Traductor

Showing posts with label Astellas Pharma Europe. Show all posts
Showing posts with label Astellas Pharma Europe. Show all posts

11 January 2016

En pacientes con dolor neuropático periférico, QUTENZA aporta frente a pregabalina un tiempo medio de alivio del dolor más corto y menores efectos secundarios‏

Astellas Pharma Europe Ltd. ha anunciado la publicación en el European Journal of Pain de un estudio simultáneo de no inferioridad que compara el parche de capsaicina al 8% (QUTENZATM) con cápsulas de pregabalina (dosis flexible optimizada) en pacientes adultos con dolor neuropático periférico. Los autores concluyen que el parche de capsaicina al 8% proporcionó un alivio del dolor no inferior a  pregabalina, además de un tiempo medio de alivio del dolor más corto, menores efectos secundarios sistémicos y mayor satisfacción ante el tratamiento.1

El estudio ELEVATE* es un estudio aleatorizado, abierto, de 8 semanas, de no inferioridad y que ha incluido a 559 adultos con dolor neuropático periférico de moderado a severo. Los pacientes recibieron aleatoriamente o bien un tratamiento único con el parche de capsaicina al 8% o la administración diaria de una dosis optimizada de pregabalina oral. El estudio cumplió su objetivo principal de no inferioridad para el alivio del dolor, definido por una reducción de ≥30% en la puntuación de la escala de valoración numérica media (NPRS, mean numeric pain rating scale) desde la valoración inicial hasta la Semana 8. El índice de respuesta del 30% fue de 55,7% en el grupo de pacientes tratados con el parche de capsaicina al 8%, en comparación con el 54,5% en el grupo que recibió pregabalina (cociente de probabilidad [Intervalo de Confianza del 95%]: 1,03 [0,71, 1,50]). Además, el tiempo medio para el alivio del dolor con el parche de capsaicina al 8% fue de 7,5 días, en comparación con los 36 días [incluido periodo de ajuste] con pregabalina (cociente de riesgos [Intervalo de Confianza del 95% ]: 1,68 [1,35, 2,08]; p<0 span="">

A la vista de los resultados del estudio ELEVATE, la Catedrática Maija Haanpää, investigadora principal del Estudio, del departamento de Neurocirujía del Hospital Central Universitario de Helsinki, Finlandia, ha señalado que, "este es un importante estudio, bien ejecutado, que fue concebido para recoger la práctica clínica habitual, que permitió que a los pacientes tratados con pregabalina se les ajustara individualmente la medicación a la dosis tolerada óptima. Asimismo, descubrimos que el tratamiento tópico con el parche de capsaicina al 8% no fue inferior al estándar actual de tratamiento del dolor neuropático. Esto significa que ya disponemos de otra opción terapéutica para pacientes con dolor neuropático periférico, especialmente aquellos que son muy sensibles a los efectos secundarios de medicación sistémica o para quienes no desean tener que ingerir pastillas todos los días".

Entre los objetivos secundarios del estudió se incluyeron el efecto terapéutico óptimo (evaluado utilizando un objetivo compuesto que incluyó alivio al dolor, acontecimientos adversos e interrupción del tratamiento), tiempo medio hasta el alivio del dolor (definido como el momento en que el 50% de los pacientes tuvo una reducción del 30% en la puntuación NPRS) y satisfacción ante el tratamiento. Los resultados mostraron una diferencia en la percepción de los pacientes sobre la efectividad, los efectos secundarios y la satisfacción ante el tratamiento, en favor del parche de capsaicina al 8%.

"Todavía hay pacientes con este  tipo  de dolor, que no consiguen un alivio eficaz del mismo ni de los efectos secundarios de la medicación. El parche de capsaicina al 8% se aplica de forma tópica y, por ello, ha mostrado menores efectos secundarios sistémicos que los vistos en medicaciones orales. Por tanto, es necesario personalizar el tratamiento a cada paciente y estos datos muestran que el parche de capsaicina al 8% es un medicamento eficaz8,9 para tratar a pacientes con dolor neuropático periférico", ha afirmado el Doctor Andreas Karas, Director Senior, Asuntos Médicos, Astellas Pharma EMEA.

La proporción de acontecimientos adversos  relacionados con la medicación (TEAE, drug-related treatment emergent adverse events, en inglés) fue del 54,5% para la pregabalina y del 61,3% para el parche de capsaicina al 8%. Únicamente se informó de TEAE que motivasen una interrupción permanente del medicamento  en el grupo de pregabalina (n=24, 8,5%). Con el parche de capsaicina al 8%, la mayor parte de TEAE relacionadas con el medicamento fueron transitorios y relacionados con el  lugar de aplicación. En comparación, la pregabalina estuvo asociada con reacciones adversas sistémicas al medicamento (ADR, adverse drug reactions, en inglés). Las ADR sistémicas oscilaron entre 0-1,1% para el parche de capsaicina y 2,5-18,4% para la pregabalina.

En septiembre de este año la Comisión Europea concedió la autorización para una ampliación de la indicación de QUTENZATM (parche de capsaicina al 8%) para el tratamiento de dolor neuropático periférico en adultos, incluidos pacientes diabéticos con dolor neuropático periférico, ya sea solo o en combinación con otros fármacos para el tratamiento del dolor.2

15 December 2015

El rechazo a órganos trasplantados, a debate hoy en Madrid‏

 El rechazo humoral subclínico es el primer paso hacia la pérdida de injerto en los pacientes trasplantados, por lo que la realización de biopsias de protocolo es determinante para adelantarse a la aparición del rechazo crónico e individualizar el tratamiento inmunosupresor.

“Este tipo de rechazo es una variedad del rechazo mediado por anticuerpos que, al igual que el rechazo humoral clínico, conduce al rechazo crónico, actualmente la causa más frecuente de pérdida del injerto. De ahí la importancia de un aumento de la indicación de biopsias de protocolo para su correcto diagnóstico y abordaje puesto que este tipo de rechazo no es sólo un marcador de riesgo de pérdida del órgano trasplantado, sino también un indicativo de que el paciente no recibe la inmunosupresión suficiente”, explica el doctor Manuel Arias, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander.

Con esta premisa y para tratar en profundidad los temas relacionados con el rechazo en todos los tipos de trasplante de órganos (renal, hepático, cardiaco y pulmonar), alrededor de 200 especialistas nacionales y extranjeros se reúnen hoy en Madrid con motivo de la “4ª Reunión Detecta. Rechazo Humoral 2015: nuevas perspectivas”, organizada por Astellas Pharma, S.A. y que cuenta con el aval de la Sociedad Española de Trasplantes.

El rechazo humoral subclínico es aquel que se produce cuando hay daño histológico, es decir, daño en los tejidos, pese a que la analítica del paciente es normal. “Por tanto, no se encuentran alteraciones en la función del órgano trasplantado pero en la biopsia de protocolo se ve que los tejidos del injerto están dañados y esto precede a su disfunción”, indica el doctor Arias.

Por su parte, el doctor David Rush, profesor de Medicina y director del Programa de Trasplante Renal para Adultos de la Universidad de Manitoba (Canadá), concreta que “los rechazos subclínicos llevan a la pérdida de los injertos en un promedio de 8 años”.

Prevención del rechazo humoral subclínico
Las principales causas de pérdida del órgano trasplantado son la muerte del paciente mientras el trasplante funciona, “debido generalmente a enfermedades cardiovasculares e infecciones”, aclara el doctor Rush, y el rechazo mediado por los anticuerpos anti-HLA, también llamado rechazo humoral, “es decir, por los anticuerpos donante-específicos provocados por antígenos no compartidos entre el donante y el receptor”, añade este experto.

Los factores de riesgo para el desarrollo de estos anticuerpos son, en orden de importancia: la falta de adherencia a los medicamentos inmunosupresores, la incompatibilidad de antígenos HLA de Clase II (DR y DQ) entre donante y receptor y los rechazos celulares previos4.

En concreto, en el caso del rechazo humoral subclínico, que precede al daño clínico del órgano trasplantado, los nuevos métodos para detectar los anticuerpos anti-HLA pueden ser determinantes en su prevención. “Desde hace unos años la disponibilidad de sistemas más complejos de determinación de anticuerpos más sensibles, tipo Luminex, nos han proporcionado la facilidad de hacer una monitorización más continua de los mismos después del trasplante”, indica el doctor Arias.

Asimismo, el doctor Rush explica que “el riesgo del trasplante se conoce en parte antes de la cirugía. De manera que ya sabemos la histocompatibilidad entre donante y receptor y podemos determinar si existen anticuerpos donante-específicos o linfocitos “anti-donante” en el receptor. Así, un receptor que tenga actividad inmunológica contra su donante se llama “sensibilizado’, y esto puede deberse a trasplantes o transfusiones sanguíneas previos o, en el caso de mujeres, por embarazos. En estos pacientes no se deberá minimizar la inmunosupresión y, por el contrario, habrá que estar atentos a la no-adherencia. Por tanto, para intentar evitar esta, el régimen inmunosupresor deberá ser simplificado”.

Cómo influye el tratamiento inmunosupresor
Las personas que reciben un trasplante deben seguir de por vida un tratamiento inmunosupresor para evitar la aparición de anticuerpos anti-HLA y con ello el rechazo del órgano trasplantado. En este sentido el doctor David Rush advierte que “son diversos los factores pre y postrasplante que pueden desencadenar la formación de anticuerpos, aunque una de las principales causas es la inmunosupresión insuficiente, lo que puede ser debido a la falta de adherencia por parte del paciente o a la minimización de la inmunosupresión por parte de los especialistas en un intento de disminuir sus efectos secundarios”.
Al respecto, el doctor Arias, señala que “hay por lo menos un 30% de los pacientes en los cuales la inmunosupresión es insuficiente, lo que provoca el desarrollo de anticuerpos contra el órgano donado”.

Para el doctor Rush, “el régimen inmunosupresor más efectivo consiste en tacrolimus, micofenolato y prednisona”. Respecto a tacrolimus, el doctor afirma que “tiene la posibilidad de mejorar la adherencia con la versión de una sola dosis al día, ya que, cuando un paciente tiene que tomar dos pastillas por día, la segunda dosis es la que generalmente no se toma, lo que crea una baja inmunosupresión”.

En definitiva, concluye el doctor Rush, “si el receptor no toma el medicamento inmunosupresor adecuado y en la dosis adecuada,  el sistema inmune “se despierta” y genera una respuesta de rechazo hacia el órgano trasplantado atacándolo, primero con linfocitos (rechazo celular) y después con anticuerpos (rechazo humoral)”. En cualquier caso, afirma el doctor Arias, “en la actualidad se están incorporando nuevos abordajes que centran el diagnóstico y detección de anticuerpos anti-HLA en la activación de los linfocitos B, productores de estos anticuerpos. Además, los últimos avances están proporcionando dianas terapéuticas que llevarán a un mejor control de la respuesta humoral”.

30 November 2015

Astellas da comienzo al ensayo de registro fase III de gilteritinib (ASP2215) en pacientes con leucemia mieloide aguda recidivantes o resistentes

Astellas Pharma Inc. (índice 4503 en la Bolsa de Tokio) ha anunciado el inicio de un ensayo de registro aleatorizado fase III de gilteritinib (ASP2215) comparado con la quimioterapia de rescate en pacientes con leucemia mieloide aguda (LMA) recidivantes o resistentes (R/R). El objetivo principal de valoración del ensayo es la supervivencia global (SG).

Gilteritinib es un inhibidor del receptor tirosina quinasa de los genes FLT3 y AXL, implicados en el crecimiento de las células cancerígenas. El fármaco ha demostrado poseer actividad inhibidora de la duplicación interna en tándem (DIT) del gen FLT3 y del dominio tirosina quinasa (DTC), dos tipos habituales de mutaciones del gen FLT3 encontradas hasta en una tercera parte de los pacientes con LMA.

El ensayo fase III de gilteritinib es la continuación de un ensayo fase I/II que evaluó la administración única diaria de dosis comprendidas entre los 20 y los 450 mg. Asimismo, se inició una cohorte de expansión paralela multidosis basada en los datos de eficacia registrados en la fase de escalonamiento de las dosis. Los datos preliminares del ensayo fase I/II presentados en el Congreso Anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica de 2015 demostraron una tasa de respuesta total del 57,5% y una tasa de respuesta completa (RC) compuesta del 47,2% (RC + RC con recuperación plaquetaria incompleta + RC con recuperación hematológica incompleta) en 106 pacientes con mutaciones del gen FLT3 a los que se administraron dosis iguales o superiores a los 80 mg. La duración media de la respuesta fue de 18 semanas para todas las dosis, y la ST media fue de aproximadamente 27 semanas con dosis iguales o superiores a 80 mg en pacientes con mutación del gen FLT3. Los acontecimientos adversos frecuentes (>10%) relacionados con la administración del fármaco fueron diarrea (13,4%), fatiga (12,4%) y aumento de la AST (11,3%). Con la dosis de 450 mg, dos pacientes alcanzaron el nivel de toxicidad limitante de dosis (diarrea de grado 3 y aumento de la ALT/AST), por lo que la dosis máxima tolerada se estableció en los 300 mg.

EL 27 de octubre de 2015, el Ministerio Japonés de Sanidad, Trabajo y Bienestar (MSTB) anunció que el gilteritinib había sido seleccionado como uno de los primeros productos aprobados por el sistema SAKIGAKE.

24 November 2015

Astellas adquiere Ocata Therapeutics

Astellas Pharma Inc. (TSE: 4503, Presidente y CEO: Yoshihiko Hatanaka, “Astellas”) y Ocata Therapeutics, Inc. (NASDAQ: OCAT, Presidente y CEO: Paul Wotton, “Ocata”), empresa biotecnológica centrada en la investigación y desarrollo de nuevas terapias en el campo de la medicina regenerativa, principalmente terapias celulares con las que dar respuesta a necesidades médicas no cubiertas hasta el momento en pacientes oftalmológicos, han suscrito un acuerdo definitivo. En virtud de ese acuerdo, Astellas adquirirá Ocata a través de Laurel Acquisition Inc., una filial de la que es titular Astellas US Holding, Inc. (“Laurel”). Los consejos de administración de ambas compañías han aprobado por unanimidad la transacción.
 Según los términos del acuerdo, Laurel iniciará una oferta pública de adquisición sobre todas las acciones comunes circulantes de Ocata por un precio en efectivo de 8,50 US$ por acción ("Oferta Pública de Adquisición"). Inmediatamente después de la finalización de la Oferta Pública de Adquisición, Laurel se fusionará con Ocata y todas las acciones comunes restantes de Ocata se cancelarán y convertirán en derechos a recibir el precio de la oferta de adquisición (excepto para acciones ostentadas por accionistas que hayan demandado derechos de evaluación al amparo de las leyes de Delaware). El Consejo de Administración de Ocata ha recomendado a sus accionistas entrar en la Oferta Pública de Adquisición.
 Todos los administradores y directores ejecutivos de Ocata han suscrito acuerdos de apoyo con Astellas y Laurel, en virtud de los cuales han convenido, entre otras cosas, ofrecer las acciones comunes de Ocata que ostentaban para que entren en la Oferta Pública de Adquisición. Las acciones ostentadas por tales administradores y directivos representan, en conjunto, aproximadamente un 1,7% de las acciones comunes de Ocata circulantes a la fecha.
 La adquisición de Ocata supone la unión de dos compañías que han conseguido significativos logros y que están comprometidas con el desarrollo de terapias innovadoras con las que dar respuesta a necesidades médicas no cubiertas de pacientes que sufren cuadros oftalmológicos graves. Esta adquisición también constituye un paso hacia adelante para cumplir con el Plan Estratégico 2015-2017 de Astellas.
 Además, adquirir Ocata permitirá a Astellas tener presencia en el sector oftalmológico y conseguir una posición líder en terapias celulares.
 "Valoramos enormemente las capacidades en I+D de Ocata, lo que incluye a sus investigadores, de primer nivel mundial, en terapias celulares", ha señalado Yoshihiko Hatanaka, Presidente y CEO de Astellas. "Confiamos en convertir la innovación científica en un valor añadido para los pacientes mediante la combinación de las capacidades de ambas compañías bajo una sola, Astellas, en cuya I+D Ocata tendrá un papel fundamental en oftalmología y terapia celular"
 Paul Wotton, Ph.D., Presidente y CEO de Ocata, ha manifestado: "Estoy impresionado por la visión y el compromiso de Astellas y tengo el convencimiento de que, con sus recursos globales y  nuestra experiencia en medicina regenerativa, los pacientes que sufren patologías como la enfermedad de Stargardt o la degeneración macular seca asociada a la edad pronto se beneficiarán del acceso a la medicina regenerativa".

06 April 2015

Llega la primera Guía desarrollada en España para el diagnóstico y tratamiento farmacológico de la Vejiga Hiperactiva

La Asociación Española de Urología (AEU) ha desarrollado, en colaboración con Astellas Pharma, la primera Guía española para el manejo del síndrome de Vejiga Hiperactiva. El proyecto abarca los aspectos del diagnóstico, evaluación inicial y tratamiento farmacológico de los pacientes, mujeres y varones, que padecen esta patología. Para su elaboración, se han tenido en cuenta las últimas recomendaciones de las guías internacionales, así como la evidencia científica internacional disponible hasta el momento y pretende convertirse en una herramienta útil en el día a día de los urólogos de nuestro país.

Hasta este momento, los urólogos tenían que consultar las guías sobre el manejo de la incontinencia urinaria, Vejiga Hiperactiva y síntomas de tracto urinario inferior en el varón desarrolladas por organismos internacionales como la European Association of Urology (EAU) y la American Urological Association (AUA); pero desde la AEU se percibió la necesidad de unificar criterios, actualizar los contenidos con nuevos avances y trasladarlos a la práctica clínica habitual de España.

“Porque nunca hemos tenido una guía propia que trate sobre el manejo de esta enfermedad”, afirma el jefe de Servicio de Urología del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y uno de los coordinadores del proyecto, el Dr. Manuel Esteban. “No teníamos una orientación sobre el nivel de conocimiento que tenemos los urólogos españoles del síndrome de Vejiga Hiperactiva ni de cómo se adapta ese conocimiento a nuestro medio en España. Por eso, hemos hecho un análisis de todas las guías con mayor poder científico a nivel mundial, sobre todo la europea y la americana, y las hemos adaptado a la Urología española”, añade el Dr. Esteban, que también es miembro de la junta directiva de la AEU.

Una Guía de urólogos para urólogos
El trabajo, desarrollado y coordinado por reputados expertos en urología funcional, está dirigido fundamentalmente a los propios urólogos y tiene un enfoque eminentemente práctico. Porque, conscientes de que la aplicación de las guías puede resultar a veces complicada y más si son internacionales, los coordinadores del trabajo han intentado que las recomendaciones se trasladen de forma sencilla y práctica, dotando al profesional de recomendaciones y algoritmos claros y concisos que permitan mejorar la atención de los pacientes con Vejiga Hiperactiva. “El objetivo de esta guía”, explica el Dr. Esteban, “es que el urólogo sepa cómo enfocar de la mejor manera posible el diagnóstico y tratamiento de sus pacientes: las pruebas que les tiene que hacer y las que no, cuáles son obligatorias y cuáles son optativas, qué preguntas debe hacerles en la consulta…”

El resultado es el primer documento de referencia en nuestro país en el diagnóstico y tratamiento del síndrome de Vejiga Hiperactiva. “Cada paciente es un mundo”, afirma el Dr. Esteban, “presenta unas características diferentes, y el urólogo necesita saber cuál es la mayor evidencia que hay en pruebas diagnósticas y en tratamientos, y esa información viene en la guía que ahora se presenta”.

Un documento abierto a nuevos cambios
La Guía, que va a marcar las pautas de actuación de los urólogos españoles en el tratamiento de esta patología, ha sido estructurada por el comité de expertos en varias secciones, de las que destacan la “Evaluación inicial de los pacientes”, los “Criterios de derivación en mujeres y en hombres”, las “Recomendaciones higiénico-dietéticas en el tratamiento de la Vejiga Hiperactiva” y el “Tratamiento Farmacológico”. Dentro del tratamiento, se facilita dos algoritmos –uno para mujeres y otro para hombres- junto con las recomendaciones en el tratamiento tradicional (antimuscarínicos) y en el primer fármaco de una nueva clase terapéutica en el tratamiento de la VH en 30 años, mirabegrón. Por último, se anexan herramientas y escalas de evaluación de síntomas y escalas de evaluación de la calidad de vida.

Pero lo más importante es que se trata de un documento abierto a todas las innovaciones que vayan apareciendo, tanto en contenido (nuevos descubrimientos en cuanto al diagnóstico y tratamiento del síndrome de Vejiga Hiperactiva) como en forma (versiones 2.0, 3.0…). “No se trata, por tanto, de un documento estático”, señala el Dr. Esteban, “sino que queda abierto a todas las innovaciones que vayan viniendo”. Y es que, según el experto, “existe una necesidad de conocimiento más profundo sobre esta patología, lo que hace que se siga investigando mucho y, a su vez, que se siga actualizando periódicamente”.

Vejiga hiperactiva, una merma en la calidad de vida
El término “vejiga hiperactiva” hace referencia a un síndrome caracterizado por la presencia conjunta de varios síntomas urinarios. En concreto, los síntomas de urgencia urinaria, normalmente acompañada de frecuencia miccional y nocturia, con o sin incontinencia de urgencia. La urgencia, que es el deseo miccional que surge de manera repentina e imperiosa y es difícil de posponer, es el síntoma distintivo de la Vejiga Hiperactiva. En cuanto a la frecuencia, el paciente necesita ir al baño más de ocho veces al día, incluyendo de noche, lo que se conoce como nocturia.
Actualmente, la prevalencia del síndrome de Vejiga Hiperactiva en España en personas mayores de 40 años es del 21,5%, siendo más elevada en mujeres (25,6 %) que en varones (17,4 %), lo que significa que más de tres millones de mujeres y casi dos millones de hombres sufren este problema urológico.

El riesgo de sufrir de Vejiga Hiperactiva aumenta con la edad y, con frecuencia, aparece junto con otros síntomas del tracto urinario inferior. Además, afecciones crónicas comunes, tales como depresión, estreñimiento, trastornos neurológicos y disfunción eréctil, se han asociado de manera significativa a la Vejiga Hiperactiva.
Este síndrome ha demostrado, por otro lado, tener un impacto negativo sobre múltiples aspectos de la calidad de vida de los pacientes. El 65% de ellos ve afectada su vida social, familiar y laboral, debido a que deben planear sus actividades alrededor del acceso a un baño. Los trastornos del sueño, al tener que levantarse en la noche varias veces al baño, pueden desembocar en fatiga, falta de concentración y un empeoramiento de la salud física. También tiene repercusión en el ámbito psicológico y personal: produce bochorno, vergüenza, frustración e incluso conductas de aislamiento y depresión.

12 March 2015

El tratamiento temprano con tacrolimus de liberación prolongada Advagraf® aumenta en un 8 % la supervivencia del hígado trasplantado

Los resultados de un análisis retrospectivo de datos publicado en el American Journal of Transplantation(AJT) muestran que los pacientes de trasplante hepático que recibieron tratamiento temprano con Advagraf® experimentaron una importante ventaja de un 8 % más de supervivencia del injerto a los tres años del trasplante, comparados con los pacientes que recibieron tratamiento de tacrolimus de liberación inmediata (dos veces al día).

El número de trasplantes de órganos no deja de aumentar año tras año. En Europa se realizan anualmente casi 6.000 trasplantes hepáticos. En la actualidad, la supervivencia a largo plazo en los trasplantes hepáticos no llega a ser óptima, con solo un 54 % de supervivencia del injerto a los 10 añosii y, dado que cada vez se recurre más a donantes de más edad y con características para la donación no tan buenas, mantener estos resultados supone un reto.

El objetivo del análisis del Registro Europeo de Trasplante Hepático (ELTR) era valorar el impacto del uso temprano de Advagraf® frente a tacrolimus de liberación inmediata (dos veces al día), y los factores de riesgo clásicos sobre la supervivencia a largo plazo del órgano trasplantado utilizando datos reales tomados de dicho registro europeo.El estudio es un análisis retrospectivo de datos de pacientes de trasplante hepático (>18 años) que recibieron Advagraf® (n=528) o tacrolimus de liberación inmediata (n=3,839) en el primer mes después del trasplante y con un periodo de seguimiento de hasta tres años.i Los datos fueron recopilados durante un periodo de cinco años (entre enero de 2008 y diciembre de 2012) en 21 centros que utilizaban ambas formulaciones en pacientes que habían sobrevivido el primer mes tras el trasplante.i

Igual que con cualquier otro estudio basado en los datos de un registro, hay una serie de limitaciones que deben tenerse en cuenta a la hora de interpretar estos datos. Consciente de ello, el ELTR realizó análisis adicionales y llevó a cabo la comparación de las dos poblaciones de tratamiento según su índice de propensión (propensity score matching) en función de sus características iniciales, se confirmó la ventaja significativa de Advagraf® para la supervivencia a 3 años del injerto.

Advagraf® y tacrolimus de liberación inmediata (dos veces al día) son inmunosupresores autorizados para evitar el rechazo de órganos en pacientes que reciben trasplantes de hígado y de riñón. Advagraf® es una formulación de liberación prolongada que representa un avance frente a la liberación inmediata, ya que la sustancia activa ofrece una exposición más homogénea. Esto significa también que el tratamiento puede tomarse una vez al día, frente a las dos veces al día de tacrolimus de liberación inmediata.iii

El jefe de la unidad de Cirugía Oncológica y Trasplantes del Centro Hepatobiliar del Hospital Paul Brousse, de Villejuif (Francia), el profesor René Adam, ha explicado que “el trasplante de hígado ofrece a los pacientes con fallo hepático una segunda oportunidad en la vida. La base de datos del ELTR es la más grande de Europa y muestra claramente que los pacientes que recibieron Advagraf una vez al día tuvieron una mejor supervivencia del injerto que los pacientes que recibieron tacrolimus dos veces al díaNuestra hipótesis es que las diferencias entre los dos regímenes de tratamiento, incluido el mejor cumplimiento del tratamiento y la menor variabilidad de la exposición al tacrolimus observados para el tacrolimus de liberación prolongada, podrían haber tenido efectos beneficiosos a largo plazo”.

En este sentido, el presidente de Educazione, informazione e Prevenzione sull’Epatite C (EpaC), la mayor asociación italiana de pacientes hepáticos y trasplantados de hígado, Ivan Gardini, ha resaltado que “estos datos son muy interesantes, no solo porque son datos del mundo real, sino también porque muestran una mayor supervivencia del injerto frente al tratamiento estándar actual. Es muy prometedor ver datos de práctica clínica habitual tan sólidos y esto representa un paso adelante en el trasplante hepático”.

Por su parte, el vicepresidente sénior de Medical Affairs and Health Economics en Astellas Pharma EMEA Limited, el Dr. Ayad Abdulahad, ha comentado que “en Astellas intentamos mejorar constantemente nuestros conocimientos sobre el perfil de nuestros productos en la práctica clínica, para lo cual evaluamos conjuntos de datos clínicos obtenidos de distintas fuentes, estudios y metodologías. Haciéndolo así, Astellas espera llegar a conocer mejor la eficacia de sus productos para conseguir el tratamiento más apropiado para las necesidades de cada paciente”.

A lo que el propio Dr. Abdulahad ha añadido que “en Astellas consideramos que esta colaboración constante con la comunidad de trasplantes es la forma más valiosa para desarrollar estos conocimientos y estamos orgullosos de haber colaborado en el análisis de los datos del ELTR provenientes de los pacientes con trasplantes de hígado. Esperamos que esta perspectiva actualizada sobre el tacrolimus se traduzca en una mejor tasa de supervivencia para los receptores de trasplantes, tanto actuales como futuros”.

Por último, el director médico sénior en Astellas,  el Dr. Martin Hurst, ha declarado que “Astellas se dedica a ofrecer tratamientos innovadores y de alta calidad a los pacientes que viven con un trasplante y trabaja constantemente para conseguir efectos positivos en la vida de estos pacientes. Estos datos demuestran que la formulación única de Advagraf®, un avance respecto a tacrolimus de liberación inmediata, tiene potencial para beneficiar a miles de pacientes de trasplante hepático más,  así como a aquellos pacientes en lista de espera para trasplante en toda Europa, subrayando el compromiso de Astellas en el campo de los trasplantes".

11 February 2015

ROVI anuncia el acuerdo de comercialización de Volutsa® en España

Laboratorios Farmacéuticos Rovi, S.A. (ROVI) anuncia que ha firmado un acuerdo con Astellas Pharma, S.A. (Astellas) para la comercialización en España de Volutsa® (succinato de solifenacina e hidrocloruro de tamsulosina), que corresponde a Vesomni® de Astellas. En virtud de este acuerdo de comercialización, ROVI se encargará de la promoción y distribución en el territorio español de Volutsa®, un comprimido de liberación modificada que combina dos medicamentos diferentes llamados solifenacina y tamsulosina. Solifenacina pertenece a un grupo de medicamentos denominados anticolinérgicos y tamsulosina pertenece a un grupo de medicamentos denominados alfa-bloqueantes.
 Volutsa® está indicado para el tratamiento de los síntomas moderados a graves de llenado (urgencia, aumento de la frecuencia miccional) y síntomas de vaciado asociados a la hiperplasia prostática benigna (HPB) en hombres que no responden adecuadamente al tratamiento con monoterapia. Cuando aumenta el tamaño de la próstata, pueden aparecer problemas urinarios (síntomas de vaciado) tales como dificultad para iniciar la micción, reducción del flujo de orina (chorro débil), goteo y sensación de vaciado incompleto de la vejiga.
Al mismo tiempo, la vejiga también puede resultar o estar afectada y contraerse de forma espontánea en momentos en los que no se desea la micción. Esto causa síntomas de llenado tales como urgencia (tener un fuerte y repentino deseo de orinar sin previo aviso) y tener que orinar con mayor frecuencia. La solifenacina mejora los síntomas de llenado y aumenta la cantidad de orina que la vejiga puede almacenar. La tamsulosina permite que la orina pase más fácilmente por la uretra y facilita la micción.

24 November 2014

Pharma y Proteostasis Therapeutics firman un acuerdo de colaboración para investigar, desarrollar y comercializar tratamientos que modulen la respuesta a proteínas mal plegadas

Proteostasis Therapeutics, Inc. (“Proteostasis Therapeutics”), una compañía que desarrolla tratamientos novedosos para enfermedades causadas por defectos en el plegamiento, tránsito y aclaramiento de proteínas, y Astellas Pharma Inc. (“Astellas”) han anunciado que han firmado un acuerdo de colaboración a nivel mundial para investigar y desarrollar tratamientos que modulen la respuesta a proteínas mal plegadas (Unfolded Protein Response, UPR) mediante el uso de las plataformas  “Disease Relevant Translation” (DRT™) y “Proteostasis Network”, patentadas por Proteostasis Therapeutics. Astellas hará un pago inicial a Proteostasis Therapeutics e invertirá en acciones de la empresa. Proteostasis Therapeutics también podrá recibir financiación para apoyar la investigación además de pagos por consecución de objetivos de desarrollo y comerciales en el futuro que podrían ascender en total a más de 400 millones de dólares. Además,  Astellas tiene el derecho de iniciar dos proyectos más bajo los mismos términos, por lo que si ejerciera totalmente este derecho, el valor total de la colaboración podría ascender a 1.200 millones de dólares.

“Estamos muy contentos de colaborar con Astellas, un líder mundial en el desarrollo de tratamientos innovadores”, ha declarado Meenu Chhabra, presidente y consejero delegado de Proteostasis Therapeutics. “Nuestro enfoque novedoso para el descubrimiento de fármacos, combinado con la excelente trayectoria de Astellas en el desarrollo de medicamentos, nos permitirá descubrir y desarrollar rápidamente tratamientos para necesidades médicas no cubiertas en la actualidad.”

La colaboración se centrará en una enfermedad de origen genético, pero también se explorarán otras indicaciones que puedan tratarse modulando la vía de la UPR. El estrés provocado por la acumulación de proteínas mal plegadas en el retículo endoplasmático (RE) es una característica de muchas enfermedades. A estas enfermedades se les denomina enfermedades causadas por defectos en la conformación de las proteínas, y entre ellas figuran enfermedades genéticas, enfermedades neurodegenerativas y enfermedades degenerativas de la retina. En estudios preclínicos, la modulación selectiva de la vía de la UPR mejoró la respuesta al estrés y restauró la función, indicando que puede ser beneficiosa como tratamiento novedoso en múltiples enfermedades para las que no existen tratamientos satisfactorios.

“Proteostasis Therapeutics tiene una plataforma novedosa que ofrece un enfoque diferente para el descubrimiento de fármacos en necesidades médicas no cubiertas”, ha señalado Kenji Yasukawa, Ph.D., vicepresidente senior y director de estrategia de Astellas. “Dicha plataforma complementa nuestros proyectos internos y externalizados de I+D actuales. Es un ejemplo de nuestra estrategia presente y futura de inversión en tecnologías innovadoras que puedan aportar nuevas opciones terapéuticas a los pacientes. Esperamos con ilusión trabajar estrechamente con Proteostasis Therapeutics para identificar los principales candidatos terapéuticos para su desarrollo clínico y su posible comercialización.”

Como parte del acuerdo, las compañías llevarán a cabo actividades de descubrimiento, selección de compuestos y estudios preclínicos para identificar cuáles son los principales candidatos para el desarrollo clínico. Después de elegir a los candidatos, Proteostasis Therapeutics tendrá el derecho de desarrollarlos conjuntamente a nivel mundial y de promocionarlos conjuntamente en Estados Unidos.

Esta colaboración ha sido promovida por la división de Innovation Management (“AIM”) de Astellas Pharma Inc.

Los resultados de esta colaboración se han contabilizado en las previsiones financieras revisadas de Astellas para su año fiscal que finalizará en marzo de 2015. Dichas previsiones se anunciaron el 31 de octubre de 2014.


29 October 2014

XTANDI® cápsulas (ENZALUTAMIDA) recibe la opinión positiva del CHMP para el tratamiento de cáncer de próstata metastásico

Astellas Pharma Europa S.L. ha anunciado que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha emitido una opinión positiva recomendando modificar la autorización de comercialización de enzalutamida (XTANDI®, un fármaco todavía no comercializado en España). La opinión positiva se refiere al uso de enzalutamida en el tratamiento de hombres adultos con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (CPRCm) que sean asintomáticos o moderadamente sintomáticos tras el fracaso de la terapia de deprivacion de andrógenos en los que la quimioterapia no está clínicamente indicada todavía1.

"Para los urólogos que tratamos pacientes con CPRCm esta opinión positiva del CHMP es un hito importante para hacer que enzalutamida esté disponible en toda Europa. Enzalutamida supone un paso significativo y alentador para muchos pacientes que viven con CPRCm, ya que demuestra beneficios en la supervivencia global, tiene un impacto positivo en la calidad de vida y ha demostrado ser bien tolerado", ha señalado el Prof. Dr. Bertrand Tombal, presidente de la División de Urología y profesor de Fisiología de la Universidad Católica de Lovaina (UCL) y principal investigador europeo del estudio PREVAIL2. “Al tiempo que presenta una clara eficacia y beneficios de seguridad frente al placebo, enzalutamida tiene la ventaja adicional de que no requiere la toma de esteroides de forma concomitante y sólo requiere un seguimiento básico, lo que le convierte en una opción sencilla tanto para los profesionales sanitarios como para los pacientes. Confío en que la Comisión Europea siga esta opinión y nos proporcione una nueva opción de tratamiento para aquellos pacientes no aptos para tratarse con quimioterapia".

La opinión positiva del CHMP se basa en los resultados de Fase III del estudio PREVAIL que demostraron que los hombres tratados con enzalutamida mostraron una reducción estadísticamente significativa tanto en el riesgo de muerte como en el retraso en la progresión del cáncer y el inicio de la quimioterapia, en comparación con aquellos tratados con placebo1.

27 March 2012

Astellas Files Regulatory Submission for EC905 - A New Fixed Dose Combination Treatment for Male LUTS


ASTELLAS PHARMA EUROPE Ltd., the European subsidiary of Tokyo - based Astellas Pharma Inc.  today announced the submission of a Market Authorisation Application for EC905 in the Netherlands. This application for approval is the first step of the European-wide mutual recognition process to authorise the drug in other EU countries. The submission was sent on 2nd March 2012.  
    EC905 is a combination tablet containing solifenacin 6 mg and tamsulosin OCAS 0.4 mg. Astellas is seeking approval for this new fixed dose combination therapy to treat lower urinary tract symptoms (LUTS) associated with benign prostatic hyperplasia, with storage symptoms. 
    This announcement follows presentation of Phase III data on EC905 at the European Association of Urology annual congress in Paris on 26th February 2012. The data demonstrated that EC905 offered significant benefits over placebo, and was more effective than tamsulosin alone on storage parameters and quality of life in men with LUTS with voiding and storage symptoms aged 45 years and over.
    LUTS are common in men and include symptoms of voiding (e.g. hesitancy, intermittency), storage (frequency, urgency, nocturia) and post-micturition (feeling of incomplete bladder emptying). In a study of four European countries plus Canada, LUTS affected over 60% of the adult male population. Storage symptoms associated with LUTS are synonymous with overactive bladder syndrome, which can have a significant negative impact on quality of life, including work, social activities and sexual relationships.

05 October 2010

Una nueva disciplina, la farmacogenética, personaliza los tratamientos escogiendo el fármaco y la dosis más adecuada a cada paciente


Los nuevos conocimientos derivados del genoma humano están abriendo nuevas expectativas en el ámbito de la salud y la enfermedad. Y en el campo de la farmacología, en concreto, ha permitido desarrollar la disciplina de la farmacogenética, que busca mediante el conocimiento de la información genética de un paciente poder predecir su respuesta ante determinados fármacos, permitiendo una terapia ajustada al individuo, más eficaz y segura.
Un libro pionero en esta novedosa área, 'Farmacogénetica: una realidad clínica', intenta ahora informar y animar a los profesionales sanitarios españoles a plasmar esta nueva herramienta de la salud en su práctica clínica diaria. “Los conceptos genéticos muchas veces quedan lejos de los manejados habitualmente por los profesionales sanitarios, por lo que la comprensión del campo y utilización de sus herramientas suele quedar fuera de la realidad diaria”, explica el Dr. José Luis Poveda Andrés, jefe de Servicio de Farmacia del Hospital Universitario La Fe y que ha dirigido este libro patrocinado por Astellas Pharma.
En la actualidad, la farmacogenética se aplica en fármacos del campo de la inmunosupresión en el trasplante, oncología, antipsicóticos y anticoagulantes, entre otros, donde se estudia la influencia de los factores genéticos sobre la actividad de un fármaco, su transporte y su metabolismo.
En el caso de los trasplantes, por ejemplo, “los fármacos inmunosupresores han permitido mejorar enormemente el éxito inmediato del trasplante de órgano, pero presentan un estrecho margen terapéutico y considerables diferencias farmacocinéticas interindividuales, además de efectos adversos graves en ciertas circunstancias. Por ello, ajustar correctamente la terapia, buscando y validando criterios objetivos mediante la farmacogenética que permitan el uso racional del medicamento en base a su eficacia y seguridad, es una prioridad”, explica el Dr. Poveda.
Ahorro junto a eficaciaLa eficacia alcanzada con la farmacogenética permitirá por tanto, no solo reducir el coste del medicamento que se ahorra al ajustar la dosis de forma adecuada, sino evitar reacciones adversas, reducir tiempos de estancia hospitalaria y mantener un buen estado de salud en el paciente. “Si conseguimos una buena respuesta inmediata con un tratamiento de primera intención, evitaremos todo el gasto que supone un ingreso por reacciones adversas al medicamento, un nuevo tratamiento o la necesidad de un nuevo trasplante, por ejemplo”.
En un futuro, la farmacogenética podrá aplicarse prácticamente en cualquier área. Aunque son campos de especial interés el cáncer, los fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central y los anticoagulantes. Por ello, en el libro, además del capítulo introductorio en el que se explican los conceptos básicos de la farmacogenética, hay una relación de capítulos centrados en la aplicación de esta disciplina en los ámbitos del trasplante, oncología, neuropsiquiatría, tratamiento antirretroviral y, finalmente, hematología.
Además, desde la Unidad de Farmacogenética se resalta que la disponibilidad en el momento actual de plataformas que permiten análisis genéticos masivos junto con modelos informáticos que permitan el análisis rápido y eficaz de toda la información generada hará que en breve todo paciente pueda disponer de estas herramientas y que se puedan utilizar en la decisión de su terapia para patologías complejas y o crónicas.
“La medicina a la carta ya es una realidad en algunas áreas y lo será a corto o medio plazo en otras, sobre todo si los hospitales de referencia apuestan por ello”, subraya el Dr. Poveda. En este sentido, la Unidad de Farmacogenética del Hospital La Fe de Valencia destaca dentro del panorama español por su apuesta decidida en esta disciplina desde el año 2006. Desde entonces, tiene el espíritu de una unidad de investigación traslacional, que combina la investigación básica con la aplicada, para llegar finalmente a la aplicación clínica real.


**Publicado en "PM Farma"

29 June 2010

Astellas anuncia la presentación oral del inhibidor SGLT2, seguro y eficaz con pacientes con diabetes de tipo 2

Astellas anuncia la presentación oral del inhibidor SGLT2, seguro y eficaz con pacientes con diabetes de tipo 2, en la reunión de la American Diabetes Association
Astellas Pharma Inc. (sede: Tokio, presidente y director general: Masafumi Nogimori, "Astellas") ha presentado los resultados del estudio japonés de fase 2 realizado con ASP1941, inhibidor SGLT2 selectivo, en las Sesiones Científicas número 70 de la American Diabetes Association (ADA) que tuvieron lugar el 26 de junio de 2010 (EST). ASP1941 está diseñado para bloquear la reabsorción de glucosa en el riñón y su eliminación en la orina. La presentación oral, junto con las cuatro presentaciones en formato póster, sobre farmacología no clínica, farmacocinética/farmacodinámica clínica y un estudio estadounidense de fase 2, constituyen la primera aparición de Astellas en una reunión de la ADA y ponen de manifiesto el compromiso de la sociedad para encontrar tratamientos para la diabetes.
Durante la presentación (75-OR), titulada "El ASP1941, novedoso inhibidor SGLT2 selectivo, fue efectivo y seguro en voluntarios japoneses sanos y pacientes con diabetes mellitus tipo 2", el doctor Atsunori Kashiwagi, de Shiga University of Medical Science, presentó los datos obtenidos con un estudio de doce semanas de tratamiento (12,5, 25, 50, 100 mg y placebo) realizado con 361 pacientes japoneses con diabetes mellitus tipo 2. Este estudio demostró disminuciones de HbA1c relacionadas con la dosis y estadísticamente significativas en comparación con la referencia y frente al placebo de hasta 1,3%, obteniendo niveles máximos con la dosis de 50 mg. El ASP1941 reduce la dependencia de la dosis en función del peso del cuerpo hasta 2 kg en el grupo de 100 mg tras doce semanas. Todas las dosis se toleraron bien. Basándose en este estudio de búsqueda de dosis, se ha seleccionado la dosis de 50 mg para el programa en curso de fase 3 de Japón.

30 May 2010

La Oncología, nuevo reto de Astellas Pharma en su quinto aniversario

La apuesta por una nueva área terapéutica, la oncología, es el nuevo reto del laboratorio Astellas Pharma, que celebra este año el 5º aniversario de su creación, tras la fusión en 2005 de los laboratorios nipones Fujisawa y Yamanouchi.
Astellas Pharma ha mostrado desde entonces un sólido crecimiento que le permite ser en la actualidad líder en trasplante, dermatología y urología, ocupando el puesto 17º del ranking mundial gracias a ingresar 7.600 millones de euros (10 billones de dólares) en 2009. En España, presente desde sus comienzos, la compañía también está consolidada, como demuestra el gran crecimiento de sus ventas, que han aumentado en un 86% desde el 2005, situándose en el puesto número 15 en el ranking IMS.
El director general de Astellas Pharma en España, José María Martín Dueñas, explica que "han sido cinco años de intenso trabajo y enorme entusiasmo que han tenido como resultado el crecimiento de la empresa tanto a nivel mundial, como en nuestro país". Como muestra de ello, recalca que "durante este tiempo hemos desarrollado y diversificado nuestro sólido portfolio de medicamentos, que se inició en tres áreas terapéuticas -urología, trasplante y dermatología- y se ha ampliado hasta cinco, con anti-infecciosas y recientemente dolor. Nuestra promesa de cara al futuro es seguir creciendo, como demuestra nuestra apuesta por la oncología".
Actualmente, Astellas Pharma trabaja en cinco áreas terapéuticas:
-Trasplante (PROGRAF, ADVAGRAF),
-Urología (ELIGARD, VESICARE y OMNIC OCAS)
-Dermatología (PROTOPIC),
-Anti-infecciosas (MYCAMINE Telavancina)
-Dolor neuropático (QUTENZA).
Estas dos últimas áreas se han puesto en marcha entre el 2009 y 2010, respectivamente. En concreto, está previsto el lanzamiento de QUTENZA en España hacia el cuarto trimestre del año.

No obstante, la mayor apuesta de futuro de Astellas Pharma es la oncología, que pasará a ser la sexta área terapéutica en la que centrará sus esfuerzos en los próximos años. Además de ELIGARD, indicado para el cáncer de próstata, la compañía está desarrollando junto con Medivation un nuevo fármaco, llamado MDV3100, que actualmente se encuentra en ensayos clínicos de fase III y que estará indicado para el tratamiento de cáncer de próstata avanzado.
La clave de este paulatino abordaje de nuevas áreas por parte de Astellas Pharma es su apuesta decidida por la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i), estrategia que viene implementado desde el principio y que en el año 2009 se tradujo en destinar el 17% de sus ingresos mundiales -más de 1.300 millones de euros- a tal fin. Para ello, cuenta con seis centros de investigación, distribuidos entre Europa, Japón y Estados Unidos, que se dedican a impulsar las áreas terapéuticas existentes, ampliar la librería química, desarrollo de nuevos productos y la combinación de especialidades.
La colaboración española al respecto se ha basado en el apoyo a la investigación clínica y los proyectos científicos, destinando 15,5 millones y 11 millones de euros, respectivamente desde el 2005. Esta inversión ha sido especialmente notable en trasplante.

20 May 2010

Los expertos ofrecen directrices para una mejor prevención del ezcema en los niños


Varios importantes dermatólogos europeos han lanzado hoy directrices para ayudar a los padres a reducir la carga del eczema en niños que viven con esta enfermedad. Expertos de Dinamarca, Francia, Alemania, Polonia y España se han reunido para acordar unos "consejos básicos" que se centran en evitar situaciones que desencadenan erupciones dolorosas y diferentes modos de aumentar los periodos "sin erupción" eczemática. Los "consejos básicos", patrocinado por Astellas Pharma Europe Ltd., se han lanzado hoy en el décimo Congreso de la European Society for Pediatric Dermatology (ESPD), en Suiza.

El profesor Frederic Cambazard, responsable del Servicio de dermatología del Saint-Etienne University Hospital de Lyon, dijo: "Los padres sólo pueden ayudar a los niños con dermatitis atópica si conocen la enfermedad y cómo tratarla. La dermatitis atópica es una enfermedad recurrente crónica que necesita educación parental. De hecho, hay muchas falsas creencias sobre el eczema que pueden llevar a los padres a tratar el eczema de sus hijos de una forma incorrecta, como una dieta severa o insuficiente lavado. Estos diez consejos ayudarán a mejorar el conocimiento de los padres sobre cómo tratar adecuadamente el eczema de sus hijos. Ofrecen unas conductas claras y sencillas que son importantes para ayudar a controlar el eczema de la piel y también aumentarán la eficiencia de tratamientos médicos específicos".

Uno de cada cinco niños vive con eczema y su prevalencia se ha duplicado en los últimos 30 años en las sociedades industrializadas. Los padres consideran el impacto del eczema en la calidad de vida de sus hijos como profundo ya que surge de otras enfermedades debilitadoras crónicas como la psoriasis, la diabetes y la fibrosis quística.

Los "principales consejos" de los expertos cubren un rango de asesoramiento diario práctico para tratar el eczema de la infancia, incluyendo pasos para ayudar a prevenir la aparición de erupción. Estos pasos son:
-- Contar con el profesor: notificar a la escuela o al profesor el eczema de su hijos y los pasos que está dando para evitar las erupciones.
-- Implicar a los hijos: sentarse en familia para hacer una lista de las cosas que hay que hacer diaria, semanal y mensualmente para prevenir las erupciones.
-- Obtener el tratamiento adecuado: trabajar estrechamente con el médico y enfermeras de su hijo para controlar la efectividad del tratamiento y asegurarse de que se utiliza correctamente.[5] Algunos tratamientos están diseñados para utilizarse regularmente para prevenir la aparición de erupciones, mientras otros se utilizan por un período mas corto para tratar la erupción y ayudar a la piel a cicatrizar.


La consejera delegada de la UK National Eczema Society, Margaret Cox, comentó:
"Ver a tu hijo cómo se araña la piel en carne viva hasta que sangra es terrible: te sientes impotente y solo. Para los millones de niños que sufren eczema, no tiene por qué ser así. Si sabe cómo utilizar los tratamientos, la condición suele mejorar. Al proporcionar a los padres el conocimiento que necesitan para evitar las erupciones de eczema de los niños, podemos mejorar mucho la calidad de vida de las familias. Agradecemos estos pasos sencillos pero esenciales para ayudar a los padres. Es vital que tengan la información correcta sobre el tratamiento del eczema en un formato entendible si queremos solucionar de verdad la tortura diaria que causa el eczema".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud