Traductor

Showing posts with label gripe. Show all posts
Showing posts with label gripe. Show all posts

08 November 2022

Andalucía supera ya la cifra de un millón de personas vacunadas contra la gripe

 Andalucía ya ha superado la cifra de un millón de personas vacunadas contra la gripe en la presente campaña que se inició el pasado 3 de octubre, concretamente son 1.034.354 los andaluces protegidos contra esta enfermedad. Ya ha recibido la vacuna de la gripe el 46,7% de los mayores de 65 años, el principal grupo diana de la campaña, especialmente mayores de 80 y personas en residencias. En este grupo, por provincias, Almería tiene 84.805 personas vacunadas (45,2% cobertura); Cádiz, 130.138 (37,2% cobertura); Córdoba 125.399 (53,6% cobertura); Granada 125.39 (44,8% cobertura); Huelva 60.092 (44,1% cobertura); Jaén 107.820 (55,9% cobertura); Málaga 176.623 (36,9% cobertura), y Sevilla 224.014 (41,5% cobertura). La campaña anterior la cobertura global en mayores de 65 años alcanzó el 73,2%.

En cuanto a la cobertura en los demás grupos diana principales, se ha vacunado hasta el momento el 85,3% de las personas residentes en residencias de mayores, el 13,3% de los niños entre 6-59 meses (14,5% en Almería, 9,35 en Cádiz, 18,7% en Córdoba, 14,4% en Granada, 11,2% en Huelva, 27% en Jaén, 11% en Málaga y 14,5% en Sevilla), el 32% de los profesionales de residencias de mayores, el 35,9% de profesionales sanitarios y sociosanitarios, el 63,4% de las personas con 80 años o más, el 24,7% de la población entre 12-64 años con patologías, el 33% de la población entre 5-11 años con patologías, y el 18,5% de las embarazadas.

En cuanto al número de dosis de recuerdo para el covid, se han administrado 822.935 vacunas. Así, desde el 3 de octubre se han puesto 63.781 dosis en Almería; 109.011 en Cádiz; 101.367 en Córdoba; 97.265 en Granada; 47.592 en Huelva; 80.155 en Jaén; 137.118 en Málaga, y 186.646 en Sevilla. En cuanto a la cobertura de dosis de recuerdo, la conocida como cuarta dosis, se han vacunado hasta el momento más del 33% de la población mayor de 60 años. Como dato reseñable, apuntar que desde el inicio de la vacunación contra el Covid en Andalucía en diciembre de 2020, se han administrado un total de 19.581.909 dosis. 




Campaña gripe y covid

La campaña de vacunación frente a la gripe y dosis de recuerdo campaña otoño 2022 comenzó el pasado 3 de octubre, cuando empezaron a recibir la vacuna de gripe y covid las personas internas en centros residenciales de mayores y centros de discapacidad. También la población mayor de 80 años y el personal y estudiantes en prácticas de los centros sanitarios y sociosanitarios, residencias y centros de discapacidad.

El 17 de octubre arrancó el turno para recibir la vacuna de gripe y covid de las personas entre 65 y 79 años, al igual que aquellos entre los 5 y los 64 años con patologías crónicas, embarazadas, grandes dependientes y sus cuidadores. En esta fecha, la población infantil entre 6 y 59 meses comenzó a recibir únicamente la vacuna de la gripe.

El 24 de octubre fueron las personas con edad entre los 60 y 64 años las que empezaron la vacunación contra la covid. A partir de esta fecha, se comenzó a vacunar frente a la gripe a grupos de profesionales, como las fuerzas y cuerpos de seguridad. En el caso de las instituciones penitenciaras se empezó frente al covid.

A partir de diciembre de 2022, y en función de la disponibilidad de las dosis, se vacunará frente a la gripe y el covid a los convivientes en el hogar con personas de 65 años o más o personas de riesgo.

Las personas incluidas en los grupos de vacunación pueden solicitar las citas por los canales habituales como son la web ClicSalud+, la App de Salud Andalucía y Salud Responde, vía telefónica por Salud Responde o contactando con su centro sanitario.

27 April 2020

Más de 1,1 millones de andaluces se han vacunado contra la gripe, un 13,7% más que en la temporada anterior






Un total de 1.198.813 personas se han vacunado en la campaña de vacunación antigripal 2019-2020 puesta en marcha por la Consejería de Salud y Familias. En total, se han administrado 145.097 dosis más que en la temporada anterior tras 18 semanas de campaña, lo que supone un aumento del 13,77%.



Estos datos han sido analizados por el Comité Asesor de Alta Frecuentación Otoño-Invierno 2020-2021 que ha mantenido su primera reunión presencial esta mañana. Dicha comisión está trabajando para adelantar propuestas de cara al próximo otoño ante una previsible confluencia de la gripe con otro posible brote de COVID-19.



Este comité está conformado por técnicos y personal de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, de la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados, de la Dirección General de Cuidados Sociosanitarios, asistencia hospitalaria y de Atención Primaria, del Plan De Vacunación de Andalucía, así como integrantes del Plan de Alta Frecuentación de este pasado año y del Grupo Asesor que aportan su experiencia en estos meses previos.



  

La Consejería de Salud y Familias inició el pasado 28 de octubre la campaña de vacunación de la gripe que ha finalizado el 2 de marzo. La campaña se dirige principalmente a cuatro grandes grupos de riesgo poblacional: personas de 65 años o más, embarazadas, personas con patologías crónicas a partir de 6 meses de edad y personal sanitario y perteneciente a profesiones esenciales como Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, bomberos, etcétera. En esta temporada se incluyó además como novedad entre los grupos diana de vacunación antigripal a menores de entre los 6 y los 24 meses de edad con antecedentes de prematuridad menor de 32 semanas de gestación; a personas con trastornos de la coagulación y a personal de oficinas de farmacia. Asimismo, también se aconsejaba la vacunación de todos los convivientes de las personas que tengan patologías crónicas o embarazadas.



Resultados en los tres grupos de riesgo principales



Analizando los tres principales grupos de riesgo que se monitorizan desde el Ministerio de Sanidad --personas de mayores de 65 años, embarazadas y profesionales sanitarios—la cobertura vacunal se ha incrementado en los tres grupos de forma relevante.



En la población de personas mayores de 65 años, se han vacunado 732.158 personas, alcanzado una cobertura del 51,88% y superando la cifra final de la campaña anterior (49%) en 2,88 puntos. Se han administrado casi 65.000 dosis más.



Entre los profesionales de la sanidad andaluza, se han vacunado 29.170 profesionales,  lo que supone una cobertura del 33,8% y un incremento de 5,6 puntos respecto a la temporada anterior. En total, se han vacunado 4.780 profesionales más.



En cuanto a mujeres embarazadas, se han vacunado un total de 28.548 de 52.670 embarazadas, lo que equivale a una cobertura del 54,2% La vacunación en este grupo de población también ha ascendido en esta campaña, con un incremento de 7,9 puntos, ya que se ha pasado de 46,3% de vacunadas (24.793 de 53.545) al 54,2%. Se han vacunado 3.755 embarazadas más que el año pasado, con un aumento del 15,1%.



En esta campaña, como novedad, se han registrado también los datos de vacunación de los centros sanitarios privados. Estos datos aún se están contabilizando y, según los recepcionados hasta hoy, se han vacunado en estos centros un total de 2.297 personas. 



La campaña de vacunación antigripal ha ayudado además a la implantación de la vacunación antineumocócica conjugada 13-valente, multiplicando por 22 veces las dosis de esta vacuna.



Premios #AndaluciaSeVacuna



La Dirección General de Salud Pública realizará un reconocimiento a los distritos sanitarios que hayan obtenido mejores resultados vacunales en esta  campaña. Se trata de los premios #AndaluciaSeVacuna y que distinguirán a la provincia de Jaén (por presentar la mejor cobertura de gripe y neumococo en mayores de 65 años), al Distrito Sanitario Jaén Sur (al ser el de mejor cobertura en estos dos grupos de riesgo) y al Distrito Jaén Nordeste por ser el que más aumentado su cobertura en mayores de 65 años.



Además, se distinguirá a un distrito sanitario de cada provincia por tener la mejor cobertura en población de mayores de 65 años. Estas distinciones corresponden a Jaén Sur (69,0% de cobertura), Poniente de Almería (55,1%), Metropolitano de Granada (59,6%), Málaga Norte (57,9%), Córdoba Sur (62,5%), Osuna de Sevilla (53,8%), Condado Campiña de Huelva (51,1%) y Sierra de Cádiz (48,6%).





Campaña informativa y captación activa



Desde la Dirección General de Salud Pública se destacan los buenos resultados obtenidos en esta campaña de vacunación antigripal y la influencia que han podido tener en los mismos las medidas aplicadas entre las que se encuentran: captación activa, campaña publicitaria e informativa (con más de 55.000 carteles a favor de la vacunación que se exhibieron en los distintos puntos de vacunación y 60.000 trípticos), mayor exigencia en el registro de todas las dosis administradas, implicación de las sociedades científicas con el grupo GAVAG, vacunación en mercadillos o recordatorios frecuentes para animar a la vacunación de los centros con coberturas más bajas.

             


21 November 2019

Los mayores de 65 años, los más concienciados acerca de importancia de la vacuna antigripal

 
El otoño es sinónimo de cambiar el armario, atrasar el reloj y encender las primeras chimeneas; pero también de vacunarse frente al virus de la gripe para protegerse tanto de la enfermedad como de sus posibles complicaciones, tal como recomiendan las autoridades sanitarias. Unas recomendaciones a las que la sociedad española ya ha empezado a hacer caso, especialmente en lo que se refiere al grupo de población de riesgo formado por las personas mayores de 65 años. Así lo constatan los primeros datos registrados por El Gripómetro, el estudio demográfico sobre vacunación antigripal que cada año realiza Sanofi Pasteur: desde que a finales de octubre arrancara la campaña 2019-2020 ya se han vacunado el 12,9% de los españoles de edad igual o mayor a los 65 años. Un porcentaje considerablemente superior al del resto de las personas adultas sanas de nuestro país que, hasta el momento, sólo han acudido a inmunizarse en un 3,8%.

No obstante, aunque se prevé que ambas cifras aumenten a lo largo de las próximas semanas, cabe tener en cuenta que los mayores de 65 años es el colectivo por el que el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social se ha fijado un objetivo de cobertura de vacunación más elevado: alcanzar o superar el 65% de la población1. No es de extrañar, pues, debido al envejecimiento del sistema autoinmune, es considerada como una de las poblaciones con más riesgo de sufrir complicaciones derivadas de la gripe.

En este sentido, el presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), el Dr. Amós José García Rojas explica que “los primeros datos proporcionados por El Gripómetro ponen de manifiesto que los esfuerzos que está realizando toda la estructura sanitaria para concienciar a las personas mayores acerca de la importancia de la vacunación antigripal no son en vano; pero que todavía debemos seguir trabajando para conseguir llegar, este año sí, al objetivo marcado por el Ministerio”. Y es que las autoridades sanitarias españolas llevan ya, al menos, 3 años marcándose el mismo propósito en cuanto a índice de inmunización de los mayores de 65 años, con el fin de acercarse a los objetivos establecidos por la Organización Mundial de la Salud y la Comisión Europea de lograr coberturas de, al menos, el 75% en el citado grupo poblacional tan pronto como sea posible2.

Según los datos recogidos por anteriores ediciones de El Gripómetro, la cobertura vacunal de las personas mayores de 65 años llegó a ser de hasta el 56% de la población en la temporada 2018-2019, y del 55,3% en el otoño-invierno 2017-2018. En palabras del presidente de la AEV, “aunque de forma muy ligera, la tendencia positiva de los últimos años nos permite afrontar esta campaña con cierto optimismo. Pues parece que cada vez son más las personas que entienden que la gripe es mucho más que un fuerte resfriado. Tanto los mayores de 65 años como también los pertenecientes a otros grupos considerados de riesgo”. Además, “hay que tener en cuenta que aún queda mucha campaña por delante y, por lo tanto, muchas semanas para seguir animando a nuestros conciudadanos. Pues la gripe es una enfermedad que puede convertirse en un problema de salud muy grave e incluso llegar a provocarles la muerte”, sentencia el Dr. Amós José García Rojas.

Los datos de El Gripómetro se irán actualizando de manera semanal mientras dure la campaña de vacunación frente a la gripe en España y se podrán consultar en todo momento a través de www.gripometro.es.
 

 

13 February 2019

El incorrecto diagnóstico de cuadros gripales y catarrales en niños puede derivar en un uso inadecuado de antibióticos

           


Estamos en plena epidemia de gripe y resfriados. Fiebre, mocos, tos… son algunos de los síntomas comunes que llenan las consultas del Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena estos días. Los niños son uno de los grupos más afectados por estas patologías, pero son muchos los padres que no saben cómo abordarlas y, rápidamente, buscan en los especialistas un tratamiento eficaz que haga que la temida fiebre desaparezca lo antes posible. Sin embargo, según informan desde el servicio de pediatría de este hospital, esto no siempre es necesario, por lo que se debe determinar con la mayor exactitud posible el origen de la patología, evitando de esta forma un uso inadecuado de antibióticos. Vithas Xanit Internacional pertenece al grupo sanitario Vithas, que cuenta en España con 19 hospitales y 29 centros médicos.
“Llevamos ya algunos meses de invierno, época en la que la incidencia de infecciones respiratorias y gastrointestinales es especialmente alta a consecuencia de la elevada circulación de algunas bacterias y, sobre todo, muchísimos virus (gripe, VRS, rotavirus…)”, explica el Dr. Antonio Conejo, jefe del servicio de pediatría de Vithas Xanit. “Catarros, faringitis, bronquitis, bronquiolitis..., constituyen algunos de los principales motivos de consulta en estas fechas, tanto en la consulta externa como en urgencias. Aunque la inmensa mayoría de estas infecciones son de origen viral y no tienen ni necesitan tratamiento, en ocasiones es muy difícil, prácticamente imposible, diferenciar estas infecciones de otras similares pero de origen bacteriano que sí pueden necesitar tratamiento antibiótico u otras medidas específicas. Esto hace que, con frecuencia, se haga un uso inadecuado y excesivo de los antibióticos. Sin embargo, es preciso recordar que un uso abusivo de antibióticos, sobre todo en los más pequeños, puede ocasionar efectos no deseados en los menores, inducir resistencias bacterianas e incluso desencadenar patologías crónicas a largo plazo”, añade el especialista.
Para ayudar a diferenciar estas infecciones, evitando así tratamientos antibióticos innecesarios o, en otras ocasiones, detectando de forma precoz posibles infecciones potencialmente importantes, el hospital Vithas Xanit Internacional dispone de una serie de test rápidos que pueden realizarse en el propio servicio de Urgencias en pocos minutos. “En Vithas Xanit, conscientes del importante problema de salud que las resistencias bacterianas ocasionan en los más pequeños, tenemos implementado el uso de una serie de test que permiten determinar con certeza la naturaleza del proceso en breves minutos y de modo indoloro. Se trata de los test de diagnóstico rápido”.
-Test de diagnóstico rápido para detectar patologías en niños
El Hospital Vithas Xanit Internacional dispone de unos test, que pueden realizarse en el propio servicio de Urgencias en pocos minutos, para ayudar a diferenciar hasta cierto grado qué tipo de infección padece el menor.

-Test rápido estreptocócico del grupo A: El Streptococcus pyogenes es la bacteria causante de más del 90 % de las faringitis agudas bacterianas. Está muy establecido desde hace tiempo que en aquellos casos en que se sospeche una faringitis vírica (por ejemplo, en niños menores de 3-4 años con mucosidad abundante, etc.), no es necesario hacer ninguna prueba, ya que podemos asumir que el diagnóstico es correcto. Sin embargo, cuando sospechemos estar ante una infección bacteriana (por ejemplo, niños mayores de 7-8 años con dolor de garganta intenso y sin mocos), estaremos equivocados en al menos la mitad de las ocasiones. Por tanto, es necesario realizar esta prueba para confirmarlo, pues es imposible diferenciar en estos casos unas faringitis de otras. De no hacer el test y fiarnos solo de la impresión clínica, trataremos con antibióticos a muchos niños de forma innecesaria. Dicho de forma sencilla: casi todo lo que parece vírico, es vírico; casi todo lo que parece bacteriano, también es vírico. De ahí la importancia de la prueba para reducir tratamientos innecesarios. El test consiste en la toma de una muestra de saliva de la garganta con un bastoncillo, a la que se añadirán una serie de reactivos que nos darán el resultado en unos 10 minutos.
-Proteína C reactiva (PCR) por técnica capilar: La PCR es una proteína presente en la sangre que tiene la particularidad de que, en presencia de una inflamación de relevancia en cualquier parte del organismo, se eleva de forma precoz e importante, a veces antes de que la infección pueda dar síntomas más específicos. Por tanto, es muy usada para detectar la presencia de infecciones de forma inespecífica, ya que informa de que hay “algo” pasando en el cuerpo, pero no indica el qué ni dónde. Para que se eleve, es necesario que el proceso inflamatorio sea más o menos generalizado; es decir, si hay una infección leve o muy localizada (otitis, faringitis, cistitis, etc.), no se elevará, como tampoco se elevará ante la mayoría de infecciones víricas, aunque a veces puedan dar fiebre alta. Para ser verdaderamente fiable, se necesita además que la infección tenga una evolución de al menos 12- 24 horas, pudiendo dar un resultado falsamente negativo si se realiza antes de ese tiempo. Aunque tradicionalmente la determinación de la PCR necesitaba de una gran cantidad de sangre que obligaba a tomar una muestra de la vena del paciente y, posteriormente, un procesamiento en el laboratorio que podría tardar más de una hora hasta obtener el resultado, en los últimos años la mejora de la técnica ha permitido la fabricación de máquinas, disponibles en nuestro hospital, capaces de determinar el valor de la PCR a partir de una mínima muestra de sangre obtenida por punción capilar (la misma que para la determinación del azúcar, por ejemplo) y, además, obtener un resultado fiable en menos de 5 minutos.
-Otros test rápidos disponibles: En este grupo, podemos comentar los disponibles para la detección del virus de la gripe, del virus respiratorio sincitial (o VRS, causante de la bronquiolitis) o de algunos virus causantes de gastroenteritis (rotavirus, adenovirus, norovirus). En general, a diferencia de los anteriores, la determinación de estos virus no está indicada en pacientes que se van de alta a casa, reservándose normalmente para pacientes ingresados con fines puramente diagnósticos y epidemiológicos.

24 January 2018

La gripe aumenta las visitas de niños asmáticos a urgencias

Las epidemias de gripe aumentan las visitas de los niños asmáticos a urgencias por el agravamiento de los síntomas. Así lo advierte la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), que recuerda la importancia de cumplir con la medicación preventiva y de vacunar a los menores que sufren asma para evitar complicaciones en períodos de mayor contagio de infecciones, como el invierno. Un estudio reciente publicado en Clinical Infectious Diseases, concluye que la vacuna contra el virus de la gripe evita entre el 60 y el 78% de las visitas a urgencias y hospitalizaciones por crisis de asma.

El asma es la enfermedad crónica más frecuente en niños. De hecho, según datos de SEICAP, afecta a uno de cada diez en edad escolar. “Un menor con esta enfermedad tiene una inflamación crónica de los bronquios, por lo que ante cualquier estímulo, como pueden ser las infecciones víricas, entre las que se encuentra la gripe, reaccionan, lo que puede provocar dificultad respiratoria, sibilancias o tos”, así lo explica el doctor Luis Moral, coordinador del Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria y Asma de la SEICAP. El virus de la gripe favorece complicaciones respiratorias como crisis asmáticas, bronquitis o neumonía, “lo que provoca un aumento de las visitas a urgencias e incluso de los casos de hospitalización para atender las complicaciones más graves”, comenta.

Según los últimos datos registrados  por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Centro Nacional de Epidemiología, las mayores tasas de incidencia de la gripe se observan en menores de 15 años, sobre todo entre 5 y 14 años. Los niños asmáticos son los más propensos a contraerla. “De hecho, la enfermedad más común entre los menores hospitalizados por esta infección es el asma. Por eso es tan importante y recomendable que se vacunen para estar protegidos, especialmente en casos de asma grave o con síntomas frecuentes”, asegura el doctor Moral. En este sentido, se deberán tener en cuenta las recomendaciones para aquellos niños que tengan alergia al huevo puesto que existen vacunas que pueden contener trazas de este alimento.

Por otro lado, también es imprescindible cumplir con el tratamiento preventivo. “Debe ser continuo y no debe interrumpirse sobre todo durante los períodos en los que existe una alta proliferación de virus o en las épocas de epidemia de gripe, para que puedan estar libres de síntomas, o al menos se mantengan leves, y prevengan así las exacerbaciones”, advierte.  La medicación de mantenimiento se utiliza para reducir la inflamación crónica de los bronquios característica del asma, sobre todo en aquellos niños que sufren síntomas con cierta frecuencia o intensidad,  que limitan su actividad o con riesgo para su vida o bienestar.

Los síntomas de la gripe aparecen de forma rápida y se propagan fácilmente. “El primer síntoma suele ser fiebre alta, así como dolor muscular, de cabeza o malestar, entre otros”, indica el doctor Moral. A todos ellos le seguirán tos seca y síntomas respiratorios, “lo que puede agravar los síntomas de asma”, señala.

Medidas de prevención
Hay que tener en cuenta que un ambiente frío y seco es el más propicio para la transmisión de la gripe, un virus que se transmite sobre todo a través del aire. “Por eso, también es importante intentar que los niños con asma eviten el contacto con personas enfermas y los espacios cerrados y no ventilados en la medida de lo posible. En ellos pueden entrar en contacto con otras personas más fácilmente y sea más factible un posible contagio”, indica el doctor Moral.

Además, es imprescindible proporcionarles una correcta higiene. “Deben lavarse las manos con mayor frecuencia y, sobre todo, taparse con las manos al estornudar y toser, la principal vía de contagio. También es importante no compartir alimentos, utensilios, tazas o botellas”, comenta este pediatra alergólogo. También debe procurarse un ambiente limpio. “Hay que evitar el tabaco dentro del hogar, los lugares más contaminados, y ventilar un mínimo las estancias donde vayan a estar los niños con asma”, advierte. 

31 January 2017

DECALOGO PREVENTIVO CONTRA LA GRIPE -Asociación Española de Pediatría-


 La Asociación Española de Pediatría (AEP), a través de la web EnFamilia, ha elaborado Decálogo preventivo contra la gripe cuyo objetivo es, frente a la epidemia de gripe actual, poner en conocimiento de la población general y, de los padres en particular, las medidas que pueden llevarse a cabo para prevenir el contagio de gripe y cómo debe actuarse en caso de que los más pequeños de la casa contraigan el virus.
Entre los consejos facilitados se encuentra extremar las medidas de higiene, evitar en la medida de lo posible el contagio con los enfermos, ofrecer frecuentemente líquidos al niño y no utilizar antibioticos salvo que el pediatra considere que son necesarios.  De igual manera, los pediatras recuerdan que la vacunación frente a la gripe es totalmente segura y  la mejor manera de evitar la epidemia. En caso de que persista la fiebre, aparezcan erupciones en la piel del niño o este esté especialmente abatido, es conveniente acudir a la consulta del pediatra. 
La gripe es una enfermedad infecciosa producida por el virus de la gripe. En el niño, puede presentarse de varias formas aunque lo más habitual es la aparición de fiebre, que puede ser elevada, unida a síntomas de las vías respiratorias: tos, ronquera, dolor de garganta, obstrucción nasal, moqueo, en algunos casos ruidos de pitos al respirar (sibilancias), etc. También puede haber vómitos y diarrea. Los síntomas de la gripe pueden durar hasta una o dos semanas, pero la fiebre no suele ser tan persistente.

1.              La gripe no tiene tratamiento, al igual que otras enfermedades producidas por virusLos antibióticos no sirven de nada, salvo en el caso de alguna de sus complicaciones. Todo lo que se puede hacer es aliviar las molestias y la fiebre, prevenir en lo posible las complicaciones y cuidar al niño enfermo. No se debe dar ácido acetilsalicílico ni otros medicamentos antigripales que lo contengan, de igual manera, también se desaconseja el uso de anticatarrales y antitusivos en menores de 2 años. En el caso de niños mayores de esta edad, tampoco se recomienda su administración y si se hace, deben suministrarse con suma precaución.

2.              La gripe es muy contagiosa y se puede transmitir de persona a persona a través del aire por la tos y los estornudos, las manos, o por medio de objetos que hayan sido contaminados con el virus, como un juguete o una toalla.

3.              Para prevenir es recomendable ser cuidadoso con la higiene. Unas pocas recomendaciones pueden evitar contagiar a los demás:
a.             Evitar el contacto con otras personas si se está enfermo.
b.             Al toser o estornudar utilizar pañuelos, preferiblemente desechables, para cubrir la boca y nariz. Los pañuelos utilizados deben tirarse a la basura.
c.              No compartir vasos, utensilios para comer, toallas o cepillos de dientes.
d.             Lavar al niño las manos con agua y jabón con frecuencia, especialmente en determinados momentos: después de toser y estornudar, tras sonarse y tocarse la nariz o la boca, antes y después de cada comida, antes y después de cambiar pañales, etc.

Para la limpieza de manos el procedimiento es el siguiente:
1.    Primero mojar las manos con agua.
2.    Aplicar el jabón y frotar las manos limpiando entre los dedos y bajo las uñas.
3.    Aclarar con abundante agua corriente.
4.    Secar las manos con una toalla.

4.              Conviene ofrecer líquidos con frecuencia al niño y  por supuesto, nadie debe fumar cerca del él.
  
5.              También conviene ventilar las habitaciones y los espacios cerrados.

6.              Cuando el niño está enfermo es mejor que esté tranquilo en casa, al menos hasta 24 horas después de que desaparezca la fiebre.

7.              La vacuna de la gripe sólo se debe usar en niños a partir de los 6 meses de edad. Se recomienda la vacunación anual a los niños con enfermedades de base que les hagan más propensos a las complicaciones, como asma, diabetes, algunas enfermedades renales, enfermedades del sistema inmunológico, etcétera y miembros del entorno familiar, cuando existan lactantes menores de 6 meses de edad con factores de riesgo, ya que esos no pueden recibir la vacuna antigripal.

8.              La vacuna es una inyección intramuscular en el muslo o el hombro, según la edad del niño. Se puede poner al mismo tiempo que otras vacunas, pero eligiendo lugares distintos para aplicar la inyección.

9.              La vacuna de la gripe es muy segura. Los efectos secundarios son los habituales de otras vacunas inyectables, fundamentalmente locales (dolor y enrojecimiento en el sitio de la inyección) o generales leves (fiebre, malestar…). Son excepcionales otro tipo de reacciones como disminución de las plaquetas o complicaciones neurológicas.

10.          En la gran mayoría de los casos se comporta como una enfermedad leve, de la que finalmente el niño se recuperará sin problemas. No obstante, conviene consultar al pediatra si:
a.             La fiebre es elevada o persistente.
b.             El niño está muy irritable o adormilado.
c.              El niño tiene mal aspecto general o dificultad para respirar.
d.             Si le aparece una erupción en la piel.


  

16 January 2017

La vacuna antigripal tetravalente mejoraría la prevención y sería coste-efectiva en España



Un análisis publicado en Human Vaccines & Immunotherapeutics concluye que el uso de las vacunas que incluyen cuatro cepas de virus en vez de tres, reduciría la morbilidad y mortalidad así como los costes directos e indirectos asociados a la enfermedad


  
Vacunar contra cuatro cepas de la gripe, en lugar de tres, ayudaría a mejorar la prevención, evitar complicaciones, morbilidad y mortalidad. Pero, además, si se aplicara en España, esta intervención sería coste-efectiva. Ésta es la conclusión de un análisis realizado por GSK junto con expertos en gripe y publicado en la revista Human Vaccines & Immunotherapeutics, que analiza el coste efectividad de la vacuna antigripal tetravalente inactivada en comparación con la trivalente que, en la actualidad, se emplea en las campañas de vacunación de la gripe estacional en España.

El estudio explica que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las vacunas frente a la gripe incluyan, como mínimo, dos cepas de virus A y un linaje del virus B (vacuna trivalente, TIV). Cada año, la OMS hace una estimación sobre cuáles serán las cepas predominantes de virus A y B en la temporada siguiente, y en base a ella se fabrican las vacunas trivalentes.

Tras la aprobación por las agencias reguladoras de vacunas tetravalentes inactivadas (QIV), que incluyen una cepa adicional del virus B, los autores han estimado el coste-efectividad de reemplazar la vacuna TIV por la QIV en los grupos de riesgo y en la población mayor de 65 años en los que actualmente se recomienda la vacuna en España.

El análisis comienza explicando que, aunque los virus del tipo A son los que provocan la mayoría de infecciones de gripe, la infección por virus B también es habitual en niños y en adultos jóvenes. Asimismo, explica que hoy existen vacunas trivalentes eficaces y seguras frente a la gripe, que se han usado en los últimos 60 años. Sin embargo, “dado que en el pasado se ha producido una co-circulación global de dos linajes de tipo B, continúa habiendo una necesidad no cubierta”, apunta el estudio.

De este modo, la proporción de infecciones de la gripe no cubiertas por la vacuna TIV varía de año en año debido a las discordancias en el virus B entre la vacuna y los linajes B circulantes (mismatch), es decir, cuando la cepa que circula no coincide con la prevista. En España, de acuerdo con el estudio, han co-circulado dos linajes B diferentes en siete de cada ocho temporadas desde la de 2005-2006 (excluyendo la temporada de pandemia de gripe de 2009-2010). Como consecuencia, la vacuna trivalente no ha resultado completamente adecuada.

El Dr. Raúl Ortiz de Lejarazu, jefe de Servicio de Microbiología e Inmunología del Hospital Clínico de Valladolid, director del Centro Nacional de Gripe y uno de los firmantes del análisis, explica que “La epidemia de gripe del año pasado fue un ejemplo de discordancia prácticamente total, aunque con variaciones entre Comunidades Autónomas”. Si se mantuviera la tendencia actual, de discordancias “cada dos años, con distinto grado de intensidad”, señala Ortiz de Lejarazu, el coste de la vacuna tetravalente “sería asumible entre tres y cinco años si no hay otros cambios en la biología del virus”.

Bajo estas premisas, el objetivo del análisis fue comparar el coste-efectividad de los programas de vacunación en España con la vacuna TIV o con QIV para la prevención de la gripe en individuos mayores de 65 años o de riesgo. Al evaluar la cohorte vacunada frente a la gripe con un horizonte temporal de una vida el empleo de la vacuna QIV daría lugar a una ganancia de 40.000 años de vida ajustados por calidad (AVAC). Aunque existe una diferencia en el precio de la vacuna, de acuerdo con los autores del estudio, “ésta queda compensada si se consideran los costes sociales, ya que la vacuna QIV se asocia a unos costes indirectos menores (menos pérdidas de producción y menor grado de absentismo laboral)”.

De acuerdo con los resultados del modelo, el uso de la vacuna antigripal tetravalente en España conllevaría anualmente 18.565 casos menos de gripe, 2.577 complicaciones relacionadas con la enfermedad menos y se evitarían 407 hospitalizaciones en comparación con la vacuna trivalente.
  

12 January 2017

Los pediatras de Atención Primaria preocupados porque la sobrecarga asistencial aumente la prescripción de antibióticos

Durante estos días se está produciendo una alta incidencia de casos de gripe en España, además se prevé que este mes de enero el virus alcance su pico epidémico más alto.
En ocasiones, y para este tipo de enfermedades, se produce un uso inadecuado de antibióticos, “lo que aumenta sus efectos adversos y el desarrollo de resistencias microbianas”, afirma la doctora María Rosa Albañil, pediatra y miembro del Grupo de Trabajo de Patología Infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).

Según datos del Eurobarómetro de 2016, la población española tiene creencias erróneas sobre el uso de los antibióticos: un 48% de los españoles dice que matan a los virus y el 45% cree que son efectivos contra resfriados y gripes.

Además, recientemente, ‘TheJournal of Pediatrics’ ha publicado un estudio para conocer la tasa de uso y el tipo de antibióticos prescrito sobre población pediátrica de 0 a 18 años en distintos países. Las conclusiones de este estudio señalan que la población española de 0-2 años incluida en el mismo presenta un alto consumo, siendo la segunda población por orden de prescripciones.

Aunque desde la AEPap consideramos que en este estudio faltan algunos datos relevantes para la correcta interpretación de los resultados, no solo respecto a la metodología, sino también respecto al  sistema sanitario, acceso al mismo y  frecuentación, y a la población incluida, datos de morbilidad y escolarización. Éste no hace sino poner cifras a una realidad bien conocida en nuestro país como es el alto consumo de antibióticos en todas las edades, incluida la población pediátrica.

Este hecho es motivo de preocupación para los profesionales, que bien de forma individual o a través de las Sociedades Científicas han desarrollado múltiples iniciativas para conseguir un uso más racional de los antibióticos.
  


14 November 2016

El 54% de los encuestados confía en la vacuna contra la gripe como medida preventiva, según el Estudio sobre la Percepción de la Gripe en España 2016



Acaba de ponerse en marcha en España la campaña de vacunación contra la gripe 2016-2017, una medida preventiva que 
según ha informado el Ministerio deSanidadServicios Sociales e Igualdad es una de las medidas de salud pública más eficacesTambién lo percibe así el 54% de los españoles encuestados en el ‘Estudio sobre la Percepción de la Gripe en España 2016’, que declara que la vacuna contra la gripe le ofrece confianza como medida preventiva.

En este estudio online, realizado durante el mes de septiembre por Webtools para Mylanhan participado 1.900 personas con representación de todas las Comunidades Autónomas, y cuyo objetivo es detectar el conocimiento y la percepción de los españoles sobre esta enfermedad.

El hecho de que más de la mitad de los encuestados confíe en la vacuna es alentador para el doctor Santiago Moreno, jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid“aunque contrasta que aun habiendo  padecido la gripe a lo largo de los últimos cinco añoslo uno de cada cuatro se vacunó al año” según datos del estudio.

El rol clave de los profesionales de la salud a la hora de ofrecer información

Entre las razones por las que los españoles encuestados decidieron vacunarse destaca la recomendación del médico que influyó en 7 de cada 10 (el 71%). Otras razones alegadas son evitar los efectos de la enfermedad y proteger a su familia fueron otros motivos (38% respectivamente). Por otro lado, el 40% dijo no haberse vacunado nunca porque no se lo había comentado su médico decabecera.

El objetivo de la vacuna y las recomendaciones de vacunación frente a la gripe están disponibles en la web del Ministerio de Sanidad.

¿Quién se debe vacunar?

La gripe es una enfermedad respiratoria aguda causada por un virus, por lo que los antibióticos no son efectivos. Su principal característica es que cursa de forma epidémica, puntualmente cada invierno y puede afectar tanto a personas sanas como enfermas.

La principal medida profiláctica frente a la gripe es la vacunación antigripal, especialmente en determinados grupos de población. “Entre las personas con mayor riesgo nos encontramos a las de más edad (de 65 años en adelante), especialmente si tienen enfermedades crónicas debilitantes(enfermedades pulmonarescardiacasrenaleshepáticas…). Tampoco hay que olvidar a los jóvenes,niños y adolescentescon enfermedades pulmonares o cardiacas crónicas ni a las mujeres embarazadas”, explica el doctor Moreno. Pacientes para los que la enfermedad puede tener un grave impacto en su salud.

Los profesionales sanitarios y los familiares y cuidadores de personas debilitadas completan los grupos con un mayor riesgo de desarrollar complicaciones al padecer una gripe y deberían vacunarse cada año.

En su campaña el Ministerio de Sanidad recuerda que para que la vacunación sea eficaz es preciso utilizar siempre la vacuna correspondiente a la temporada en curso –ya que su composición puede ser distinta cada año– y repetir la vacunación todos los años en el cuarto trimestre.

Otras medidas de prevención

Más allá de la vacuna se preguntó a los ciudadanos sobre las medidas de prevención de la gripe. En este sentido, tres de cada cuatro encuestados asegura conocer suficientemente bien o muy bien las acciones a tener en cuenta para evitar el contagio. La ventilación en el hogar (8,4%), el uso de pañuelosdesechables (8,3%), lavarse las manos con frecuencia (7,8%) y taparse la nariz y la boca al estornudar (7,6%) son las medidas más populares.

Según el estudio, la mayoría de las personas encuestadas conoce la gripe, sus síntomas y cómo prevenirla. “Sin embargo, y pese al conocimiento sobre la enfermedad, se debería divulgar, por los medios adecuados, las razones que asisten a la vacunación en amplios sectores de la población. De este modo se podría lograr, especialmente en las poblaciones de riesgo, que asociaran la llegada del otoño con el inicio de la campaña de vacunación frente a la gripe y su visita al médico”, concluye el doctor Moreno.

Preguntados por la actual campaña de vacunación, el 48% de los participantes en el estudio considera que es suficiente, mientras que 4 de cada 10 cree que es insuficiente y que se podría mejorar. La población que mejor percibe el llamamiento a vacunarse son los mayores de 45 años.


 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud