Traductor

01 June 2009

Siete de cada diez españoles está preocupado por la estética de su sonrisa

El verano se acerca y con la llegada del buen tiempo, comenzamos a cuidar más nuestro cuerpo para lucir una imagen radiante. Tratamientos para la piel y el pelo, así como ejercicio y dietas para perder peso suelen ser los más demandados. Sin embargo, en los últimos años la población española ha incrementado su interés por mejorar su estética dental, ya que cerca de siete de cada diez (el 69,2%) está preocupado por tener una sonrisa más blanca y bonita. Así lo desvela una encuesta realizada por Clínicas Vital Dent a más de 26.000 personas, sobre la estética de sus dientes de cara a la próxima estación estival.

Como reflejan estos datos, la estética dental está cobrando cada día más importancia entre la población española sobre todo entre las mujeres, puesto que al 73,2% le preocupa no tener un buen color dental frente al 58,8% de los hombres.

Por Comunidades Autónomas, Baleares y Navarra lideran el ranking con un 79% de sus habitantes que afirma disgustarles no tener un buen color de dientes, le sigue Aragón (74,2%), Cantabria (73,3%), A Coruña (71,9%), Castilla La Mancha (71,85%), Andalucía (71,4%), Murcia (70,4%), País Vasco (69,6%), La Rioja (68,4), Comunidad Valenciana (67,8%), Cataluña y Canarias (67,7%), Castilla y León (66,4%), Extremadura y Madrid (65,3%), y cierra la lista Asturias con un 63,4%.

-La tinción dental

Asimismo, Clínicas Vital Dent también ha preguntado la percepción que tienen de su color de dientes. En términos generales, siete de cada diez personas (70%) considera que tiene un buen color, frente al 30% que desearía tenerlos más blancos. Por edades, los mayores de 60 años son los que más contentos están con la tonalidad de sus dientes (75,3 %), seguidos por los jóvenes entre 16 y 30 años (74,7%). Los que menos conforme se encuentran con su tinción dental son las personas comprendidas entre 46 y 60 (69,9%) y las de 31 a 45 años (66%).

Cabe destacar el aumento del interés del género masculino por el cuidado dental, ya que hace un año sólo el 67% de los hombres afirmaba que tenía un buen color de dientes, frente al 70,4% de este año.

Por regiones, Asturias lidera el ranking con un 75,2% de sus habitantes que considera tener un buen color de dientes, le sigue Cantabria (73,3%), Aragón (72,3%), Castilla La Mancha (71,98%), Murcia (71,5%), Comunidad Valenciana (71,43%), Castilla y León (71,41%), Extremadura (71%), Andalucía (70,9%), País Vasco y Madrid (70,10%), Cataluña (69,8%), A Coruña (69,3%), Baleares (68%), Canarias (66,9%), La Rioja (66,7%) y cierra la lista Navarra con un 64,5%. Según esta encuesta son los asturianos los más preocupados por su color dental y los navarros los menos.

Las mujeres con cáncer de mama HER2 positivo podrían beneficiarse de una nueva terapia selectiva en estudio

Una nueva terapia selectiva compuesta por el anticuerpo monoclonal Trastuzumab (Herceptin®) y el agente quimioterápico DM1 podría constituirse en una nueva alternativa para las mujeres con cáncer de mama HER2 positivo mestastásico. Los resultados de un estudio fase II presentado en el 45 Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) que se celebra estos días en Orlando (EE.UU.), muestran que en el 25% de las pacientes tratadas con la nueva combinación se redujo sustancialmente el tamaño del tumor. Esta nueva terapia selectiva, denominada T-DM1 (Trastuzumab-DM1) combina dos tipos de tratamientos oncológicos en un solo fármaco y es el primero de una nueva clase de medicamentos conocidos como conjugados de fármacos- anticuerpos (Antibody-Drug Conjugates -ADC).

Los dos componentes del T-DM1 (Trastuzumab y DM1) son bien conocidos. Por un lado, Trastuzumab constituye el estándar actual de tratamiento para el cáncer de mama HER2 positivo, tumor en el que ha demostrado beneficios en todas las fases de la enfermedad. Y, por otro lado, está el quimioterápico DM1, un derivado anti-microtubular muy potente. Trastuzumab libera el DM1 al tumor, donde elimina las células que sobreexpresan HER2 responsables del cáncer. De este modo, el T-DM1 es capaz de tratar específicamente las células tumorales y lograr el máximo beneficio clínico, minimizando los efectos adversos.

El doctor Josep Baselga, investigador de este estudio y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona se muestra realmente satisfecho y destaca que “los resultados obtenidos constituyen una buena noticia para miles de mujeres con cáncer de mama HER2 positivo en fase avanzada, cuando ya existen muy pocas opciones terapéuticas o incluso ninguna”. Este especialista añade que “es tan poco común observar tales beneficios con un tratamiento con monoterapia que es fundamental continuar investigando con este prometedor compuesto en estudios fase III”.

Asimismo, según los datos de este estudio, alrededor del 35% de las pacientes experimentó o bien una reducción del tumor o bien una estabilización de la enfermedad de al menos seis meses. Cuando se retestó el estatus del HER2 en laboratorio, el porcentaje de pacientes que experimentaron un beneficio clínico alcanzó incluso el 44%.

En esta línea, ya se ha puesto en marcha el estudio global fase III EMILIA, que analiza el T-DM1 como segunda línea de tratamiento en pacientes cuyo cáncer ha progresado tras terapia previa con un tratamiento anti HER2.

-Cáncer de mama
El cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en las mujeres en todo el mundo[i] . Cada año se diagnostican más de un millón de nuevos casos, con una tasa anual de mortalidad cecana a los 400.000 fallecimientos. El cáncer de mama HER2 positivo se caracteriza por la presencia de cantidades elevadas de la proteína HER2 (receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano) en la superficie de las células tumorales, lo que se denomina “positividad de HER2” y afecta al 20-30% de las mujeres con cáncer de mama. Esta condición hace que el cáncer de mama HER2 positivo sea un tumor particularmente agresivo que responde peor a la quimioterapia.

-Acerca de este estudio Fase II
El ensayo fase II con T-DM1 es un estudio multicéntrico, abierto y con un solo brazo, llevado a cabo en Estados Unidos y en el que participaron 112 mujeres cuyo cáncer de mama había progresado tras recibir dos ó más terapias anti HER2. El objetivo primario fue la tasa de respuesta objetiva (ORR) y los secundarios incluyeron: la duración de la respuesta, la supervivencia libre de progresión y la tasa de beneficio clínico.

Las reacciones adversas graves más comunes (grado 3 ó 4) fueron: hipocaliemia (bajos niveles de potasio) en un 8% por ciento de las pacientes y trombocitopenia (niveles de plaquetas por debajo de lo normal) en el 7% de las pacientes. No se observaron reacciones adversas cardiacas severas (grado 3 o superior).

Los hospitales andaluces incorporan un nuevo modelo de gestión de residuos para reciclar papel y envases ligeros


Los hospitales del sistema sanitario público andaluz han incorporado un nuevo modelo de gestión de residuos dentro de su política de gestión medioambiental, que permitirá incrementar la eficacia y seguridad en el tratamiento de estos materiales y, especialmente, de los envases ligeros y papel desechado por los centros. Se estima que los centros hospitalarios generan anualmente cerca de 3.000 toneladas de papel y 500 de envases ligeros.

Esta medida está impulsada por el Sistema Integral de Gestión Medioambiental y enmarcada en la Ley de Fomento de las Energías Renovables, al igual que las nuevas instalaciones solares térmicas de los centros como la que la consejera de Salud, María Jesús Montero, ha visitado hoy en el Hospital Virgen Macarena de Sevilla.

El modelo de gestión de residuos se ha puesto en marcha este año por primera vez, y entre las novedades destaca la incorporación en los centros hospitalarios de las ocho provincias andaluzas equipos de recogida de papel y cartón, que van desde contenedores especiales para puntos de pequeña producción a autocompactadoras de papel y cartón con capacidad superior a los 20 metros cúbicos. En concreto, se instalarán 25 de estas autocompactadoras y 448 contenedores para recogida de cartón.

Igualmente, se desarrollará la recogida selectiva de envases ligeros (bricks, envases no peligrosos, plásticos y latas, entre otros), generados fundamentalmente por las cocinas de los centros. Para ello, se han distribuido en los centros un total de 455 contenedores específicos.

Con el objetivo de que la recogida y tratamiento de estos residuos se realice de la forma más eficaz posible, se han establecido circuitos específicos para el tratamiento de envases ligeros, así como circuitos internos para la recogida de papel con especial atención a las zonas con mayor producción como almacenes o unidades de reprografía.

Junto a estas medidas para material reciclable, se han establecido nuevos criterios en la gestión de residuos peligrosos como el incremento en la frecuencia de recogidas de material y la seguridad en el transporte. De esta forma, los centros hospitalarios de mayores dimensiones incrementarán de tres a cuatro el número de recogidas semanales y se realizarán recogidas urgentes en menos de 12 horas en caso de necesidad.

Además, los centros sanitarios han mejorado el sistema de destrucción de documentación confidencial, ampliándola a todos los soportes en las que esta información pueda estar recogida.

Estos avances se han incluido en el contrato para este año de los servicios de empresas especializadas en la gestión de residuos. La Consejería de Salud ha invertido más de 8,2 millones de euros en la contratación de estos servicios, lo que pone de manifiesto el esfuerzo del sistema sanitario público andaluz para desarrollar una gestión medioambiental eficaz y eficiente, atendiendo además a la mejora continua a través del Sistema Integral de Gestión Ambiental.

-Placas solares

La consejera de Salud ha visitado hoy la nueva instalación de energía solar térmica del Hospital Virgen Macarena que contribuirá a la reducción en aproximadamente un 70% del consumo de energía destinada a agua caliente sanitaria y también disminuirá la emisión anual de CO2 en 230 toneladas. La instalación de sistemas de captación de energía solar es otra de las medidas impulsadas por el Sistema Integral de Gestión Medioambiental y en el marco de la Ley de Fomento de las Energías Renovables y del Ahorro y la Eficiencia Energética de Andalucía.

En este caso, la instalación cuenta con 2.000 metros cuadrados de superficie, divididos entre el Hospital Virgen Macarena y el de San Lázaro. Puesta en marcha por las consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa y Salud, está telegestionada por un sistema de control inteligente que favorece el óptimo aprovechamiento de la energía solar disponible en cada momento, controlando el funcionamiento de cada uno de los elementos. Este sistema inteligente asegura el buen funcionamiento de la instalación, garantizando la obtención de rendimientos elevados. El sistema almacena diariamente todos los valores importantes de la instalación como la energía obtenida, rendimientos, temperaturas, y presiones para su vigilancia y tratamiento.

La energía solar es recogida por unos captadores solares ubicados en la cubierta de los distintos edificios. Dicha energía es transferida al agua que circula por un circuito de primario, y llevada hasta unos intercambiadores de calor que se encarga de transferir la energía del agua calentada por las placas solares a los depósitos de acumulación (circuito secundario). El agua caliente almacenada en los depósitos es la usada finalmente para, mediante otro intercambiador, calentar el agua fría que entra en los depósitos acumuladores de consumo de agua caliente sanitaria del hospital.

En concreto, el Hospital Universitario Virgen Macarena cuenta con un total de 412 placas y toda la energía recibida a través de estas es transmitida a cuatro depósitos con capacidad de almacenaje total de 60.000 litros de agua, que supone un ahorro de emisiones a la atmósfera de 207 toneladas de CO2.

Por su parte, el Hospital de San Lázaro cuenta con un total de 48 placas y la energía recibida es transmitida a un depósito de 8.000 litros de capacidad, y supone un ahorro de emisiones de CO2 de 23 toneladas anuales.

Actualmente, más del 60% de los hospitales públicos de Andalucía cuenta con estos sistemas, lo que ha permitido reducir la emisión a la atmósfera en unas 1.800 toneladas de CO2 al año, lo que supone que los centros sanitarios andaluces dejan de emitir a la atmósfera el equivalente al CO2 que emiten más de 3.300 coches al año o lo que absorbe un bosque de 90.000 árboles.

La Consejería de Salud prevé ampliar en 4.000 metros cuadrados la superficie de captación de energía solar, con lo que ascenderá hasta 11.000 el espacio disponible con placas solares.

El objetivo es dotar a la totalidad de los centros de estos dispositivos de captación de energía solar. Asimismo, todos los centros del sistema sanitario público andaluz incluyen, entre sus objetivos de ahorro energético, la sustitución progresiva del sistema de iluminación convencional a sistemas de bajo consumo. Igualmente, las reformas desarrolladas en los centros incluyen actuaciones de mejora en los aislamientos de los edificios.


-Apuesta por la gestión medioambiental

La implantación de políticas que reduzcan el impacto ambiental de los centros sanitarios permite alcanzar un mayor grado de sensibilidad, responsabilidad y concienciación sobre la necesidad de proteger y preservar el medio ambiente, lo cual redunda en mejorar la salud tanto de los trabajadores del sistema sanitario público andaluz como de los usuarios.

La Consejería de Salud realizó, en 2008, diez auditorías energéticas en otros tantos centros asistenciales al objeto de identificar las áreas susceptibles de un abordaje más efectivo en ahorro energético.

Todas estas estrategias se desarrollan a través del Sistema Integral de Gestión Ambiental del sistema sanitario público de Andalucía al objeto de mejorar la eficiencia en términos de reducción de la demanda, fomento del uso de las energías renovables y la optimización de los contratos energéticos desde el punto de vista económico.

La Consejería de Salud se ha situado a la vanguardia a nivel nacional en la implantación de medidas tendentes a la mejora de la gestión ambiental de sus centros, de forma que el sistema sanitario público andaluz ha sido el primero en obtener certificación ambiental según normas internacionales ISO 14.001:2004 (SIGA SAS) y los hospitales públicos de la comunidad han sido los primeros en contar con certificaciones ambientales siguiendo el Sistema de Ecogestión y Ecoauditoría (EMAS) de la UE.





"Avastin" y el retraso de la progresión del cáncer de mama metastásico

Añadir el antiangiogénico Avastin® (Bevacizumab) a las quimioterapias que se usan con mayor frecuencia permite que las pacientes con cáncer de mama avanzado Her2 negativo retrasen la progresión de su enfermedad. Así lo demuestra el estudio fase III RIBBON-1 cuyos resultados se han presentado hoy en el 45 Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), que hasta el día 2 de junio se celebra en Orlando, Estados Unidos.

Se trata del primer estudio que muestra el beneficio clínico de combinar Bevacizumab con una pauta de quimioterapia con antraciclinas o con Capecitabina (Xeloda®) y el tercer estudio fase III, - tras el E2100 y el AVADO- en combinación con Taxanos, que confirma que, en primera línea de cáncer de mama metastático (CMm), Bevacizumab puede combinarse eficazmente y con seguridad con cualquiera de las quimioterapias estándar disponibles para este tipo de tumor.

La doctora Eva Ciruelos, del Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre de Madrid, destaca la importancia de los resultados del RIBBON-1. “No disponíamos de información sobre hasta qué punto era seguro y eficaz combinar un antiangiogénico con antraciclinas. Ahora sabemos que, al igual que había demostrado antes su beneficio con los taxanos, Bevacizumab cumple ambos requisitos y eso es clave porque muchos profesionales podían descartar esa combinación en primera línea de tratamiento por falta de evidencias”. Según esta experta, hasta la aparición de nuevas formas farmacológicas de combatir el cáncer el tratamiento de las pacientes HER2-negativo (tres de cada cuatro) se hacía con distintas combinaciones de quimioterapias y su actividad ya había alcanzado su tope. “La posibilidad de añadir Bevacizumab para mejorar el pronóstico es muy importante porque puede beneficiar al 75% de las pacientes que tratamos”, subraya.

El RIBBON-1 incluyó a 1.237 pacientes con cáncer de mama HER-2 negativo en fase avanzada no tratadas previamente con quimioterapia. Los principales resultados observados en las pacientes a las que se les añadió el antiangiogénico a su quimioterapia fueron:

o Una reducción significativa del riesgo de progresión del 32% (HR=0,68; p<0,0002) cuando Bevacizumab se combina con Capecitabina (mediana SLP 5,7 meses capecitabina vs 8,6 meses bevacizumab + capecitabina) Una reducción significativa del riesgo de progresión del 36% (HR= 0,64; p<0,0001) cuando se combina Bevacizumab con Taxanos (docetaxel o taxol unido a albúmina) o con antraciclinas (mediana SLP 8 meses taxanos o antraciclinas vs 9,2 meses combinado con bevacizumab)

Avastin incrementa significativamente la supervivencia libre de progresión cuando se combina con Capecitabina o cuando lo hace con Taxanos o Antraciclinas con respecto a la quimioterapia en solitario.
“Es una mejoría muy significativa respecto a lo que consigue la quimioterapia en solitario. Además no es sólo una cuestión de más meses sin que el tumor avance, también debe valorarse positivamente que es un periodo de tiempo durante el cual la paciente no experimenta los síntomas derivados de la enfermedad, con lo que eso supone para su calidad de vida”, explica la doctora Ciruelos.

o Una reducción significativa del tamaño del tumor (Respuesta Global = 51% vs. 37.9% en el grupo de Bevacizumab + quimioterapia con una antraciclina o un taxano vs. quimioterapia en solitario y 23,6% capecitabina vs 35,4% bevacizumab+capecitabina (poner en ambos casos el valor de p, si la hubiera)

o Un perfil de seguridad confirmando lo ya revelado en estudios previos al no detectarse nuevos signos derivados de la adición de este antiangiogénico, mostrándose la buena tolerabilidad de bevacizumab

Según la doctora Ciruelos, este beneficio no es más que un reflejo a corto plazo de un mayor control de la enfermedad. Los datos no reflejan problemas relevantes por añadir Bevacizumab, lo cual viene a confirmar el perfil de seguridad y tolerabilidad del fármaco observado en estudios previos. “Es una buena noticia comprobar que no se produce una toxicidad mayor que la que tienen cada uno de los fármacos por separado. Su combinación con antraciclinas, taxanos o con capecitabina es segura y los efectos adversos hematológicos y no hematológicos son similares en el grupo que añade Bevacizumab y en el que no lo hace. En el caso de la combinación con una antraciclina la complicación más temida es la toxicidad cardiaca y no se ha visto que añadir el antiangiogénico suponga un aumento de este riesgo”, comenta la doctora Ciruelos.

A pesar de los avances que en los últimos años ha ido incorporando el tratamiento contra este tumor, el cáncer de mama continúa siendo la primera causa de muerte en mujeres con menos de 55 años y más de un millón de ellas son diagnosticadas cada año, con más de 500.000 muertes en todo el mundo.

-Acerca del estudio RIBBON-1
Se trata de un estudio randomizado fase III, doble ciego y controlado con placebo cuyo objetivo primario fue demostrar el incremento de la Supervivencia Libre de Progresión (SLP) de Bevacizumab en combinación con quimioterapia frente a quimioterapia sola.. Asimismo, los objetivos secundarios de esta investigación fueron: SLP evaluada por un comité revisor independiente, respuesta global, supervivencia global, supervivencia a un año, seguridad y la tolerabilidad.

En el estudio se ha probado el beneficio del antiangiogénico en combinación con siete pautas distintas de quimioterapia:

· Taxanos:docetaxel o paclitaxel ligado a una proteína
· Antraciclinas: combinaciones basadas en doxorrubicina- o en epirubicina (FAC, FEC, AC, EC)

-Bevacizumab en cáncer de mama
En cáncer de mama metastático, existe una gran evidencia científica que corrobora el perfil de eficacia y seguridad de Bevacizumab cuando se añade a la quimioterapia basada en taxanos:

En el estudio E2100,- cuyos resultados avalaron la autorización de este antiangiogénico-, demostró que Bevacizumab junto con paclitaxel duplica la supervivencia libre de progresión de las pacientes respecto al uso de quimioterapia en solitario con una reducción del riesgo de progresión del 40% (Miller et al., NEJM, 2007)

Por su parte, el AVADO confirmó que Bevacizumab con docetaxel disminuye significativamente el riesgo de progresión de la enfermedad respecto a la quimioterapia.

"Pazopanib" retrasa signficativamente la progresión tumoral en pacientes con cáncer avanzado de riñón

GlaxoSmithKline (GSK) ha anunciado hoy los resultados de un estudio en fase III que demuestra que pazopanib reduce el riesgo de progresión tumoral o muerte en un 54% comparado con placebo.

Los resultados del estudio han demostrado que el tiempo medio sin crecimiento tumoral o muerte — supervivencia sin progresión (PFS, por sus siglas en inglés)— en el grupo tratado con pazopanib fue de 9,2 meses frente a los 4,2 meses del grupo de placebo. Si se analizan los grupos específicos de pacientes, aquellos sin tratamiento farmacológico previo presentaron 11,1 meses de PFS media con pazopanib frente a 2,8 meses con placebo1. Los pacientes que habían recibido anteriormente una terapia basada en citoquinas presentaron 7,4 meses de PFS media con pazopanib frente a 4,2 meses con placebo1. Estos resultados se presentan en el marco del Congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), que se celebra estos días en Orlando (Florida).

“El estudio demuestra que pazopanib mejoró significativamente la PFS de los pacientes independientemente de que hubieran recibido tratamiento previo. Aunque han sido muchos los avances terapéuticos para pacientes con cáncer avanzado de riñón, siguen haciendo falta fármacos efectivos y bien tolerados”, reconoce la Dr. Cora N. Sternberg del departamento de oncología médica de los hospitales San Camillo y Forlanini de Roma. “Además, los pacientes no experimentaron un declive significativo en la calidad de vida relacionada con la salud, sin diferencias entre pazopanib y placebo”.

Los resultados se basan en un ensayo global, doble ciego en fase III con 435 pacientes con cáncer avanzado de riñón (carcinoma de células renales) que, o bien no habían recibido tratamiento farmacológico previo o habían seguido una terapia basada en citoquinas. Se dividió a los pacientes aleatoriamente en proporción de 2 a 1 para recibir pazopanib o placebo. Pazopanib redujo el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en un 54% (índice de riesgo = 0,46 con el 95% de intervalo de confianza 0,34 a 0,62; P<0,0000001). El índice de respuesta global en el brazo de pazopanib para el total de la población del estudio fue del 30%, con una duración de la respuesta de 59 semanas.

La mayoría de los efectos secundarios fueron leves a moderados y los más comunes (incidencia ≥20%) fueron diarrea, hipertensión, cambio de coloración capilar, náuseas, anorexia y vómitos. Los efectos adversos de grado 3/4 más comunes (incidencia >3%) fueron diarrea (4%), hipertensión (4%) y astenia (3%). Las anormalidades de laboratorio más comunes (incidencia ≥50%) fueron los niveles elevados de las enzimas hepáticas conocidas como transaminasas, siendo un ALT elevado el efecto de grado 3/4 más común (12%)1. Los efectos secundarios graves informados por los investigadores incluyeron episodios hepáticos (3%), episodios trombóticos arteriales (3%) y hemorragia (3%)4. En el estudio, aproximadamente el 4% de los pacientes con tratamiento frente al 3% del grupo de placebo experimentó un episodio mortal. Los investigadores atribuyeron el fallecimiento al fármaco del estudio en el 1,38% de los pacientes en el brazo de tratamiento. Algunos de estos efectos adversos se han comunicado con esta clase de agentes.

Pazopanib es un fármaco oral que previene el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos en los tumores. El crecimiento de nuevos vasos sanguíneos es un proceso llamado angiogénesis. Todos los tumores sólidos necesitan vasos sanguíneos para sobrevivir y, al interrumpir o ralentizar este proceso, los fármacos de esta categoría pueden detener la progresión del crecimiento tumoral.

A principios de 2009, GSK presentó una solicitud de nuevo fármaco (NDA) ante el organismo regulador americano (FDA) y una solicitud de autorización de marketing europeo (MAA) a la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) sobre pazopanib para el tratamiento del carcinoma avanzado de células renales (RCC) basándose en estos datos. La solicitud ha sido aceptada recientemente por la FDA. Por el momento, pazopanib no está aprobado en ningún país para ninguna indicación.

“Estamos muy satisfechos con los progresos en el desarrollo de pazopanib para el cáncer avanzado de riñón. Nuestros estudios globales con pazopanib están diseñados para encontrar nuevas formas de aplicar un mecanismo demostrado para luchar contra un grupo diverso de cánceres”, explica Paolo Paoletti, vicepresidente senior de la Unidad de I+D en Oncología. “Esto demuestra una vez más nuestros esfuerzos por descubrir nuevas terapias que ofrezcan beneficios clínicos tangibles a los pacientes”.

-Acerca del RCC
El carcinoma de células renales (RCC) es la clase más común de cáncer de riñón y representa aproximadamente nueve de cada diez casos8. En 2002, se estima que se diagnosticaron 208.000 casos nuevos de cáncer de riñón en todo el mundo9.

-Acerca de pazopanib y el desarrollo clínico
Pazopanib posee un amplio programa clínico alrededor de múltiples tipos de tumor, con datos de estudios disponibles en www.clinicaltrials.gov. Actualmente, los estudios en curso en RCC avanzado incluyen un ensayo comparativo mano a mano con sunitinib en pacientes sin tratamiento farmacológico previo. Hasta la fecha se ha tratado a más de 2.000 pacientes en ensayos clínicos.

GSK está dedicada a desarrollar opciones terapéuticas efectivas para los pacientes oncológicos y cuenta con un porfolio y proyectos de tratamientos fundamentales e innovadoras en toda la industria.

Donantes vivos de riñón, homenajeados por los profesionales del Hospital Regional de Málaga


Profesionales del Hospital Regional de Málaga han ofrecido un homenaje público a los donantes vivos de riñón. Este acto se enmarca dentro de las actividades que tendrán lugar durante esta semana con motivo del Día Nacional del Donante de Órganos, el primer miércoles de junio.

El trasplante de riñón de donante vivo se considera en la actualidad la primera opción terapéutica que se debe ofrecer a pacientes con insuficiencia renal crónica en estadíos avanzados de la enfermedad. Es la única modalidad de tratamiento que evita entrar en diálisis (trasplante anticipado), circunstancia que reduce además la posibilidad de rechazo del órgano trasplantado.

Los avances tecnológicos en cirugía laparoscópica o mínimamente invasiva y las mejoras en los fármacos para prevenir el rechazo han favorecido en todo el mundo el incremento de los donantes vivos de riñón. Esta modalidad terapéutica aporta mínimos riesgos para el donante que puede vivir tras la operación con absoluta normalidad y máximos beneficios para el receptor del trasplante.

La extracción del riñón del donante con técnicas de cirugía laparoscópica y el trasplante se realiza de forma simultánea, para garantizar una función renal inmediata en el receptor. Además, a todos los donantes se les garantiza controles médicos de por vida.

En términos de supervivencia, los trasplantes realizados con riñones extraídos de donante vivo funcionan una media de unos 20 años.

El Hospital Regional de Málaga realizó el primer trasplante renal de donante vivo en enero de 1979 y en estos 30 años transcurridos se han practicado 21 trasplantes de riñón de donante vivo, lo que representa un 1% de los casi 2.000 trasplantes renales realizados hasta la fecha.

Desde el año 2006, cuando comienza la extracción renal por cirugía laparoscópica se han realizado 9 trasplantes de riñón de donante vivo con esta tecnología, que conlleva postoperatorios más cortos, indoloros y con menos complicaciones que con la anterior técnica.

Las condiciones mínimas que se exigen al donante para hacer posible el trasplante son: mayoría de edad con pleno uso de sus facultades mentales; grupo sanguíneo compatible con el receptor y acreditar un buen estado de salud. Una vez se realizan los estudios de idoneidad donante-receptor no existe demora para este tipo de operaciones que siempre se realizan de forma programada.

Habitualmente los donantes vivos y quienes reciben sus riñones están genéticamente relacionados (padres, hermanos, hijos), aunque, en la actualidad, se aceptan como donantes personas sin compatibilidad inmunológica con el receptor, como el caso de parejas, cónyuges o amigos.

Desde el Hospital Regional de Málaga se distribuye a pacientes, familiares y nefrólogos la guía “10 razones para recomendar el trasplante de riñón de donante vivo”. Los profesionales ofrecen en este folleto información sobre los beneficios, riesgos y garantías que este tipo de intervención tiene frente a otros tratamientos alternativos con objeto de facilitar a pacientes y familiares la máxima información para cuando tengan que elegir entre las diferentes opciones terapéuticas para la insuficiencia renal crónica.

Finalmente, el trasplante renal de donante vivo también es una opción que puede ser elegida por pacientes trasplantados con progresiva disminución de la función renal de un injerto previo. En estos casos, se puede ofrecer este trasplante como un tratamiento anticipado que evita entrar nuevamente en diálisis y en lista de espera de trasplante de donante fallecido, pudiéndose programar el trasplante en estos casos sin interrumpir la medicación inmunosupresora.

Durante el emotivo acto celebrado hoy en el hospital, la dirección y profesionales sanitarios que participan en los programas de trasplantes han acompañado a donantes, familiares y receptores. A los donantes se les ha hecho entrega de un diploma de méritos y una insignia conmemorativa en reconocimiento de los méritos que reúnen los donantes vivos de riñón por la solidaria decisión que tomaron en su día.

Aumenta el número de inmigrantes que demandan asistencia psicológica por el tema de la reagrupación familiar

Incertidumbre por la decisión, culpa por la separación, temores y dificultades ante el reencuentro, problemas para adaptarse nuevamente al ejercicio de la maternidad, paternidad, rechazo del hijo hacia los padres, problemas en los estudios, variabilidad de los estados de ánimo o trastornos en el comportamiento, son los problemas psicológicos más comunes provocados por la reagrupación familiar.

Si no se tratan específicamente estas cuestiones sus consecuencias pueden derivar en depresión, ansiedad, episodios psicóticos, conflictos de pareja, problemas familiares, en el entorno escolar y en las relaciones padres-hijos, aislamiento, adicciones (alcoholismo, cocaína, marihuana), retraimiento social y, en algunos casos, separación o divorcio, entre otras.

Por ello, la Asociación Española de Estudios Migratorios y Psicoterapia Transcultural, con el apoyo de la Fundación Pfizer, gracias a su programa Ayudas Sociales 2008, ha puesto en marcha el Programa de Intervención Transcultural Psicosocial y Psiquiátrica a mujeres y familias inmigrantes en proceso de reagrupación familiar, con el objetivo de ofrecer atención gratuita a individuos, parejas o familias que presenten problemas psicológicos o psiquiátricos vinculados a la reagrupación familiar.

Según explica el presidente de la Asociación, el doctor Eduardo Brik, “esta iniciativa surge a partir de la observación de los profesionales de Salud Mental de que los problemas psicológicos y psiquiátricos que aparecen en la población inmigrante están directamente relacionados con las necesidades y las dificultades que presenta la reagrupación familiar”.

“El objetivo fundamental, por tanto, de este proyecto –explica- es brindar valoración diagnóstica y tratamiento psicológico y/o psiquiátrico correspondiente a la población inmigrante que presenta sintomatología derivada del proceso de reagrupación familiar, con el fin de prevenir situaciones de riesgo”.

“Con esta iniciativa pretendemos fomentar la creación de la red de apoyo social y afectiva a partir de la creación de grupos de apoyo socio-emocional y psicoeducativo, donde se puedan compartir las vivencias derivadas del fenómeno de la reagrupación, promover alternativas, herramientas psicológicas y socioculturales para abordar adecuadamente este proceso”, afirma.

Tal y como subraya uno de los pacientes que se han acogido a este programa “la situación de inmigración es difícil y el no tener red de apoyo me condujo a una situación de sobrecarga personal y de pareja. Este proyecto nos ha ofrecido un espacio que necesitábamos urgente, para mirarnos y volver a encontrarnos, y en el que hemos aprendido a enfrentar nuestra situación con más herramientas”.

En el mismo sentido, otro de los pacientes atendidos declara que este programa, gratuito y enfocado específicamente a los problemas relacionados con la migración, ha contribuido “a mejorar en lo personal a comprender mis preocupaciones y dudas, a aclarar ideas y sobre todo ha mejorado mi relación familiar”.

“Desde nuestra experiencia –afirma el presidente de la asociación- hemos percibido que es necesaria la formación de profesionales especializados en el campo de la Salud Mental, Migración y Transculturalidad para atender la creciente demanda de asistencia psicológica y psiquiátrica”.

-Ayudas de la Fundación Pfizer
El programa “Ayudas Sociales de la Fundación Pfizer” se inició hace cuatro años para impulsar proyectos e iniciativas novedosas, que presenten un plan de desarrollo bien estructurado y que requieran apoyo económico para poder iniciarse. La temática de las Ayudas varía cada año para dar respuesta a las necesidades que se detectan en la sociedad.

Con un presupuesto de más de cien mil euros, en 2008 estas ayudas se destinaron a apoyar a aquellas asociaciones sin ánimo de lucro que trabajan con mujeres inmigrantes. Una de ellas fue la Asociación Española de Estudios Migratorios y Psicoterapia Transcultural, por el desarrollo de su plan para favorecer la reagrupación familiar.

“La ayuda de instituciones como la Fundación Pfizer es muy importante para nuestra Asociación, ya que nuestros proyectos van dirigidos especialmente a población con escasos recursos económicos y nuestra intención es ofrecer una atención de calidad gratuita que complemente la atención que reciben dichos colectivos en los servicios públicos. La ayuda que nos proporciona la Fundación Pfizer nos permite ofrecer un servicio duradero, estable y de calidad”, subraya el presidente de la Asociación.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud