Traductor

Showing posts with label urología. Show all posts
Showing posts with label urología. Show all posts

28 April 2022

Solo el 40% de los hombres afirma acudir al urólogo al menos una vez al año

 

 

 

A pesar de que los avances en los tratamientos de las patologías urológicas y en las técnicas operatorias proporcionan un mejor diagnóstico para el paciente, la prevención continúa siendo la clave para frenar el avance de posibles enfermedades y prolongar la esperanza de vida de las personas. Sin embargo, solo cuatro de cada 10 hombres afirman acudir al urólogo al menos una vez al año, según revela un sondeo realizado entre hombres mayores de 45 años que ha sido realizado por FIGUS con Ipsos Digital.

 

De este modo, los hombres son mucho más reacios a visitar al especialista en comparación con las mujeres, puesto que un 80% si acude a su cita anual con el ginecólogo. En este sentido, la Fundación FIGUS asegura que la concienciación sobre la necesidad de que los varones se hagan pruebas anuales para detectarlo de forma precoz todavía no acaba de arraigar entre la población masculina española, ya que sigue existiendo un tabú en torno a este tema.

 

Por ello, es necesario un control a tiempo un control a tiempo a partir de los 45 años para evitar posibles inconvenientes, y de esta manera, no acudir cuando la afección suele estar bastante avanzada. Además, es preciso señalar que el urólogo abarca muchos campos, por lo que su labor es realmente importante, incluyendo los riñones y sus estructuras adyacentes, las vías urinarias y el aparato genital masculino.

 

Por tanto, con la conmemoración de este día mundial, desde la Fundación FIGUS recuerdan a la sociedad que el papel del urólogo es fundamental y necesario para detectar cualquier anomalía en el aparato urogenital.

22 October 2021

El servicio de Urología y Nefrología del Hospital Quirónsalud Marbella, finalista en los premios nacionales BSH por su atención médica en procesos de riñón y vías urinarias

 

 Tres de tres. El Hospital Quirónsalud Marbella ha vuelto a destacar en la entrega de los premios BSH (Best Spanish Hospitals Awards). En la tercera edición de estos galardones, cuya ceremonia de entrega tuvo lugar ayer en Sevilla, el hospital marbellí ha recibido un reconocimiento como finalista en la categoría de procesos de riñón y vías urinarias. Los premios BSH son unos galardones especialmente valorados por el sector sanitario español en la medida en que avalúan los mejores resultados de gestión sanitaria y de calidad asistencial. Para definir qué hospitales reciben los premios por sus mejores resultados, se han analizado hasta 250 indicadores de hasta 10 categorías.

Desde el Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Marbella han recogido el galardón como una ratificación del trabajo de coordinación de las dos especialidades implicadas. “Es muy gratificante recibir este premio, que es un reconocimiento conjunto a la labor en equipo de los Servicios de Urología y Nefrología del hospital. Además, el hecho de que sean los propios profesionales quienes evalúen nuestros procesos de atención al paciente, supone un estímulo y un aliciente para todos nosotros”, ha declarado el Jefe de Servicio de Urología, el doctor Pablo Navarro Vílchez.

El reciente reconocimiento se suma al primer premio nacional BSH (Best Spanish Hospitals Awards) en la categoría diagnóstica del aparato músculo esquelético y dos diplomas acreditativos en las categorías diagnósticas de la Mujer y de Aparato Digestivo y Hepatopancreático recibidos en el año 2020. En 2019, el Hospital Quirónsalud Marbella destacó en la categoría de Diagnóstico de la Mujer, Aparato Respiratorio y Resultados Globales.

Un total de 122 hospitales se han dado cita en esta edición, los Premios BSH, 65 de ellos públicos y 57 privados. Esto supone un 16% más respecto a la segunda edición, en la que participaron 105 centros hospitalarios, 52 públicos y 53 privados. En la primera edición, celebrada en 2019 en Madrid, los Premios BSH contaron con la inscripción de un total de 80 hospitales.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

19 April 2021

El urólogo malagueño Pedro Torrecillas participó en el Congreso Internacional de Ginecología, en Madrid

                                        



 El doctor Pedro Torrecillas, urólogo malagueño y coordinador del Centro Internacional de Criocirugía y Criomedicina, ha sido uno de los ponentes en el Congreso Internacional de Ginecología celebrado en el Hospital HM Gabinete Velázquez de Madrid.

El encuentro ha congregado a más de 1.100 profesionales médicos de esta especialidad; y sirvió para valorar cómo la técnica de la criocirugía está aumentando en implantación y eficacia en los últimos años para el tratamiento del cáncer de mama y de los fibroadenomas mamarios.

La técnica de la ultra-congelación de tejidos tumorales tiene una dilatada trayectoria en Europa y Estados Unidos, siendo el centro malagueño que coordina Torrecillas el primero en utilizarla en el continente, para diferentes patologías, tanto benignas como cancerosas. De ahí que sean muchos los especialistas que acojan esta técnica con agrado, la planteen a sus pacientes y la incluyan en sus propuestas de tratamientos para tumores tanto benignos como malignos de mama.

La presencia del urólogo malagueño confirma la importancia y peso que está adquiriendo la criocirugía en el panorama científico mundial. "El Centro Internacional de Criocirugía va a colaborar con HM Hospitales en la formación de profesionales médicos para crear una unidad de Crioablación de Mama en Madrid. Será la segunda de España, tras la del Hospital Santa Elena de Torremolinos, que también coordina nuestro centro", ha señalado en un comunicado Torrecillas.

La criocirugia es un procedimiento mínimamente invasivo para el tratamiento de diferentes tipos de cáncer. Esto se consigue colocando unas agujas o criosondas dentro del tumor y colocando las que sean necesarias para cubrirlo completamente, bajando la temperatura de -183 a -185 °C.

La criosondas son muy finas y llevan en su interior otro circuito por donde circula el gas argón, que es un gas noble presente en la naturaleza. Así, ya que el circuito interior llega hasta el final y no encuentra salida, el gas vuelve por un fino espacio entre ambos conductos, originando una gran descompresión que es la que baja la temperatura hasta esos extremos.

El gas vuelve de nuevo a la máquina saliendo al exterior y nunca entra en contacto con el cuerpo del paciente. La criocirugía se puede realizar cuando el cáncer está en sus inicios y está el órgano confinado, es decir está dentro de un órgano como la próstata el riñón el hueso la mama el hígado, etcétera; y no se ha extendido a otros órganos originando metástasis.

05 April 2021

Las patologías relacionadas con la próstata son las causas más comunes de la visita al urólogo

  •   Varón y de edad comprendida entre los 40 y 80 años. Es el perfil de paciente predominante en la consulta de Urología, según explica el Jefe de Servicio de esta especialidad en el hospital Quirónsalud Marbella, el doctor Pablo Navarro Vílchez. El responsable de esta unidad explica que el motivo mayoritario de la visita al médico está relacionado con enfermedades que afectan a la próstata. “Normalmente solicitan cita con el médico por alguna de las patologías relacionadas con la próstata como la hiperplasia benigna de próstata (crecimiento benigno), el cáncer de próstata (crecimiento maligno) o la prostatitis que es un tipo de infección muy común”, señala Navarro Vílchez.

En cuanto al primer apartado, el experto explica que la glándula prostática experimenta crecimiento a partir de los 40 años. “El tejido se engrosa en la zona que rodea la uretra y puede ocasionar molestias. En la mayoría de las ocasiones se trata de problemas vinculados a la acción de orinar. Puede reflejarse en episodios como orinar con mayor frecuencia, levantarse por la noche a orinar o sentir urgencia por orinar, disminución de la fuerza, retención de orina o incluso su pérdida, aunque este último caso no suele ser habitual”, explica.

               


 


El urólogo del hospital Quirónsalud Marbella subraya que es muy habitual la confusión de los síntomas derivados del crecimiento benigno de próstata con el cáncer de próstata debido a que “las manifestaciones clínicas de ambas son muy parecidas, pero es importante señalar que existe un alto porcentaje de cánceres de próstata que no dan la cara y solo se detectan en las revisiones”. Por esta razón y por la alta prevalencia de la enfermedad, el doctor Navarro Vílchez hace hincapié en la necesidad de concertar visitas de prevención con el especialista. El cáncer de próstata es el tumor más frecuente del varón, y se sitúa como la tercera causa de mortalidad por cáncer, por detrás de los de pulmón y digestivo.

 

Cuando y en qué consiste la revisión de la próstata

 

El Jefe de Servicio de Urología del hospital Quirónsalud Marbella sostiene que la revisión es muy sencilla y que ha de realizarse de manera individualizada con una actitud de escucha por parte del urólogo quien debe prestar atención a los síntomas que describa el paciente. La toma de esos datos aportados por el propio paciente se completa con distintas pruebas médicas como es la exploración física de los riñones, abdomen, vejiga, testículos y sobre todo de la próstata. Por último, el especialista puntualiza que “todo varón mayor de 45 años debería concertar una visita a su urólogo una vez al año. Y en caso de antecedentes familiares de cáncer de próstata y en vasectomizados esta cita debería programarse antes, a los 40 años”.

28 December 2020

El urólogo Pedro Torrecillas, premiado por su tratamiento de criocirugía en el cáncer de pulmón

 

 

El urólogo Pedro Torrecillas.El urólogo Pedro Torrecillas.

El urólogo Pedro Torrecillas.  

Pedro Torrecillas, urólogo malagueño y coordinador del Centro Internacional de Criocirugía y Criomedicina, ha recibido el Premio Pasteur de Medicina por su aportación y trayectoria en el mundo de la criocirugía.  

Este premio reconoce los avances en el mundo de la criomedicina desarrollados por el grupo de Criocirugía que coordina Torrecillas y "ser pioneros y obtener grandes resultados en el tratamiento del cáncer de pulmón mediante la congelación de tumores". 

El reconocimiento es un nuevo respaldo a su labor profesional, "que siempre ha derivado en casos de éxito y en una atención de lo más satisfactoria hacia sus pacientes".  Estos premios son otorgados anualmente por la Asociación Europea de Economía y Competitividad, y tratan de reconocer la labor e implicación que muestran los profesionales de las diferentes ramas de la Ciencia y la Sociedad, destacando a los diferentes profesionales del mundo científico, de la investigación y de la medicina. 

Este evento trata de rendir homenaje a la labor vital y al rol tan fundamental que aportan estos profesionales en su día a día, especialmente en este ejercicio, al acrecentar su implicación durante la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, han detallado en un comunicado. 

La apuesta por la calidad y la salud en el mundo de la sanidad, así como el impulso permanente que están generando estos profesionales en el desarrollo de la economía, son los criterios que el jurado y los miembros de la asociación han tenido en cuenta para seleccionar a los destinatarios de los galardones. 

El Centro Internacional de Criocirugía fue fundado hace 15 años por Torrecillas, Franco Lugnani y un grupo de especialistas a raíz de la implantación de la técnica de congelación, creando un equipo multidisciplinar. A partir de ahí, empezaron a aplicar por primera vez en Europa el tratamiento contra el cáncer de Criocirugía Inmunomodulado para tipos de carácter sólido -próstata, riñón, pulmón, huesos, hígado, mama, ovarios adenopatías metastásicas  y páncreas-. Los resultados en pacientes son de lo más satisfactorios, en un porcentaje muy elevado de los casos. 

El centro cuenta con el respaldo de la Fundación Haakon Ragde de Seattle para implantar por primera vez en Europa el tratamiento contra el cáncer de Criocirugía Inmunomodulada, y convertirse en referencia mundial en el tratamiento con inmunoestimulación crioquirúrgica contra el cáncer. El equipo está además integrado por los doctores Franco Lugnani, Alberto Urbaneja, Antonio Cueto Ladrón de Guevara, Alfonso Jiménez Garrido, y Martínez Mantecón. 

Torrecillas ha valorado que "este premio respalda el éxito que tiene esta técnica en pacientes de especial gravedad, y sobre todo la aceptación que ha tenido en la comunidad internacional lo avala cada vez más con método de lo más eficaz para dolencias tan graves como el cáncer". 

Torrecillas es actualmente vicepresidente de la World Health Sharing Organization, ex-vicepresidente de la Sociedad Internacional de Criocirugía, así como miembro y directivo de diversas sociedades científicas nacionales e internacionales de urología, criocirugía, Incontinencia y láser; miembro de la Academia de Ciencias de la Salud Ramón y Cajal, e integrante de la Academia Europea de las Ciencias, las Artes y las Letras, formada, entre otras personalidades, por 60 Premios Nobel. 

02 July 2019

Un urólogo de Quirónsalud Málaga recibe una beca de la AECC para estudiar un cáncer muy agresivo y poco conocido

El doctor Bernardo Herrera participa en un proyecto europeo junto a prestigiosos centros de Holanda, Francia y Alemania para la investigación del carcinoma de urotelio superior.
Andalucía tiene una de las tasas de mortalidad más altas del mundo en este tumor, poco frecuente pero con un mal pronóstico por ser un cáncer muy invasivo.
El doctor Bernardo Herrera Imbroda, especialista del servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Málaga, ha recibido una ayuda económica de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) para continuar con su trabajo de investigación sobre el cáncer urotelial y sus terapias avanzadas en la Unidad de Tumores Genito-Urinarios IBIMA-CNIO.
La investigación del doctor Herrera forma parte de un proyecto europeo llamado MOLCARUTUC, que, junto a prestigiosos centros de Holanda, Francia y Alemania y de forma coordinada, va a estudiar el cáncer de urotelio superior y las recurrencias del mismo en el desarrollo de un cáncer vesical.
Andalucía tiene una de las tasas de mortalidad más altas del mundo en este tumor. Mientras que la incidencia general de este cáncer es de dos casos por 100.000 habitantes, en Andalucía la cifra es de entre cinco y diez casos al año. Dos de cada tres personas que lo padecen son varones y más del 90% de los pacientes son fumadores, de ahí que el hábito tabáquico sea el principal factor de riesgo para padecer este tumor.
El cáncer de urotelio superior, aunque es relativamente poco frecuente, tiene un mal pronóstico tras la cirugía, debido a su agresividad, ya que es un cáncer muy invasivo. Muchos de los pacientes con esta patología acaban padeciendo también cáncer de vejiga. Por ello, es necesario desarrollar estrategias para mejorar el diagnóstico y para que se pueda prevenir el riesgo de que vuelva a aparecer un tumor tras la cirugía. De ahí el interés de los profesionales por estudiar y avanzar en el tratamiento de esta enfermedad. Es el caso del doctor Bernardo Herrera, quien, además de tratar la urología general, es experto en laparoscopia avanzada, oncología, cirugía reconstructiva e investigación en el equipo de Quirónsalud Málaga.

09 April 2019

Vithas Xanit Internacional incorpora al servicio de urología una torre laparoscópica en 3D


               


El Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena (Málaga) ha incorporado al Servicio de Urología un novedoso sistema de cirugía laparoscópica en 3 dimensiones para las intervenciones en patología prostática benigna y maligna, cirugía de la vejiga, uréter, estenosis pieloureteral, cirugía renal litiásica y cirugía de glándula suprarrenal. De esta manera, el hospital se convierte en uno de los pocos centros de la sanidad privada malagueña en ofrecer a sus pacientes esta tecnología que permite conseguir excelentes resultados, con menos impacto en el cuerpo del paciente, reduciendo el dolor y las complicaciones en el posoperatorio, y mejorando notablemente el tiempo de recuperación respecto a la cirugía convencional.
“En Vithas Xanit Internacional hemos incorporado desde hace un año la visión en 3 dimensiones o 3D que, para nosotros, supone un salto más en la cirugía, ya que permite una mejor definición de estructuras al aportar el volumen”, explica el Dr. Juan Arocena, responsable del Servicio de Urología del hospital. “Después de decenas de cirugías con esta visión, el nuevo sistema ya se ha convertido en nuestra rutina diaria, con la multitud de ventajas que aporta para el paciente”, añade. 
Ventajas de la Torre Laparoscópica 3D
Una de las principales ventajas de este nuevo sistema es que permite a los cirujanos una gran precisión quirúrgica, además de reducir el tiempo de la intervención y de recuperación de los pacientes. “Este sistema, además, permite una mayor definición de vasos sanguíneos y órganos, de tumores o tejido sano, y aporta más seguridad, mejorando los resultados. Se trata de un sistema de visión novedoso que comparte con el robot quirúrgico y que poco a poco se establece en cada vez más países”, añade el Dr. Arocena.
La calidad y la profundidad de la imagen es otra de las grandes ventajas de este nuevo sistema, que permite una definición espacial de las estructuras anatómicas vasculares y viscerales no disponible en las operaciones quirúrgicas diarias con otros sistemas de cirugía convencional.

“Y, por supuesto, una de las más importantes ventajas de este sistema reside en el impacto sobre el paciente, ya que se trata de una cirugía más eficaz, con menores tiempos operatorios, menor sangrado y, por consiguiente, una reducción del número de complicaciones asociadas a los procedimientos y, como consecuencia de todo esto, estancias hospitalarias más cortas”, explica el responsable de urología de Vithas Xanit Internacional.

16 March 2019

Even younger nightshift workers shown to need to pee more, worsening quality of life




Millions of people work nights, but increasingly scientists are finding that night work is associated with health problems. Now a group of Italian scientists has found that nightshift workers also need to pee more, leading to a deteriorating quality of life for many workers, including care workers. This is also true of younger subjects, who would not normally be expected to report an overactive bladder. This work is reported at the European Association of Urology Congress in Barcelona.

Researchers from the Sant’Andrea Hospital in Rome surveyed 68 men and 68 women between March and October 2018. All were workers in the Italian National Health System, with 66 of the volunteers working nightshifts, on average, 11 hours per night shift. The 70 day workers worked an average of 9.1 hours/day. The researchers found that the night shift workers reported a significantly higher rate of overactive bladder, and a poorer quality of life when compared with day shift workers. All the workers were under 50 years old.

Using the generally accepted Overactive Bladder Questionnaire*, they found that those on night shift reported an average total score of 31, as against a score of 19 for those working day shifts. They also found that night workers scored a significantly worse quality of life (measured using the OAB QL score and the EORTC QLQ-30 score), with scores of 41 against 31 with day shift workers (see abstract for ranges).

Research leader, Dr Cosimo De Nunzio said: “We know that long-term night work is stressful, and is associated with increased levels of health problems. This work shows that constant night workers may have a higher urinary frequency as well as a decline in their own quality of life. Furthermore, we have measured these changes in health workers, who are themselves responsible for looking after the well-being of patients. If they feel bad themselves, then this will inevitably lead to poorer patient care. The same is probably true in many other occupations. One of the most concerning things about this work is everyone in our sample was under 50. We normally expect bladder problems with older people, but here we have younger people expressing a deteriorating quality of life.”

Background
In many countries, night shift work is increasing to cope with the demands of the 24-hour economy. In the UK one worker in 8 works night shift (2017 figures; that’s 3.2 million, a 250,000 increase in the previous 5 years), with one in 6 black workers working night shifts. In the USA, nearly 9 million people work night shifts. In general, night shift workers are concentrated in poorer manual or service jobs, such as security, transport, cleaning, maintenance, etc. Night work has been shown to put stresses on health, with night workers showing greater levels of depression, cardiovascular disease, and certain cancers***.

Commenting, Professor Jean-Nicolas Cornu (Rouen, France ) said: “Increased urinary frequency is an issue for millions of people worldwide. In nightshift workers, the present work highlights the importance of this issue regarding quality of life. Whether the changes described in this study depend on confounding factors (modification of drinking habits, caffeine intake, etc.) and/or modification of urinary production by the kidney cannot be assessed. A lot of work remains needed to understand what happens in those cases.”

This is an independent comment; Professor Jean-Nicolas Cornu was not involved in this work
The researchers note that this is a modest sample size, so the work needs to be reproduced in a larger study, with a longer-term follow-up.

Study suggests personality tests may improve care for prostate cancer patients




Scientists have found that men with high neuroticism – between a quarter and a fifth of men in developed countries – are significantly more likely to suffer from adverse events such as erectile dysfunction and incontinence, which may put their recovery from prostate cancer surgery at risk. The researchers say that this means cancer teams may need to consider testing for personality types to try to ensure that patients being treated for prostate cancer receive the best care. This work is presented at the European Association of Urology Congress in Barcelona.

The researchers surveyed 982 men who had undergone prostate surgery (radical prostatectomy) at the University Hospital in Oslo, Norway. 761 of the respondents reported on their recovery from the surgery while also self-reporting on neuroticism with a standard questionnaire. 22% of the men scored high for neuroticism, which is in line with the prevalence of high-neurotic personality in national surveys in Norway (22 %,) and other countries such as the Netherlands (25%). These men showed significantly worse scores when surveyed on their recovery from radical prostatectomy (*See below for notes on questionnaires).

Lead researcher, Dr Karol Axcrona (from Akershus University Hospital, Norway) said: “Around a fifth of the men scored highly for neuroticism, which is pretty much what would be expected. These men showed significantly more adverse effects after prostate cancer surgery. We use a standard questionnaire to measure the Quality-of-Life in men after prostate cancer surgery, and on average the highly neurotic patients scored around 20% worse than the non-neurotic patients on a variety of side effects, including erectile dysfunction, urinary leakage, and bowel problems. This mirrors work which has shown the effect of personality on disease recovery in general, but we still need to see this work replicated in other studies.”

Until now differences in outcomes from prostate cancer surgery had been thought to be largely due to differences in surgical technique and the circumstances of the prostate cancer. This work shows that personality may also be a contributory factor to surgical outcomes.

Dr Axcrona continued: “Neuroticism is not an illness, but a basic personality trait, like extraversion or openness; we all have some degree of neuroticism. What we found was that those patients who show a greater tendency towards neuroticism have worse outcomes 3 years after prostate cancer surgery. This is a real effect, and doctors need to take account of this, in the same way that we would take physical factors into account before and after cancer treatment. This means we may need better advance personality testing for identification and counselling, and perhaps a more specialised follow-up of those men who might be at risk of poorer outcomes. We believe the increased risk of adverse events is likely to impede the overall patient recovery, although the study was not designed to measure that."

Commenting, Director of the European Association of Urology Scientific Office, Professor Arnulf Stenzl (Tuebingen, Germany) said: “This is interesting and novel work. It would be very valuable for those affected, but it may be difficult to test all patients; so in practical terms, we may need to pre-select those who are at most at risk. We know that roughly one out of five will tend to neuroticism, but we need to be more sure how this translates into postoperative clinical or psychological effects, so more we need more data.” 

This is an independent comment; Professor Stenzl was not involved in this work.

*Adverse events after surgery were measured using the EPIC-26 questionnaire https://medicine.umich.edu/sites/default/files/content/downloads/EPIC%20Short%20Form_0.pdf. Personality was measured using the Eysenck Personality Questionnaire, see Grav S, Stordal E, Romild UK, et al. The relationship between neuroticism, extraversion, and depression in the HUNT study: in relation to age and gender. Issues Ment Health Nurs 2012;33:777-785 

05 March 2019

LA UROLOGÍA ESPAÑOLA MÁS SOLIDARIA

Un grupo de nueve prestigiosos urólogos españoles, procedentes de diferentes hospitales de la Comunidad de Madrid, Andalucía y Castilla La Mancha ha llevado a cabo 53 cirugías de alta complejidad a pacientes de escasos recursos de la región de San Pedro Sula, Honduras, en una misión humanitaria de ocho días de la Alianza Hispano-Americana, una iniciativa solidaria enmarcada dentro de las actividades de responsabilidad social corporativa de Astellas Pharma y bajo el auspicio de la Asociación Española de Urología (AEU).

Se trata de la VIII edición de esta iniciativa, que ha recorrido ya varios países centroamericanos. En esta ocasión, las intervenciones se hicieron en el Hospital Público Leonardo Martínez, y la selección de los pacientes, según explica el doctor Manuel Esteban, jefe del Servicio Urología del Hospital Nacional de Parapléjicos, de Toledo, y presidente de la AEU, se llevó a cabo teniendo en cuenta diversas variables: “la primera de ellas, que se tratara de población vulnerable, que por su situación no pudiera acceder ni a las pruebas preparatorias, ni a la operación, ni a los tratamientos. También, en cada intervención y caso atendido, se ha buscado tener el mayor impacto social posible. Así, por poner un ejemplo, se priorizó a un padre con varios hijos frente a otros perfiles”.

El doctor Esteban, señala, además, que se tomó en consideración que fueran casos con la patología más compleja posible y, por tanto, con pocas opciones de ser tratados en Honduras. De hecho, se realizaron, entre otras, nefrostomías percutáneas por litiasis renal compleja o se intervinieron tumores renales y tumores de vesícula. “En cada nuevo viaje que hacemos intentamos llevar cada vez más tecnología. Hemos incrementado el número de operaciones por laparoscopia, cirugía mínimamente invasiva, cirugías percutáneas y endoscópicas. En este viaje contábamos con cerca de 300 kilos de material quirúrgico que trasladamos desde España”, agrega el experto.

Además del propio doctor Esteban, también participaron otros ocho especialistas a nivel nacional, los doctores Miguel Litton, jefe de Equipo Quirúrgico del Hospital Fremap Majadahonda, de Madrid; Jesús Cisneros, jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario HLA Moncloa, de Madrid; Francisco Javier Machuca, jefe del Servicio de Urología del Hospital Virgen de la Victoria, de Málaga; Jaime Bachiller, jefe del Servicio Urología del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, de Sevilla; Juan Moreno, jefe del Servicio de Urología del Complejo Hospitalario de Jaén; José Luis Álvarez-Ossorio, jefe del Servicio de Urología del Hospital Puerta del Mar, de Cádiz; Jose Manuel Cózar, jefe del Servicio de Urología del Hospital Virgen de las Nieves, de Granada, y Álvaro Juárez, jefe del Servicio de Urología del Hospital de Jerez de la Frontera.

En palabras de José María Martín Dueñas, Director General de Astellas Pharma en España, “la responsabilidad social corporativa (RSC) es uno de los valores vertebradores de la cultura empresarial de Astellas y es parte de su profundo compromiso con la sociedad y con la salud. Está en nuestro ADN”.   En este sentido, agrega, “la RSC de Astellas se plasma en acciones como la Alianza Hispano-Americana, de la mano de la AEU, con quien compartimos la filosofía de mejorar las condiciones de vida de las personas con menos recursos, especialmente a través de la atención sanitaria”.

Formación y docencia
Además de las intervenciones quirúrgicas, con la Alianza Hispano-Americana se pretende ampliar y afianzar los conocimientos de los profesionales de las zonas donde se interviene. Así, tras maratonianas jornadas de más de 12 horas de intervenciones, se realizaba formación específica de aspectos prácticos y teóricos.
En concreto, tuvieron lugar talleres quirúrgicos a urólogos y se impartieron dos conferencias: “HBP, una enf

19 October 2016

Los urólogos concluyen que la Robótica es el futuro de la cirugía del cáncer prostático

La recién nombrada presidenta de la Asociación Andaluza de Urología, la Dra. María José Requena, explicó tras la conclusión del XXIX Congreso de la asociación que preside, que el futuro de la cirugía del cáncer de próstata es la Robótica.
Esta fue la conclusión a la que, según Requena, se llegó tras la mesa redonda ‘Futuro de la Cirugía Robótica en Andalucía’ celebrada el pasado viernes 14 de octubre en el marco de la reunión regional de urólogos. La mesa fue moderada por el Dr. Ignacio Moncada y en ella participaron los doctores Rafael Mediana, José Manuel Cózar, Emilio García, J. Moreno Sierra y J. G. Pereira Arias.
Así, la Dra. Requena, aseveró que España cuenta con veinte robots de los que Andalucía toca a dos, “pero en dos o tres años contaremos con unidades nuevas”. Indicó que “hay grandes desigualdades entre las comunidades” y, al respecto, explicó que Andalucía no es de las autonomías peor paradas, “ya que, por ejemplo, en Valencia, sólo cuentan con uno”.
Todos los urólogos reunidos en el congreso coincidieron en que la robótica es necesaria “ya que facilita el aprendizaje de la cirugía laparoscópica en zonas como la próstata”. Asimismo, dijo que, en términos generales, se concluyó que se trata de una técnica costo-eficiente, “pero hay que ir haciendo cuentas: si se hacen 150 procedimientos al año, está claro que es eficaz”.
El motivo por el que aún hay poca demanda de Robótica es, según Requena, que los especialistas aún no tienen la suficiente formación. 

17 October 2016

La V edición de la Alianza Hispano-Americana Astellas Pharma permite realizar treinta operaciones en cuatro días en una región hondureña sin servicio de Urología

La V edición de la Alianza Hispano-Americana Astellas Pharma ha tenido lugar en la ciudad hondureña de Gracias, capital de la región de Lempira que no cuenta con ningún servicio de Urología para sus 330.000 habitantes. Diez prestigiosos especialistas españoles han respondido así a la petición realizada por la Embajada de Honduras en España, que solicitó ayuda para atender a pacientes con problemas de salud urológicos graves y por ello necesitados de atención médica. Las expediciones de la Alianza Hispano-Americana, bajo el auspicio de la Asociación Española de Urología (AEU) y con el patrocinio de Astellas Pharma, se realizan con el objetivo de poner los conocimientos y medios necesarios al servicio de personas que necesitan operaciones urológicas complejas en países de Centro y Sudamérica.

En esta quinta edición, se han podido atender durante cuatro días en el Hospital Dr. Juan Manuel Gálvez de la ciudad de Gracias a un total de 78 pacientes urológicos, de los cuales precisaron intervención quirúrgica 31, debido fundamentalmente a sus patologías oncológicas, prostáticas y traumáticas. Las personas asistidas eran principalmente campesinos con pocos recursos que viven en esta región montañosa y aislada del resto de Honduras.

“Ha sido la edición más compleja que hemos tenido”, explica el Dr. Miguel Litton, urólogo del Hospital Ruber Madrid, jefe de la Unidad de Urología del Hospital Fremap Majadahona (Madrid) y coordinador de la Alianza. “Al no haber servicio de Urología, tuvimos que empezar el mismo día de nuestra llegada realizando el diagnóstico de los 78 pacientes en cinco consultas, dos médicos por cada una de ellas. Se decidió entonces la operación de treinta y uno de ellos, que se realizó en los tres días siguientes, en jornadas de siete de la mañana a siete de la tarde, en dos quirófanos que compartíamos con otras operaciones urgentes”.

Junto al Dr. Litton, han participado otros nueve urólogos procedentes de diferentes hospitales españoles y reconocidos en el área de la Urología por su dilatada experiencia. “Al equipo de médicos habitual que participamos en la Alianza, se han sumado nuevos especialistas, constituyendo la edición en la que más médicos hemos participado”, destaca el Dr. Litton. Los otros urólogos participantes, han sido el Dr. Manuel Esteban, jefe del Servicio de Urología en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo; el Dr. Jesús Cisneros, jefe de sección del Servicio de Urología del Hospital Universitario La Paz (Madrid); el Dr. Antonio Gómez Rodríguez, jefe del Servicio de Urología y de Trasplante Renal del Hospital Virgen de la Salud (Toledo); el Dr. Francisco Javier Machuca, jefe de sección de Urología del Hospital Virgen de la Victoria (Málaga); el Dr. José Luis Álvarez-Ossorio, jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz); el Dr. Juan Carlos Ramírez, Jefe de Servicio de Urología y Litiasis del Hospital Ruber Internacional (Madrid); el Dr. Gregorio Escribano, jefe de sección de Urología en el Hospital Universitario Gregorio Marañón; el Dr. Álvaro Juárez, jefe del Servicio de Urología del Hospital del Servicio Andaluz de Salud de Jerez de la Frontera (Cádiz) y el Dr. Juan Moreno, jefe de la Unidad de Gestión Clínica de Urología del Complejo Hospitalario de Jaén.

La estancia fue aprovechada también para impartir una conferencia magistral sobre hiperplasia benigna de próstata, al constatarse la alta prevalencia de este problema de salud urológico entre los pacientes atendidos. A esta formación, bajo el título “Hiperplasia Benigna de Próstata, una enfermedad progresiva” impartida por el Dr. Litton, asistieron médicos generales, cirujanos y ginecólogos del departamento de Lempira, así como urólogos de departamentos vecinos que se trasladaron a la ciudad colonial de Gracias. 

Formación para médicos locales
La Alianza Hispano-Americana Astellas Pharma repite estancia en Honduras, donde realizaron por  primera vez dos trasplantes renales de donante vivo por vía laparoscópica en el Hospital San Felipe de Tegucigalpa. Posteriormente se han realizado otras estancias en Guatemala y en Nicaragua, tanto en la capital Managua como en la ciudad de León.

La Alianza es una iniciativa solidaria que se enmarca dentro de las actividades de Responsabilidad Social Corporativa de Astellas Pharma y está auspiciada por la Asociación Española de Urología (AEU). “Desde la AEU, estamos muy agradecidos tanto a los urólogos como a las entidades que han permitido llevar a cabo esta edición por el esfuerzo que han dedicado a esta la labor humanitaria desarrollada en Honduras”, explica el Dr. Manuel Esteban, como miembro de la Junta Directiva de la AEU y de su Oficina de Cooperación Internacional Solidaria (OCIS). “Y al mismo tiempo, animamos a seguir colaborando en la cooperación solidaria, donde queda tanto trabajo por hacer”.
Esta edición se ha organizado por iniciativa del embajador de Honduras en España, D. Norman García, quien solicitó apoyo urológico para el Hospital Dr. Juan Manuel Gálvez en la ciudad de Gracias, dado que no existe cobertura de esta especialidad. El embajador García agradece “la rápida disposición de la Alianza a brindarnos su ayuda a favor de nuestros ciudadanos de
Gracias, viajando desinteresadamente y poniendo a disposición de ellos su alta cualificación médica. Estamos muy contentos de haber contado con su presencia y su valía en nuestro país”.

14 October 2016

Más de un 30% de los órganos extraídos para ser donados no son válidos

El Dr. Eduardo León Dueñas, responsable quirúrgico de la Unidad de Trasplante Renal de los hospitales Virgen del Rocío y Macarena ha destacado hoy, en el marco del XXIX Congreso de la Asociación Andaluza de Urología, que existen estrategias para reducir el porcentaje de órganos extraídos para su donación –entre un 30 y un 40%- que al final resultan no ser válidos, o lo que es lo mismo, que no pueden ser implantados.
En este sentido, las máquinas de perfusión, por ejemplo, son unos dispositivos “capaces de mejorar la conservación de esos órganos, y que nos permiten, incluso, valorar qué órganos serían susceptibles de ser usados, pudiendo así llegar a darse por válidos órganos que hasta ahora no lo eran”.
Explicó también que existen maniobras que, al ser realizadas, pueden limitar la utilidad de los órganos extraídos. Así, hizo referencia a las biopsias: “las usamos tradicionalmente, pero estamos dándonos cuenta de que no tienen tanta importancia y en muchos casos podemos obviarlas y, basándonos en criterios clínicos y en criterios funcionales, dar por válidos muchos de los órganos que estábamos desestimando”.
Esto unido a una mejora en la selección de los donantes y los receptores y a la potenciación de distintos tipos de donación como la procedente de vivo o de asistolia, “podrían lograr que, a corto plazo, mejoraran nuestros resultados en casi un 10%”.  
El Dr. León Dueñas concluyó diciendo que no se trata sólo de aumentar el número de donaciones y la actividad de trasplantes, sino de lograr que la calidad de los órganos donados también se incremente.


 Acerca del Congreso 

El foro de urólogos que ha dado comienzo esta mañana está compuesto de dos sesiones plenarias y diferentes mesas redondas y conferencias relacionadas con la etiopatogenia, el diagnóstico y los avances terapéuticos de enfermedades de los aparatos urinario y genital masculino, y viene incidiendo, además, en estudios genéticos y clasificación molecular del cáncer urológico, y el desarrollo de la investigación y futuro de la cirugía robótica en Andalucía.
El congreso, organizado por la Dra. María José Requena Tapia de la Unidad de Urología del Hospital Universitario Reina Sofía y su equipo, con la asistencia de Grupo Surevents, es el evento científico más importante de la Urología a nivel regional, y en él, los urólogos andaluces comparten y actualizan sus conocimientos sobre avances urológicos.
Tras el Congreso Nacional, éste constituye el evento científico más importante de los urólogos andaluces y constituye un marco de formación continuada y puesta al día en donde reconocidos especialistas de prestigio de nuestra comunidad abordaran diversos temas de la especialidad de máxima actualidad.

05 October 2016

Desde el día 13 se celebra en Córdoba el XXIX Congreso Asociación Andaluza de Urología

Según indicó el presidente de la Asociación Andaluza de Urología (AAU), el Dr. Miguel Arrabal, en este congreso, ya el número 29, que se celebrará en el Parador Nacional Arruzafa de Córdoba, se llevarán a cabo dos sesiones plenarias y diferentes mesas redondas y conferencias relacionadas con la etiopatogenia, el diagnóstico y los avances terapéuticos de enfermedades de los aparatos urinario y genital masculino, y se incidirá, además, en estudios genéticos y clasificación molecular del cáncer urológico, y el desarrollo de la investigación y futuro de la cirugía robótica en Andalucía.
El congreso, organizado por la Dra. María José Requena Tapia de la Unidad de Urología del Hospital Universitario Reina Sofía y su equipo, con la asistencia de Grupo Surevents, es el evento científico más importante de la Urología a nivel regional, y en él, los urólogos andaluces comparten y actualizan sus conocimientos sobre avances urológicos.
Tras el Congreso Nacional, éste constituye el evento científico más importante de los urólogos andaluces y constituye un marco de formación continuada y puesta al día en donde reconocidos especialistas de prestigio de nuestra comunidad abordaran diversos temas de la especialidad de máxima actualidad.
Comunicaciones científicas en inglés y en español
El Dr. Arrabal destacó que los más de 200 urólogos reunidos en Córdoba presentarán, a lo largo del foro,más de 140 estudios realizados en centros sanitarios andaluces, en forma comunicaciones orales, videos y póster agrupados en diferentes sesiones científicas, que permitirán el debate sobre resultados y avances de la urología andaluza.
Asimismo, en el congreso se desarrollará una sesión de comunicaciones en inglés, coordinada por el Dr. Jaime Bachiller “con lo que se pretende dar un impulso a la internacionalización de la urología andaluza, siendo una plataforma ideal para identificar y promocionar a jóvenes y futuros urólogos”, indicó el presidente de la AAU.
La reunión de urólogos arrancará en la mañana del jueves 13 de octubre con una sesión plenaria dedicada a los avances en la estrategia para captar donantes de órganos tras muerte cerebral o tras asistolia y en la que participan urólogos especializados en trasplante renal, de Sevilla, Córdoba, Málaga, Granada y Cádiz.
En la segunda sesión plenaria, se analizarán los avances en diagnóstico y tratamiento de los tumores de la vía urinaria. Además, se desarrollarán sesiones de trabajo sobre avances en diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata localizado y resistente a tratamiento estandarizado, estudios genéticos y clasificación del cáncer del aparato genitourinario, desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento del cáncer urológico avanzado, nuevas estrategias de apoyo a la investigación de la Consejería de Salud en Andalucía, futuro de la cirugía robótica en hospitales andaluces.
La inauguración oficial del XXIX congreso de la Asociación Andaluza de Urología tendrá lugar el 13 de octubre a las 20 horas, en el Alcázar de los Reyes Cristianos. Para finalizar el congreso se ha planificado un acto de reconocimiento a urólogos sénior, el 14 de octubre a las 21 horas, en el Circulo de la Amistad, previo al acto de clausura.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud