Traductor

Showing posts with label vejiga hiperactiva. Show all posts
Showing posts with label vejiga hiperactiva. Show all posts

06 April 2015

Llega la primera Guía desarrollada en España para el diagnóstico y tratamiento farmacológico de la Vejiga Hiperactiva

La Asociación Española de Urología (AEU) ha desarrollado, en colaboración con Astellas Pharma, la primera Guía española para el manejo del síndrome de Vejiga Hiperactiva. El proyecto abarca los aspectos del diagnóstico, evaluación inicial y tratamiento farmacológico de los pacientes, mujeres y varones, que padecen esta patología. Para su elaboración, se han tenido en cuenta las últimas recomendaciones de las guías internacionales, así como la evidencia científica internacional disponible hasta el momento y pretende convertirse en una herramienta útil en el día a día de los urólogos de nuestro país.

Hasta este momento, los urólogos tenían que consultar las guías sobre el manejo de la incontinencia urinaria, Vejiga Hiperactiva y síntomas de tracto urinario inferior en el varón desarrolladas por organismos internacionales como la European Association of Urology (EAU) y la American Urological Association (AUA); pero desde la AEU se percibió la necesidad de unificar criterios, actualizar los contenidos con nuevos avances y trasladarlos a la práctica clínica habitual de España.

“Porque nunca hemos tenido una guía propia que trate sobre el manejo de esta enfermedad”, afirma el jefe de Servicio de Urología del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y uno de los coordinadores del proyecto, el Dr. Manuel Esteban. “No teníamos una orientación sobre el nivel de conocimiento que tenemos los urólogos españoles del síndrome de Vejiga Hiperactiva ni de cómo se adapta ese conocimiento a nuestro medio en España. Por eso, hemos hecho un análisis de todas las guías con mayor poder científico a nivel mundial, sobre todo la europea y la americana, y las hemos adaptado a la Urología española”, añade el Dr. Esteban, que también es miembro de la junta directiva de la AEU.

Una Guía de urólogos para urólogos
El trabajo, desarrollado y coordinado por reputados expertos en urología funcional, está dirigido fundamentalmente a los propios urólogos y tiene un enfoque eminentemente práctico. Porque, conscientes de que la aplicación de las guías puede resultar a veces complicada y más si son internacionales, los coordinadores del trabajo han intentado que las recomendaciones se trasladen de forma sencilla y práctica, dotando al profesional de recomendaciones y algoritmos claros y concisos que permitan mejorar la atención de los pacientes con Vejiga Hiperactiva. “El objetivo de esta guía”, explica el Dr. Esteban, “es que el urólogo sepa cómo enfocar de la mejor manera posible el diagnóstico y tratamiento de sus pacientes: las pruebas que les tiene que hacer y las que no, cuáles son obligatorias y cuáles son optativas, qué preguntas debe hacerles en la consulta…”

El resultado es el primer documento de referencia en nuestro país en el diagnóstico y tratamiento del síndrome de Vejiga Hiperactiva. “Cada paciente es un mundo”, afirma el Dr. Esteban, “presenta unas características diferentes, y el urólogo necesita saber cuál es la mayor evidencia que hay en pruebas diagnósticas y en tratamientos, y esa información viene en la guía que ahora se presenta”.

Un documento abierto a nuevos cambios
La Guía, que va a marcar las pautas de actuación de los urólogos españoles en el tratamiento de esta patología, ha sido estructurada por el comité de expertos en varias secciones, de las que destacan la “Evaluación inicial de los pacientes”, los “Criterios de derivación en mujeres y en hombres”, las “Recomendaciones higiénico-dietéticas en el tratamiento de la Vejiga Hiperactiva” y el “Tratamiento Farmacológico”. Dentro del tratamiento, se facilita dos algoritmos –uno para mujeres y otro para hombres- junto con las recomendaciones en el tratamiento tradicional (antimuscarínicos) y en el primer fármaco de una nueva clase terapéutica en el tratamiento de la VH en 30 años, mirabegrón. Por último, se anexan herramientas y escalas de evaluación de síntomas y escalas de evaluación de la calidad de vida.

Pero lo más importante es que se trata de un documento abierto a todas las innovaciones que vayan apareciendo, tanto en contenido (nuevos descubrimientos en cuanto al diagnóstico y tratamiento del síndrome de Vejiga Hiperactiva) como en forma (versiones 2.0, 3.0…). “No se trata, por tanto, de un documento estático”, señala el Dr. Esteban, “sino que queda abierto a todas las innovaciones que vayan viniendo”. Y es que, según el experto, “existe una necesidad de conocimiento más profundo sobre esta patología, lo que hace que se siga investigando mucho y, a su vez, que se siga actualizando periódicamente”.

Vejiga hiperactiva, una merma en la calidad de vida
El término “vejiga hiperactiva” hace referencia a un síndrome caracterizado por la presencia conjunta de varios síntomas urinarios. En concreto, los síntomas de urgencia urinaria, normalmente acompañada de frecuencia miccional y nocturia, con o sin incontinencia de urgencia. La urgencia, que es el deseo miccional que surge de manera repentina e imperiosa y es difícil de posponer, es el síntoma distintivo de la Vejiga Hiperactiva. En cuanto a la frecuencia, el paciente necesita ir al baño más de ocho veces al día, incluyendo de noche, lo que se conoce como nocturia.
Actualmente, la prevalencia del síndrome de Vejiga Hiperactiva en España en personas mayores de 40 años es del 21,5%, siendo más elevada en mujeres (25,6 %) que en varones (17,4 %), lo que significa que más de tres millones de mujeres y casi dos millones de hombres sufren este problema urológico.

El riesgo de sufrir de Vejiga Hiperactiva aumenta con la edad y, con frecuencia, aparece junto con otros síntomas del tracto urinario inferior. Además, afecciones crónicas comunes, tales como depresión, estreñimiento, trastornos neurológicos y disfunción eréctil, se han asociado de manera significativa a la Vejiga Hiperactiva.
Este síndrome ha demostrado, por otro lado, tener un impacto negativo sobre múltiples aspectos de la calidad de vida de los pacientes. El 65% de ellos ve afectada su vida social, familiar y laboral, debido a que deben planear sus actividades alrededor del acceso a un baño. Los trastornos del sueño, al tener que levantarse en la noche varias veces al baño, pueden desembocar en fatiga, falta de concentración y un empeoramiento de la salud física. También tiene repercusión en el ámbito psicológico y personal: produce bochorno, vergüenza, frustración e incluso conductas de aislamiento y depresión.

29 September 2010

Novartis vende los derechos para los EE.UU. de Enablex para el tratamiento de la vejiga hiperactiva

Novartis ha anunciado que ha firmado un acuerdo para la venta a Warner Chilcott plc de los derechos para el mercado de los EE.UU. de las tabletas de liberación prolongada Enablex (darifenacina), un medicamento para el tratamiento de adultos con síntomas de vejiga hiperactiva. El acuerdo se archivará en la Comisión Federal del Comercio de los EE.UU. bajo la ley Hart-Scott-Rodino Act y, pendiente de determinadas condiciones de cierre establecidas en el acuerdo, se espera que la transacción se cierre a finales de octubre de 2010.
Novartis recibirá un pago adelantado de 400 millones de dólares de Warner Chilcott, con la posibilidad de recibir pagos adicionales por cumplimiento de objetivos de hasta 20 millones de dólares. Novartis conserva los derechos de darifenacina en todos los países, excepto en los EE.UU., mientras que Warner Chilcott asumirá la fabricación de Enablex en los EE.UU. una vez transferido a la fábrica de Warner Chilcott’s.
En 2005, Novartis firmó un acuerdo con Procter & Gamble Pharmaceuticals (PGP) para promocionar y desarrollar conjuntamente Enablex en los EE.UU. En octubre de 2009, Warner Chilcott adquirió PGP de la Compañía Procter & Gamble y pasó a ser colaborador de Novartis a través de este acuerdo. Según los términos del contrato anunciado hoy, Warner Chilcott asume los derechos para promocionar y desarrollar en exclusiva Enablex en los EE.UU.
Enablex fue aprobado en los EE.UU. por la Administración de Medicamentos y Alimentos de los EE.UU. en 2004 para el tratamiento de adultos con síntomas de vejiga hiperactiva y se lanzó a principios de 2005.

07 October 2009

Ansiedad, miedo, baja autoestima y depresión, consecuencias directas de la vejiga hiperactiva


La sensación acuciante de ir al baño asociada a la frecuencia, urgencia e incontinencia son algunos de los síntomas que padecen más de dos millones de españoles. Aún así, tres cuartas partes de la población del Sur de España (74,3%) desconoce qué es el síndrome de vejiga hiperactiva según el Estudio de opinión presentado hoy por la compañía biomédica Pfizer, realizado por Sigma Dos.
A pesar de ser una gran desconocida para la mayoría de la población, su prevalencia (17%) es mayor que la de otras enfermedades de conocimiento más generalizado como la depresión, el asma (8%) o la diabetes (casi el 6%). Los hombres y los jóvenes de entre 18 y 29 años son los que mayor desconocimiento presentan acerca de esta patología.
La vejiga hiperactiva es una patología crónica muy común que actualmente padece más de un 20 por ciento de la población española mayor de 40 años. Este colectivo se ve afectado por un aumento de la frecuencia miccional (necesidad de orinar más de 8 veces al día), urgencia urinaria (necesidad repentina de orinar) e incontinencia por urgencia (pérdidas involuntarias de orina asociadas a la urgencia).


-Sensibilizados con el impacto en la calidad de vida
El doctor Jose Chaves, Jefe Médico de la Unidad Operativa de Atención Primaria de Pfizer considera que "este desconocimiento provoca que los pacientes asuman los síntomas como algo propio de la edad y piensen que no tienen solución. De hecho el 69,5% de los encuestados en Andalucía y Badajoz reafirma esta creencia, siendo esta opinión mayoritaria entre los hombres y los jóvenes’. Sin embargo, según apunta el doctor "es llamativo que el 84% de la población del Sur de España reconozca que padecer síntomas de este tipo influye negativamente sobre la calidad social y laboral’. Y añade "además la mitad de esta población (52,9%) piensa que esta patología limitaría o condicionaría sus relaciones sexuales".
La urgencia, la frecuencia miccional y las pérdidas de orina asociadas provocan miedo, baja autoestima, ansiedad y sensación de depresión ante actividades cotidianas como ver una película, hacer un viaje largo o desempeñar una jornada laboral con normalidad. Además, los pacientes ven disminuida su calidad del sueño por las interrupciones durante la noche a causa de la necesidad de ir al baño, lo que provoca cansancio durante el día. Este fuerte impacto emocional dificulta sus relaciones sociales y sexuales, e influye negativamente en su entorno familiar.
Carmen Chacel, presidenta de la Asociación Nacional de Ostomizados e Incontinentes (ANOI), señala que "el desconocimiento de esta patología por parte de la sociedad y las molestias que causa el hecho de estar todo el día mojada hacen que los pacientes con vejiga hiperactiva no tengan calidad de vida. Las molestas irritaciones, el sentimiento de vergüenza ante el olor, la necesidad de cambiarse de ropa interior varias veces al día y la presión de evitar orinarse encima" son algunas de las situaciones cotidianas a las que se enfrentan estos pacientes y que podrían mejorar con un tratamiento adecuado. En este sentido, Carmen Chacel indica que "los médicos deberían preguntar en los chequeos rutinarios por este tipo de patologías al igual que preguntan por el colesterol o la osteoporosis".


-¿Existe solución para mejorar la calidad de vida de los pacientes?
Como patología crónica, el tratamiento a largo plazo de estos pacientes es vital para el alivio óptimo de los síntomas y la reducción de las molestias. Sin embargo, y aunque ante el supuesto de padecer este problema, la práctica totalidad de los encuestados de Andalucía y Badajoz (94,8%) manifiesta que acudiría al especialista, lo cierto es que estas cifras distan mucho de la realidad, ya que el 40% de quienes padecen problemas de vejiga hiperactiva se muestran reacios a acudir al médico por pudor, y la mayoría de estos sigue recurriendo a los absorbentes (compresas, pañales, etc.) como método paliativo.
En esta línea, el doctor Salvador Arlandis, Médico Adjunto Unidad de Neurourología y Urodinámica del Servicio de Urología del Hospital Universitario La Fe (Valencia) afirma que "la opción del absorbente es un método paliativo, no una solución definitiva, ya que el paciente continúa teniendo las pérdidas de orina, temiendo su olor o la incomodidad de poder vestirse como quisiera, especialmente en el ámbito laboral. Además, desde el punto de vista psicológico, el paciente que recupera el control de su continencia ve reforzada su autoestima de forma notable".
De hecho, aunque casi la mitad de los encuestados del Sur de España (48,4%) conoce la existencia de medicamentos para mejorar los síntomas asociados con la vejiga hiperactiva, según el estudio, el 54,6% de quienes siguen un tratamiento médico para controlar sus problemas de urgencia, frecuencia o pérdida de orina no utiliza tratamiento farmacológico, lo que significa que además de desconocida, es una patología infratratada.
Es fundamental que los pacientes no se "resignen" a sufrir las limitaciones que impone la vejiga hiperactiva, ya que en la actualidad existen numerosas soluciones médicas que pueden mejorar este problema incrementando la calidad de vida de los pacientes. "Recientemente, los profesionales sanitarios disponen de una nueva opción terapéutica, fesoterodina, un nuevo agente anticolinérgico que ha demostrado en los estudios clínicos un mejor control de la incontinencia urinaria de urgencia, con unas características farmacológicas diferenciadas que permiten beneficios adicionales en el tratamiento", concluye el doctor Arlandis.
Para la elaboración de este estudio, se realizaron 1.001 entrevistas telefónicas a población general mayor de 18 años seleccionada aleatoriamente y distribuida en seis zonas geográficas: Noreste, Levante, Sur, Centro, Noroeste y Norte. Las entrevistas en el Sur de España comprendieron entrevistas en Andalucía y en Badajoz.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud