Traductor

06 June 2009

Revelada la presencia de un 12% de sospecha de maltrato en personas mayores de 65 años

“Habrá maltrato mientras haya violencia en nuestra sociedad” Gema Pérez Rojo, doctora en Psicología por la UAM y actualmente profesora de San Pablo CEU, se expresa con contundencia a la hora de describir una realidad que ha quedado contrastada a lo largo del tiempo. El mundo de las personas mayores no es ajeno a esta cuestión por que entiende que “resulta evidente la necesidad de desarrollar instrumentos de detección del maltrato que ayuden propiamente a esa detección y también a aumentar la sensibilización en los profesionales en contacto con las personas mayores”.
La mejor forma de actuar, según la investigadora, sería evitar la aparición de casos nuevos, detectarlos de forma precoz y disminuir sus consecuencias. La experta aboga por la extensión del uso “de dos instrumentos cuya aplicación se divide en dos procesos: una primera entrevista breve realizada a la persona mayor (Índice de Sospecha de maltrato hacia la Persona Mayor, EASI) donde se detecta la sospecha del maltrato y un segundo instrumento (Formulario de Evaluación de Trabajo social, FETS), mucho más extenso, el cual permite confirmar esa sospecha”.

Las preguntas de ambos cuestionarios se han “adaptado y validado a las características de las personas mayores del ámbito comunitario de nuestro país.”. Los primeros resultados arrojados por el estudio en el ámbito comunitario concretan que “existe un 12 por ciento de sospecha de maltrato en personas mayores de 65 años o más que viven en el ámbito comunitario y que no sufren deterioro cognitivo”.

La investigadora aclara, eso sí, que “en muchas ocasiones se trata de actos involuntarios. Las personas cuidadoras se ven sometidas a un sobreesfuerzo, a una carga desmedida de trabajo que deriva en la toma de decisiones equivocadas que repercuten en la calidad de vida de las personas mayores. En numerosas ocasiones esta situación queda relegada al ámbito privado de la familia. De ahí la necesidad de incrementar el apoyo que reciben los familiares que se ocupan del cuidado de quienes ya no pueden hacerlo por sí mismos”.

La doctora en Psicología subraya que “hay personas que no son capaces de cuidar de otras, y las buenas intenciones pueden acabar mal”. Por su experiencia, muchas veces la situación de maltrato nace de las “frustraciones” de quienes han asumido el hecho de cuidar de un enfermo como una obligación ineludible sin estar preparados para ello y “pierden el control de la situación. Es básico evaluar a la familia para saber si está capacitada y prepararla para que no se llegue a la situación del ya no puede más”, asegura.

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud