Traductor

Showing posts with label vacunaciones. Show all posts
Showing posts with label vacunaciones. Show all posts

18 November 2019

Un equipo de Málaga gana el Global Blockchain Challenge con una plataforma para promover la vacunación en países subdesarrollados

              

Gamificación y tecnología blockchain se dan la mano en el proyecto con el que el equipo Rewire.com se ha alzado con el Premio a Mejor Solución Escalable en el pasado Global Blockchain Challenge. El equipo malagueño mentorizado por Daniel Santos y Vicente Ortiz presentó una plataforma digital destinada a mejorar las tasas de vacunación en países subdesarrollados mediante un sistema de recompensas para doctores y pacientes que, de paso, permite mejorar la seguridad y transparencia de los registros. El jurado ha valorado además que se trata de una iniciativa aplicable a diversos ámbitos más allá de la salud, como la educación, la igualdad de género o la reducción de las desigualdades, todos ellos incluidos en los 17 objetivos de la ONU para un desarrollo sostenible (Agenda 2030).
El equipo Rewire.com encargado de desarrollar esta aplicación estuvo formado por Simone Brighina (del proyecto “Motoblockchain” S.L), Enrique Serrano, de Novoshore y José Luis Molina, abogado en Vicente Ortiz Abogados, cumpliendo así el requisito de una plantilla multidisciplinar que pueda atender el perfil legal, económico y tecnológico de las distintas iniciativas presentadas con vista a su puesta en marcha a corto o medio plazo. Asimismo, participaron como colaboradores Francisco Gutiérrez, CEO y CTO en Distributed Ledger Technologies S.L; Carlos Callejo, CEO en Block Impulse, Raides Rodríguez y Miguel Ángel Plaza Imbroda de Eunoi agency.
“Inspirado por la labor de la fundación Bill & Melinda Gates, me di cuenta de que hay tres asuntos claves para cambiar el mundo: el energético, el control de las aguas residuales y la vacunación”, explica Vicente Ortiz, para resaltar que “está comprobado que al mejorar la salud de la población, las comunidades se transforman y la abundancia llega”. De ahí surgió la idea del proyecto, que se plasmó en la plataforma denominada Maat. Lo habitual, justifica Ortiz, es que las vacunas lleguen al país o la región de destino, pero no siempre acaben puestas. Ahí es donde entra la gamificación, mediante un sistema de recompensas con tokens o puntos para animar a los médicos a poner más vacunas y a las familias a vacunarse.
Esta plataforma Maat, detalla Ortiz, es sencilla y sin intermediarios, algo posible gracias precisamente a esa tecnología blockchain que, además, permite solventar los problemas de cobertura y redes que existen por ejemplo en ciertos países del Tercer Mundo. “Aunque no hay ordenadores, todos tienen un móvil”, subraya. El sistema funciona mediante una especie de aplicación Wallet en el terminal, en el que nada más inyectarse la vacuna o acudir al médico para inmunizarse se transfieren los tokens convenidos. El usuario, posteriormente, puede almacenarlos o usar alguna aplicación de intercambio para canjearlo por moneda tradicional. Y todo ello de forma rápida y sin tener que solicitarlo.
“Desaparece la desconfianza de acudir a un tercero a solicitarlo, ya que no depende de la subjetividad de una persona que conceda las ayudas”, asegura. Y se minimizan de paso los posibles fallos humanos. La tecnología blockchain, más difícil de hackear, garantiza la seguridad y cohesión de los registros de datos, y mejora también su transparencia.
Por su parte, Daniel Santos subraya que la ventaja de esta plataforma es que se puede usar para otros ámbitos, de ahí la escalabilidad que ha sido reconocida por el Global Challenge. Tras imponerse a otra veintena de equipos, muchos de ellos españoles, el Rewire Team ha recibido un ticket para el Programa Europeo de Start-Ups, valorado en 10.000 euros, que les capacita para ir a Bruselas y empezar a ponerlo en marcha. Asimismo, les permite optar al Programa Horizonte 2020 a fin de conseguir nuevos fondos para el proyecto, que ya ha captado el interés de diversas oenegés y organizaciones humanitarias y sociales.
El Global Blockchain Challenge es una iniciativa de innovación dirigida a desarrolladores, reguladores, académicos y empresarios con el objetivo de ofrecer soluciones tecnológicas basadas en el sistema blockchain y ajustados a cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU. Cada uno de los equipos debe montar su proyecto en apenas 10 horas, desde la base tecnológica a su posible comercialización, y presentarlo ante un exigente jurado en 3 minutos. Su celebración ha coincidido con el primer Congreso Global de Blockchain Convergence 2019, un evento organizado conjuntamente por la Comisión Europea, Inatba y Alastria y celebrado entre los días 11 y 13 de noviembre en Málaga con la presencia de más de 1.500 expertos.
-Qué es la tecnología blockchain
Blockchain, o cadena de bloques, es una tecnología que permite la transferencia de datos con una codificación muy sofisticada y de forma completamente segura. Funciona como un gigantesco libro de asientos de contabilidad de una empresa, donde se recogen de manera digital una serie de movimientos. Esas transferencias se almacenan en nodos independientes entre sí que la registran y la validan sin que haya confianza entre ellos. Una vez introducida, la información no puede ser borrada: sólo se podrán añadir nuevos registros, pero no será legitimada a menos que la mayoría de los nodos se pongan de acuerdo para hacerlo. Esta fórmula permite mayor seguridad frente a hackeos, y facilita que en casos en que la red se caiga, con que solo uno de los nodos/ordenadores siga funcionando, no se pierda la información.

24 April 2017

Los pediatras recuerdan que la vacunación debe considerarse una prioridad sanitaria nacional



Coincidiendo con la Semana Mundial de la Inmunización, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros Europeos de Control de Enfermedades (ECDC) celebran cada año la última semana de abril, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha recordado a través de su Grupo de Patología Infecciosa la importancia de la vacunación como una medida de salud pública que salva miles de vidas cada año en todo el mundo.

Los especialistas en Pediatría de Atención Primaria han querido subrayar en esta semana dedicada a la inmunización la necesidad de formación y actualización continua sobre las vacunas en general y cada una de ellas en particular, así como la importancia de que los profesionales sanitarios conozcan la variabilidad  geográfica y temporal existente en los calendarios sistemáticos de cada una de las Comunidades Autónomas.

En el marco de esta semana, dedicada por las autoridades sanitarias internacionales a poner de manifiesto  la importancia  de la inmunización, el Grupo de Patología Infecciosa de la AEPap ha querido recordar a los profesionales y a las autoridades sanitarias algunos puntos de mejora en este terreno. Entre otros, destacan, “la importancia de conocer las situaciones de riesgo que precisan administración de vacunas especiales”.

“Las altas tasas de cobertura vacunal que existen en España han motivado que la población y algunos profesionales perciban como  remota la posibilidad de que se produzcan casos de enfermedades muy frecuentes en la era prevacunal como por ejemplo el sarampión, la poliomielitis o la difteria.  Enfermedades que, en su mayoría,  no tienen un tratamiento  específico y que pueden producir muertes y graves secuelas. Sin embargo, en países de nuestro entorno (Rumania pero también Francia, Alemania, Polonia, Ucrania, Suiza e Italia) se está produciendo en los últimos años un aumento continuo en los casos de sarampión, con resultado de muerte en algunos casos”, ha destacado la Dra. Rosa Albañil, coordinadora de este grupo de trabajo de la AEPap.

A juicio de la Dra. Albañil, el papel  de los profesionales de Atención Primaria es fundamental en el  mantenimiento de coberturas vacunales altas que aseguren el objetivo de protección individual y de la población. “Se necesitan profesionales adecuadamente formados para poder tomar las mejores decisiones en cada momento y  para cada paciente, proporcionar una adecuada información a las familias y desterrar  mitos y conceptos erróneos”, ha señalado.

Los pediatras de AP recuerdan que la inmunización es un  proceso  dinámico que obliga a una revisión continua  de los calendarios vacunales, “para adaptarlos a los  cambios y teniendo en cuenta la  existencia  de factores de riesgo, no siempre ligados a problemas de salud sino también a estilos de vida y desplazamientos geográficos, que precisen vacunas especiales”, señala la Dra. Albañil. Este punto tiene especial interés porque hay datos publicados en nuestro país sobre la insuficiente cobertura vacunal en estos grupos de población, subrayan desde la AEPap.

27 April 2016

9 de cada 10 adultos consideran que la prevención de enfermedades infecciosas debe realizarse a lo largo de toda la vida


Con motivo de la Semana Europea de la Vacunación y con el fin de concienciar a la población de la necesidad de tener en cuenta las vacunas durante todas las etapas de la vida, Sanofi Pasteur MSD y Nielsen han realizado dos encuestas con población adulta (30-55 años) y senior (65-80 años) sobre la percepción que los españoles tienen de la prevención. Según los resultados de las encuestas, 9 de cada 10 adultos consideran que la prevención de enfermedades debe realizarse a lo largo de toda la vida, con independencia de la edad.

Sin embargo, y a pesar de que el 51% de la población mayor ha declarado que le preocupa tanto su vacunación como la de su familia, los resultados de estos estudios ponen de manifiesto que todavía se sigue percibiendo la vacunación como algo más propio de la edad infantil, y no tanto de la edad adulta. En este sentido, el 21% de mayores de 55 años han indicado que se preocupan más por el calendario de sus hijos y nietos que por el suyo propio, afirmando que consideran que ya se han vacunado de todo lo necesario.

Los estudios han contado con una muestra de 429 encuestas online a población adulta y 253 entrevistas telefónicas a la población senior, y en ambos los entrevistados han valorado la vacunación como el principal método de prevención frente a enfermedades infecciosas. Asimismo, han mostrado su preferencia por los métodos de prevención de enfermedades, frente al consumo de tratamientos para paliar las consecuencias de la enfermedad (el 80 % de la población prefiere tomar medidas preventivas que tratar enfermedades una vez que ya se han diagnosticado).

No obstante, a medida que aumenta la edad, identifican el término prevención con hábitos de alimentación saludable (48%) o hacer ejercicio (36%), y la vacunación pasa a ocupar el tercer lugar (23%) como pauta preventiva. "En lo que respecta a la vacunación del adulto, todavía nos queda mucho por hacer y en eso los profesionales sanitarios debemos centrar esfuerzos para recordar a los adultos la necesidad de que sigan las pautas de vacunación indicadas, ya que las vacunas de la infancia no protegen durante todas las etapas de la vida”, ha insistido el Dr. José Antonio López Trigo, Presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG).

De hecho, tal y como se refleja en las conclusiones de los estudios, tanto para la población adulta como para la población más mayor, la recomendación del médico en materia de vacunación es la pauta más seguida: el 70% de los adultos declara que se vacuna o vacuna a sus padres e hijos si el médico se lo recomienda, independientemente de que estas vacunas estén o no financiadas por el Sistema Nacional de Salud. Sin embargo, el 90% de la población manifiesta la necesidad de tener mayor información sobre la vacunación del adulto, ya que considera que hay mucha más información sobre la vacunación infantil y el 14% de los encuestados dice que no es fácil informarse sobre la vacunación del adulto.

La prevención desde el punto de vista de los adultos de entre 30 y 55 años
El 90% de la población considera importante la prevención de enfermedades y declara que debe hacerse durante todas las etapas de la vida. Asimismo, el 89% de la población adulta se declara a favor de la vacunación y asocian a las vacunas beneficios como que, gracias a ellas, se previenen enfermedades (68%), se evitan contagios (57%) y se se erradican enfermedades infecciosas (56%). Además, el 31% de la población es consciente de que es más barato invertir en vacunación para prevenir enfermedades infecciosas, que en el tratamiento de las mismas.

Por otro lado, el 70% de los entrevistados creen en las vacunas como las herramientas que en mayor medida han contribuido a erradicar y reducir enfermedades infecciosas. De hecho, el 81% se vacuna pensando no sólo en su protección individual, sino también en la protección de todos los que les rodean, al evitar la expansión de los virus. El Dr. Amós García Rojas, Presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), insiste en la necesidad de recordar que “tras la introducción del primer calendario vacunal en 1975 en España, se ha conseguido controlar numerosas enfermedades infecciosas. Gracias a la incorporación paulatina de nuevas vacunas y a las altas coberturas vacunales, hemos logrado proteger a la población frente a enfermedades que en el pasado causaban estragos sobre la salud como pueden ser la polio o el sarampión. Pero no podemos bajar la guardia, ya que los virus se encuentran en circulación y las enfermedades que generan podrían volver a aparecer, como así ha sucedido en algunos países de nuestro entorno

La prevención desde el punto de vista de la población de entre 65 y 80 años
En el caso de la población de mayor edad, la prevención se asocia a mayor calidad de vida. No tener enfermedades, ni sufrir dolor, son los aspectos más destacados por el 79% de los encuestados para preservar una buena calidad de vida. Del mismo modo, casi el 60% destaca la importancia de vivir con plena autonomía.

El 66% de la población mayor considera que su estado de salud actual es bastante bueno o muy bueno, sin embargo, a medida que incrementa la edad, desciende esta percepción de buena salud.

Entre las personas de 65 y 80 años, la vacunación es reconocida como una herramienta preventiva, y aunque el 62% de los encuestados se declara dispuesto a vacunarse, tan sólo la mitad habla con su médico sobre su  calendario de vacunación y las vacunas recomendadas para su óptima protección frente a enfermedades infecciosas El 50% restante no recibe información al respecto ni de forma reactiva, ni proactiva.


"Toma conciencia por la prevención", una campaña de concienciación con carácter solidario
En la Semana Europea de la Vacunación, Sanofi Pasteur MSD, con el apoyo de laAsociación Española de Vacunología (AEV) y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) han puesto en marcha la iniciativa “Toma conciencia por la prevención”, con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de prevenir enfermedades infecciosas a lo largo de todas las etapas de la vida. Una iniciativa que a su vez será solidaria, ya que por cada tuit que se publique bajo el hashtag #LasVacunasSalvanVidas, Sanofi Pasteur MSD donará 1€ a la Fundación Mensajeros de la Paz para contribuir a su programa "Banco Solidario".
"En Mensajeros de La Paz recibimos con ilusión y esperanza este tipo de iniciativas. Agradecemos a SPMSD su colaboración, porque solo uniendo fuerzas podemos construir un mundo mejor", ha declarado el Padre Ángel, Presidente de la Fundación.











18 February 2016

Profesionales sanitarios defienden la importancia de trabajar en la mejora de la protección a lo largo de todas las etapas de la vida

Destacados expertos en Medicina Preventiva, Pediatría y Enfermedades Infecciosas de toda España se han dado cita en Madrid en las XXIV Jornadas Internacionales sobre Actualización en Vacunas, un encuentro organizado por el Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario 12 de Octubre. Estas jornadas tienen por objeto intercambiar conocimientos y experiencias en torno a los últimos avances en materia de vacunación y salud pública, así como destacar la relevancia de la prevención como una de las intervenciones más coste efectiva, eficaz y segura para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario.

“La idea fundamental del foro es reunir a un importante grupo de especialistas en el ámbito de las vacunas y entre todos poner al día las novedades más destacadas en el ámbito de la vacunología”, ha señalado elorganizador del encuentro y colaborador senior del Servicio Medicina Preventiva del Hospital Universitario 12 de Octubre, el Profesor José Ramón de Juanes Pardo.

Los especialistas reunidos en estas Jornadas han recordado que la vacunación está considerada una de las medidas de salud pública más eficaces para reducir la mortalidad y la expansión de las enfermedades infecciosas. Gracias a los programas de inmunización, se evitan entre 2 y 3 millones de muertes cada año en todo el mundo[i].

Entre los principales avances que se han abordado durante las Jornadas destacan las nuevas pautas del calendario de vacunación infantil, los últimos avances en la vacunación frente al Virus del Papiloma Humano (VPH) y la importancia de reforzar la prevención entre los adultos, principalmente los pertenecientes a colectivos de riesgo.

Nuevas pautas en el calendario de vacunación infantil

Entre las últimas novedades en el campo de la vacunación infantil se ha aludido a que el pasado mes de julio el pleno del Consejo Interterritorial del SNS acordó vacunar de varicela en la edad pediátrica temprana, introduciéndola en su calendario a partir de enero de 2016. La Comunidad de Madrid retomó entonces la vacunación frente a la varicela en los niños que cumplían los 15 meses a partir de diciembre de 2015, y en 2016 ha incorporado el recuerdo en los niños de 4 años y el rescate de todos aquellos niños que no se vacunaron en 2013 y 2014 (niños nacidos entre octubre de 2012 y agosto de 2014 que no estén vacunados y que no hayan pasado la enfermedad). Estos niños recibirán la segunda dosis a los 4 años de edad.

En este sentido Susana Granado de la Orden, Jefa de Área de Promoción, Prevención y Educación para la Salud de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ha señalado que “las vacunas frente a varicela son altamente inmunógenas, eficaces y seguras en la prevención de la enfermedadEl objetivo es la disminución significativa y sostenida de la carga de enfermedad mediante la implementación de un programa de vacunación universal en niños con altas coberturas”.

Protección global frente al VPH

En esta edición del encuentro también se han presentado los últimos avances en la vacunación frente al Virus del Papiloma Humano (VPH). Dichas novedades se centran en conseguir un mayor control de los principales tipos de VPH y las nuevas perspectivas de vacunación, que incluyen nuevos grupos de población.

En este sentido, el  Dr. Juan José Hernández Aguado, Jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Infanta Leonor y Coordinador del Grupo VPH-Madrid ha comentado que “se ha producido un cambio en el abordaje del VPH. Antes estaba ligado únicamente al campo de la ginecología por el cáncer de cuello de útero, pero en los últimos años se ha demostrado que produce otros tipos de cánceres, como el de ano, pene y orofaringe. Ello nos conduce a un cambio en la población diana a quien dirigir las estrategias de  prevención, teniendo en cuenta no sólo la vacunación en niñas, sino también en los niños. A esto hay que añadir que recientemente han surgido nuevas herramientas que amplían el espectro de protección, como es el caso de vacunas de nueva generación, que van a permitirnos sustituir las anteriores para poder ofrecer la máxima protección”.

El VPH es una de las infecciones de transmisión sexual más frecuentes. Existen más de 150 tipos de virus, y entre ellos los de mayor riesgo son el 16 y el 18, causantes del 74% de los casos de Cáncer de Cuello de Útero, y los tipos 6 y 11, que se asocian con el 90% de las verrugas genitales[ii]. Además, se estima que el 75%-80% de las personas sexualmente activas entrarán en contacto con el VPH[iii] en algún momento de su vida.

Calendario de vacunación en el adulto

La vacunación del adulto y de los pacientes con patologías crónicas ha ocupado un lugar destacado durante las Jornadas, ya que las enfermedades inmunoprevenibles son causa de morbilidad y mortalidad entre estos colectivos, cuyo sistema inmunitario está más debilitado, bien a consecuencia de la edad o de su patología base.

En este sentido, la Dra. Mª Pilar Arrazola Martínez, Jefe de Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario 12 de Octubre, aboga por la "necesidad de establecer un calendario de vacunación en el adulto, común para todo el Sistema Nacional de Salud y acordado por el Consejo Interterritorial, del mismo modo que existe para la vacunación infantil". Para la doctora Arrazola "lograr una estrategia común de vacunación en el adulto permitiría aumentar la efectividad vacunal, al lograr mayores coberturas de vacunación y evitar errores de omisión y/o sobre-administración de vacunas".

En este sentido, Susana Granado ha comentado que “las recomendaciones de vacunación no se agotan en la infancia, de hecho, incluso existen vacunas especialmente indicadas para personas mayores". Buen ejemplo de ello es el  calendario de vacunación del adulto de la Comunidad de Madrid, "que recientemente  celebró su 10º aniversario, y que recoge las recomendaciones de vacunación a partir de los 18 años de edad", añade Granado.

En términos generales, "todos los adultos con vacunación incompleta o no vacunados en su infancia deberían completar el esquema vacunal de forma correcta. Asimismo, "el calendario también contiene indicaciones de dosis de recuerdo para aquellos casos en los que la inmunidad se pierde con el tiempo, nuevas recomendaciones de vacunación a partir de los 60 años, así como la vacunación de personas con patologías crónicas o pertenecientes a un grupo de riesgo", concluye con determinación.

En el marco de la vacunación del adulto, la doctora Pilar Arrazola ha centrado su intervención en la prevención frente al Herpes Zóster "dada la magnitud del problema clínico y social que conlleva esta enfermedad que puede padecer prácticamente cualquier persona adulta, y sobre todo, las personas a partir de 50 años". Asimismo, "considerando las importantes consecuencias clínicas que provoca el Herpes Zóster, especialmente en aquellos pacientes con determinadas enfermedades crónicas como diabetes, EPOC o insuficiencia cardiaca  y/o pacientes polimedicados se ha procedido a identificar aquellos grupos de población en los que la vacuna se debería administrar de forma prioritaria".

La doctora Arrazola ha añadido que “a la hora de establecer unos criterios de vacunación del paciente adulto con patología base, podemos destacar dos colectivos de pacientes a considerar como candidatos prioritarios para vacunar frente al Herpes Zóster: los pacientes diabéticos y los pacientes con EPOC". Asimismo, la doctora considera que "la prevención frente al Herpes Zóster tendría un importante impacto positivo sobre la calidad de vida de los pacientes crónicos”.

El Herpes Zóster (HZ) es una enfermedad vírica frecuente y debilitante causada por la reactivación del virus de la varicela zóster (VVZ), el mismo que causa la varicela, una enfermedad que se produce principalmente en la infancia y que han sufrido el 95% de los adultos. Por ello, cualquier persona que haya pasado la varicela es susceptible de padecer un Herpes Zóster. Es decir, 1 de cada 4 personas lo sufrirán a lo largo de su vida[iv]. El 15% de las personas que padecen un HZ sufre su complicación más frecuente, la Neuralgia Post-Herpética (NPH), y a día de hoy no existen tratamientos totalmente satisfactorios ni para el HZ ni para la NPHiv.


05 November 2015

Un estudio de GESITRA demuestra la eficacia de la vacuna de la gripe en pacientes recién trasplantados


Los últimos datos disponibles acerca de la vacuna de la gripe en pacientes trasplantados demuestran que es igualmente eficaz y segura entre el primer y sexto mes después de un trasplante de órgano sólido, como a partir del sexto mes. Así lo ha confirmado un estudio del Grupo de Estudio de Infección en Pacientes Trasplantados (GESITRA) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), publicado en la revista científica Clinical Microbiology and Infection.

“En esta primera fase, los pacientes son especialmente vulnerables y tienen un mayor riesgo de rechazo al trasplante. Sin embargo, este periodo no se veía cubierto por la vacuna de la gripe ya que hasta ahora se recomendaba la vacunación a partir de los seis meses después del trasplante”, afirma la Dra. Elisa Cordero, coordinadora clínica del estudio.

Beneficio para los pacientes, antes y después del trasplante

En cuanto a lo que supondrá esta práctica para los pacientes trasplantados, la Dra. Pilar Pérez Romero, coordinadora de los estudios experimentales, destaca el menor riesgo de mortalidad: “El episodio de gripe tiene un alto riesgo de mortalidad en estos pacientes y no la vacunación en sí, como se pensaba. De hecho, con la vacunación conseguimos que, si se produce el contagio, la gripe curse de forma más leve. Estas conclusiones deberían concretarse en un cambio en las guías de práctica clínica”.

Asimismo, las autoras del estudio subrayan la idoneidad de que estos pacientes sean vacunados antes de la operación ya que mantienen cierto grado de inmunidad post trasplante que facilita la respuesta a la vacuna de la gripe. “Es fundamental vacunar a los pacientes en lista de espera para recibir el trasplante ya que así estarán más protegidos”, señala la Dra. Cordero.

Un estudio multidisciplinar pionero en número de pacientes, dispersión geográfica y temporalidad

Este estudio, que ha sido desarrollado entre 2009 y 2013, presenta varias novedades respecto a otros estudios previos sobre la respuesta de la vacuna de la gripe en pacientes trasplantados. Hasta el momento, las investigaciones estaban basadas en poblaciones muy reducidas de un único centro hospitalario.

En cambio, en el estudio de GESITRA han sido analizados 798 pacientes de doce hospitales españoles: Virgen del Rocío (Sevilla), Reina Sofía (Córdoba), Vall d’Hebron (Barcelona), Clinic (Barcelona), Cruces (Bilbao), Marqués de Valdecilla (Santander), Bellvitge (Hospitalet de Llobregat), Gregorio Marañón (Madrid), La Fe (Valencia), Ramón y Cajal (Madrid), Virgen Macarena (Sevilla), y Doce de Octubre (Madrid).

Aunque el estudio ha partido de los Servicios de Enfermedades Infecciosas de los hospitales participantes, también han colaborado los servicios de Microbiología y Medicina Preventiva, así como otros especialistas directamente relacionados con el ámbito del trasplante: hepatólogos, cirujanos, cardiólogos, nefrólogos y neumólogos.

Por otra parte, el estudio se ha realizado con la colaboración de la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (REIPI) y con la financiación de investigación comisionada de la gripe por parte del Instituto de Salud Carlos III.

Colaboración internacional en marcha

Paralelamente a este estudio, se está desarrollando un proyecto en colaboración con la American Society for Transplantation. Este estudio está siendo coordinado a nivel nacional por la Dra. Elisa Cordero y en el mismo, están participando los doce hospitales citados anteriormente: “Es una enorme satisfacción que la cohorte de pacientes analizada y el seguimiento realizado durante estos años forme parte de este estudio internacional en el que colaboran diferentes países, entre ellos España”, señala esta especialista.

24 October 2014

Planifica tu calendario de vacunas con la carpeta de salud de Saluspot

En Madrid el lunes 13, en Galicia el 20 y en Murcia el 21 de octubre. Estos días se lleva a cabo en toda España la campaña de vacunación contra la gripe con el objetivo de prevenir complicaciones causadas por esta enfermedad en grupos de riesgo. Miles de personas pasarán por su centro de salud para inmunizarse aunque muchas no recuerden siquiera cuándo fue la última vez ni de qué más han vacunarse. La vieja cartilla de vacunaciones, que nunca sabemos ubicar con exactitud, y la falta de comunicación entre las administraciones autonómicas dificultan que podamos llevar un control de las vacunas que necesitamos y, especialmente, de cuándo hacerlo.

Adiós a la vieja cartilla de vacunas
De esta forma la cartilla digital de vacunaciones de Saluspot, la comunidad online de salud con miles de usuarios en España y Latinoamérica, pretende terminar con los olvidos y facilitar que podamos llevar un control preciso de las vacunas para planificar nuestro calendario anual. Este servicio es totalmente gratuito y se encuentra dentro de la carpeta de salud, un espacio digital, seguro y privado en el que los usuarios de Saluspot  pueden guardar y gestionar online todos sus datos de salud, como por ejemplo su historial médico y mediciones.
El apartado de inmunizaciones de la carpeta de salud de la web permite registrar una por una todas las vacunas recibidas, con datos como tipo de vacuna y fecha de vacunación. Además el usuario puede incluir notas de interés médico para cada vacuna, como próxima dosis, recomendaciones del médico, contraindicaciones, reacciones observadas, etc., información imprescindible para realizar un buen seguimiento del calendario de vacunas.  

Información para consulta de e-doctores
La otra gran ventaja de la cartilla digital de vacunas de Saluspot es que los usuarios pueden compartirla con sus e-doctores mediante la pregunta privada. Con este servicio, el e-paciente consulta directamente con un profesional de su elección dándole además acceso automático a los datos de su carpeta de salud. Así el profesional puede examinar en privado la cartilla digital de vacunaciones, así como el resto del historial médico, para darle mejor orientación, consejo y una respuesta más completa y personalizada de acuerdo a la información disponible sobre las vacunas registradas. De esta manera, se consigue facilitar el trabajo de los profesionales así como el seguimiento de los usuarios de sus propios datos de salud.  

Acerca de Saluspot
Saluspot es una comunidad online interactiva de salud formada por usuarios, profesionales sanitarios y centros médicos. Nació en 2011 con el objetivo de combatir la desinformación médica en internet, ayudando a mejorar la salud de las personas con respuestas de calidad, fiables y gratuitas. A día de hoy lleva casi 14 millones de respuestas dadas y 868.085 visitas a centros médicos. La empresa cuenta con una participación estratégica de Telefónica y, además de España, está presente también en Brasil, Chile y Colombia.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud