Traductor

Showing posts with label Sanofi Pasteur MSD. Show all posts
Showing posts with label Sanofi Pasteur MSD. Show all posts

27 April 2016

9 de cada 10 adultos consideran que la prevención de enfermedades infecciosas debe realizarse a lo largo de toda la vida


Con motivo de la Semana Europea de la Vacunación y con el fin de concienciar a la población de la necesidad de tener en cuenta las vacunas durante todas las etapas de la vida, Sanofi Pasteur MSD y Nielsen han realizado dos encuestas con población adulta (30-55 años) y senior (65-80 años) sobre la percepción que los españoles tienen de la prevención. Según los resultados de las encuestas, 9 de cada 10 adultos consideran que la prevención de enfermedades debe realizarse a lo largo de toda la vida, con independencia de la edad.

Sin embargo, y a pesar de que el 51% de la población mayor ha declarado que le preocupa tanto su vacunación como la de su familia, los resultados de estos estudios ponen de manifiesto que todavía se sigue percibiendo la vacunación como algo más propio de la edad infantil, y no tanto de la edad adulta. En este sentido, el 21% de mayores de 55 años han indicado que se preocupan más por el calendario de sus hijos y nietos que por el suyo propio, afirmando que consideran que ya se han vacunado de todo lo necesario.

Los estudios han contado con una muestra de 429 encuestas online a población adulta y 253 entrevistas telefónicas a la población senior, y en ambos los entrevistados han valorado la vacunación como el principal método de prevención frente a enfermedades infecciosas. Asimismo, han mostrado su preferencia por los métodos de prevención de enfermedades, frente al consumo de tratamientos para paliar las consecuencias de la enfermedad (el 80 % de la población prefiere tomar medidas preventivas que tratar enfermedades una vez que ya se han diagnosticado).

No obstante, a medida que aumenta la edad, identifican el término prevención con hábitos de alimentación saludable (48%) o hacer ejercicio (36%), y la vacunación pasa a ocupar el tercer lugar (23%) como pauta preventiva. "En lo que respecta a la vacunación del adulto, todavía nos queda mucho por hacer y en eso los profesionales sanitarios debemos centrar esfuerzos para recordar a los adultos la necesidad de que sigan las pautas de vacunación indicadas, ya que las vacunas de la infancia no protegen durante todas las etapas de la vida”, ha insistido el Dr. José Antonio López Trigo, Presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG).

De hecho, tal y como se refleja en las conclusiones de los estudios, tanto para la población adulta como para la población más mayor, la recomendación del médico en materia de vacunación es la pauta más seguida: el 70% de los adultos declara que se vacuna o vacuna a sus padres e hijos si el médico se lo recomienda, independientemente de que estas vacunas estén o no financiadas por el Sistema Nacional de Salud. Sin embargo, el 90% de la población manifiesta la necesidad de tener mayor información sobre la vacunación del adulto, ya que considera que hay mucha más información sobre la vacunación infantil y el 14% de los encuestados dice que no es fácil informarse sobre la vacunación del adulto.

La prevención desde el punto de vista de los adultos de entre 30 y 55 años
El 90% de la población considera importante la prevención de enfermedades y declara que debe hacerse durante todas las etapas de la vida. Asimismo, el 89% de la población adulta se declara a favor de la vacunación y asocian a las vacunas beneficios como que, gracias a ellas, se previenen enfermedades (68%), se evitan contagios (57%) y se se erradican enfermedades infecciosas (56%). Además, el 31% de la población es consciente de que es más barato invertir en vacunación para prevenir enfermedades infecciosas, que en el tratamiento de las mismas.

Por otro lado, el 70% de los entrevistados creen en las vacunas como las herramientas que en mayor medida han contribuido a erradicar y reducir enfermedades infecciosas. De hecho, el 81% se vacuna pensando no sólo en su protección individual, sino también en la protección de todos los que les rodean, al evitar la expansión de los virus. El Dr. Amós García Rojas, Presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), insiste en la necesidad de recordar que “tras la introducción del primer calendario vacunal en 1975 en España, se ha conseguido controlar numerosas enfermedades infecciosas. Gracias a la incorporación paulatina de nuevas vacunas y a las altas coberturas vacunales, hemos logrado proteger a la población frente a enfermedades que en el pasado causaban estragos sobre la salud como pueden ser la polio o el sarampión. Pero no podemos bajar la guardia, ya que los virus se encuentran en circulación y las enfermedades que generan podrían volver a aparecer, como así ha sucedido en algunos países de nuestro entorno

La prevención desde el punto de vista de la población de entre 65 y 80 años
En el caso de la población de mayor edad, la prevención se asocia a mayor calidad de vida. No tener enfermedades, ni sufrir dolor, son los aspectos más destacados por el 79% de los encuestados para preservar una buena calidad de vida. Del mismo modo, casi el 60% destaca la importancia de vivir con plena autonomía.

El 66% de la población mayor considera que su estado de salud actual es bastante bueno o muy bueno, sin embargo, a medida que incrementa la edad, desciende esta percepción de buena salud.

Entre las personas de 65 y 80 años, la vacunación es reconocida como una herramienta preventiva, y aunque el 62% de los encuestados se declara dispuesto a vacunarse, tan sólo la mitad habla con su médico sobre su  calendario de vacunación y las vacunas recomendadas para su óptima protección frente a enfermedades infecciosas El 50% restante no recibe información al respecto ni de forma reactiva, ni proactiva.


"Toma conciencia por la prevención", una campaña de concienciación con carácter solidario
En la Semana Europea de la Vacunación, Sanofi Pasteur MSD, con el apoyo de laAsociación Española de Vacunología (AEV) y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) han puesto en marcha la iniciativa “Toma conciencia por la prevención”, con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de prevenir enfermedades infecciosas a lo largo de todas las etapas de la vida. Una iniciativa que a su vez será solidaria, ya que por cada tuit que se publique bajo el hashtag #LasVacunasSalvanVidas, Sanofi Pasteur MSD donará 1€ a la Fundación Mensajeros de la Paz para contribuir a su programa "Banco Solidario".
"En Mensajeros de La Paz recibimos con ilusión y esperanza este tipo de iniciativas. Agradecemos a SPMSD su colaboración, porque solo uniendo fuerzas podemos construir un mundo mejor", ha declarado el Padre Ángel, Presidente de la Fundación.











19 September 2015

Sanofi Pasteur MSD y un grupo de expertos en salud pública destacan nuevas evidencias sobre el valor económico de la vacunación

Un nuevo suplemento sobre el valor económico de la vacunación ha sido publicado en el Journal of Markets Access and Health Policy. Se trata de una serie de 7 artículos desarrollados por Sanofi Pasteur MSD y un grupo de 11 expertos en salud pública y economía de 8 países de la Unión Europea.
La prevención es una de las respuestas más adecuadas a los problemas de salud y crecimiento económico de Europa. Las vacunas aportan importantes beneficios a las personas, a los sistemas sanitarios, al conjunto de la sociedad y a la economía, así como también impiden el resurgimiento de enfermedades infecciosas y contribuyen a un envejecimiento activo de la población”, declara Andrea Rappagliosi, vicepresidente del área de acceso al mercado, política sanitaria y asuntos médicos de Sanofi Pasteur MSD. Este proyecto, impulsado por Sanofi Pasteur MSD, tiene como objetivo  demostrar que la vacunación resulta de vital importancia para la planificación económica a largo plazo y, por ello, requiere que se reconozca su valor como una de las principales herramientas de salud pública. Mediante este proyecto, una vez más, Sanofi Pasteur MSD demuestra su compromiso con la salud pública y el futuro de la población y de los sistemas sanitarios” concluye Rappagliosi.
La vacunación representa tan sólo el 1,1% del presupuesto sanitario total (informe Deloitte 2015 sobre el valor de las vacunas) en España. Aunque sólo una pequeña parte del presupuesto sanitario se destina a los programas de vacunación en Europa, las vacunas tienen un papel central en las políticas de prevención y son reconocidas como una de las intervenciones de salud pública más rentables que contribuyen a la eficiencia del sistema sanitario. Más allá del impacto reconocido de la vacunación en la salud pública, el Journal of Markets Access and Health Policy refleja en su publicación el impacto de las vacunas en el crecimiento económico y la sostenibilidad y eficiencia de los sistemas sanitarios.
Esta serie de artículos que muestran un análisis exhaustivo sobre el valor económico de las vacunas, ponen también de manifiesto el verdadero valor económico y social de la vacunación mostrando, sobre todo, ventajas no son tan evidentes pero que son fruto de la vacunación, y que son ignoradas en los análisis económicos tradicionales.
Se ponen de manifiesto, variables como los beneficios relacionadas con la mejora de la productividad, la protección indirecta, la prevención de la resistencia a los antibióticos etc1 2.

'El documento constituye una fuente completa y exhaustiva de información sobre los beneficios de las vacunas. Las vacunas se revelan como medida coste-efectiva y como palanca eficaz para lograr la sostenibilidad del sistema sanitario. No podemos olvidar que la salud contribuye al crecimiento económico de un país. En concreto, las vacunas juegan un papel fundamental en la prevención de enfermedades infecciosas y contribuyen de forma decisiva en la sostenibilidad del sistema sanitario, llegándose a considerar una de las intervenciones clave en salud pública por su capacidad de proteger la salud de la población y contener el gasto sanitario que genera la población enferma', así de contundentes se muestran los dos expertos españoles que forman parte del grupo de expertos de esta publicación, los doctores Juan Picazo de la Garza y Amós García Rojas.

01 July 2015

David Khougazian, nuevo presidente de Sanofi Pasteur MSD



La compañía especializada y líder en vacunas de Europa, Sanofi Pasteur MSD, anuncia el nombramiento de David Khougazian como nuevo Presidente.
 
A partir del 1 de julio, Khougazian se incorporará a Sanofi Pasteur MSD y, con fecha 1 de septiembre, sustituirá al Dr. Jean-Paul Kress, quien ha estado al frente de la compañía desde julio de 2011. Por su parte, Kress abandonará Sanofi Pasteur MSD para formar parte del Grupo Sanofi.
 
“Sanofi Pasteur MSD es una compañía clave en el mercado europeo de vacunas. Durante el liderazgo de Jean-Paul Kress se lanzaron nuevas vacunas como Hexyon® y Zostavax®, y se preparó el terreno para favorecer la llegada de dos nuevas vacunas clave, que contribuirán al crecimiento de nuestra joint-venture. El nombramiento de David Khougazian supone una nueva etapa en nuestro desarrollo en Europa Occidental, una región estratégica y llena de retos en el ámbito de las vacunas,” explica Olivier Charmeil, presidente y CEO  de Sanofi Pasteur. “Su conocimiento acerca de los mercados europeos y de los stakeholders externos son clave y garantizan el crecimiento de Sanofi Pasteur MSD en Europa”.
 
“La capacidad de liderazgo de David, así como su amplia experiencia en el desarrollo de estrategias globales, así como en política sanitaria, le convierten en un candidato adecuado y único para liderar Sanofi Pasteur MSD en Europa,” comenta Jacques Cholat, presidente de Merck Vaccines. “Su experiencia nos ayudará a desarrollar importantes vacunas que contribuirán a la mejora de la salud de la población europea.”
 
Sanofi Pasteur MSD aúna el potencial de innovación de dos compañías líderes -como son MSD (Merck en Estados Unidos y Canadá) y Sanofi Pasteur (la división de vacunas de Sanofi)- y ofrece la más amplia gama de vacunas. Destaca su liderazgo europeo en vacunas frente a la gripe, y su innovadora vacuna en Europa: Gardasil®, al permitir la prevenir de las enfermedades causadas por el virus del papiloma humano (VPH), como es el cáncer de cuello de útero; Hexyon®, es la única vacuna de combinación pediátrica hexavalente completamente líquida disponible en el mercado; así como Zostavax®, una vacuna que permite prevenir el herpes zóster en personas mayores.
 
Biografía David Khougazian
David Khougazian es francés e ingeniero graduado por la ENSAE, la escuela nacional de ingeniería aeronáutica y espacial, y tiene un MBA por el Collège des Ingénieurs. Anteriormente a este nombramiento, David Khougazian era Director de Gabinete de Sanofi. Ocupó este puesto desde 2011, trabajando estrechamente y apoyando al CEO y al Comité Ejecutivo de Sanofi en la transformación de la compañía. Como parte de su labor, asumió la responsabilidad de varios proyectos estratégicos y organizacionales de ámbito global, apoyó la integración tras la adquisición de Genzyme Inc., lideró los esfuerzos para conseguir una política de salud global y gestionó interacciones con múltiples stakeholders externos.
 
Anteriormente ha desempeñado cargos en operaciones de negocio en ventas y marketing, y ha ocupado puestos de Director General. David se incorporó a Rhône-Poulenc en 1997, donde ocupó diversos puestos en Finanzas  y Desarrollo Corporativo, y participó en la creación de Aventis. También ha ostentado el cargo de Vicepresidente de Fusiones y Adquisiciones en Aventis. David comenzó su carrera en 1992 en CCF, el cuarto mayor banco de Francia. 
 


29 June 2015

La vacunación frente al VPH podría estar cambiando el patrón epidemiológico de las lesiones cervicales de alto grado en Australia

 Los programas de vacunación sistemática y gratuita frente al VPH implementados en Australia desde 2007 y 2009 en niñas y mujeres de entre 12 y 26 años, han logrado una disminución significativa de los casos de lesiones cervicales de alto grado entre este colectivo, según pone de manifiesto un estudio. Australia se convierte así en un ejemplo a seguir en Europa, y pone de manifiesto que los programas de vacunación pueden cambiar positivamente el patrón epidemiológico de las graves lesiones provocadas por el VPH.
Con coberturas de vacunación de entre el 70 y el 83% en mujeres de 12 y 17 años, y en torno al 32 y el 55% en mujeres de 18 y 26 años, los casos de lesiones cervicales de alto grado se han reducido casi a la mitad.
La puesta en marcha de estos programas coincide con la bajada de la edad de inicio de las relaciones sexuales en Australia en los últimos años, lo que si bien por una parte aumenta el riesgo de infección por VPH, por otra parte pone de manifiesto la efectividad de estos programas de vacunación.
En base a esta experiencia, y a los datos del estudio, la implementación de programas universales (chicos y chicas) de vacunación frente al VPH entre las poblaciones preadolescentes y jóvenes puede significar el principio de la erradicación del cáncer de cuello de útero a nivel mundial, así como la disminución drástica de los cánceres de vulva, vagina, ano, pene y orofaringe[ii].

La vacuna frente al VPH en España
En este sentido, y debido a la alta efectividad de los programas de vacunación frente al VPH en adolescentes, durante 2015 ocho Comunidades Autónomas de España han tomado la decisión de bajar la edad de vacunación frente al VPH de los 14 a los 12 años. Es el caso de Madrid, Valencia, Baleares, Extremadura, Melilla, Canarias, Cantabria y La Rioja.  Por su parte, Comunidades Autónomas como Castilla y León, Asturias, Navarra, País Vasco, Ceuta, Cataluña y Murcia han sido pioneras y ya cuentan con la edad de vacunación frente al VPH establecida entre los 11 y los 13 años.

En base a los últimos datos que demuestran la seguridad y eficacia de la vacuna del VPH en mujeres adultas, Madrid, Canarias y Murcia ya incluyen en el calendario de vacunación del adulto la recomendación de la vacuna para la prevención del VPH en mujeres de hasta 45 años conizadas en los últimos 3 años por neoplasia cervical intraepitelial de alto grado CIN 2 o superior. No obstante, en España la vacuna frente al VPH sólo está financiada para vacunación en edades tempranas (12-14 años).
 
Impacto del VPH
A pesar de estos datos de Australia, en el resto de países, las infecciones por VPH se han incrementado en los últimos añosiii. Se trata de un virus muy frecuente y de fácil transmisión por contacto genital que afecta tanto a hombres como a mujeres. Alrededor de un 75 % de las personas sexualmente activas se infectarán con el VPH en algún momento de su vida[iii]. Los más frecuentes son los tipos 16 y 18, causantes de, aproximadamente, un 74% de los casos de cáncer de cuello de útero (CCU).
 
No obstante, el CCU no es el único tipo de cáncer que puede provocar el VPH, aunque sí es el más frecuente. Existe cada vez más evidencia de la implicación del VPH en otros cánceres del aparato genital masculino y femenino, como son el cáncer de vulva, vagina, pene, ano y otras localizaciones, como el cáncer orofaringeo. También hay evidencia de relación directa de algunos tipos de VPH, con los condilomas o verrugas genitales.

22 April 2015

Expertos abogan por un calendario vacunal único, de máximos y que contemple todas las edades



En el marco de la Semana Europea de la Vacunación, y con motivo del 40 aniversario del primer calendario vacunal en España, Sanofi Pasteur MSD ha puesto en marcha un TweetChat bajo el hashtag #vactodate para debatir abiertamente acerca del presente y el futuro del calendario de vacunación de nuestro país.  

Durante el debate online, que ha sido moderado por el Dr. Federico Martinónadjunto del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago, se ha destacado la necesidad de contar con un calendario único, de máximos y que contemple todas las etapas de la vida. Es decir, los participantes en el debate abogaron por la existencia de un calendario igual y compartido en todas las comunidades autónomas, y que a su vez, aborde la vacunación del adulto.

Los profesionales sanitarios insistieron en recordar la importancia de vacunar no sólo a los niños, sino también a los adultos y en especial a nuestros mayores, ya que detectan falta de atención por parte de los profesionales sanitarios según avanza la edad del paciente. Varias intervenciones señalaron que la vacunación es percibida como un aspecto al que sólo se le debe prestar atención durante la infancia, olvidando su importancia en la edad adulta. En definitiva, concluyen que en lo que respecta a la vacunación del adulto todavía queda mucho por hacer hacia un calendario para todas las etapas de la vida.

Hitos conseguidos y próximos retos del calendario vacunal en España
Tras la introducción del primer calendario vacunal en 1975 en España se han conseguido erradicar y controlar numerosas enfermedades infecciosas. Según los expertos, esos son los principales logros obtenidos por el calendario vacunal durante estos primeros 40 años de existencia. 

Gracias a la incorporación paulatina de nuevas vacunas, y a las altas coberturas de vacunación, en España se ha logrado proteger a la población frente a enfermedades que en el pasado causaban estragos sobre la salud como pueden ser la poliomielitis, el sarampión o la rubéola. A pesar de los buenos resultados alcanzados, y en el marco de la Semana Europea de la Vacunación, los expertos recuerdan la importancia de no bajar la guardia, ya que los virus se encuentran en circulación y las enfermedades que generan podrían volver a aparecer, como así ha sucedido en algunos países de nuestro entorno.

Como retos de futuro, además de la necesidad de construir un calendario óptimo de vacunas para el adulto, se  señaló la importancia de actualizar el calendario actual y de garantizar la equidad en el acceso a las vacunas.

Recomendación y/o financiación de vacunas
Respecto a la decisión sobre la financiación o recomendación de las vacunas, los participantes en el debate señalaron que no debería basarse exclusivamente en criterios de coste-efectividad, que además deberían de actualizarse y adaptarse específicamente a las vacunas, sino que también se deben tener en cuenta criterios clínicos.

En relación a este mismo tema sobre la financiación o recomendación de vacunas, los expertos consideran enriquecedor la variedad de opiniones, lo que consideran inadmisible es el debate sin criterios científicos, ya que genera inquietud entre la población. Por lo tanto, es la evidencia clínica y los criterios fármaco-económicos los que deberían acompañar la toma de decisión en materia de prevención

¿Qué vacunas faltan en el calendario vacunal según los expertos?
Atendiendo a la capacidad de las vacunas de reducir la mortalidad y la expansión de enfermedades infecciosas, los expertos que han participado en el tweet-chat dedicaron unos minutos a destacar los beneficios y la esperanza que reportarán las vacunas ya existentes como rotavirus, meningococo o varicela, y las que están en fase de investigación. En concreto, se señalaron las vacunas frente al virus respiratorio sincitial, el VIH, la hepatitis C o la tuberculosis.

El futuro de las vacunas resulta prometedor gracias a los avances de la inmunología, genética molecular y biología. Gracias a ellos será posible una nueva generación de vacunas que permitan evitar enfermedades como el cáncer, patologías neurodegenerativas e incluso adicciones.

Eficacia y seguridad probada
Una experiencia que se destacó durante el debate, por los buenos resultados obtenidos, fue la importancia de la vacunación en embarazadas frente a la tosferina en Cataluña. La vacuna administrada, conocida como dTpa y que ofrece también protección contra el tétanos y la difteria, es una vacuna inactivada que permite que los anticuerpos que genera la madre contra la enfermedad pasen al feto a través del cordón umbilical. Por sus demostrados beneficios, los expertos expresaron su deseo de que se extienda a todo el territorio nacional lo antes posible. Se trata de una vacuna tan segura como la vacuna antitetánica que ya se recomendaba desde hace años durante el embarazo.

En una prueba piloto realizada en el Hospital Clinic de Barcelona, entre 2012 y 2013, en la que se administró la vacuna contra la tos ferina a unas 800 embarazadas, se comprobó cómo los anticuerpos que crea la madre contra la enfermedad pasan al feto a través del cordón umbilical, protegiendo a los bebés en la etapa más vulnerable y propicia a complicaciones.

Expertos participantes en el tweet-chat #Vatodate
El tweet-chat #Vactodate fue moderado por el doctor Federico Martinón, jefe de la sección de Pediatría Clínica, Infectológica y Traslacional del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, y contó con la participación de la Dra. Pilar Arrazola, del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, la Dra. Anna Goncé, del Servicio de Medicina Materno-Fetal del Hospital Clínic de Barcelona y el Dr. Pablo Aldaz, médico de familia y miembro del Comité Asesor de Vacunas de Navarra. Todos ellos forman el Comité Científico de VacToDate, plataforma de formación científica especializada en vacunas desarrollada por Sanofi Pasteur MSD. Se trata de un espacio diseñado para dar respuesta a todas las inquietudes, preguntas y necesidades formativas sobre prevención e inmunización. Desde la plataforma se ofrecen cursos y webinars de actualidad, documentos de referencia y artículos científicos que mejoran el conocimiento sobre vacunación de los usuarios.

Sobre la Semana Europea de la Vacunación
La Semana Europea de la Vacunación se creó en 2005 a iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el fin de recordar la importancia de la prevención y la contribución de las vacunas a la salud pública y a la historia de la medicina, aumentando la cobertura vacunal dando a conocer la importancia de la inmunización[i].

Sobre Tweet-chat

Los tweet Chats son eventos en línea a través de twitter organizados principalmente como un foro para intercambiar ideas y discutir un tema de interés, en un tiempo determinado. Por otro lado, constituyen 

11 February 2015

Con un riesgo de infección del 75%, el VPH es una de las ETS de mayor prevalencia, y además puede provocar cáncer

 Más de un millón de personas contraen una Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS) cada día. En la actualidad, existen más de 30 bacterias, virus y parásitos que se propagan por contacto sexual. Entre ellas, destaca el Virus del Papiloma Humano (VPH) por su elevada prevalencia entre las personas sexualmente activas. El 75%-80% de los individuos sexualmente activos, entrará en contacto con este virus en algún momento de su vida, pudiendo desarrollar cáncer de cuello de útero, anogenital, orofaringeo, y verrugas genitales, así como lesiones precancerosas anogenitales y anales.
 Con motivo de la proximidad del Día Europeo de la Salud Sexual, expertos reunidos en la cuarta edición de “Desayunos con prevención”, promovidos por Sanofi Pasteur MSD, coinciden en la necesidad de reforzar el conocimiento de la población española sobre las ETS y sus graves consecuencias, así como sensibilizar sobre la importancia de practicar relaciones sexuales seguras.
 La infección por una ETS puede tener consecuencias graves para quien las padece. En el caso de la mujer puede provocar infertilidad, y en caso de embarazo graves lesiones en el feto, e incluso desenlace adverso del embarazoi.
Si se contrae infección por VPH, el hombre o mujer infectada puede llegar a desarrollar cáncer de cuello de útero (CCU), cáncer de vulva, de vagina, de ano, de pene y de orofaringe. Asimismo, es responsable del desarrollo de verrugas genitales. Éstas son difíciles de tratar e impiden el desarrollo de una vida normal, generando complejos y generando situaciones de angustia e incluso vergüenza.
 Si bien las infecciones por VPH se han incrementado en los cinco últimos años, los profesionales sanitarios disponen de un método seguro y eficaz: la prevención frente el VPH.

El VPH es un virus muy frecuente, altamente contagioso –mayor que el  VIH-, y de fácil transmisión por contacto genital, que afecta tanto a hombres como a mujeres. En la actualidad, más de 290 millones de mujeres están infectadas con este virus  y anualmente, la infección del VPH provoca 530.000 casos de cáncer cervicouterino y 275.000 defunciones.
 --¿Quién está en riesgo de infección por VPH?
El VPH puede afectar a cualquier persona sexualmente activa, pero el grupo más frecuente son jóvenes entre 18 y 25 años a los que se les ha realizado una prueba de cribado indebida, y tienen una alta probabilidad de ser portadoras. Un segundo tipo de pacientes son aquellas de edad entre 25 y 35 años, con un perfil profesional alto; con gran movilidad por temas laborales, sin pareja estable. El tercer grupo son  mujeres entre 40 y 55 años, que rompen su relación y comienzan con otras nuevas parejas. Por su edad son virus con mayor dificultad para ser aclarados y, por tanto, mayor riesgo de lesiones precancerosas, explica el Dr. Daniel Andía, Jefe de la sección de Ginecología del Hospital Universitario de Basurto (Bilbao) y portavoz en este Desayuno.

Cuando se diagnostica el VPH, las dudas y el miedo son los principales sentimientos entre los pacientes durante la consulta. En este sentido, el Dr. Andía señala que “un diagnóstico positivo puede generar dudas en la pareja, e incluso conflictos". Además, "el diagnóstico positivo da paso a la incertidumbre sobre el momento de la adquisición del virus y, entre los jóvenes que no han tenido embarazos, surgen las dudas sobre su futuro reproductivo”.

¿Cómo prevenir la infección por VPH?
Para prevenirlo, "la vacunación frente al VPH es la principal y más eficaz estrategia preventiva para controlar la infección por VPH y sus enfermedades relacionadas", afirma la Dra. Esther Redondo, Coordinadora de actividades preventivas de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria) y ponente en este encuentro.

Tanto la mujer como el hombre pueden contraer la infección por VPH y transmitirla, por ello, el Dr. Andía indica que "las estrategias de prevención frente al VPH deben ser globales e implementarse desde edades tempranas, jóvenes de 12 años".

Si queremos controlar la expansión del VPH, "es fundamental entender y valorar que disponemos de vacunas preventivas y no terapéuticas, y que su máxima eficacia se obtiene en niñas/niños antes de que inicien las relaciones sexuales  (9-12 años)”, señala la Dra. Esther Redondo.

Aumentar la eficacia en el control de la circulación del VPH y reducir el impacto de la enfermedad, explica la decisión tomada por el Sistema Nacional de Salud de adelantar la edad de vacunación frente al VPH a los 12 años.

Consecuencias más frecuentes del VPH
Los tipos de VPH más frecuentes son el 16 y el 18, causantes de aproximadamente un 74% de los casos de Cáncer de Cuello de Útero.
En general, los grupos de edad más afectados son mujeres 20–30 años con alteraciones de bajo grado, mujeres de 30–40 años por displasia de alto grado o carcinoma in situ, y 40-60 años con un cáncer invasivo.

El VPH 6 y 11 son responsables de aproximadamente el 90% de las verrugas genitales (condilomas acuminados). El problema es su alta incidencia y su erradicación, que es muy complicada, ya que reaparecen con mucha facilidad (hasta en un 30%). En España, se estima que se  diagnostican cerca 56.400 casos de verrugas genitales cada año.

Actualmente disponemos de datos que relacionan el VPH con determinadas enfermedades que afectan al varón“Los más frecuentes son las verrugas genitales. Además determinados tumores como las neoplasias anales, el cáncer anal, el cáncer de pene o el cáncer de orofaringe u otros tipos de tumores palatinos y basilinguales también son causados por el VPH en diferente proporción". A medida que se genera mayor evidencia de prevención en varones en países como Australia, Canadá, Estados Unidos o Austria en los que se recomiendan la vacunación en niños, "observamos las ventajas de vacunar a los varones", comenta el Dr. Andía.

15 December 2014

PRESENTE Y FUTURO DE LA VACUNOLOGÍA - 11 REFLEXIONES IMPRESCINDIBLES

Con motivo de la celebración del 20ª aniversario de Sanofi Pasteur MSD se ha publicado el libro “PRESENTE Y FUTURO DE LA VACUNOLOGÍA. 11 reflexiones imprescindibles”, en el que se analiza a lo largo de sus diez capítulos el presente y el futuro de las vacunas, así como su recorrido a lo largo de la historia y los principales logros conseguidos gracias a su descubrimiento, como por ejemplo, la erradicación de la viruela, o la prácticamente erradicación de la poliomielitis[i].

Con el objetivo de  realizar un análisis sencillo de la vacunación desde diferentes perspectivas, los directores de la obra, el doctor José Luis Puerta, Doctor en Filosofía y médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, y el Profesor Ángel Gil, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad Rey Juan Carlos, han reunido a 11 firmas de prestigio.

A través de sus páginas se pone de manifiesto la capacidad de las vacunas para prevenir o controlar las principales enfermedades infecciosas infantiles declaradas prioritarias por la Organización Mundial de la Salud. Lo que se ha conseguido, en los últimos cuarenta años, gracias a su desarrollo y al amplio uso que se ha hecho de ellas en todo el mundo. Además, en la obra se abordan aspectos de Salud Pública, jurídicos, éticos y de valoración económica, social y clínica. Sin olvidar lo relativo a la toma de decisiones políticas y administrativas sobre el uso de estas potentes armas de prevención masiva, ni los aspectos históricos nacionales e internacionales, ni un acercamiento a cómo serán las vacunas del futuro. Así, el capítulo firmado por losprofesores Gil de Miguel Gil-Prieto nos ofrece una panorámica sobre los avances espectaculares y nuevos enfoques de las vacunas, que vendrán de la mano del desarrollo de la investigación en biología, microbiología, inmunología, bioquímica y genética molecular.

Por último, en esta obra, teniendo en cuenta la actual impronta de las nuevas tecnologías (TICs) en el ámbito de la salud, no podía faltar un capítulo sobre el valor de la mHealth en materia de vacunología y Salud Pública.

Vacunación a lo largo de todas las etapas de la vida
A lo largo del libro se ponen de manifiesto los beneficios que aportan las vacunas más allá de la infancia, y el papel relevante que están alcanzando en el adulto e, incluso, en la tercera edad. Hoy, esos beneficios, se extienden a todos los tramos de edad: adolescencia (virus del papiloma humano), adultez (Herpes-zóster, virus de la hepatitis B) y vejez (neumococo y gripe). Además, en las últimas décadas, su campo de actuación está desbordando el de las enfermedades infecciosas más prevalentes y se ensayan en la prevención de padecimientos como el Alzheimer o la diabetes.

Para José Luis Puerta,“debemos tener en cuenta que las vacunas son transversales a toda la población. En la actualidad, tenemos una población envejecida y es importante que este enorme grupo de personas disfrute también de los beneficios de las vacunas”.

Por otro lado, si miramos al futuro de la vacunología, vemos -como señala García Vargas en el Prólogo- que“se está superando el concepto clásico de vacuna -enfocado en la prevención de la enfermedad- para incidir sobre la dolencia cuando ya se ha instaurado. Hay trabajos en el laboratorio sobre vacunas que resultan sorprendentes, al ser capaces de corregir, por ejemplo, el abuso de drogas; esto supone superar su mecanismo de acción clásico, la modificación del sistema inmunológico, para actuar sobre el neurológico”.

Índice de la obra
(0) Prólogo. (1) Consideraciones generales sobre el estado de salud y el bienestar en el mundo a la luz de los Objetivos del Milenio (ODM). (2) El desarrollo de vacunas: cómo el pasado nos conduce al futuro. (3) Contribuciones españolas a la historia de la vacunología. (4) El papel de los organismos internacionales en la erradicación de las principales enfermedades infecciosas. (5) La vacunación como política de Salud Pública: perspectivas políticas de la vacunación. (6) Consideraciones jurídicas y éticas sobre la vacunación como instrumento de Salud Pública. (7) El beneficio de la tecnología en la salud: mHealth. (8) Valor social y económico de las vacunas. (9) Las vacunas: tipología, clasificación y calendarios de vacunación. (10) Las vacunas del futuro. 

02 December 2014

SANOFI PASTEUR MSD CELEBRA SU 20º ANIVERSARIO REAFIRMANDO SU COMPROMISO CON LA SALUD



Sanofi Pasteur MSD, compañía europea líder en prevención y en vacunas, celebra su 20º aniversario haciendo un repaso de estas dos décadas de servicio a la sociedad y compromiso con la salud pública.  Por este motivo, Sanofi Pasteur MSD reúne hoy en Madrid a científicos, profesionales sanitarios, autoridades sanitarias y periodistas en el acto conmemorativo “De las vacunas del siglo XXI a las vacunas del futuro". Se trata de un encuentro en el que recordar el valor de las vacunas, destacar cuáles han sido los principales avances en prevención del siglo XXI, así como iniciar el debate sobre las vacunas del futuro.

Sanofi Pasteur MSD es la única compañía dedicada en exclusiva a la prevención y a las vacunas. En gran medida, esta especialización explica su liderazgo en materia de prevención, así como su máximo compromiso con la protección de la salud de las personas. En este sentido, Ricardo Brage, director general de
Sanofi Pasteur MSD, destaca que "cada acto de vacunación representa un acto de responsabilidad individual y colectiva, así como la oportunidad de proteger a un niño y/o adulto frente a una enfermedad infecciosa evitable y sus consecuencias sobre la salud".

En la actualidad, la compañía cuenta con el más amplio y completo  portfolio de vacunas. Dispone de 20 vacunas que protegen frente a 23 enfermedades infecciosas a lo largo de todas las etapas de la vida: desde lactantes hasta mayores.

La vacunación está considerada una de las medidas de salud pública más eficaces para reducir la mortalidad y la expansión de las enfermedades infecciosas, "por lo que contribuir a ello es el mayor logro alcanzado por la compañía en estos primeros 20 años", afirma Brage.  Gracias a los programas de inmunización se han evitado entre 2 y 3 millones de muertes cada año. 

Para Julián García Vargas, exministro de Sanidad y Consumo de España, "la prevención debería considerarse un derecho fundamental para el individuo y la comunidad por las muertes y minusvalías que evita". En materia de prevención infantil García Vargas sostiene que "todo sistema sanitario moderno debe contar con programas de vacunación en la infancia claros, obligatorios, comprensibles y de igual acceso para todos". 

Compromiso con la investigación y la salud

Con cuatro nuevas vacunas previstas para los próximos tres años, Sanofi Pasteur MSD refuerza su compromiso futuro con la mejora de la calidad de vida de la sociedad a través del fomento de la investigación.

En palabras de Ricardo Bragetodos nuestros proyectos persiguen la mejora de la calidad de vida de las personas, de forma que fomentemos su autonomía y el poder llevar una vida sana y activa durante más años". Continua señalando que "aumentar la calidad de vida de las personas, impacta positivamente en el desarrollo de la sociedad, al incrementar la productividad y reducir el gasto sanitarios, entre otros aspectos".

Para  Julián García Vargas, “la vacunación es una inversión económica con un valor social incalculable. Hoy todos los expertos y las autoridades sanitarias resaltan que las vacunas son el instrumento más efectivo de salud pública, que logra prevenir enfermedades de potencial expansión a grandes colectivos con un coste económico muy bajo”.

Por lo tanto, las vacunas se revelan como medida coste-efectiva y como palanca eficaz para lograr la sostenibilidad del sistema sanitario. En términos generales, por cada euro invertido en vacunas se ahorran entre 4 ó 5 euros de costes directos, cifra que aumenta si sumamos los costes indirectos derivados de bajas laborales, pérdida de productividad y discapacidad, reducción de la gravedad de las enfermedades, así como de sus complicaciones.

De las vacunas del siglo XXI a las vacunas del futuro

La prevención frente a enfermedades prevenibles mediante una inmunización adecuada es un proceso que dura toda la vida. Si bien la vacunación en la infancia está más arraigada y goza de altas coberturas en España, la prevención entre la población adulta es una tarea pendiente. “En la actualidad, la población es consciente de la necesidad de la vacunación infantil, pero a medida que nos hacemos mayores olvidamos que tenemos que seguir previniendo enfermedades infecciosas y para ello revisar nuestro calendario vacunal”, comenta el Dr. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad Rey Juan Carlos.

La correcta prevención de la población a lo largo de la vida permite evitar la enfermedad, la discapacidad, al mismo tiempo que contribuye a lograr un envejecimiento activo y saludable, factor crítico en una sociedad cada vez más envejecida como la actual. En el contexto de una Europa envejecida, los gobiernos se ven obligados a centrar la atención en la prevención del adulto para mantener a esta población sana.

Ejemplo de ello es la reciente puesta a disposición de la población española de una nueva vacuna para prevenir el Herpes Zóster (HZ) y la Neuralgia Post-Herpética, enfermedad que afecta a 1 de cada 4 personas, siendo la edad el principal factor de riesgo.

Las expectativas frente al desarrollo de nuevas vacunas han ido tomando cuerpo, fijándose como objetivo enfermedades transmisibles tales como el VIH/SIDA, el dengue, el ébola, la malaria o la tuberculosis. La innovación en este sector crece gracias a los avances en inmunología, genética molecular y biología, que están haciendo posible una nueva generación de vacunas para afrontar enfermedades como el cáncer, patologías neurodegenerativas o incluso adicciones.

En palabras del Dr. Gil de Miguel, “las vacunas que se encuentran actualmente en fase de experimentación supondrán en el futuro un cambio sustancial para el mundo de la vacunología y de la salud pública. En este sentido, existen nuevas estrategias en la formulación de vacunas, tales como la microencapsulación. Con esta tecnología es posible liberar antígenos vacunales con una cadencia de liberación superponible a los actuales calendarios de vacunación, evitando las inyecciones de refuerzo y las visitas médicas. Otra técnica sería la de los adyuvantes inmunes, sustancias que se incorporan a las vacunas para acelerar la respuesta inmunológica”.


Ante este escenario, se puede asegurar que “tenemos un futuro prometedor por delante en el que la vacunología va a jugar un papel primordial", afirma el profesor Ángel Gil. Por su parte, Ricardo Brage señala la intensa e incansable labor que se está realizando para seguir ampliando el porfolio de vacunas, facilitando nuevas vías de administración y desarrollando nuevas fórmulas que permitan una mayor protección a lo largo de todas las etapas de la vida.

22 September 2010

Lllega a España INTANZA®, la primera vacuna frente a la gripe estacional que se administra por vía intradérmica


Intanza®, la primera vacuna contra la gripe estacional que se administra por vía intradérmica, comercializada por Sanofi Pasteur MSD, ya está disponible en el mercado español en dos presentaciones: 15 µg y 9 µg. Esta nueva vacuna constituye un innovador concepto de inmunización, ya que cuenta con un novedoso sistema de micro-inyección que hace más cómoda y precisa su administración. Además, Intanza® 15 µg ha demostrado lograr una mayor respuesta inmunológica que las vacunas clásicas frente a la gripe administradas por vía intramuscular en las personas mayores, según han señalado hoy los expertos durante la presentación de la misma.
Según explica el doctor Raúl Ortiz de Lejarazu, jefe del Servicio de Microbiología e Inmunología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid y director del Centro Nacional de la Gripe en esta ciudad, "es muy interesante poder disponer de una vacuna que aumenta el poder de generar anticuerpos y la inmunogenicidad, ya que así estamos proporcionando una mayor protección a la sociedad". Por su parte, el doctor José Ramón de Juanes, jefe de Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario 12 de Octubre, ha explicado que esto se debe a que "Intanza® se administra en la dermis, donde hay una mayor concentración de células inmunes, así como de vasos capilares y linfáticos, lo que permite activar el sistema inmune y proteger de una futura infección".

Los resultados de los estudios clínicos realizados con 4.400 personas1,2 han puesto de manifiesto que Intanza® 15 µg genera una respuesta inmunológica superior a las vacunas clásicas intramusculares en los adultos mayores de 60 años. "Hay que tener en cuenta que con la edad, el sistema inmune tiende a debilitarse y se produce un fenómeno conocido como inmunosenescencia según el cual no sólo son más susceptibles de sufrir infecciones sino que su respuesta a la vacunación es menor", recuerda el doctor De Juanes. De igual manera, la presentación de Intanza® 9 µg está dirigida para la profilaxis en adultos jóvenes, entre 18 y 59 años, especialmente para aquéllos que tienen un riesgo asociado por padecer una enfermedad crónica.


--Una aguja 10 veces más corta
Otro de los aspectos por los que Intanza® supone un concepto innovador en el ámbito de la vacunación es porque cuenta con un novedoso sistema precargado de microinyección, listo para usar, con una aguja 10 veces más corta que la de las vacunas tradicionales, concretamente de 1,5 mm. "Esto posibilita – señala el doctor Ortiz de Lejarazu- que la vacunación sea más simple, precisa y asegure su distribución por la dermis y, así, el acceso al sistema inmune".
En este sentido, en el marco de los ensayos clínicos se puso de manifiesto que el 96% de las personas estaban satisfechas o muy satisfechas con el sistema de microinyección después de la vacunación con Intanza®.
En opinión de los expertos, Intanza®, por la alta inmunogenicidad que proporciona así como por su sistema de microinyección, "contribuirá a alcanzar la cobertura óptima frente a la gripe estacional, que las autoridades europeas sitúan en el 75% de la población de riesgo, entre ellos personas mayores y aquellos con enfermedades crónicas", indican.


--Protección individual y social
La gripe estacional es una enfermedad epidémica anual de carácter infeccioso y respiratorio que puede llegar a tener complicaciones muy graves. Se estima que cada otoño, entre el 10-15% de la población adulta contrae la gripe, pero según advierte el doctor Ortiz de Lejarazu "puede llegar a alcanzar hasta un 20%". La incidencia varía de país a país, e incluso, pueden existir diferencias entre comunidades autónomas, "sobre todo en el comienzo y la finalización de la circulación del virus", concreta este experto.
El virus de la gripe, cuyo periodo de incubación es de 24 a 72 horas, se transmite por vía respiratoria con mucha facilidad. Tal es así que, según señala este experto, "entre el 40-50% de los volantes que llegan a la Red de Vigilancia de la Gripe de Castilla y León, tienen marcada la casilla correspondiente que el paciente ha estado en contacto con un enfermo de gripe días antes de contraer la gripe".
Por ello, el doctor De Juanes recuerda que la vacunación es "la medida preventiva fundamental y de probada eficacia durante muchos años". Así, además de a las personas mayores y a aquellas con enfermedades crónicas, los expertos recomiendan la vacunación según indicaciones sociales. "Es decir, aquellas que vacunándose no sólo se protegen a sí mismos, sino que protegen a las personas de su alrededor creando un entorno de seguridad", explica el doctor Ortiz de Lejarazu, a la vez que concluye que "vacunar por interés social es tremendamente eficaz si se tienen en cuenta aspectos como que limita el absentismo laboral".


**En las fotografías, de izquierda a derecha:

-Dr. Raúl Ortiz de Lejarazu, Jefe del Servicio de Microbiología e Inmunología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Director del Centro Nacional de la Gripe de Valladolid
-D. Sergio Montero, director general de Sanofi Pasteur MSD
-Dr. José Ramón de Juanes, Jefe de Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario 12 de Octubre.

23 July 2010

Sanofi Pasteur MSD España renueva su compromiso con la Alianza Empresarial para la Vacunación infantil

Sanofi Pasteur MSD España ha renovado por tercer año consecutivo su compromiso con la Alianza Empresarial para la Vacunación Infantil, una iniciativa promovida por “la Caixa” y GAVI Alliance con el fin de canalizar las aportaciones de Acción Social de las empresas españolas que quieran sumarse a GAVI Alliance en su lucha contra la mortalidad infantil.

GAVI Alliance es una entidad público-privada cuya misión es proteger la salud de las personas aumentando el acceso a la inmunización en los países pobres, lo que ha supuesto la supervivencia de 250 millones de niños desde que comenzó su actividad hace una década. En este contexto, la Alianza Empresarial para la Vacunación Infantil es un proyecto pionero en Europa que contribuye al acceso y la calidad de las vacunas en los países en desarrollo con el fin de alcanzar el cuarto Objetivo del Milenio de Naciones Unidas: reducir en dos tercios la mortalidad infantil en el 2015. Y es que se estima que cerca de 2,5 millones de niños fallecen antes de los cinco años como consecuencia de una enfermedad que se podría haber evitado con vacunas nuevas o infrautilizadas.

Sanofi Pasteur MSD España entró a formar parte de esta iniciativa hace dos años como uno de los principales colaboradores. Según explica Pedro Alsina, director de Relaciones Institucionales de Sanofi Pasteur MSD España, “es una experiencia muy gratificante y recomendable. Como empresa comprometida con la sociedad, que además trabaja en el ámbito de la salud y es líder en el campo de la prevención, es una satisfacción participar en un programa dirigido a la construcción de una sociedad más equitativa y contribuir a fomentar la salud en los países más desfavorecidos”.

18 July 2010

Los especialistas abogan por un calendario vacunal único en España


Especialistas reunidos en El Escorial, dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense, han abogado por establecer un calendario vacunal único en toda España para evitar desequilibrios y problemas en la población, en función de la comunidad autónoma donde se encuentre. Este Curso ha servido para la presentación en público del Observatorio para el Estudio de las Vacunas, un organismo surgido desde el Grupo Plotkin en España y que pretende "exponer la verdad científica de forma independiente".
Uno de sus principales miembros y coordinador del Curso, Juan José Picazo( catedrático de Microbiología Médica de la Universidad Complutense de Madrid), avanzó que después de tres años de recoger datos sobre las vacunas actuales se ha puesto en marcha un Documento sobre su seguridad, que ha llegado a datos positivos. "El nivel de vacunación en España llega al 95% y hay que mantener esta confianza por parte de la población", incidió. Picazo no eludió la polémica generada con el virus H1N1 y la canalización desarrollada desde la Organización Mundial de la Salud( OMS): "se llevaron a cabo algunas observaciones atropelladas y esto generó cierta confusión entre la población porque finalmente el virus causó menos daño de lo que esperaba, teniendo en cuienta los antecenetes que se habían producido con la gripe aviar".
En el Curso se analizó la vacuna contra el VPH( Virus del papiloma humano) insistiéndose que los dos casos de convulsiones en adolescentes surgidos en la Comunidad Valenciana "han sido casos aislados y no directamente relacionados con la administración de la vacuna".
El Observatorio para el Estudio de las Vacunas se posicionó por "implantar el calendario vacunal único como algo muy deseable, aunque en estos momentos no son tan distintos entre las regiones. En noviembre desde el Ministerio de Sanidad se espera un anuncio sobre este asunto. No obstante, Juan José picazo recordó "que cada comunidad autónoma deberá evaluar de qué forma impacta en su población y su coste".

17 July 2010

Vacunas para la vida


La empresa farmacéutica Sanofi Pasteur MSD en España ha puesto en marcha en Internet un proyecto encaminado hacia la prevención del cáncer de cuello de útero. Una website( http://www.vacunasparalavida.com/ para informar sobre una patología que afecta más de 2.000 mujeres españolas cada año.

En este portal específico aparecen apartados como "Guía de consulta rápida" a base de preguntas rápidas y directas sobre la dolencia, la forma de contagio del VPH( Virus del Papiloma Humano), la prevención, etc. También otra sección denominada "Cáncer de cuello de útero" en la que se amplían contenidos y se ofrecen datos sobre la prevalencia del virus.

Incluso aparecen testimonios reales de mujeres que comparten sus historias y también hay un área restringida para los profesionales del sector, donde se puede encontrar información sobre los mejores métodos de prevención.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud