Traductor

Showing posts with label AEU. Show all posts
Showing posts with label AEU. Show all posts

05 March 2019

LA UROLOGÍA ESPAÑOLA MÁS SOLIDARIA

Un grupo de nueve prestigiosos urólogos españoles, procedentes de diferentes hospitales de la Comunidad de Madrid, Andalucía y Castilla La Mancha ha llevado a cabo 53 cirugías de alta complejidad a pacientes de escasos recursos de la región de San Pedro Sula, Honduras, en una misión humanitaria de ocho días de la Alianza Hispano-Americana, una iniciativa solidaria enmarcada dentro de las actividades de responsabilidad social corporativa de Astellas Pharma y bajo el auspicio de la Asociación Española de Urología (AEU).

Se trata de la VIII edición de esta iniciativa, que ha recorrido ya varios países centroamericanos. En esta ocasión, las intervenciones se hicieron en el Hospital Público Leonardo Martínez, y la selección de los pacientes, según explica el doctor Manuel Esteban, jefe del Servicio Urología del Hospital Nacional de Parapléjicos, de Toledo, y presidente de la AEU, se llevó a cabo teniendo en cuenta diversas variables: “la primera de ellas, que se tratara de población vulnerable, que por su situación no pudiera acceder ni a las pruebas preparatorias, ni a la operación, ni a los tratamientos. También, en cada intervención y caso atendido, se ha buscado tener el mayor impacto social posible. Así, por poner un ejemplo, se priorizó a un padre con varios hijos frente a otros perfiles”.

El doctor Esteban, señala, además, que se tomó en consideración que fueran casos con la patología más compleja posible y, por tanto, con pocas opciones de ser tratados en Honduras. De hecho, se realizaron, entre otras, nefrostomías percutáneas por litiasis renal compleja o se intervinieron tumores renales y tumores de vesícula. “En cada nuevo viaje que hacemos intentamos llevar cada vez más tecnología. Hemos incrementado el número de operaciones por laparoscopia, cirugía mínimamente invasiva, cirugías percutáneas y endoscópicas. En este viaje contábamos con cerca de 300 kilos de material quirúrgico que trasladamos desde España”, agrega el experto.

Además del propio doctor Esteban, también participaron otros ocho especialistas a nivel nacional, los doctores Miguel Litton, jefe de Equipo Quirúrgico del Hospital Fremap Majadahonda, de Madrid; Jesús Cisneros, jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario HLA Moncloa, de Madrid; Francisco Javier Machuca, jefe del Servicio de Urología del Hospital Virgen de la Victoria, de Málaga; Jaime Bachiller, jefe del Servicio Urología del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, de Sevilla; Juan Moreno, jefe del Servicio de Urología del Complejo Hospitalario de Jaén; José Luis Álvarez-Ossorio, jefe del Servicio de Urología del Hospital Puerta del Mar, de Cádiz; Jose Manuel Cózar, jefe del Servicio de Urología del Hospital Virgen de las Nieves, de Granada, y Álvaro Juárez, jefe del Servicio de Urología del Hospital de Jerez de la Frontera.

En palabras de José María Martín Dueñas, Director General de Astellas Pharma en España, “la responsabilidad social corporativa (RSC) es uno de los valores vertebradores de la cultura empresarial de Astellas y es parte de su profundo compromiso con la sociedad y con la salud. Está en nuestro ADN”.   En este sentido, agrega, “la RSC de Astellas se plasma en acciones como la Alianza Hispano-Americana, de la mano de la AEU, con quien compartimos la filosofía de mejorar las condiciones de vida de las personas con menos recursos, especialmente a través de la atención sanitaria”.

Formación y docencia
Además de las intervenciones quirúrgicas, con la Alianza Hispano-Americana se pretende ampliar y afianzar los conocimientos de los profesionales de las zonas donde se interviene. Así, tras maratonianas jornadas de más de 12 horas de intervenciones, se realizaba formación específica de aspectos prácticos y teóricos.
En concreto, tuvieron lugar talleres quirúrgicos a urólogos y se impartieron dos conferencias: “HBP, una enf

06 April 2015

Llega la primera Guía desarrollada en España para el diagnóstico y tratamiento farmacológico de la Vejiga Hiperactiva

La Asociación Española de Urología (AEU) ha desarrollado, en colaboración con Astellas Pharma, la primera Guía española para el manejo del síndrome de Vejiga Hiperactiva. El proyecto abarca los aspectos del diagnóstico, evaluación inicial y tratamiento farmacológico de los pacientes, mujeres y varones, que padecen esta patología. Para su elaboración, se han tenido en cuenta las últimas recomendaciones de las guías internacionales, así como la evidencia científica internacional disponible hasta el momento y pretende convertirse en una herramienta útil en el día a día de los urólogos de nuestro país.

Hasta este momento, los urólogos tenían que consultar las guías sobre el manejo de la incontinencia urinaria, Vejiga Hiperactiva y síntomas de tracto urinario inferior en el varón desarrolladas por organismos internacionales como la European Association of Urology (EAU) y la American Urological Association (AUA); pero desde la AEU se percibió la necesidad de unificar criterios, actualizar los contenidos con nuevos avances y trasladarlos a la práctica clínica habitual de España.

“Porque nunca hemos tenido una guía propia que trate sobre el manejo de esta enfermedad”, afirma el jefe de Servicio de Urología del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y uno de los coordinadores del proyecto, el Dr. Manuel Esteban. “No teníamos una orientación sobre el nivel de conocimiento que tenemos los urólogos españoles del síndrome de Vejiga Hiperactiva ni de cómo se adapta ese conocimiento a nuestro medio en España. Por eso, hemos hecho un análisis de todas las guías con mayor poder científico a nivel mundial, sobre todo la europea y la americana, y las hemos adaptado a la Urología española”, añade el Dr. Esteban, que también es miembro de la junta directiva de la AEU.

Una Guía de urólogos para urólogos
El trabajo, desarrollado y coordinado por reputados expertos en urología funcional, está dirigido fundamentalmente a los propios urólogos y tiene un enfoque eminentemente práctico. Porque, conscientes de que la aplicación de las guías puede resultar a veces complicada y más si son internacionales, los coordinadores del trabajo han intentado que las recomendaciones se trasladen de forma sencilla y práctica, dotando al profesional de recomendaciones y algoritmos claros y concisos que permitan mejorar la atención de los pacientes con Vejiga Hiperactiva. “El objetivo de esta guía”, explica el Dr. Esteban, “es que el urólogo sepa cómo enfocar de la mejor manera posible el diagnóstico y tratamiento de sus pacientes: las pruebas que les tiene que hacer y las que no, cuáles son obligatorias y cuáles son optativas, qué preguntas debe hacerles en la consulta…”

El resultado es el primer documento de referencia en nuestro país en el diagnóstico y tratamiento del síndrome de Vejiga Hiperactiva. “Cada paciente es un mundo”, afirma el Dr. Esteban, “presenta unas características diferentes, y el urólogo necesita saber cuál es la mayor evidencia que hay en pruebas diagnósticas y en tratamientos, y esa información viene en la guía que ahora se presenta”.

Un documento abierto a nuevos cambios
La Guía, que va a marcar las pautas de actuación de los urólogos españoles en el tratamiento de esta patología, ha sido estructurada por el comité de expertos en varias secciones, de las que destacan la “Evaluación inicial de los pacientes”, los “Criterios de derivación en mujeres y en hombres”, las “Recomendaciones higiénico-dietéticas en el tratamiento de la Vejiga Hiperactiva” y el “Tratamiento Farmacológico”. Dentro del tratamiento, se facilita dos algoritmos –uno para mujeres y otro para hombres- junto con las recomendaciones en el tratamiento tradicional (antimuscarínicos) y en el primer fármaco de una nueva clase terapéutica en el tratamiento de la VH en 30 años, mirabegrón. Por último, se anexan herramientas y escalas de evaluación de síntomas y escalas de evaluación de la calidad de vida.

Pero lo más importante es que se trata de un documento abierto a todas las innovaciones que vayan apareciendo, tanto en contenido (nuevos descubrimientos en cuanto al diagnóstico y tratamiento del síndrome de Vejiga Hiperactiva) como en forma (versiones 2.0, 3.0…). “No se trata, por tanto, de un documento estático”, señala el Dr. Esteban, “sino que queda abierto a todas las innovaciones que vayan viniendo”. Y es que, según el experto, “existe una necesidad de conocimiento más profundo sobre esta patología, lo que hace que se siga investigando mucho y, a su vez, que se siga actualizando periódicamente”.

Vejiga hiperactiva, una merma en la calidad de vida
El término “vejiga hiperactiva” hace referencia a un síndrome caracterizado por la presencia conjunta de varios síntomas urinarios. En concreto, los síntomas de urgencia urinaria, normalmente acompañada de frecuencia miccional y nocturia, con o sin incontinencia de urgencia. La urgencia, que es el deseo miccional que surge de manera repentina e imperiosa y es difícil de posponer, es el síntoma distintivo de la Vejiga Hiperactiva. En cuanto a la frecuencia, el paciente necesita ir al baño más de ocho veces al día, incluyendo de noche, lo que se conoce como nocturia.
Actualmente, la prevalencia del síndrome de Vejiga Hiperactiva en España en personas mayores de 40 años es del 21,5%, siendo más elevada en mujeres (25,6 %) que en varones (17,4 %), lo que significa que más de tres millones de mujeres y casi dos millones de hombres sufren este problema urológico.

El riesgo de sufrir de Vejiga Hiperactiva aumenta con la edad y, con frecuencia, aparece junto con otros síntomas del tracto urinario inferior. Además, afecciones crónicas comunes, tales como depresión, estreñimiento, trastornos neurológicos y disfunción eréctil, se han asociado de manera significativa a la Vejiga Hiperactiva.
Este síndrome ha demostrado, por otro lado, tener un impacto negativo sobre múltiples aspectos de la calidad de vida de los pacientes. El 65% de ellos ve afectada su vida social, familiar y laboral, debido a que deben planear sus actividades alrededor del acceso a un baño. Los trastornos del sueño, al tener que levantarse en la noche varias veces al baño, pueden desembocar en fatiga, falta de concentración y un empeoramiento de la salud física. También tiene repercusión en el ámbito psicológico y personal: produce bochorno, vergüenza, frustración e incluso conductas de aislamiento y depresión.

22 March 2015

New results suggest combining MRI with conventional prostate surveillance may give a generally effective prostate screening system

Initial results from the Göteborg randomised screening trial indicates that using MRI (Magnetic Resonance Imaging) alongside conventional prostate cancer screening seems to offer improved cancer detection and can help avoid unnecessary biopsies.
Prostate cancer is the third most common male cancer in Europe, accounting for over 92,000 deaths in 2012 (9% of male deaths).* Screening for prostate cancer is a controversial issue, with until recently, little clear evidence that existing screening procedures, using PSA (to be followed by biopsies), were effective. In general, either the screening has tended to miss many cancers, or to give false positives, meaning that many men are subject to invasive testing and perhaps treatment which was just not necessary.
The Göteborg Trial is the Swedish arm of the European Randomized Study of Screening for Prostate Cancer (ERSPC), which is the largest randomized prostate cancer screening trial in the world. In 2014 results from this trial showed a significant mortality reduction with prostate-specific antigen (PSA) screening for men aged 55-69 years of age. Now new work, presented at the European Association of Urology Conference in Madrid, shows that using MRI may further improve the accuracy of prostate cancer screening. This research has been awarded the EAU’s First Prize for the Best Abstract by a Resident
A group of Swedish researchers, led by Prof Jonas Hugosson took 384 patients attending the Göteborg trial, and asked 124 of these to go for an MRI prior to having a biopsy. Those with a suspicious MRI, or with a PSA > 3 ng/ml, were referred for biopsy. These biopsies were both standard samples, where 10 tissue samples are taken at random from the prostate, and targeted biopsies, where samples were taken from the suspicious areas seen on the MRI.
The results showed that the combining PSA and MRI, followed by MRI-targeted biopsy only in men with suspicious MRI gave better prostate cancer detection (as confirmed by biopsy) than PSA scores alone followed by standard random biopsy (7.0% versus 5.2%). The results also showed that more significant (potentially aggressive) cancers were detected with PSA + MRI combined compared with using PSA as a stand-alone test in screening.
Analysing the results, the Göteborg group suggests that this combination may point to a strategy to maximise success in prostate cancer screening.
According to researcher, Dr Anna Grenabo-Bergdahl:
“From these initial results it looks like we can combine PSA levels with MRI scans to give more accurate screening results. This strategy would allow us to take men with lower PSA scores, and give them MRI scans, to confirm whether or not a biopsy is absolutely necessary. Another benefit is that the MRI helps us locate the suspect area, meaning that if we have to do a confirmatory biopsy, we have a much better idea of where the problem might be. This avoids patient stress, and means we are less likely to miss cancers”.
She continued:
“These results from the pilot study are very encouraging, but now they need to be confirmed. We are starting a trial of 40,000 patients in the Göteborg area. If we can replicate the results from our pilot study this may lead to a paradigm shift in future screening and fundamentally change the way we handle early detection of prostate cancer”.
Commenting, European Association of Urology Treasurer, Professor Manfred Wirth (Dresden) said:
“These initial results, which confirm some of the work we have been doing here in Dresden, show that MRI-targeted biopsy has the potential to change how we diagnose prostate cancer. There are still real issues to address; for example MRI is currently not cost-effective to use in routine screening. As the authors say, we are still some way off considering using MRI for routine screening, and we need a bigger study to validate these results. But this is a positive proof of principle, and certainly merits more investigation”.

26 January 2015

La Alianza Hispano-Americana Astellas Pharma expande su presencia en Centroamérica, con cirugías urológicas complejas en Guatemala



La Alianza Hispano-Americana Astellas ha expandido su presencia en Centroamérica con la realización de 18 intervenciones quirúrgicas urológicas complejas en Guatemala de la mano de cinco especialistas españoles de reconocido prestigio en  el campo de la Urología, en una iniciativa solidaria auspiciada por la Asociación Española de Urología (AEU) y respaldada por el área de Responsabilidad Social Corporativa de Astellas Pharma. Un proyecto que viene precedido por el éxito de la edición anterior en Honduras, país donde se realizaron por primera vez dos trasplantes renales de donante vivo por vía laparoscópica, y que ha animado a la Alianza a continuar su labor humanitaria en otros países centroamericanos.

Las operaciones, que se llevaron a cabo en el Hospital Centro Médico Militar de la ciudad de Guatemala, fueron desde cirugías de incontinencia urinaria femenina mediante la colocación de mallas hasta intervenciones para la reconstrucción de la uretra, litiasis renales complejas y cáncer de próstata. Todas ellas realizadas a personas sin recursos económicos tras un llamamiento y selección realizado por el propio Centro Médico Militar.

“Nuestro objetivo es poder siempre operar de patologías urológicas al mayor número de pacientes necesitados”, explica el Dr. Miguel Litton, jefe de equipo quirúrgico en el Hospital Fremap Majadahonda (Madrid), uno de los especialistas participantes en esta brigada médica y conocedor de la realidad de Centroamérica.

“El nivel de la medicina pública en este país, como en el resto de los países centroamericanos, es bastante deficiente y la urología no es una excepción dentro de este contexto”, afirma el Dr.

Litton. “Los hospitales públicos de Guatemala sufren muchas carencias, faltan medicinas, material de sutura, sondas, etc. Por ello, muchas veces es el mismo paciente que va a ser operado el que debe llevar alguno de los materiales que necesita para su intervención”. De ahí, la intención de que la Alianza Hispano-Americana Astellas continúe su labor y posibilite que más personas de países centro y sudamericanos puedan beneficiarse de estas cirugías.

Cada vez más complejas, cada vez más retos
Las operaciones realizadas por los cinco médicos españoles se programaron desde las cinco de la mañana hasta las seis de la tarde durante los dos primeros días de los cinco que duró la expedición a Guatemala. Tras las operaciones, el equipo de especialistas realizó revisiones periódicas de los pacientes intervenidos para comprobar su evolución.  “Porque cada vez se aumenta el nivel de compromiso y el nivel de riesgo por parte de los médicos que participamos. Cada vez se operan casos más complejos, de más difícil resolución, con técnicas a las que los pacientes no acceden porque no existen en esos países o  porque no las pueden pagar”, explica el Dr. Manuel Esteban, jefe de servicio de Urología en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y uno de los médicos participantes en esta brigada médica.

Junto al Dr. Litton y al Dr. Esteban, también participaron otros tres especialistas que son igualmente referencia en la Urología en España: el Dr. Jesús Cisneros, jefe de sección del servicio de Urología del Hospital Universitario La Paz (Madrid); el Dr. Gregorio Escribano, jefe de sección del Servicio de Urología del Hospital Universitario Gregorio Marañón (Madrid); y el Dr. Juan Carlos Ramírez Fernández, del Servicio de Urología del Hospital Universitario Clínico San Carlos (Madrid).

“Cuando la AEU recibió la propuesta de este proyecto por parte de los urólogos, se comprometió a su desarrollo. Porque las instituciones tienen que ser sensibles a este tipo de iniciativas, en las que se ayuda de forma desinteresada a gente que no tiene nada. Y porque creemos sin duda que estos proyectos enriquecen además a la Urología Española”, añade el Dr. Esteban, como miembro de la junta directiva de la AEU.

Formación al personal médico local
Estos cinco especialistas, además de las sesiones quirúrgicas, impartieron talleres específicos de formación al personal médico local. En concreto, asistieron urólogos, ginecólogos, internistas y anestesiólogos de distintos hospitales del país, y se contó con la presencia, como invitado especial, del Dr. Rafael Espada, famoso cirujano cardiovascular y ex vicepresidente de Guatemala.

Las conferencias científicas se impartieron sobre cáncer de próstata, prolapso de órganos pélvicos o incontinencia urinaria, entre otros temas.  La finalidad de esta formación es acercar los últimos avances en Urología a los especialistas del país, así como facilitarles el aprendizaje en intervenciones quirúrgicas complejas para que puedan desarrollarlas en un futuro próximo.

“Nosotros aportamos nuestro conocimiento y nuestra experiencia. En muchos casos para ellos significa asistir a cirugías de excelencia, complejas, que habitualmente no saben o no pueden hacer. Ellos participan junto a nosotros y aprenden y a la vez adquieren experiencia”, ratifica el Dr. Litton.

Por su parte, los médicos españoles participantes en la Alianza destacan la satisfacción personal de poder ayudar a colegas médicos y de compartir sus experiencias con ellos. Su participación en la Alianza Hispano-Americana Astellas les permite también conocer de primera mano la realidad sanitaria en los países de Centroamérica. “Comprobamos cuánto queda por hacer en el tema sanitario en estos países. Y tenemos la obligación de contribuir a la mejora de sus sistemas sanitarios y nosotros, humildemente con esta colaboración, esperamos poner nuestro granito de arena”, afirma el Dr. Litton. A lo que añade el Dr. Esteban que “nosotros como cirujanos lo tenemos fácil, porque podemos ayudarles simplemente con nuestras manos y conocimientos”.

Una labor que fue reconocida por la Alcaldía de Guatemala, mediante una ceremonia de entrega del diploma de “Visitantes Distinguidos” a cada uno de los miembros de la brigada médica. El alcalde, Álvaro Arzú, quien fue además presidente del país entre 1995 y 1999, entregó en persona en su despacho cada uno de los diplomas, destacando la posibilidad de continuar la colaboración para futuras misiones humanitarias.

05 November 2014

Ya está disponible en España el 4Kscore®, nuevo test de detección del cáncer de próstata que permitiría reducir en más del 50% el número de biopsias



Desde el pasado mes de septiembre, los urólogos españoles disponen de una nueva herramienta de orientación diagnóstica en cáncer de próstata. Se trata del nuevo test 4Kscore®, desarrollado por la compañía OPKO en colaboración con científicos del Memorial Sloan-Kettering Center de Nueva York. Su mayor especificidad, superior a la determinación del PSA, permitiría reducir a la mitad las 100.000 biopsias que cada año se realizan en España.

Coincidiendo con el mes del cáncer de próstata, cuya concienciación cobra su máximo apogeo con la acción internacional Movember, de Movember Foundation, representantes de la AEU (Asociación Española de Urología) han presentado en su sede el 4Kscore® Test. Durante el acto, en el que han participado los doctores José Manuel Cózar, presidente de la AEU, y Bernardino Miñana, vocal de actividades científicas, han expuesto también los últimos datos epidemiológicos del cáncer de próstata en España. Asimismo, han insistido en la importancia de la prevención y el tratamiento precoz como claves en la lucha contra esta enfermedad.

Actualmente, el diagnóstico del cáncer de próstata se realiza mediante el tacto rectal y un análisis rutinario de sangre, el PSA (Prostate-Specific Antigen). No obstante, este análisis no es suficientemente específico debido a que hay pacientes con el PSA elevado que no padecen cáncer de próstata. La única manera de descartar el cáncer de próstata era hasta el momento con biopsias periódicas. La biopsia, un prueba dolorosa para el paciente, se basa en obtener tejido prostático mediante una punción, que se analiza en el laboratorio para ver si existe cáncer o no. En el 60 por ciento de los casos se trata de una falsa alarma y la biopsia de próstata no presenta signos de enfermedad maligna, por lo que se hubiera podido evitar. Gracias al nuevo test, se podrá avanzar en este sentido, lo que supondrá una mejor calidad de vida de los pacientes así como un ahorro de costes considerable para los sistemas de salud.

El Dr. Julián Agut, director general de OPKO Europa explica que este test “es la continuación natural del PSA para aumentar el grado de especifidad”. En colaboración con científicos del Memorial Sloan-Kettering Center de Nueva York, “hemos llevado a cabo un estudio en más de 1.000 pacientes para validar el test y los resultados han sido muy buenos”, afirma el Dr. Agut. En Europa, todos los test se analizarán en el Hospital Clínic de Barcelona. Los parámetros obtenidos se envían a OPKO Lab en Nashville, Estados Unidos, y en pocos días se tienen los resultados. Los resultados de una biopsia, en cambio, tardan una media de 10 días, 5 si es de carácter urgente y generan gran ansiedad en el paciente.

Además de evitar la biopsia a muchos pacientes, esta prueba, complementaria al PSA (que se seguirá haciendo), permite diferenciar entre el cáncer agresivo, que hay que tratar de forma más intensa, y el no agresivo, en el que no es preciso tratar y basta con el seguimiento periódico del paciente, evitando así los efectos secundarios de los tratamientos.

El cáncer de próstata es el segundo más frecuente entre los hombres, con aproximadamente 900.000 nuevos casos al año en el mundo, 300.000 de ellos en Europa y 25.000 en España. La mayoría de los casos se diagnostican entre los 60 y los 80 años.



28 May 2012

España, a la cabeza en incidencia de nuevos casos de cáncer de vejiga


Fumar más de dos paquetes de tabaco al día incrementa un 70 por ciento el riesgo de desarrollar cáncer de vejiga. Un peligro que aumenta cuanto mayor es el número de años fumando y de cigarrillos consumidos. Se trata de la patología urológica con una relación más directa con el consumo de tabaco, siendo el cuarto cáncer más frecuente en los varones, y el octavo en las mujeres. De hecho, los expertos subrayan que su incidencia entre las féminas ha incrementado notablemente en las últimas décadas debido a la incorporación de las mujeres al hábito tabáquico.
"Tradicionalmente", afirma el doctor Bernardino Miñana, coordinador del Grupo de Uro Oncología de la Asociación Española de Urología (AEU), "era un tumor que cuando se detectaba en mujeres, estaba asociado a aquellas de edad avanzada que habían vivido durante años con grandes fumadores. La relación entre tabaco y cáncer es muy clara en el tumor de vejiga ya que, al ser un órgano de almacenamiento, las sustancias cancerígenas derivadas del tabaco permanecen más tiempo en contacto con esta zona hasta que se expulsan a través de la orina. Asimismo, es muy importante tener en cuenta los riesgos del tabaquismo pasivo, ya que es frecuente diagnosticar este tumor en personas que no fuman pero que están expuestas al humo del tabaco, como es el caso de los camareros o las parejas de los fumadores".
El cáncer de vejiga tiene una incidencia muy elevada en los países occidentales y, concretamente España se encuentra entre el grupo de cabeza en cuanto al número de nuevos casos al año. Con el objetivo de contar con información real sobre esta patología en nuestro país, la AEU ha llevado a cabo durante el año 2011 el primer Registro Nacional de Cáncer de Vejiga, que presentará en su próximo Congreso Nacional, que se celebra el Vigo del 13 al 16 de junio.
Se trata del tumor urológico más frecuente detrás del de próstata, además de ser el que más consultas e ingresos hospitalarios motiva, consumiendo más recursos económicos que otros mucho más frecuentes como son el de próstata y el de mama. Actualmente se sabe que existen dos componentes que lo determinan. Por un lado, el consumo de tabaco, principal agente relacionado con su incidencia y, por otro, la predisposición genética. En este último caso, estas personas tienen un riesgo mayor de sufrirlo a edades más tempranas.
Aunque para los expertos aún no se puede demostrar con cifras que la actual Ley del Tabaco haya repercutido en una disminución del número de casos de cáncer de vejiga, ya que aún tiene que pasar un tiempo para valorar el impacto real en la enfermedad del cambio en las costumbres de la población. En opinión del presidente de la AEU, el doctor Humberto Villavicencio, "es de esperar que las políticas de control y disminución de este hábito reduzcan la incidencia de esta enfermedad. Lo que es muy importante teniendo en cuenta que es uno de los tumores que más recursos sanitarios consume.  Y teniendo en cuenta el momento actual de crisis y recortes sanitarios que vivimos, ahora más que nunca es clave que la población se conciencie de la importancia de prevenir las enfermedades a través de los hábitos de vida saludables. De hecho, la situación actual obligará a que las carteras de servicios se centren en las patologías más graves, como son los problemas oncológicos".
El cambio en los hábitos de vida, como son la mala alimentación y el sedentarismo, unido al tabaquismo, han aumentado significativamente tanto la incidencia de cáncer de vejiga como del cáncer de riñón. En el caso del cáncer renal, el tabaco incrementa un 35 por ciento el riesgo de desarrollarlo.
En cuanto al cáncer de próstata, "estudios epidemiológicos recientes demuestran una mayor incidencia y peor pronóstico en varones fumadores que en los que no tenían ese hábito. En cualquier caso, en tumores tan prevalentes como son el de vejiga y el de próstata, en los que se ha encontrado una relación clara con el tabaco, las medidas adoptadas desde la Administración encaminadas a disminuir este hábito está claro que van a ofrecer unas ventajas sociales indudables a largo plazo al disminuir su incidencia con la reducción de los costes sanitarios asociados", asegura el doctor Villavicencio.

**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

24 June 2010

Veinte hospitales españoles han incorporado la Cirugía robótica para el tratamiento de tumores urológicos


La cirugía robótica es una reciente adición a las herramientas de la cirugía mínimamente invasiva. Hace cinco años el robot Da Vinci debutó en España como colaborador de lujo para el urólogo. Su primera tarea fue la cirugía por cáncer de próstata. En estos años, no ha dejado de ampliar sus indicaciones en la cirugía urológica. Éste ha sido uno de los temas centrales en el LXXV Congreso Nacional de la Asociación Española de Urología (AEU), que se ha celebrado recientemente en el Palacio Euskalduna de Bilbao. Esta especialidad quirúrgica ha sido la primera en incorporar el robot al quirófano.
El doctor Humberto Villavicencio, presidente de la AEU, fue el primer cirujano español en utilizar estos sofisticados equipos. En la actualidad, cerca de veinte hospitales españoles cuentan ya con esta nueva tecnología. Aunque a la cabeza sigue estando Estados Unidos, que dispone de más de 500 robots en activo, en Europa cada vez la cifra es más elevada. "Mientras en los países del continente europeo aún están en fase de potenciar la cirugía laparoscópica (basada en incisiones mínimamente invasivas), los norteamericanos ya han sustituido esta técnica por los robots", comenta el doctor Villavicencio.

Su empleo permite al urólogo trabajar con mayor precisión. Tal y como explica el doctor Joan Palou, experto de la AEU, "el robot proporciona una visión tridimensional, dispone de brazos que se mueven con unos grados de libertad mayor que los instrumentos laparoscópicos convencionales y además se elimina el temblor de los movimientos de la mano, por lo que hablamos de una intervención mucho más precisa".
Este es el paso adelante que se ha dado en los últimos años para tratar el cáncer de próstata o de vejiga y superar los buenos resultados que se obtenían con la cirugía laparoscópica. Según apunta el doctor Villavicencio, "aunque la mayoría de los hospitales españoles que ya cuentan con estos aparatos están en Madrid, Cataluña y País Vasco, esta es una realidad de la que deberían disponer la práctica totalidad de hospitales españoles". Y añade: "es muy probable que cuando disminuyan los costes y se simplifique la tecnología sea la cirugía del futuro".
El doctor Robert Reiter, uno de los responsables del Programa de Oncología Genitourinaria y de Próstata del Centro Oncológico Jonson y director del Centro de Investigación Urológica de la Universidad de California, Estados Unidos, opina que la cirugía robótica ha sido un avance esencial a la hora de permitir a más cirujanos extirpar la próstata a través de una técnica laparoscópica mínimamente invasiva. No obstante, según el experto norteamericano, "la habilidad quirúrgica sigue siendo hoy por hoy el factor más importante en el resultado final, independientemente de si es cirugía abierta o robótica. La menor implantación de robots en Europa se debe a que los cirujanos de este continente tenían más experiencia en técnicas laparoscópicas".
Por su parte, el doctor Palou considera que "la curva de aprendizaje de la cirugía robótica es más corta que la de la laparoscopia convencional". Pero entre las desventajas de este procedimiento destaca que "puede tardar más tiempo en llevarse a cabo, debido al tiempo requerido para preparar el robot y además requiere formación de los especialistas y entrenamiento de los cirujanos, un coste más que hay que asumir".
Uno de los robots quirúrgicos que se utilizan en esta técnica es el sistema robótico Da Vinci, que consiste en una videoconsola quirúrgica para el cirujano con dos o tres brazos robóticos articulados y otro que sostiene la cámara. Una vez colocados los soportes mecánicos por el cirujano ayudante, el cirujano principal, sentado en la consola es capaz de controlar los brazos robóticos mientras observa la imagen en 3D del campo quirúrgico. "A través de una videoconsola el cirujano puede operar, a una distancia de unos cuatro metros del paciente, a través de los brazos del robot", asegura el doctor Villavicencio.


-Valorar el riesgo del paciente y su respuesta a los tratamientos
Pese a todos los avances, el doctor Mark Emberton, profesor de Cirugía Oncológica del Instituto de Urología del Colegio Universitario de Londres, afirma que siempre habrá pacientes que requieran un tratamiento de toda la glándula prostática. "La evidencia científica sugiere que no es el robot en si mismo el que aporta mejores resultados, sino que la clave está en contar con una gran experiencia tanto en cirugía abierta, laparoscópica o a través del robot. Concretamente en Europa tenemos una mayor proporción de cirujanos que se entrenan por vía laparoscópica".
Para este experto, el objetivo en el futuro es lograr una mejor valoración del riesgo, tanto en términos de la mayor o menor probabilidad del pacientes a desarrollar una enfermedad, como su respuesta a los tratamientos."Si logramos esto, lo más probable es que en los varones se opte por hacer una vigilancia activa. En este contexto, la terapia focal representa una estrategia muy atractiva que podría controlar la evolución del tumor, a la vez que se mantiene la función genito-urinaria. Actualmente se están llevando a cabo diferentes estudios en esta línea", concluye el doctor Emberton.

08 April 2010

Fertilidad y tumores de testículo y pene


En España el cáncer de testículo tiene una incidencia relativamente baja en comparación con otros países de nuestro entorno, aunque sigue siendo el tumor más frecuente en varones jóvenes de entre 18 y 35 años. En la actualidad, gracias a los avances en el tratamiento, la supervivencia de este tumor es bastante alta y en entre el 80% y 90% de los casos se consigue curar.
Aunque su incidencia es baja, es una dolencia que aparece en plena etapa reproductiva del varón. Este hecho preocupa a los expertos que estos días analizan en Sevilla cuáles son los mejore métodos para preservar la fertilidad en estos pacientes. "En primer lugar, lo que hacemos es valorar los efectos que tienen los tratamientos con quimio y radioterapia, así como la cirugía, sobre la capacidad reproductora. A partir de ahí, optamos por los métodos más adecuados de conservación del esperma en cada caso", comenta el doctor Villavicencio, quien es el experto con mayor experiencia en este cáncer.
En cuanto al cáncer de pene, concluye el doctor Miñana, "las últimas novedades están relacionadas con mejoras en el tratamiento quirúrgico conservador de este órgano con la finalidad de intentar mantener el máximo de tejido sano circundante para conservar la función sexual de varón". En los países desarrollados la incidencia de este tumor urogenital apenas llega a un 3% de la población masculina, frente a las zonas de Latinoamérica o la India en las que alcanza hasta un 20%.

El cáncer de vejiga es el tumor que más recursos sanitarios consume


En España se diagnostican cada año alrededor de unos 9.000 nuevos casos de cáncer de vejiga, un tumor cuya incidencia no ha dejado de aumentar en los últimos tiempos debido fundamentalmente al consumo de tabaco. De hecho, el 60% de los diagnósticos se da en fumadores activos y entre un 50 y un 70% de los consumidores de cigarrillos lo acaban desarrollando. Se trata del cuarto cáncer más común en el varón, el tumor urológico más frecuente detrás del de próstata, y el que más consultas e ingresos hospitalarios motiva. "Es el tumor que más recursos sanitarios consume en su diagnóstico, tratamiento y seguimiento, por delante incluso del cáncer de mama, colon y próstata. Por ello, se debe considerar como auténtico problema de salud pública", afirma el doctor Bernardino Miñana, coordinador del Grupo de Urología Oncológica de la Asociación Española de Urología (AEU), que durante mañana y pasado celebra en Sevilla su XXVII Reunión Nacional. Los últimos avances en la detección y tratamiento del cáncer de riñón, de próstata, de pene y testículo serán analizados también en el marco de este encuentro.
El presidente de la AEU, el doctor Humberto Villavicencio, subraya la importancia de organizar anualmente este tipo de reuniones, que son una prioridad para la Asociación. "En los programas científicos –señala- siempre intentamos incluir diferentes aspectos de actualidad o que generan controversia en el momento actual, en este caso en la urología oncológica. El objetivo es hacer encuentros que sean dinámicos y abiertos a la participación de todos los asistentes".
Aproximadamente el 75-80% de los tumores vesicales son superficiales en el momento del diagnóstico, es decir, no han invadido la zona muscular y, por lo tanto, tienen mejor pronóstico. Sin embargo, incluso en estos casos, la enfermedad reaparecer en más de la mitad de las ocasiones y lo puede hacer de manera superficial o presentarse como un proceso infiltrante. "De ahí", asegura el doctor Humberto Villavicencio, "que resulte tan importante el seguimiento, al cual debe someterse el paciente periódicamente, ya que se trata de una enfermedad crónica. El objetivo es identificar el tumor lo más pronto posible para evitar que se extienda y poder ofrecer al afectado un tratamiento con fines curativos y a tiempo".


-Cáncer de riñón
El cáncer renal es el tercer tumor urológico más frecuente tras el de próstata y vejiga. En los últimos años su incidencia no ha dejado de aumentar como consecuencia del consumo de dietas saturadas y, sobre todo, al tabaquismo. Sólo en las tres últimas décadas se ha duplicado el número de casos que se detecta anualmente, pasando de los siete casos por 100.000 habitantes en 1975, a los 12 actuales.
En torno al 70% de los tumores renales se diagnostica en fases en las que aún es posible la curación. Pese a ello, la mortalidad sigue siendo elevada, llegando al 40% de los casos. Cuando el tumor va aumentando de tamaño y se extiende más allá de este órgano, la supervivencia de los pacientes desciende considerablemente, pasando del 70% o 90% al 15% o 20% a los cinco años. "Una de las grandes novedades en este campo", explica el doctor Miñana, "son las nuevas terapias dirigidas a diferentes dianas moleculares,, ya sea aplicadas de forma neoadyuvante, es decir, antes de la cirugía, con el fin de reducir la masa del tumor, o después de ésta, lo que se conoce como tratamiento adyuvante para actuar sobre las posibles micrometástasis. La incorporación de estas dianas moleculares ha supuesto un gran avance para los pacientes con cáncer de riñón, y en estos momentos también abre nuevas vías en el tratamiento de otras patologías oncológicas".
Para el doctor Villavicencio, el urólogo, como supraespecialista de la subespecialidad de Urología Oncológica, puede extender su tratamiento más allá de lo netamente quirúrgico. "Es decir –añade- optar por las nuevas moléculas antiangiogénicas orales en caso de progresión metastásica del tumor".


-Cáncer de próstata
Este tumor causa anualmente la muerte de 5.800 españoles y está considerado el de mayor mortalidad en el varón tras el de pulmón y estómago. Durante la XXVII Reunión, los expertos analizarán como novedad el papel de la quimioprevención (administrar fármacos para prevenir la aparición de un tumor) como una nueva opción terapéutica en pacientes asintomáticos con un riesgo elevado de sufrir esta patología. "Con los estudios disponibles hasta ahora, se ha visto que administrando determinadas moléculas inhibidores de la 5 alfa reductasa, actualmente en uso en pacientes con hiperplasia benigna de próstata, se reduce en un 25% el riesgo de desarrollar este tumor. Aún falta por determinar qué tipo de varones son los que mejor se pueden aprovechar de estos tratamientos preventivos", señala el doctor Miñana.
Por otra parte, también se analizarán cuáles son los criterios de selección e implementación de lo que los urólogos denominan "seguimiento activo del cáncer de próstata", un protocolo de actuación de reciente introducción en la mayoría de los hospitales españoles. Tal y como explica el doctor Miñana, "el objetivo principal es evitar sobretratar a un paciente, cuando el diagnóstico nos revela que se puede tratar de un tumor de crecimiento lento. Ahora bien, no en todos los casos el enfermo aceptar vivir con un cáncer pese a que éste no represente ningún peligro para su salud". En este sentido, el doctor Villavicencio subraya que "se trata, pues, de una decisión compartida entre el médico y su paciente".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud