro en las unidades de Neonatología en el siguiente enlace: http://bit.ly/1F9Auwv

Especialidades
El grupo IHP dispone de más de 20 especialidades pediátricas. Entre otras, cardiología, otorrinolaringología, oftalmología, traumatología, reumatología, pediatría social, gastroenterología, endocrinología, alergología, odontopediatría, neurología, nefrología… Además de en la provincia de Córdoba, IHP ofrece sus servicios en las provincias de Sevilla, Huelva, Cádiz, Málaga y Granada.
  




 







28 October 2016

Combatir el estrés desde casa es posible gracias a latecnología basada en biofeedback

Estar sentado en el sillón de casa y a la vez entrenar las variables que entran en juego cuando se producen los cuadros de estrés y ansiedad. Hoy en día esto es posible gracias a la tecnología basada en biofeedback, según los especialistas de Nascia en estos tratamientos.
La posibilidad de tener información al momento del estado de la respiración, del  ritmo cardíaco y pulsaciones, determina el nivel de estrés que se tiene al instante, siendo una herramienta muy útil para poder controlar estos estados al momento con ejercicios muy sencillos.
Los especialistas de los centros Nascia afirman que se logra reducir en un 80% el nivel de estrés y la ansiedad realizando entrenamientos de forma continuada con dispositivos basados en biofeedback.
Los objetivos que se persiguen con este programa son lograr una mayor resistencia a la fatiga, mejorar el rendimiento, conseguir una mayor potencia pulmonar, mejorar la tolerancia al ejercicio, aumentar el nivel de relajación y lograr una mejor oxigenación. Todo ello tiene un denominador común, que no es otro que la disminución del nivel del estrés y la ansiedad.
Sin la necesidad de desplazarse a una consulta y con la posibilidad de practicarlo en cualquier lugar, el resultado del programa anti estrés es satisfactorio y cómodo. Actualmente, gadgets como los pulsómetros y relojes con sensores que miden algunas constantes vitales forman parte de la vida cotidiana, por lo que un ‘entrenador personal’ que proponga ejercicios respiratorios en función del nivel de estrés que se muestre en ese momento resulta algo innovador y muy adaptado a la sociedad actual.
Los efectos de las terapias de biofeedback son palpables en apenas unas semanas, aunque podamos apoyarnos en ellos para episodios puntuales de ansiedad y estrés. Desde una mejora en la actitud, positivizando situaciones y momentos delicados hasta una mejor conciliación del sueño y vigilia. Por otro lado, lograr una respiración acompasada y sin esfuerzo es otra de las mejores noticias para el estado de salud del ser humano.
Porque gracias a dispositivos basados en biofeedback se va a poder educar la respiración en la cadencia que el cuerpo necesita cuando más lo necesita, y de forma inconsciente llegar a ese puntoperfecto de ejecución. Visualizando en pantalla unos pulmones que se hinchan y deshinchan, lo que hace el entrenador personal es marcar una cadencia y unapauta. Se logra el objetivo de reducir el estado de nerviosismo y estrés en el momento y se practica de cara al futuro, de forma que se ponga en marcha como un automatismo.
Y es que la tecnología aplicada a la salud cada vez gana más adeptos entre personas con estas sintomatologías. Desde el colectivo de la mujer, muchas de ellas ya trabajadores y con responsabilidades en sus hogares que las hacen entrar a menudo en situaciones de estrés continuado, hasta otros profesionales con mucha presión laboral o en profesiones de riesgo. Deportistas que buscan una mejora en el rendimiento intentando afrontar de la mejor manera las competiciones y los retos que seplantean. Y cómo no, los estudiantes, que buscan una mejora de la concentración y rendimiento alejado de las presiones externas y los problemas físicos inherentes a la falta de sueño.


04 October 2016

El exceso de ruido en las aulas españolas causa a los profesores estrés y trastornos vocales



Este miércoles 5 de octubre se celebra el Día Mundial de los Docentes. Una jornada dedicada a reconocer el importante trabajo que llevan a cabo los profesores, cuya labor resulta vital para la educación de las nuevas generaciones de niños y jóvenes que construirán el futuro del país. 
La Asociación  CLAVE Atención a la deficiencia auditiva  www.oiresclave.org quiere  llamar la atención este día sobre la contaminación acústica en las aulas que afecta especialmente a los docentes; tanto es así que una cuarta parte de los profesores en España padecen patologías de voz, especialmente aquellos que imparten clase a alumnos pequeños. Es una especie de bucle. Con un ruido de 65 dB, el profesor tiene que hablar más alto y llega entonces a los 70-75 decibelios. Este sobreesfuerzo provoca lesiones como la disfonía.
Desgraciadamente, los factores de riesgo confluyen en las aulas españolas: ruido de fondo, mala acústica del ambiente, distancia amplia al hablar, calidad deficiente del aire, malos hábitos posturales y carga vocal en tiempo e intensidad. El exceso de ruido afecta también a los alumnos. Sólo una campaña a nivel estatal para limitar las consecuencias de la contaminación acústica en los colegios podría solucionar el problema.
CLAVE destaca la importancia de la educación para combatir la contaminación acústica. Por lo que promueve talleres de concienciación y cuentacuentos sobre el efecto negativo del ruido y las correctas normas de comunicación. Además, gran parte de los ruidos que se generan dentro del aula podrían evitarse con la adopción de sencillas medidas que no resultan muy costosas como por ejemplo el uso de de materiales que absorban el sonido o la colocación de apoyos de goma o fieltro para mitigar el ruido del mobiliario y los materiales escolares.

14 July 2016

Siete consejos para evitar el estrés en verano

  Aunque el verano es para disfrutarlo, existen una serie de condicionantes que pueden elevar nuestro nivel de estrés y ansiedad si no sabemos controlarlos ni actuar sobre ellos.
Por ello los centros Nascia, especialistas en el tratamiento de los síntomas relacionados con el estrés y la ansiedad, han elaborado una lista con siete consejos que ayudarán a disfrutar el verano de la forma más relajante posible.
1.- Los niños en verano son más demandantes de los padres al disponer de más tiempo libre. En esta línea Raquel San Martín, Directora de Nascia Pozuelo, explica que “el conflicto viene cuando los padres aún no están de vacaciones y los niños sí, puesto que demandan más de ellos cuando están ocupados y puede ser una fuente de estrés”. Es fundamental el diálogo con los hijos para poder explicarles la situación de forma pausada y tranquila.
2.- El exceso de calor puede modificar el carácter, volviéndonos más irascibles. Si a ello se le suma la sudoración, el aumento de la fatiga, agotamiento y angustia puede entrar cierto agobio que nos lleve a confusión. Evitar las altas temperaturas, una correcta hidratación y no plegarse a la sensación de angustia por el calor ayuda a no caer en episodios de ansiedad.
3.- Conciliar el sueño es complicado en los meses de mayor calor nocturno. Un mal descanso nos conduce a nerviosismo, ansiedad y cuadros de estrés. Rocío Gay, Directora de Nascia Jaén, recomienda “técnicas que faciliten la conciliación del sueño frente al calor, como ejercicios de respiración pausados que requieran ciertas dosis de concentración para aislarnos de factores externos como el calor. Si a eso le sumamos una ducha refrescante antes de dormir o un pequeño ventilador, conciliar el sueño está al alcance de nuestra mano”, expone.
4.- Reducir el uso de teléfonos móviles o tablets al mínimo imprescindible. La dependencia tecnológica es de hecho una fuente de adicción que genera cuadros de ansiedad y estrés si no se controla. Es por ello que imponerse una rutina que limite el uso de estos dispositivos resulta decisivo para evitar la presencia del estrés que ya asumimos día tras día.
5.- Realizar actividades placenteras que nos permitan sentirnos activos mientras se disfruta del verano. Ir a la playa, practicar deporte, caminar, salir y disfrutar con los amigos son algunas deellas y, si puede ser, evita la auto imposición para hacerlo cuando y como quieras. Con ello podemos disfrutar de toda la parte positiva que tiene el verano y liberarnos de tensiones innecesarias.
6.- La alimentación es más importante de lo que se piensa durante el verano. Una alimentación equilibrada ayuda a disminuir el estrés y la ansiedad, ya que cualquier alimento que mejore nuestro sistema inmunológico facilita una mejor reacción ante estímulos externos o emocionales que deriven en estos cuadros. Frutas, verduras, leche fermentada o chocolate son algunos de los alimentos recomendados y, cómo no, evitar el abuso de grasas y refrescos.
7.- Finalmente, Nascia recomienda dedicar un tiempo a realizar ejercicios de relajación relacionados con la respiración y empleando técnicas que fomenten la concentración. Es una buena manera de combatir el estrés no sólo en verano sino también en el resto del año. Combinar técnicas de biofeedback asociadas a dispositivos portátiles como iRelax con la meditación, por ejemplo,  es sinónimo de relajación.
  

24 May 2016

Cuatro de cada diez trabajadores con estrés laboral utilizan el mindfulness para combatirlo

Es una realidad que las empresas, a tenor de algunos escenarios, hayan implementado en sus organizaciones diversos cursos de mindfulness para ayudar a sus trabajadores a superar los problemas derivados del estrés laboral.
El Director del centro Denken, Italo Maione, destaca “la importancia que los directivos conceden al mindfulness para sus propios empleados. No obstante es una técnica que les permite recuperar la productividad de los trabajadores y generar empatía, evitando y reduciendo de forma considerable las bajas perosobre todo ayudando a crear un entorno laboral más favorable”, explica.
Actualmente, la OMS considera al estrés laboral una epidemia mundial en un mundo globalizado en el que el tiempo, la exigencia y la acumulación de tareas están a la orden del día.
Y es que las técnicas de meditación yrelajación, unidas a la atención plena, consiguen reducir de forma considerable el estrés laboral y mejorar el entorno en el trabajo. El mindfulness sigue un programa específico de reducción de estrés, basado en un entrenamiento sistemático de la atención que permite gestionar las propias emociones logrando estados de relajación completos.
Según Maione Díaz, de Denken, en el propio lugar de trabajo se pueden hacer ejercicios de integración del mindfulness como “prestar atención a la respiración mientras se acude al lugar de trabajo conectando con las sensaciones del cuerpo, tomando conciencia del cuerpo y la postura relajando tensiones innecesarias, cambiando de hábitos en el propio lugar de trabajo como hacer los descansos de forma individual y registrando la experiencia de forma pausada, tomarse unos minutos cada hora para realizar ejercicios de respiración observándose y realizando una transición consciente una vez que finaliza lajornada laboral para centrarse en uno mismo hasta el día siguiente”, expone.
Finalmente conviene destacar que trasdiversas pruebas realizadas por distintas empresas en nuestro país a la hora de implantar el mindfulness en el trabajo se ha reducido el absentismo en un 35% y la productividad ha logrado incrementarse en cerca de un 40%.

14 April 2016

Un informe de la VIU destaca la utilidad del counselling para disminuir el estrés laboral


·        Destaca la utilidad de esta disciplina psicológica para reducir entre un 20-25% el estrés laboral especialmente entre médicos y enfermeras
·        Es un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que persigue potenciar las relaciones de ayuda con el objetivo de conseguir un mayor bienestar en épocas de vulnerabilidad
·        Destaca el papel del counselling en conflictos armados, situaciones de emergencias y en la consolidación de la paz

27 February 2016

El estrés laboral disminuye el rendimiento y la atención del trabajador a la mitad de sus capacidades

El estrés laboral disminuye el rendimiento y la atención del trabajador a la mitad de sus capacidades según informa Nascia, centros especializados en el tratamiento de estrés y la ansiedad mediante biofeedback.
El origen del estrés laboral se encuentra en factores derivados del entorno de trabajo como la acumulación de tareas, lapremura para terminar dichas tareas en un corto espacio de tiempo, excesivacarga de responsabilidad y la tensa relación con nuestros compañeros y jefes, entre otros. Todos estos factores tienen una consecuencia inmediata en el trabajador que incide directamente en sus niveles de atención y motivación,desembocando en un incremento de errores a la hora de ejecutar las tareas.
Las personas que se tratan el estrés laboral lo que buscan primordialmente es poder mejorar su nivel de atención y de concentración que les permitan así mejorar su rendimiento y no cometer errores o terminar sus tareas con retraso.
Desde Nascia se indica que hay determinados colectivos más susceptibles a sufrir situaciones de estrés, como son los ejecutivos y mandos intermedios en quienes recae una buena parte de los casos aduciendo soportar elevados niveles de carga de trabajo en períodos muy cortos combinados con un alto nivel de exigencia. Los emprendedores, autónomos y empresarios se ven también afectados por este problema.
Pero indudablemente uno de los colectivos más perjudicados, no por número de afectados sino por carga de tareas es el de la mujer. Además de los problemas derivados del trabajo, la conciliación entre la vida personal y profesional es un ingrediente más para añadir al cóctel del estrés.
Otro problema que suele conducir al estrés laboral es el de la adicción al trabajo. Seis de cada diez personas adictas al trabajo terminan con cuadros de estrés laboral y ansiedad, ya que encauzan el esfuerzo diario exclusivamente al trabajo y dejan de lado otras distracciones necesarias para la mente. Además, de forma general, existe en estas personas un alto nivel de autoexigencia y un riguroso control del tiempo lo que colabora a agudizar más los cuadros de estrés.

Cómo combatir el estrés laboral
Estos profesionales demandan técnicas rápidas, prácticas y objetivas que les permitan controlar su estrés al mismo tiempo que aumenta su rendimiento, basadas en la optimización del rendimiento o peak performance, en combinación con programas de control de estrés.
Nascia apunta al control de la respiración como uno de los factores importantes para controlar la ansiedad que nos generan los cuadros de estrés laboral. Si entrenamos nuestra respiración, estaremos inconscientemente mejorando nuestro nivel de concentración lo que lleva implícito focalizar mucha más nuestra atención.
En otro orden de cosas, el biofeedback es una técnica que a medio plazo ayuda de manera muy notable a la mejora de todas las variables fisiológicas que entran en juego en los casos de estrés laboral. Evaluando nuestra actividad cardiovascular, respiratoria, el nivel de tensión muscular y las ondas cerebrales, se puedemediante ejercicios interactivos lograr entrenar y controlar todas ellas para que cuando lleguen situaciones de estrés seamos capaces de reaccionar de forma adecuada.
Este tipo de tratamiento presenta un nivel muy elevado de éxito y es visto por los profesionales como una solución rápida y objetiva para sus problemas. Se ven los progresos, se analizan los resultados y se proponen nuevos retos para que en un plazo de 7-8 sesiones ya se esté completamente preparado.
Finalmente conviene destacar que la edad no es un factor clave en el desarrollo de estrés laboral ni tampoco el sexo, afectando por igual tanto en mujeres como en hombres

29 September 2015

La vuelta al cole y los divorcios aumentan los casos de ansiedad en niños

En los meses de septiembre y octubre es bastante común que niños y adolescentes experimenten cierto grado de ansiedad. A todos esos casos de niños a los que la vuelta al cole les genera una preocupación especial, se unen los casos de aquellos que están pasando por un proceso de separación de los padres, algo que está aumentando en los últimos años.
Los trastornos de ansiedad son los trastornos psiquiátricos más frecuentes en niños, con una prevalencia estimada que oscila, según los estudios, entre el 9-21%, un problema de salud importante en la población infantojuvenil. Su evolución natural sin tratamiento pude derivar en repercusiones negativas en el funcionamiento académico, social y familiar de los niños, interfiriendo de forma importante en su desarrollo.
Septiembre y octubre, meses duros para los niños
En ocasiones, la vuelta al cole puede ser traumática para el niño. Sin embargo, “el problema de la vuelta al cole es adaptativo y no tiene por qué resultar patológico”, explica la Dra. Blanca Puyo Muñoz, psicóloga infanto-juvenil, especialista en terapia Gestalt en el centro Psicomedsalud, y miembro de Top Doctors“Los niños y adolescentes pueden experimentar cierta ansiedad o preocupación por el rendimiento escolar y las relaciones con los iguales, siendo más frecuente en aquellos casos en que existen problemas de aprendizaje, dificultades de atención y concentración (TDAH), u otro tipo de dificultades relacionadas con el entorno escolar”, añade.
Los divorcios de los padres es otra de las causas que dispara los casos de ansiedad en niños por estas fechas. Según los últimos datos disponibles, en el año 2014 se produjeron en España un total de 100.746, un 5,6% más que el año anterior. Muchos de ellos se registran a la vuelta de vacaciones, en los meses de septiembre y octubre. Pero, además, la crisis ha disparado los casos de padres divorciados que tienen que vivir bajo el mismo techo, por problemas económicos. “Tras unas largas vacaciones, los niños vuelven a la realidad y, de repente, tienen que enfrentarse a sus propios problemas y retos mientras viven una situación tensa en casa y ven cómo se deteriora la relación de sus padres”, indica la doctora Puyo. Según la doctora, todo esto hace que muchos niños empiecen o retomen tratamiento por estas fechas
¿Qué tipos de trastorno existen? ¿Cómo actuar?
Los trastornos de ansiedad más habituales en niños son el trastorno de pánico, de ansiedad generalizada, fobia social, fobia específica, trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno por estrés postraumático, si bien, es el trastorno de ansiedad por separación el más frecuente en la etapa infantil, afectando al 5% de los niños en edad escolar y al 4% de adolescentes.  “El niño experimenta ansiedad excesiva relacionada con la separación de las personas a las que está vinculado, con la separación respecto al hogar o a otros familiares próximos”, explica la doctora Puyo. “Los padres se darán cuenta de que el niño tiene una preocupación excesiva y persistente a perderles o a que les suceda algo malo, una especial resistencia o rechazo a ir a la escuela o cualquier otro sitio en el que no estén sus padres, etc.
La ansiedad combina síntomas físicos (palpitaciones, falta de aire, hormigueos, mareos) con síntomas psicológicos (temor irracional, sensación de pérdida de control y extrañeza del entorno), que afectan en el día a día de los pequeños. Según la doctora, aunque depende mucho de cada caso, lo principal siempre es actuar cuanto antes y poner el caso en manos expertas. En el caso de los niños que están afrontando una separación matrimonial, la intervención se centrará en tres aspectos:
  • Psicoterapia individual, terapia de apoyo para acompañar al niño/ adolescente en el proceso de adaptación al cambio de la situación familiar.
  • Intervención familiar con los padres para evitar que el niño se sienta responsable de la situación, o se sitúe en conflicto de lealtades, es decir, que sienta que ha de posicionarse a favor de uno u otro progenitor.
  • Dependiendo de la gravedad de los síntomas, puede indicarse tratamiento farmacológico.
Los especialistas de Top Doctors recomiendan el tratamiento psicológico temprano y experto como factor determinante para mitigar el impacto psicológico en los hijos. En palabras de Alberto Porciani, CEO de Top Doctors “en muchas ocasiones las familias no saben bien dónde dirigirse para seleccionar el mejor doctor y recurren a Internet como guía de información. Pero es mucha la información que se puede encontrar y por ello, resulta necesario saber que se está buscando en el lugar correcto, que la información está contrastada, es fiable y objetiva, y que ofrece las garantías de encontrar la mejor solución y el mejor médico en cada caso”.

El estrés y las preocupaciones que provocan oxidación y envejecimiento pueden evitarse con Lex Vitae®

*
*Nota de prensa.-

NARVAL PHARMA, laboratorio farmacéutico líder en suplementos alimenticios, considera que ayudar a nuestro cuerpo para que no se oxide es posible con Lex Vitae®.
Lex Vitae® es un antioxidante intra y extra celular formulado y obtenido a partir de fuentes naturales mediante procedimientos no desnaturalizantes, extrayendo los nutrientes purificados sin modificación alguna, conservando así las propiedades biológicas de los alimentos de los que son extraídos.
Lex Vitae es el único complejo antioxidante que incluye los tres enzimas recomendados en la terapéutica antioxidante por la Real Academia de Farmacia en su Monografía IV del libro “Bioquímica y Fisiopatología del Estrés Oxidativo”. “Estos tres enzimas clave son: catalasa, glutanion y superóxido dismutasa. Estas tres junto con las vitaminas C y E más el selenio, acetil cisteína, metionina y taurina, se complementan para hacer una gran actividad antioxiodante”, explica el Dr. Santiago Vidal, especialista en antienvejecimiento.
El estrés y las preocupaciones ante determinadas situaciones o agentes produce un desequilibrio en la balanza prooxidantes / antioxidantes a favor de los primeros, incrementándose el estrés oxidativo, lo que conduce a una agresión celular que lleva a daños en los tejidos de los distintos órganos y por tanto a una aceleración de los procesos naturales del envejecimiento. “La muerte de un familiar, los problemas personales, el estrés laboral o el desempeñar algunas profesiones producen estrés oxidativo, lo que nos hace envejecer de forma prematura. Al contrario, tener una actitud positiva ante la vida, enamorarse, ser feliz, nos ayudan a mantenernos jóvenes. Por eso, podemos decir que el optimismo actúa como un medicamento”, concluye el Dr. Santiago Vidal.
La existencia de otros agentes externos como el tabaco -que contiene más de un billón de radicales libres del oxígeno en cada inhalación-, el exceso de alcohol y el uso de drogas producen una inhibición de antioxidantes lo que genera  cantidades importantes de radicales libres del oxígeno.

Daiichi Sankyo continúa su campaña “Haz que tu corazón se sienta bien” con la publicación de vídeos para controlar el estrés y mejorar la presión arterial


Daiichi Sankyo ha colaborado con la Atrial Fibrillation Association (AFA) y la Società Italiana Per la Prevenzione Cardiovascolare (SIPREC) para la elaboración de Tai Chi & Relajación, un novedoso programa que ha sido avalado como un método útil, relajante y divertido de aportar bienestar a su corazón. Este programa educativo está ya disponible tanto en la web www.makeyourheartfeelgood.eu como en el canal de Youtube de Daiichi Sankyo España.

El Tai Chi estimula la actividad física incluyendo la relajación profunda. El vídeo se enfoca en el control del estrés, de acuerdo a lo recomendado por el Programa Canadiense de Educación de la Hipertensión (CHEP por sus siglas en inglés). La Dra. Sabine Ernts, cardióloga consultora en el Royal Brompton & Harefield NHS Trust, quien avala este programa, comenta: “el Tai Chi es practicado en todo el mundo por personas de todas las edades, pero es particularmente beneficioso para las personas mayores ya que hay pocas barreras para su práctica. Es comúnmente reconocido y recomendado que, cuando se trata de hipertensión, las intervenciones individualizadas de tipo cognitivo y conductual son más eficaces cuando se utilizan técnicas de relajación”.

Cristopher Allen, experimentado instructor de Tai Chi, conduce al espectador de los vídeos a través de una serie de movimientos suaves y ligeros que requieren un esfuerzo mínimo sobre músculos y articulaciones, hasta el punto de que puede ser practicado en posición sentada si el individuo es incapaz de permanecer de pie por largos periodos de tiempo. El programa se dirige a personas que, o bien están preocupadas por el riesgo de desarrollar problemas cardiovasculares, o, simplemente, buscan hacer todo lo posible para la prevención de estos problemas.

En sus recomendaciones, el CHEP ha subrayado la importancia que la adopción de comportamientos saludablestiene como un componente integral en la gestión de la hipertensión. Además de con un tratamiento farmacológico adecuado, esto puede conseguirse promoviendo un comportamiento saludable, a través de cambios en el estilo de vida, incluyendo prácticas de relajación. A los pacientes se les recomienda consultar a su médico antes de realizar cualquier tipo de actividad física.

25 September 2015

El estrés del día a día ha provocado que el consumo de los antidepresivos haya aumentado un 200% en España

 Los factores por los que una persona llega a desarrollar una enfermedad mental pueden ser muchos. Factores como la genética, un suceso trágico, una mala experiencia y, especialmente el estrés, pueden derivar en depresión y en otras enfermedades mentales.
La vida diaria nos lleva a estar en un ritmo acelerado, y la sociedad también nos invita a ello. El trabajo, la casa, la familia, estar guapo, hacer deporte y muchas otras “obligaciones” hacen que a veces sintamos que no llegamos a todo. A esto se le suma la crisis, la falta de trabajo o la incertidumbre laboral, que hacen que el estrés siempre esté presente. Y si bien el estrés puede desembocar en patologías físicas como dolores de cabeza, urticarias o caída del cabello, en muchas ocasiones, y cada vez más según los expertos, deriva en una depresión o en otro tipo de enfermedad mental.
Este fue el caso de Raquel Rebollo, una mujer que con 40 años trabajaba en el sector de ventas, y en la que a priori, todo estaba bien en su vida. “Tenía un marido atento, dos niñas, un trabajo con el que viajaba, parecía perfecto”, sin embargo, empezó a tener demasiado trabajo y de tanto viajar empezó a sentirse mal. “Al principio no sabía qué era, me hicieron varias pruebas, incluso pensaron que podía ser una enfermedad neurológica, pero finalmente me diagnosticaron depresión mayor aguda con severa ansiedad y grave trastorno motor”. Raquel empezó con depresión, sufrió anorexia llegando a perder casi 20 kg, después pasó por una fase de euforia máxima, y aunque la siguen tratando farmacológicamente y con psicoterapia, no está satisfecha, “detecto muchas carencias en el manejo de paciente y considero que el abordaje debería ser integral”, señala.
Y no es sólo su impresión, los datos estadísticos están de su parte. Durante el XVIII Congreso Nacional de Psiquiatría, que se está celebrando en Santiago de Compostela, se ha presentado el dato de que el 50% de los pacientes con depresión no reciben los tratamientos adecuados. Los motivos son diferentes, “en algunos casos los pacientes no están bien diagnosticados, hay pacientes reticentes a recibir tratamiento, se medica demasiado…”, afirman los expertos
Tal y como explica Rebollo, “en muchos casos es por culpa del estigma de los trastornos mentales, no importa decir que vas al médico. Pero, si dices que vas al psiquiatra, la gente te mira mal”, asume.
Pero en opinión de la paciente lo que realmente falla es el sistema, “hay mucha falta de coordinación, tanto entre los profesionales como entre las autonomías, asociaciones y otros organismos e instituciones“, relata. “Yo trabajaba en el sector del marketing farmacéutico y mi marido es periodista de salud y aun así estamos perdidos, no entendemos la información que nos llega, no sabemos dónde acudir, ¿si nosotros estamos así, qué no sentirán otras familias y pacientes?”, se lamenta.
Una de las principales quejas de esta familia es la falta de apoyo por parte de todos los organismos, “cuando más apoyo necesitas es cuando más solo te encuentras. Recibes un sobre donde se te comunica la incapacidad junto a una guía, que apenas puedes leer y entender debido a tu enfermedad, no sabes cómo abordarlo… esto me provocó una grave crisis. De igual manera nadie nos aconsejó o nos dijo cómo debíamos manejarlo con nuestras hijas que han sufrido los daños colaterales de la enfermedad”. Raquel afirma que hay asociaciones para familiares y pacientes, pero no ha encontrado aún una asociación de pacientes con la que se sienta plenamente identificada, ya que las ve como grandes estamentos burocráticos.
Y eso que es una enfermedad que aumenta, “entre el 4 y 5% de los españoles padece anualmente esta enfermedad”. Pero además, se han observado que el riesgo de sufrir un episodio grave supera el 10%, y ese riesgo “se da más en mujeres que en hombres, con una relación de tres a uno”, según señalan los especialistas.
En definitiva, los pacientes piden que se les escuche, que se entienda que una depresión es una enfermedad, y que hay que tratarla como tal, “la gente piensa que es un estado de ánimo, y utiliza la expresión estar depresivo como algo normal, y eso nos duele, no es una actitud ante la vida, es una enfermedad y como tal debe ser respetada”, señala Rebollo.
Por ello, pide ayuda a los profesionales, a familiares y a las diferentes comunidades más coordinación, ya que así, además de estar mejor atendidos se sumarían fuerzas, recursos e incluso se abaratarían costes. Y sobre todo, manda un mensaje de aliento a todos aquellos pacientes con alguna enfermedad mental de que no están solos, “cuando sufres una depresión piensas que estás solo, pero no es así, siempre habrá alguien a tu lado dispuesto a ayudarte, no te calles, habla y comparte”, finaliza.

26 February 2015

Casi un 40% de las víctimas de trata de seres humanos sufre trastorno por estrés postraumático

La ONG española Anesvad, con la colaboración de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la británica Facultad de Medicina Tropical de Londres (LSHTM), ha llevado a cabo un estudio en población asiática por el que concluyó que el 38,9 por ciento de las personas sometidas a la trata de seres humanos sufre trastorno por estrés postraumático.
Este trabajo, denominado STEAM, y que fue publicado recientemente en la revista especializadaThe Lancet Global Health, se va a presentar este viernes, 27 de febrero, en Bangkok (Tailandia). Éste fue realizado “con el objetivo de radiografiar con detalle las consecuencias sobre la salud en aquellas personas víctimas de la trata con fines de explotación laboral o sexual en esta región del planeta”, explican sus autores.
Para la ejecución del estudio, los profesionales contaron con la colaboración de diversos centros de atención de víctimas en este país, en Camboya y en Vietnam; todo ello como “una estrategia de incidencia política que busca asegurar la realización del derecho a la salud de las víctimas de trata”, indican los investigadores al tiempo que subrayan que, “entre los supervivientes de la trata encuestados se han encontrado altos niveles de abuso y daños graves asociados con la trata de seres humanos”.
El 5,2% intentó suicidarse en el último mes
Entre las principales conclusiones de este trabajo se hallan datos como que “el 22 por ciento había sufrido una lesión grave en el trabajo, sólo el 28 por ciento informó haber recibido atención médica por la lesión, el 61,2 por ciento reportó síntomas de depresión, el 42,8 por ciento indicó síntomas de ansiedad y el 5,2 por ciento había intentado suicidarse en el último mes”.
Estas circunstancias se produjeron debido a que “el 48 por ciento ha sufrido una experiencia física y/o de violencia sexual, el 35 por ciento de las mujeres y las niñas reportó violencia sexual, el 47 por ciento fue amenazado, el 20 por ciento fue encerrado en una habitación, el 70 por ciento trabajó siete días de la semana y el 30 por ciento ha trabajado al menos 11 horas por día”.
Ante todo ello, la profesora de Epidemiología de la LSHTM y autora principal de la investigación, la doctora Ligia Beso, subraya que los supervivientes de la trata en el sudeste asiático “necesitan urgentemente el acceso a la atención de salud para hacer frente a una serie de necesidades”. Por su parte, la miembro del Centro de Violencia de Género y Salud de este centro académico británico, la doctora Cathy Zimmerman, indica que “no hay un perfil único de una víctima de trata”.

24 January 2015

Los propósitos para el año nuevo generan ansiedad en cuatro de cada diez personas

El mes de Enero resulta uno de los más complicados para muchas personas propensas a sufrir ansiedad y estrés.
Según informa Nascia, gabinete especializado en el tratamiento de los síntomas de estrés y ansiedad, los propósitos de año nuevo generan ansiedad en cuatro de cada diez personas. Estos propósitos, generalmente relacionados con la salud y la alimentación, se realizan con un objetivo claro y con determinación aunque el problema se centra en la motivación.
Entre todos ellos destacan el bajar de peso, dejar de fumar, hacer deporte y otros más directamente relacionados con la búsqueda de empleo o poder cambiar en el que actualmente se encuentra el individuo. Además, todos ellos son una fuente de ansiedad para quienes no sepan canalizar correctamente las motivaciones y esfuerzos que dichos retos plantean.
Para Pablo Muñoz Gacto, Director de Nascia, estos propósitos “en sí mismos no constituyen ninguna amenaza siempre y cuando no se conviertan en una obsesión. La actitud mental y la motivación juegan un papel fundamental en este tipo de metas personales, y si el nivel de motivación desciende es cuando pueden presentarse los primeros problemas. La ansiedad se genera por crear expectativas de cambio muy altas y en espacios de tiempo muy cortos y, si no se consiguen, es cuando desciende la motivación y se cae en el desánimo que lleva a situaciones de ansiedad y estrés”, comenta.
La recomendación que se hace para una fijación de metas y objetivos concretos es que estos sean alcanzables siempre en un plazo razonable de tiempo. Llevar a cabo todo aquello que sea necesario para conseguirlos sin que se conviertan en una prioridad obsesiva y mantener losniveles de motivación siempre en la misma línea. Además, no se debe asociarmentalmente este tipo de propósitos al comienzo del año sino que pueden desarrollarse a lo largo del mismo para no crear un hábito asociado a determinadas fechas.

Técnicas para mitigar la ansiedad
Si en algún momento no somos dueños de nuestro estado de ánimo porque vemos que no se alcanzan estos objetivos con la rapidez que deseamos y caemos en situación de ansiedad, existen diversas técnicas que ayudan a controlar esos momentos y hacernos de nuevo dueños de la situación.
La respiración pasa por ser la clave en todos los procesos relacionados con elestrés y la ansiedad. Lograr controlar la respiración con ejercicios muy sencillos supone volver a tener la sensación de tener bajo supervisión algo que se había perdido.
Desde Nascia se recomiendan dispositivos móviles como iRelax, que propone ejercicios para recuperar un correcto ritmo respiratorio controlando también así el ritmo cardíaco y las pulsaciones. Con ello volvemos a niveles normales y salimos de situaciones que provocan ansiedad y estrés.
El biofeedback sirve para proporcionar información biológica a través de dispositivos como el antes mencionado, y con esa información diseñar ‘entrenamientos’ que permitan recuperar el control de las variables que se miden y entran en juego en los cuadros señalados.
Finalmente, y según los datos que aporta Nascia, las consultas de casos relacionados con la ansiedad en aquellas personas que se plantean estos propósitos crecen un 20% los meses de Enero y Febrero.

19 December 2014

Nascia presenta el IV informe anual sobre el estrés que se produce en Navidad

El estrés asociado a la época de Navidad sigue siendo una constante cada año como demuestran los datos que aporta Nascia, gabinete especializado en el tratamiento del estrés y la ansiedad.
En el estudio, realizado como cada año entre sus clientes y usuarios de sus redes sociales, se revela que tanto el incremento de los compromisos sociales como las actividades relacionadas con las compras navideñas intensifican los síntomas de cansancio físico y mental. Los maloshábitos alimenticios y la ausencia de ejercicio también contribuyen a generar ansiedad y estrés.
El 58% de los participantes consultados experimentan situaciones de estrés y ansiedad generalizados tanto en los días previos a la Navidad como en el transcurso de los días de fiesta.
En relación a los factores que más contribuyen al estrés, unido a lo expuesto anteriormente, la situación económica y los gastos en estas fechas se sitúan a la cabeza para el 75% de los afectados. Para ser más concretos, el exceso en los gastos se sitúa como principal problema para el 66% de los consultados seguido por las compras con un 56%. Completan este ranking de factores la acumulación de compromisos sociales con un 54% y el cansancio general y los mensajes navideños con un 40%. Otro de los factores más minoritarios es por ejemplo la conciliación laboral con la vida familiar enesta época del año.

La mujer, el colectivo más sensible
El estudio refleja la realidad palpable del colectivo más afectado por el estrés y la ansiedad, la mujer. La proporción de mujeres afectadas por los síntomas derivados de este problema es del doble con respecto a los hombres.
Sobre el porqué se produce este hecho, aluden a una mayor responsabilidad y dedicación en los preparativos que se agrava en el caso de la mujer trabajadora y que además no disponga de vacaciones en esas fechas.
Son también reveladores los datos del Instituto Nacional de Estadística que refleja que siete de cada diez consumidores de ansiolíticos son mujeres.

Los principales síntomas
Los consultados por este estudio arrojan también una sintomatología fisiológicadefinida en la que los síntomas más frecuentes son el insomnio (63%), dolores de cabeza (48%), dolores musculares (78%) y problemas estomacales (55%).
No sólo padece el cuerpo sino también la mente. Es por ello que el aspecto cognitivo relacionado con actitudes y pensamientos es una parte importante en los cuadros de estrés y ansiedad. Un 75% reconoce tener un exceso de pensamientos negativos o recurrentes, mientras que el 77% muestra una irritabilidad mucho mayor y el 80% asume una sensación de falta de control en muchos momentos.
La Navidad no otorga la exclusividad a la sintomatología expuesta pero sí la acentúa de una manera mucho mayor en los pacientes que habitualmente padecen de estrés y ansiedad.
Como consecuencia de las evaluaciones que se realizan a los clientes de Nascia através de las pertinentes mediciones psicofisiológicas, se refleja que el 90% de los mismos respira de manera deficiente con patrones irregulares e hiperventilación en algunos casos. Estos trastornos respiratorios desembocan a largo plazo en fatigas crónicas, taquicardias, sensación de ahogo, ansiedad,etc.
La tensión muscular excesiva se da en el 66% de los clientes, lo que desemboca en dolores de cabeza, bruxismo (rechinar de dientes), dolores musculares generalizados e incluso ser más propenso a lesiones.

Algunos consejos
Con el fin de evitar estados y situaciones de estrés en Navidad, desde Nascia se recomienda practicar ejercicio moderado y controlar nuestra respiración,  hasta llevarla a un ritmo óptimo y saludable de entre 6 y 10 veces por minuto en reposo.
También es recomendable mantener estado de ánimo propicio en los encuentros con losfamiliares y amigos y no obsesionarse con expectativas imposibles de cara al año nuevo que comienza.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud