Traductor

07 June 2009

Más de la mitad de los pacientes tratados con liraglutida alcanzó el objetivo de glucosa en sangre

Los datos presentados hoy en la 69ª Sesión Científica Anual de la American Diabetes Association (Asociación Americana de Diabetes) (ADA) han puesto de manifiesto que Liraglutida una vez al día, en monoterapia, conduce a reducciones estadísticamente significativas y sostenidas en la glucosa plasmática y en el peso tras dos años de tratamiento, según el estudio de extensión LEAD™ .

Según las conclusiones de dicho trabajo, el 58% de los pacientes tratados con 1,8 mg de liraglutida una vez al día alcanzaron y mantuvieron el objetivo de glucosa plasmática de la ADA de HbA1C inferior al 7% frente al 37% de los pacientes tratados con 8 mg. de glimepirida una vez al día.

“El hecho de que liraglutida continúe disminuyendo eficazmente la glucosa plasmática tras dos años de tratamiento concuerda con sus otros beneficios clínicos a largo plazo tales como las reducciones continuadas en la glucosa plasmática en ayunas y en el peso”, dijo el Dr. Alan Garber, Baylor College of Medicine, Houston, e investigador principal del estudio LEAD™ 3. “Con los tratamientos disponibles, muchos pacientes con diabetes tipo 2 todavía luchan para controlar su glucosa plasmática, mientras intentan perder peso, por lo que liraglutida representa un avance importante para estos pacientes”.

El estudio de extensión LEAD™ 3 también documentó que el tratamiento con liraglutida conduce a pérdida de peso temprana y duradera. Muchos tratamientos para la diabetes disponibles en la actualidad conducen a aumento de peso,2 un problema para los pacientes con diabetes tipo 2, la mayoría de los cuales ya tienen sobrepeso (IMC mayor de 25).3 Sin embargo, tras dos años de tratamiento con 1,8 mg. de liraglutida, el peso corporal disminuyó significativamente una media de -2,7 kg en comparación con el aumento de peso global en el grupo de glimepirida (+1,1 kg).

Además, la tasa de hipoglucemia menor fue seis veces menos frecuente en los grupos de tratamiento con liraglutida en comparación con el grupo con glimepirida..(La hipoglucemia es una condición en la que los niveles de glucosa plasmática se vuelven demasiado bajos).

-Sobre la extensión de LEADTM 3
La extensión de LEADTM 3 analizó la eficacia y la seguridad de liraglutida (1,8 mg y 1,2 mg, una vez al día) frente a la de glimepirida (8 mg, una vez al día) en pacientes con diabetes tipo 2. Los pacientes se habían tratado anteriormente con dieta / ejercicio o con dosis bajas de un antidiabético oral (ADO). El ensayo tuvo un periodo de 52 semanas, aleatorizado, doble-ciego seguido por la extensión de un año; el 59% entraron en el periodo de extensión del ensayo y el 43% de esos pacientes completaron el periodo de estudio completo de dos años.

LEAD™ 3: principales datos a dos años

---Monoterapia a dos años
1,8 mg de liraglutida, QD
N=154
1,2 mg de liraglutida, QD
N=149
8 mg de glimepirida, QD
N=137
Duración de la diabetes, años al inicio
5,0
5,0
5,0
Tratamiento anterior:
% de dieta / ejercicio
% de monoterapia con ADO
35%
65%
38%
62%
34%
66%
% de HbA1C en el inicio
8,1
8,1
8,0
IMC, kg/m2 en el inicio
33
33
33
Cambio en el % de HbA1C desde el inicio
‑1,1
‑0,9
-0,6
Cambio en el % de HbA1C desde el inicio (en pacientes con < 3 años de duración de diabetes)
-1,4
-1,1
-0,7
% de HbA1C<7,0%
58
53
37
Cambio en la GPA (glucosa plasmática en ayunas) mg/dL desde el inicio
-27
-24
-6
Cambio en el peso, kg desde el inicio
‑2,7
-2,1
1,1
Acontecimientos hipoglucémicos menores/paciente/año
0,23
0,21
1,76

-Seguridad y tolerancia de liraglutida
La tasa de hipoglucemia menor fue inferior de manera estadísticamente significativa con ambos grupos de dosis de liraglutida en comparación con el grupo tratado con glimepirida. Los acontecimientos adversos relacionados con el tracto gastrointestinal más frecuentes fueron náuseas, diarrea y vómitos, y la mayoría fueron transitorios.4 Otros acontecimientos adversos notificados incluían síntomas similares a la gripe.

-Sobre LEAD™ (Efecto de liraglutida y acción en diabetes)
El programa LEAD™ comprende cinco estudios aleatorizados, controlados, doble-ciego más un estudio abierto, frente a frente contra exenatida e incluyó a más de 4.000 pacientes con diabetes tipo 2 en 40 países.

-Sobre liraglutida
La liraglutida una vez al día es el primer análogo de péptido 1 similar a glucagón (GLP-1) humano desarrollado para el tratamiento de la diabetes tipo 2. La liraglutida funciona estimulando la liberación de insulina sólo cuando los niveles de glucosa plasmática son altos.

La pérdida de peso con liraglutida se atribuye al hecho de que ralentiza el vaciado gástrico y conduce a un aumento de la saciedad tras las comidas. La liraglutida se descompone de manera natural en el organismo y no requiere excreción renal.

El 23 de mayo de 2008, Novo Nordisk presentó una solicitud de nuevo fármaco a la Food and Drug Administration (FDA) en EE.UU. así como una solicitud de autorización de comercialización a la Agencia Europea del Medicamento (EMEA), para la aprobación de liraglutida para el tratamiento de pacientes con diabetes tipo 2. También se presentó una solicitud de nuevo fármaco para su aprobación en Japón el 14 de julio de 2008.

El 23 de abril de 2009, Novo Nordisk anunció que el Comité de especialidades farmacéuticas para uso humano (CHMP) de la EMEA adoptó una opinión positiva, recomendando la autorización de comercialización de liraglutida para el tratamiento de la diabetes tipo 2 en Europa. En EE.UU. está pendiente una decisión normativa de la FDA.

06 June 2009

Esteve lanza un CD-Rom sobre la exploración del paciente con dolor osteoarticular

Esteve siguiendo con su compromiso por la formación médica continuada y su esfuerzo por facilitar y mejorar la labor diaria de los profesionales sanitarios ofrece esta herramienta en formato CD-ROM sobre el tratamiento del dolor osteoarticular. Revisa de forma exhaustiva la exploración de las articulaciones periféricas y del esqueleto axial, resumiendo los conceptos básicos que deben tenerse en consideración en el proceso de evaluación en Atención Primaria de este tipo de pacientes.

Se exponen también las principales alteraciones inflamatorias, mecánicas, neurológicas y musculares que se ven más habitualmente en la práctica diaria, así como las deformaciones osteoarticulares más importantes y las lesiones de tejidos blandos más frecuentes.
Con imágenes tridimensionales ilustran los diferentes capítulos del contenido, videos y audios explicativos que facilitan la comprensión de las diferentes maniobras exploratorias y las patologias osteoarticulares descritas.

El profesor Blas Gil Extremera, galardonado como personaje del año por los médicos generales y de familia de Andalucía

El profesor Blas Gil Extremera ha recibido el Premio al Personaje del Año en la Tercera Edición de los Premios Andaluces de Médicos Generales y de Familia, un galardón que otorga cada año la Sociedad Andaluza de Médicos Generales y de Familia y que se entregaron anoche en el Auditorio Caja Rural de Granada. La Sociedad ha querido de esta forma destacar “su dedicación a la profesión médica, reflejo de la integración de los principales valores que sustentan esta profesión: la actividad clínica, la investigación y la docencia”.

“Este premio representa para mí una gran satisfacción personal por un doble motivo. Por un lado, porque lo otorga una sociedad científica de gran prestigio nacional y, por otro, porque este reconocimiento va orientado a resaltar los valores de la actividad profesional al que todo facultativo debe aspirar. Con estos premios, también se pone de manifiesto la relación que siempre debe de existir entre las distintas especialidades médicas, en este caso entre Atención Primaria y Medicina Interna”, ha asegurado el profesor Gil Extremera, catedrático de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, al recoger el galardón.

Respecto a las razones expuestas por la Sociedad Andaluza de Médicos Generales y de Familia para concederle este premio, el profesor Gil Extremera explica:“la triple faceta de la profesión médica -clínica, investigación y docente- es para mí de una importancia capital pues considero que están íntimamente entrelazadas y se corresponden con el desiderátum al que debe aspirar todo médico” afirma. No en vano, “la actividad clínica diaria esta llena de interrogantes que el médico debe tratar de superar para pasar de un planteamiento empírico a otro científico o de conocimiento de la enfermedad según la relación causa-efecto. Para esclarecer estos interrogantes el camino a seguir es la investigación siguiendo las directrices éticas, deontológicas y científicas; el tercer eslabón, la docencia, es fundamental para impulsar la enseñanza y el aprendizaje en el periodo de pregrado y de forma continuada en el postgrado”, según palabras del profesor.
“En definitiva, estos tres componentes son absolutamente necesarios para el progreso de la Medicina y la mejor atención a nuestros pacientes, sin olvidar el aforismo de Thomas Sydenham: “Trata a los demás como quisieras que te tratasen si padecieses la misma enfermedad”, concluye.

El profesor Blas Gil Extremera ha sido presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (1998-2000); Miembro de Honor de la Sociedad Internacional de Medicina Interna; Exvicerrector de la Universidad de Granada; y autor de más de 400 artículos científicos publicados en revistas del máximo prestigio. Además, es autor en 52 libros y monografías, entre otros: ‘Manual de Patología Médica’ (tomos 3 y 5) (1984), ‘Autoevaluación en Medicina’ (1991), ‘Sinopsis histórica y vivencias de la medicina interna’ (1994), ‘Enfermedad, historia y proceso creador’ (2002), ‘Obesidad y riesgo cardiovascular’ (2007), ‘Medicina Interna’ 16ª ed (2009), ‘La Medicina, pasado y presente’ (2009). Actualmente prepara la obra’ Enfermos ilustres’.

-Tercera edición de los Premios
Además del profesor Blas Gil Extremera, en esta tercera edición de los Premios han sido galardonados con la medalla de oro de la Sociedad Mª Eugenia Moreno Martínez, médico de Familia asesinada en acto de servicio (a título póstumo); Esperanza Oña Sevilla, portavoz del Partido Popular en el Parlamento de Andalucía; y Juan Carlos Astorga Riquelme, director regional de GSK Andalucía.

Con el Premio a la actividad por la defensa profesional del colectivo médico ha sido galardonado Alejandro Cercas Alonso, eurodiputado del Grupo Socialista en el Parlamento Europeo. El Premio al Medio de Comunicación ha recaído en el programa ‘En buenas manos’, de Onda Cero. El galardón a la Empresa privada para la salud ha sido concedido a Aceites Hojiblanca, mientras en el apartado a la Actividad Solidaria por la integración y la lucha social ha sido premiado la asociación Médicos por el Mundo. El galardón a la Industria farmacéutica ha recaído en la compañía Boehringer Ingelheim; y como Institución sanitaria del año se ha reconocido la labor del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Granada.

Para la Sociedad Andaluza Médicos Generales y de Familia, la entrega de estos premios “supone el reconocimiento público del trabajo y la labor de diferentes instituciones públicas o privadas, personas, empresas o sociedades en el campo de la Salud. El objetivo fundamental de estos premios es resaltar la labor de los galardonados en cada uno de sus ámbitos”, destaca la Sociedad.

Mujeres con cáncer de mama defienden la necesidad de información sobre su enfermedad


Las mujeres con cáncer de mama defenderán hoy y mañana en el IV Congreso Nacional de la Federación Española de Cáncer de Mama, la necesidad de tener una información completa sobre su enfermedad por parte de los especialistas como la mejor forma para poder participar en la toma de decisiones a lo largo de todo el proceso. El encuentro, organizado por la Asociación ROSAE de Valdepeñas congrega en el Auditorio Municipal a 350 mujeres con cáncer de mama de las 33 asociaciones que forman parte de FECMA y tiene como lema “Formación e Información: Un reto para la mujer del Siglo XXI”.

Tener los conocimientos necesarios sobre la patología y decidir conjuntamente con el médico sobre los tratamientos es la base para poder asumir el cáncer de mama como una enfermedad más, reduciendo el impacto que supone el diagnóstico. Aún así, habitualmente es difícil no sentir miedo o confusión que, desde el plano emocional supone una carga adicional a la propia patología. Dado que estos sentimientos se pueden dar durante todo el proceso, compartir con la familia el peso de la enfermedad y buscar en ésta apoyo y fortaleza es vital de cara al proceso de recuperación de la paciente. Aunque las mujeres conocen bien todos estos sentimientos, los especialistas corroboran que cubrir esa necesidad emocional es vital. “Una de las claves para que una mujer con cáncer de mama se sienta bien consigo misma y con sus familiares más directos reside precisamente en fortalecer los vínculos de confianza y comunicación. Ahí es donde entran en escena el cariño, la proximidad y la comprensión de la pareja, los hijos, los padres o los hermanos”, explica el doctor Vicente Madoz, médico-psiquiatra de la Fundación Argibide de Pamplona, que hoy participa en el IV Congreso Nacional de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA).

Lograr una buena información por parte del médico y tomar parte en las decisiones terapéuticas es uno de los objetivos del presente Congreso en el que además, como apunta Dña. Josefa Madrid, presidenta del Comité Organizador del Congreso y de la Asociación ROSAE de Valdepeñas “nos hemos marcado como prioridad mostrar a las afectadas el camino para enfrentarse a la enfermedad sin renunciar a la calidad de vida”. En este contexto, donde prima analizar en toda su extensión este principio básico y esencial a toda mujer diagnosticada de cáncer, el doctor Miguel Martín, presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), abre hoy las sesiones del Congreso, con un análisis de las “asignaturas pendientes en cáncer de mama”. A pesar de que en nuestro país la asistencia oncológica es comparable e incluso superior a los países pioneros en Europa y Estados Unidos, es evidente que siempre hay aspectos a mejorar, que se analizarán en esta reunión y por los que también trabajan día a día las asociaciones federadas en FECMA.

Para FECMA, la eficacia de los tratamientos oncológicos debe basarse, entre otros aspectos, en la asistencia integral a las mujeres con cáncer de mama, en los planes terapéuticos personalizados, en los cuidados paliativos para mujeres con el cáncer en fases avanzadas y en la existencia de equipos multidisciplinares que incluyan el tratamiento del linfedema, una de las principales secuelas de la cirugía de mama, que consiste en una inflamación del brazo provocada por alteraciones en el sistema linfático y supone un importante obstáculo para el desarrollo de determinadas actividades cotidianas, en el ámbito laboral y social.

Una de cada cuatro mujeres con cáncer desarrollará un linfedema como consecuencia de la enfermedad. Por tanto, es una preocupación compartida por las 33 asociaciones, que ha quedado plasmada en el programa de la reunión; el Congreso cuenta con la intervención del doctor Jaume Masiá, profesor y director del Departamento de Cirugía Plástica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, que explicará cuáles han sido los últimos avances en cirugía reparadora aplicados a la mama y al linfedema; y con la fisioterapeuta del Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla de Madrid, Dña. Paloma Ortega que, como especialista de la Unidad de Drenaje Linfático de dicho centro, explicará cómo las mujeres pueden sobrellevar esta secuela de la enfermedad con un manejo adecuado. La formación sobre linfedema en el Congreso se completa con un taller para su prevención y cuidados.

-Hábitos de vida saludables
Estudios sobre los cambios en la incidencia del cáncer de mama en poblaciones que emigran a otros países con diferentes estilos de vida demuestran cómo influye la alimentación en un mayor riesgo de desarrollar este tumor. De hecho, en las mujeres orientales este tumor es menos frecuente que entre las occidentales, como es el caso de las españolas, que consumen más grasas saturadas y carne roja. En términos globales, se sabe que mantener hábitos de vida saludables reduce entre un 30 y un 40 por ciento el riesgo de aparición de enfermedades. Pero además, como explicará mañana el doctor Pedro Menéndez, del Servicio de Oncología del Hospital del Tajo de Aranjuez, de cara al tratamiento con quimioterapia es importante seguir una dieta saludable. En línea con los hábitos de vida, el doctor José Luis Paniagua, director ejecutivo de la Fundación CIVIS, explicará también en la jornada de mañana sábado a los asistentes los beneficios de la práctica regular de ejercicio físico que, en el caso del cáncer de mama, no sólo mejora el estado anímico de las pacientes, sino que ayuda a aliviar la atrofia muscular que pueden provocar la enfermedad y los tratamientos.

La calidad de vida de las pacientes con cáncer de mama, cuando aún están en tratamiento implica, en muchos casos el empleo de terapias de soporte para contrarrestar algunos de los efectos secundarios asociados a las terapias frente al cáncer. En este sentido, en el Congreso se abordará el papel de los cannabinoides como antieméticos de la quimioterapia, durante la intervención de la doctora Dolors Capellá, especialista en Farmacología Clínica de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su ponencia tendrá como eje central el Plan de Uso Terapéutico del cannabis en Cataluña que avala su empleo en pacientes que reciben quimioterapia para aliviar el dolor y controlar los vómitos y náuseas asociados al tratamiento.

Y, dado que el lema del Congreso es Formación e Información: un reto para la mujer del siglo XXI, el Comité Organizador del mismo no ha querido dejar de analizar la importancia de los medios de comunicación en la transmisión de las informaciones sobre oncología en general y cáncer de mama en particular. Y lo hará de la mano de la periodista de TVE, Leonor García Alvarez.

La jornada del sábado se completa con la intervención del doctor doctor Javier Espinosa, del Servicio de Oncología del Hospital General de Ciudad Real, que incidirá en la absoluta necesidad de un abordaje multidisciplinar de la enfermedad para poder planificar correctamente desde el principio toda la trayectoria diagnóstica y terapéutica de las pacientes. Esta es la única forma, según este especialista, de establecer una línea clara del momento de actuación de cada especialista que participa que, además, permitirá recortar demoras innecesarias a favor de diagnósticos y tratamientos más rápidos y eficaces.

Reducir la glucemia progresivamente y con seguridad es beneficioso para disminuir las complicaciones graves de la diabetes

Los beneficios del control glucémico estricto sobre la reducción de las complicaciones microvasculares asociadas a la diabetes tipo 2 han sido claramente establecidos a través de varios estudios publicados en el año 2008. Sin embargo, todavía hay una expectación importante en relación con los beneficios de un control glucémico estricto sobre las complicaciones cardiovasculares.

En esta línea un metanálisis, publicado en el último número de Lancet, ha tenido por objeto determinar si el control glucémico intensivo consigue un beneficio significativo en las complicaciones cardiovasculares y muertes asociadas a la enfermedad, cuando se compara con un control glucémico convencional.

En este metaanálisis se han incluido cinco grandes estudios randomizados (UKPDS, ADVANCE, ACCORD, VADT, y PROactive), con un total de 33.040 participantes. Los criterios de evaluación cardiovasculares valorados incluyeron infarto de miocardio no fatal, enfermedad coronaria (Infarto de Miocardio fatal y no fatal), ictus y mortalidad asociada a la diabetes tipo 2.

Tras 5 años de tratamiento, el nivel de hemoglobina glicosilada (HbA1c) media en los pacientes que siguieron el régimen intensivo de la glucemia fue un 0.9% más baja que los que recibieron el tratamiento estándar. Esta reducción se materializó en una disminución del 17% de los infartos de miocardio no fatales y una reducción del 15% de enfermedad coronaria. El tratamiento intensivo no tuvo ningún efecto sobre el ictus y tampoco sobre la mortalidad por otras causas.

Según el análisis de los resultados de los distintos ensayos clínicos, los pacientes del estudio, ACCORD y VADT presentaron una tasa de mortalidad más alta. Por tanto, la reducción de las complicaciones macrovasculares podrían explicarse por los resultados del estudio ADVANCE, donde el objetivo de HbA1c se consiguió más progresivamente y con menos utilización de Insulina.

Tradicionalmente, un control intensivo de la glucemia suponía un riesgo 2 veces mayor de episodios de hipoglucemias severas y una diferencia en ganancia de peso de 2.5 kg de media, en comparación con el tratamiento estándar. Sin embargo, en el estudio ADVANCE no hubo ningún efecto sobre el peso.

Por otro lado, la utilización de Glitazonas se asocia con un riesgo aumentado de insuficiencia cardiaca (P=0.002).

La conclusión de este metaanálisis, dirigido por un equipo independiente de Reino Unido, es que el control intensivo de la glucemia reduce significativamente los eventos coronarios sin incrementar el riesgo de muerte, en comparación con el control estandar: “una práctica clínica de sentido común sería reducir la HbA1c etapa por etapa para evitar las hipoglucemias”. Reducir la glucemia progresivamente y con seguridad, como se hizo en el estudio ADVANCE, es beneficioso para reducir las complicaciones severas de la diabetes, incluso los eventos macrovasculares.

Revelada la presencia de un 12% de sospecha de maltrato en personas mayores de 65 años

“Habrá maltrato mientras haya violencia en nuestra sociedad” Gema Pérez Rojo, doctora en Psicología por la UAM y actualmente profesora de San Pablo CEU, se expresa con contundencia a la hora de describir una realidad que ha quedado contrastada a lo largo del tiempo. El mundo de las personas mayores no es ajeno a esta cuestión por que entiende que “resulta evidente la necesidad de desarrollar instrumentos de detección del maltrato que ayuden propiamente a esa detección y también a aumentar la sensibilización en los profesionales en contacto con las personas mayores”.
La mejor forma de actuar, según la investigadora, sería evitar la aparición de casos nuevos, detectarlos de forma precoz y disminuir sus consecuencias. La experta aboga por la extensión del uso “de dos instrumentos cuya aplicación se divide en dos procesos: una primera entrevista breve realizada a la persona mayor (Índice de Sospecha de maltrato hacia la Persona Mayor, EASI) donde se detecta la sospecha del maltrato y un segundo instrumento (Formulario de Evaluación de Trabajo social, FETS), mucho más extenso, el cual permite confirmar esa sospecha”.

Las preguntas de ambos cuestionarios se han “adaptado y validado a las características de las personas mayores del ámbito comunitario de nuestro país.”. Los primeros resultados arrojados por el estudio en el ámbito comunitario concretan que “existe un 12 por ciento de sospecha de maltrato en personas mayores de 65 años o más que viven en el ámbito comunitario y que no sufren deterioro cognitivo”.

La investigadora aclara, eso sí, que “en muchas ocasiones se trata de actos involuntarios. Las personas cuidadoras se ven sometidas a un sobreesfuerzo, a una carga desmedida de trabajo que deriva en la toma de decisiones equivocadas que repercuten en la calidad de vida de las personas mayores. En numerosas ocasiones esta situación queda relegada al ámbito privado de la familia. De ahí la necesidad de incrementar el apoyo que reciben los familiares que se ocupan del cuidado de quienes ya no pueden hacerlo por sí mismos”.

La doctora en Psicología subraya que “hay personas que no son capaces de cuidar de otras, y las buenas intenciones pueden acabar mal”. Por su experiencia, muchas veces la situación de maltrato nace de las “frustraciones” de quienes han asumido el hecho de cuidar de un enfermo como una obligación ineludible sin estar preparados para ello y “pierden el control de la situación. Es básico evaluar a la familia para saber si está capacitada y prepararla para que no se llegue a la situación del ya no puede más”, asegura.

Los jóvenes de 20 a 24 años son los que más cantidad y con más frecuencia consumen drogas

Los jóvenes de entre 20 y 24 años son los que más drogas ilegales consumen y los que lo hacen con más frecuencia. Así se ha puesto de manifiesto durante la jornada “Deporte y Adolescencia, ¿una alternativa de ocio?”, organizada recientemente por la Escuela de Estudios Universitarios Real Madrid-Universidad Europea de Madrid. Durante este encuentro se recordó que el 60% de los jóvenes consume estupefacientes para divertirse y por ello se apostó por el deporte como alternativa para mantenerlos alejados de escenarios que propician conductas como el consumo de alcohol y de otras sustancias.

Según explica Ignacio Calderón, director general de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), de media, los jóvenes españoles comienzan a consumir cannabis a los 15 años. Después de esta sustancia, muchos siguen consumiendo otras drogas más fuertes. Este experto recordó que, en la actualidad, el perfil medio del consumidor de drogas responde a una persona “normal”, con una vida aparentemente estructurada e integrado en cualquier estrato social y no exclusivamente marginal, como podía suceder hace años.

Ignacio Calderón recuerda que el consumo de drogas está muy extendido entre la juventud, sobre todo si se tienen en cuenta también drogas legales como el alcohol y el tabaco, con los que se tiene contacto a los 13 años. Este experto asegura que hace años se consumía drogas para evadirse, mientras que hoy se hace para divertirse, por lo que es importante cambiar los modelos de ocio.

El director general de la FAD subraya el papel del deporte como elemento preventivo frente a las drogas puesto que “favorece el desarrollo de mecanismos y hábitos que enlazan la inteligencia, la motivación y la acción; centra el placer en el individuo y en las relaciones personales en lugar de hacerlo sobre la posesión de objetos; fomenta el esfuerzo personal y grupal en la consecución de metas; adiestra en el aplazamiento de la recompensa y contribuye a interiorizar la existencia de normas y a participar en su establecimiento y respeto, entre otras cuestiones”, asegura.

-Escudo protector
“Es evidente que el tiempo que un adolescente pasa practicando algún deporte no está consumiendo drogas, pero además hay que tener en cuenta que si está muy implicado con su equipo querrá estar fresco para jugar bien o poder entrenar, lo que a su vez supone un escudo protector frente a las sustancias”, subraya, por su parte, Miguel Carmelo, presidente de Laureate International Universities para la Región Mediterránea y presidente de la Universidad Europea de Madrid. “Tampoco hay que olvidar que el entorno es fundamental en el inicio del consumo y, sin duda, en el ámbito deportivo hay menos drogas que en otros”, añade.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud