Traductor

08 June 2009

El dr Serafín Málaga, nuevo presidente de la Asociación Española de Pediatría


El doctor Serafín Málaga, catedrático de pediatría de la Universidad de Oviedo y Jefe de Sección de Nefrología Pediátrica del Hospital Universitario Central de Oviedo, ha sido nombrado nuevo presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP) en el marco de la 58º Reunión de esta sociedad. El doctor Málaga sustituye al Profesor Alfonso Delgado, quién ostentaba el cargo desde el año 1998.

El doctor Málaga posee una amplia trayectoria profesional en el campo de la Pediatría, ejercida desde 1969, primero en el Hospital de Cabueñes de Gijón y luego en el Hospital Universitario Central de Oviedo, donde trabaja desde 1974. Fue Presidente de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León (SCCALP) y Presidente de la Sociedad Española de Nefrología Pediátrica. En palabras del doctor Málaga, “pretendemos que la AEP vuelva a ser una federación de Sociedades Regionales de Pediatría y de especialidades pediátricas”.

“Trabajaremos para toda la Pediatría española, tanto de Atención Primaria, como hospitalaria”, apunta el doctor Fernando Malmierca, nuevo Vicepresidente Extrahospitalario de la AEP. Y añade, “conscientes de los graves problemas que tiene la Pediatría Extrahospitalaria, intentaremos potenciarla para tratar de que no se detenga el gran desarrollo que ha experimentado en España en los últimos años. Por ello, nos esforzaremos para que esta evolución no se detenga”.

En este sentido, una de las primeras medidas que quiere adoptar la nueva Junta Directiva de la AEP es “integrar las dos Sociedades de Pediatría de Atención Primaria -la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP) y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP)- en el seno de la AEP”, destaca el nuevo presidente.

Por otro lado, otras de las prioridades del equipo del Doctor Málaga, es “conseguir la acreditación como especialistas pediátricos de muchos de nuestros colegas que trabajan en hospitales de tercer nivel”, subraya el doctor. “Por ello, apoyaremos a la Comisión Nacional de Pediatría en todo lo posible para conseguir por fin la acreditación de estas áreas”.

-Nueva Junta Directiva de la AEP
La nueva Junta Directiva de la AEP está compuesta por:

Presidente: Dr. Serafín Málaga
Vicepresidente Hospitalario: Dr. Antonio Nieto García
Vicepresidente Extrahospitalario: Dr. Fernando Malmierca Sánchez
Secretaria General: Dr. Ángel Carrasco Sanz
Tesorera: Dra. Soledad Gallego Melcón
Presidente de la Fundación: Dr. Luis Madero López
Presidente del Comité
Científico Ejecutivo de
los Congresos: Dr. Pablo Sanjurjo Crespo

El 10% de los estudiantes entre 14 y 18 años reconoce haber conducido bajo los efectos del alcohol en el último año

El consumo de alcohol constituye un factor de riesgo determinante para sufrir un accidente de tráfico: altera las capacidades para la conducción segura y modifica la respuesta al trauma, influyendo así sobre la gravedad y el pronóstico de las lesiones. En los jóvenes los efectos del alcohol sobre la conducción son, si cabe, aún más relevantes. Según ha explicado el doctor Juan Carlos González Luque, asesor médico del Observatorio nacional de Seguridad Vial de la Dirección General de Tráfico durante su intervención en el 58º Congreso Nacional de Asociación Española de Pediatría (AEP), “se estima que el riesgo relativo de sufrir un accidente mortal con alcoholemias de 0,8 g/l es máximo entre la población de entre 16 y 17 años”.

Aún así y según se extrae de la Encuesta Estatal sobre el Uso de Drogas en Enseñazas Superiores, llevada a cabo en 2006, “el 22% de los estudiantes de entre 14 y 18 años reconoce ha ver sido pasajero durante los últimos 12 meses de vehículos conducidos bajo los efectos del alcohol. Además, un 9,8% de los estudiantes de las mismas edades declaró haber conducido bajo los efectos del alcohol en el último año, cifra que ascendió hasta cerca del 15% en los estudiantes de 18 años”, destaca el doctor González Luque.

Y es que, según esta misma encuesta, el alcohol es la estancia cuyo consumo está más extendido entre los estudiantes de 14 a 18 años: “un 58% de ellos lo ha consumido en el último mes, casi siempre durante el fin de semana”, apunta el experto. A pesar de que el consumo de alcohol entre los estudiantes ha descendido en términos generales, en los últimos años, “la frecuencia de borracheras entre aquellos que consumen alcohol durante el último mes mantiene una frecuencia ascendente desde el año 94”, explica el doctor González Luque. De hecho, según el Plan Nacional Sobre Drogas, aunque se reduce la extensión del consumo de alcohol, parece que aumenta la frecuencia de episodios de consumo intensivo o problemático entre los que beben.

Más allá de los datos que nos ofrecen las encuestas, las cifras de mortalidad y las circunstancias que la rodean demuestran que “la presencia de sustancias psicoactivas en conductores fallecidos es frecuente”, destaca el doctor Jordi Mateu, coordinador de la Comisión de Seguridad y Prevención de Accidentes de la Asociación Española de Pediatría (AEP). En este sentido y según datos del Instituto Nacional de Toxicología, en el año 2007 un 22,4% de los conductores fallecidos presentaron alcohol en su organismo, un 8,4% alcohol y otras drogas y un 8,6% medicamentos y/o drogas sin alcohol. El 7% de los que fallecieron como consecuencia del consumo de alcohol tenía menos de 20 años de edad. Así, “uno de cada cuatro conductores fallecidos menores de 20 años presentó alcohol en su organismo”, afirma el doctor González.

-Los accidentes de tráfico en la adolescencia
Las lesiones de tráfico constituyen en el mundo la novena causa de morbimortalidad. Según la Organización Mundial de la Salud éstos constituirán en 2030 la tercera causa, por detrás de as enfermedades cardiovasculares y los trastornos mentales depresivos. En España, “las lesiones de tráfico suponen la primera causa de mortalidad entre los 5 y los 35 años y la primera causa de años potenciales de vida perdidos en varones”, destaca el doctor Mateu.

A nivel mundial, un 21% de todos los fallecidos por colisiones de tráfico son menores de 19 años. Y es que “este tipo de lesiones constituye la primera causa de mortalidad mundial entre los 10 y los 20 años”, añade el doctor Mateu. En el conjunto de la Unión Europea, el 34% de las muertes infantiles por lesiones, se deben a accidentes de tráfico.

En España, los grupos de edad con mayores tasas de mortalidad por millón de habitantes son: de los 15 a los 24 años, de los 25 a los 34 años y de más de 75 años. En 2007, fallecieron en nuestro país 108 niños menores de 14 años, lo que representa el 2,8% sobre el total de fallecidos. Los 5.483 niños heridos por colisiones de tráfico, supusieron en ese mismo año un 3,8% de todos los heridos por esa causa.

Resulltados positivos para Eltrombopag y Ofatumumab en trastornos hematológicos difíciles de tratar

GlaxoSmithKline (GSK) Oncología ha dado hoy a conocer nuevos resultados alentadores de Revolade® (eltrombopag) y Arzerra® (ofatumumab) en el 14º Congreso de Hematología Europea organizado por la Asociación Europea de Hematología (EHA). Los datos demuestran el potencial de estos fármacos para mejorar el estado de los pacientes y su calidad de vida en dos enfermedades hematológicas específicas.

Los datos presentados en el Congreso EHA 2009 incluyen los nuevos resultados extraídos de estudios fase III de eltrombopag en el tratamiento de un trastorno sanguíneo conocido como púrpura trombocitopénica idiopática (PTI); también se han hecho públicos los resultados del estudio pivotal de ofatumumab en el tratamiento de la leucemia linfocítica crónica en estadios avanzados (LLC).

“Nos enorgullece desarrollar medicamentos capaces de mejorar la vida de los pacientes en un amplio espectro de cánceres de la sangre y trastornos hematológicos”, reconoce el doctor Michael Arning, vicepresidente del Centro de Desarrollo de Medicina Oncológica de GSK. “La presentación de eltrombopag y ofatumumab ante la Agencia Europea del Medicamento para su revisión regulatoria en diciembre de 2008 y febrero de 2009, respectivamente, demuestra nuestro compromiso con los pacientes para ofrecerles medicamentos innovadores para estas enfermedades”.

Resultados con eltrombopag: Asociación de calida de vida relacionada con la salud (de sus siglas en ingles HRQOL), sangrado y niveles de plaquetas en púrpura trombocitopénica idiopática crónica (ITP): resultados de los estudios RAISE y EXTEND

Los nuevos datos presentados correspondientes a dos estudios a largo plazo (RAISE -197 pacientes- y EXTEND -144 pacientes-) indican que los pacientes tratados con eltrombopag experimentaron un aumento significativo en el recuento de plaquetas, así como una reducción del sangrado y hematomas comparado con placebo. Los pacientes presentaron de forma adicional una mejoría estadísticamente significativa en cuanto a su calidad de vida. Las evaluaciones de calidad de vida midieron básicamente la vitalidad del paciente, la fatiga, la capacidad para llevar a cabo actividades físicas y sociales del día a día y su preocupación relacionada con el sangrado y los hematomas1.

“En dos estudios observamos la habilidad de eltrombopag, administrado una vez al día en forma de comprimido oral, para aumentar el recuento de plaquetas, reducir el sangrado y mejorar la calidad de vida del paciente”, asegura Adrian Newland, profesor de hematología del Royal Hospital de Londres. “Como médicos, nos interesa ante todo tratar la enfermedad pero también es muy importante determinar el impacto diario que podría tener cualquier medicación. Estos datos demuestran que el beneficio clínico que se obtiene con eltrombopag se traduce en mejoras en la calidad de vida de los pacientes con PTI”.

La PTI se caracteriza por un recuento bajo de plaquetas y un riesgo elevado de sangrado2. Los pacientes con PTI sufren frecuentemente hematomas, sangrados nasales y otros sangrados de difícil control 2. El sangrado a nivel del cerebro o en el tracto gastrointestinal es menos frecuente pero puede poner en peligro la vida del paciente2. El temor a sangrar puede limitar las actividades cotidianas del paciente y afectar en su calidad de vida.

En estudios anteriores, los efectos secundarios más comúnmente observados con el uso de eltrombopag fueron las nauseas y la diarrea. Los demás efectos secundarios comunicados fueron similares entre los grupos de eltrombopag y del placebo.

Ofatumumab, un novedoso anticuerpo monoclonal CD20, que administrado en monoterapia produce elevadas tasas de de respuesta en pacientes con LLC refractaria a fludarabina y a alemtuzumab o refractarios a fludarabina y con linfadenopatías voluminosas

Los pacientes de este estudio eran pacientes de LLC muy pre-tratados que no habían respondido o no eran candidatos a recibir las opciones terapéuticas disponibles en la actualidad como fludarabina y alemtuzumab.

Según la evaluación de un comité independiente que revisa el objetivo primario, ofatumumab demostró una tasa de respuesta del 58% en pacientes resistentes a fludarabina y alemtuzumab (FA-ref) y en los pacientes que no respondieron a fludarabina y no eran candidatos a recibir alemtuzumab (BF-ref), ofatumumab demostró una tasa de respuesta del 47%6.

“Este análisis demuestra que ofatumumab proporcionó una mejora significativa de los síntomas de la enfermedad y de la supervivencia en pacientes con LLC en estadios avanzados, una LLC considerada difícil de tratar”, explica el investigador principal y profesor Anders Österborg, del departamento de hematología del Karolinska Hospital en Estocolmo (Suecia). “Habitualmente, estos pacientes con LLC avanzada tienen pronósticos muy pobres y, por el momento, no existe ningún tratamiento aprobado para ellos. La tasa de respuesta y el perfil de tolerabilidad de ofatumumab en este estudio son muy alentadores”.

Los resultados del estudio han demostrado que el tratamiento con ofatumumab no presentó efectos secundarios inesperados. Se observaron reacciones a la infusión en la primera dosis en el 38% de los pacientes pero disminuyeron en el transcurso del tratamiento. Los efectos adversos de grado tres o cuatro más comunes durante el periodo de tratamiento fueron las infecciones y neutropenia (bajo recuento de glóbulos blancos)6. La muerte prematura (<8 semanas desde el inicio del tratamiento) se produjo en cuatro pacientes del grupo FA-ref y en dos del grupo BF-ref pero en ninguno de los casos se consideró relacionada con ofatumumab6.

Cada año se diagnostican 300.000 casos nuevos de leucemia en el mundo y 222.000 pacientes mueren por esta causa. La LLC es la forma más común de leucemia en adultos en los países occidentales y representa el 25% de todas las leucemias. La tasa de incidencia anual se prevé entre <1 y 5,5 por cada 100.000 personas. Sin embargo, esta cifra es muy superior en los mayores de setenta años, con una tasa de incidencia anual de 50 casos por cada 100.000. La población específica de pacientes en la que se está investigando ofatumumab son los pacientes con LLC que han progresado después del tratamiento con múltiples terapias. Se trata de una población reducida de pacientes y difícil de tratar.

-Eltrombopag
Eltrombopag, un agonista no peptídico del receptor de la trombopoyetina, es el primer tratamiento oral que actúa estimulando la producción de plaquetas para pacientes con PTI crónica previamente tratada.

Eltrombopag es un compuesto investigacional que por el momento no ha recibido aprobación regulatora fuera de EE.UU. y Venezuela para ninguna indicación. Eltrombopag se presentó ante la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) para una revisión regulatoria en diciembre de 2008 con el nombre comercial de Revolade™. Eltrombopag recibió la aprobación acelerada de la FDA bajo el nombre de Promacta® en noviembre de 2008 para el tratamiento de la PTI crónica.

La trombopoyetina (TPO) es el factor de crecimiento de plaquetas de nuestro organismo una sustancia que estimula la producción de plaquetas en la médula ósea. Eltrombopag ayuda a incrementar los niveles de plaquetas uniéndose al receptor de la TPO en las células de la médula ósea. Eltrombopag está siendo estudiado actualmente en otras áreas donde la presencia de trombocitopenia puede interferir con los tratamientos (hepatitis C, enfermedad hepática crónica y cáncer). El descubrimiento de eltrombopag fue el resultado de una colaboración de investigación entre GSK y Ligand Pharmaceuticals, ha sido desarrollado por GSK.

-Ofatumumab
Ofatumumab (HuMax-CD20) es un agente en investigación, un novedoso anticuerpo monoclonal producido íntegramente de derivado humano (MAb). Los MAbs han sido diseñados para unirse y atacar a un único antígeno específico. Ofatumumab se une a un epítopo específico de la proteína CD20 en la superficie de las células B, conocida como bucle pequeño, que recluta componentes del sistema inmune del organismo para atacar y destruir a dichas células. El punto de unión de ofatumumab a la molécula CD20 difiere del de otros MAbs anti- CD20 aprobados en la actualidad, como rituximab. Ofatumumab se está desarrollando para el tratamiento de la LLC, el linfoma folicular, el linfoma difuso de célula B grandes, la macroglobulinemia de Waldenstrom, la artritis reumatoide y la esclerosis múltiple en recaída y remitente conforme a un acuerdo de co-desarrollo y comercialización entre Genmab y GSK.

Ofatumumab fue presentado a la EMEA para revisión regulatoria en febrero de 2009 y a la FDA estadounidense en enero de 2009. Ofatumumab es un compuesto investigacional que no ha recibido aprobación reguladora para ninguna indicación en ningún país hasta el momento.

Médicos intensivistas piden a la Administración mayor atención a la investigación biomédica de los Hospitales españoles


La Medicina Intensiva es una especialidad médica de carácter transversal y, por ello, se ocupa de los pacientes críticos con afectación de uno o más órganos, sean éstos los que sean, y con independencia de la patología de que se trate. A este respecto, las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) juegan un papel clave en el diagnóstico y tratamiento de los estados de gravedad de estos pacientes y, en definitiva, en la recuperación de personas a las que todavía no les ha llegado el momento de morir.

Con la celebración del XLIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) “pretendemos hacer aún más visible el hecho ya consolidado de que la transversalidad de nuestra especialidad, su utilidad social y el valor añadido que aportamos los intensivistas forman parte de las vigas maestras que sustentan el edificio de la atención especializada intra y extrahospitalaria”, ha destacado el doctor Jesús Blanco, presidente del Comité Organizador Local y jefe de la UCI del Hospital Río Hortega, de Valladolid, durante la rueda de prensa de presentación de este congreso, que tiene lugar en el Centro Cultural “Miguel Delibes” hasta el 10 de junio.

El experto ha aprovechado la ocasión para solicitar a la Administración y a la propia sociedad una mayor atención hacia la investigación biomédica de los hospitales españoles: “Creemos necesario manifestar que dicho apoyo requiere que tal actividad sea considerada como una actividad productiva más, integrándose en el contexto de la actividad clínica”, señala. Como máximo exponente de esta actividad investigadora en el ámbito de la medicina intensiva, el XILV Congreso Nacional de la SEMICYUC contará con la participación del doctor Andrés Esteban, jefe de Medicina Intensiva del Hospital Universitario de Getafe (Madrid), múltiplemente premiado por su trayectoria científica de excelencia.

-Más de 430 trabajos en el ámbito médico y 180 en el de la enfermería
Es la segunda vez que se celebra este congreso en Valladolid, y la tercera en Castilla y León. Bajo el lema “El paciente crítico: nuestra razón de ser”, se espera que asistan cerca de 1.500 profesionales del enfermo crítico. Además de numerosos programas educativos, reuniones de los diferentes grupos de trabajo, mesas redondas, puestas al día y encuentros con la industria, está previsto que se presenten más de 430 trabajos de investigación originales en el ámbito médico y 180 en el de la enfermería. Ambas cifras se han visto incrementadas con respecto al año anterior, lo que indica que “cada vez hay más profesionales preocupados por comunicar sus hallazgos”.

La provincia de Valladolid dispone actualmente de dos UCIs (una en el Hospital Río Hortega y la otra en el Hospital Clínico Universitario). Las plantillas de ambas están constituidas por intensivistas especializados en cualquier tipo de paciente crítico. De cara al futuro, “la primera de ellas está pendiente de la apertura de cinco camas, y la remodelación de la segunda también prevé el incremento el número de camas”, según el doctor Blanco. Las principales demandas de la especialidad en esta región castellanoleonesa no difieren mucho de las nacionales: incremento del número de efectivos de enfermería experta en cuidados intensivos en circunstancias de alta presión asistencial, y asignación de fisioterapeutas específicos para las UCIs.

Según datos aportados por el experto, aproximadamente el 12% de los pacientes críticos que ingresan en las UCIs vallisoletanas presentan sepsis grave o shock séptico, una enfermedad en la cual la presión arterial baja a un nivel que puede poner en peligro la vida. En toda la comunidad autónoma, la incidencia poblacional de esta patología alcanza la cifra de 25-30 pacientes por cada 100.000 habitantes y año. “A pesar de los avances producidos en su diagnóstico y tratamiento, y de campañas educativas intrahospitalarias como la denominada “Sobrevivir a la Sepsis”, todavía hay un enorme margen de mejora en este campo”, apunta. “Reuniones como la que hoy presentamos pueden contribuir a este objetivo”.

Entre otros temas destacados, el XLIV Congreso Nacional de la SEMICYUC incluye una mesa sobre “Manejo del paciente con trauma craneoencefálico”, en la que participará con una ponencia el prestigioso doctor Aron K. Gupta, del Addenbrooke’s Hospital, de Cambridge (Reino Unido). Dedicado a la investigación de la lesión cerebral aguda, la charla del experto “tratará de explicar los mecanismos por los cuales se produce el edema y la manera en que se puede tratar, además de las razones por las cuales ese mismo edema también produce lesiones en los vasos y fenómenos isquémicos de falta de aporte de oxígeno”, explica el doctor Pedro Galdos, presidente de la SEMICYUC y jefe de la UCI del Hospital Puerta de Hierro, de Madrid.

-Proyecto SYREC (Seguridad Y Riesgo en el Enfermo Crítico)
Otro asunto clave que será tratado en este congreso se refiere a la seguridad del paciente crítico. “Errar es de humanos, pero hay que intentar que ocurra lo menos posible”, apunta el experto. A este respecto, el Grupo de Trabajo de Planificación, Organización y Gestión de la SEMICYUC, encabezado por la doctora Paz Merino de Cos, ha llevado a cabo el proyecto SYREC (Seguridad Y Riesgo en el Enfermo Crítico), que cuenta con la financiación del Ministerio de Sanidad, y tiene por objetivo conocer el enorme elenco de efectos adversos que pueden darse en una UCI. “Los siguientes pasos serían la creación de un sistema informático de notificación de efectos adversos y el establecimiento de reuniones mensuales en las que se estudien los datos y se decidan medidas encaminadas a su reducción”, añade.

En este contexto también se sitúa el programa “Bacteriemia Zero”, que tiene por objetivo la reducción de las bacteriemias relacionadas con el uso de catéteres endovasculares en los pacientes críticos de las UCIs españolas. Desarrollado por el Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas (GTEI) de la SEMICYUC, en colaboración con el Ministerio de Sanidad, se basa en la experiencia del doctor Peter Pronovost, del Centro para Innovación en Calidad de la Universidad Johns Hopkins. “Consiguió erradicar dicha infección nosocomial en todas las UCIs del estado de Michigan durante un periodo de 18 meses”. El siguiente paso “será la formación de médicos y personal de enfermería de las UCIs”, según el doctor Galdos.

Aparte del reto que supone la seguridad del paciente crítico, otro asunto destacado del XLIV Congreso Nacional de la SEMICYUC es el seguimiento de las comunicaciones premiadas en 2008. Para ello, está prevista la celebración de una mesa redonda en la que participen los autores de dichos trabajos. Entre otras cosas, “pretendemos estimularles para que sus investigaciones terminen siendo publicadas, pues uno de los grandes problemas de los congresos es el bajo porcentaje de publicaciones que suelen producir”, explica el presidente de la SEMICYUC.

El distrés respiratorio del adulto, el shock y la resucitación son otros temas importantes a destacar durante este congreso. Con respecto a la primera patología, puede tener diferentes causas, como pancreatitis, politransfusiones, tramatismos, infecciones pulmonares sin resolver o problemas víricos. “Estos pacientes requieren ventilación mecánica, lo que aumenta las estancias hospitalarias y los fallecimientos”, apunta el experto. Una de las grandes líneas de investigación en el ámbito de los cuidados intensivos se centra en “mejorar la comprensión de la etiopatología, estudiando mediadores de la inflamación, para no inducir dicha patología”, añade.

La otra gran línea investigadora se refiere al shock, estado en el que entra un paciente tras un proceso de inflamación que afecta a todo el organismo y altera la permeabilidad de los vasos. “Se están estudiando posibles mecanismos mediadores de dicha inflamación que puedan ser bloqueados con el propósito de no llegar nunca a esa situación de hipotensión mantenida, que suele llevar a la muerte”, explica el doctor Galdos. Por su parte, este congreso también apunta hacia la formación de futuros docentes en materia de resucitación tras parada cardiorrespiratoria.

El Instituto Roche celebró en Córdoba un curso para periodistas sobre "Investigación traslacional en terapias avanzadas"




Cuáles han sido los principales avances en terapias avanzadas y cómo convertirlos en una realidad en la práctica clínica son algunas de las cuestiones tratadas por los expertos reunidos en el curso para periodistas “Investigación traslacional en terapias avanzadas” organizado por el Instituto Roche en Córdoba durante los días 5 y 6 de junio y que este año ha llegado a su quinta edición.
Temas tan controvertidos como el uso de las células madre embrionarias, la normativa legal que regula estos procesos y la forma en que los avances científicos son percibidos por la población fueron analizados por expertos de la talla del ex ministro de Sanidad Bernat Soria, figura de reconocido prestigio en el ámbito de estas investigaciones; el director general de Terapias Avanzadas y Trasplantes del Ministerio de Sanidad, Augusto Silva; la directora ejecutiva de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, Natividad Cuende; y el director de la Unidad de Terapia Celular del Hospital La Paz de Madrid, Damián García Olmo, entre otros.
Periodistas de los principales medios de comunicación españoles tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano qué se ha hecho, qué se está haciendo y cuál es el futuro de las terapias avanzadas (que incluyen la terapia celular, la terapia génica y la ingeniería tisular), así como los problemas con los que se enfrentan los investigadores en este ámbito y las expectativas que se abren en el futuro.




-Nuevo concepto de la medicina
“Las terapias avanzadas son un elemento clave de la medicina individualizada”, aseguró Jaime del Barrio, director general del Instituto Roche, aunque “necesita maduración a nivel científico y su traslación a la clínica requiere tiempo”, matizó. En la misma línea se manifestaron los expertos, que hicieron hincapié en que “estamos al principio de un largo camino” y alertaron del peligro que existe de generar falsas expectativas cuando se habla de estas investigaciones.
Las terapias avanzadas abren un “nuevo concepto de la Medicina” para el director general de Terapias Avanzadas y Trasplantes del ministerio de Sanidad, Augusto Silva. “Estamos descubriendo nuevas rutas que nos conducen a alternativas en el tratamiento de las enfermedades”. En palabras del ex ministro Bernat Soria, “estamos dentro de una revolución científica; en diez años está cambiando nuestra visión de la medicina y la biología”. Pero “hay que demostrar que estas terapias funcionan, y sabemos que funcionan”. España actualmente está por delante de muchos países europeos en este campo, ya que cuenta con una legislación más avanzada que favorece el desarrollo de estas técnicas.
Las tres grandes áreas que se enmarcan dentro de las terapias avanzadas son: la terapia celular, que se basa en la utilización de células para sustituir las dañadas; la terapia génica, que utiliza como principio activo ácidos nucleicos que se introducen en células para curar una enfermedad o mejorar el estado clínico; y la ingeniería tisular, que combina células y biomateriales para recobrar o reparar un tejido.
La terapia génica es, dentro de este marco, la que más resultados palpables ha obtenido hasta la fecha, tal y como resaltó en su intervención la Dra. Cristina Fillat, jefe del grupo de Terapia Génica del Centro de Regulación Genómica de Barcelona. La terapia génica puede perseguir dos objetivos, según explicó esta experta: por un lado convertir una célula enferma en funcional (o inducir la muerte celular), y por otro utilizar una célula funcional para dotarla de otra función distinta. Los avances que se han producido en los últimos años en este campo son muchos, de hecho, dispone ya de algunos productos farmacéuticos en el mercado. Sin embargo, también se han producido algunos efectos adversos inesperados, por lo que la experta aboga por seguir investigando y desarrollando métodos más seguros.




-Células madre embrionarias
Es uno de los aspectos más polémicos que relacionados con estas terapias. Las células madre embrionarias in vitro son capaces de generar cualquiera de las células de un individuo, mientras que las células madre adultas son específicas del tejido en que se encuentran. Actualmente, se está investigando además las células pluripotenciales inducidas o iPS en sus siglas en inglés, que podrían tener potencialidades muy similares a las embrionarias, aunque como advierte Silva, “todavía es una investigación muy reciente y las pruebas de bioseguridad no están del todo desarrolladas, aunque el futuro es esperanzador”.
Este año se ha aprobado en EE UU el primer ensayo en humanos con células madre embrionarias. Según Bernat Soria, en este campo “hay que ser prudentes, pero no podemos parar” e insiste en recalcar que existen “muchos filtros, como los comités éticos, que hay que utilizar”. No obstante, es un hecho, tal y como recalcaron la mayoría de los expertos, que existe un sector de la sociedad que vive con incomodidad estos cambios científicos, aunque coincidieron en destacar que encuestas y estudios indican que la mayoría de la población ve de forma positiva estas investigaciones.


-Normativa legal
La aplicación de estos tratamientos requiere adaptarse a una nueva situación, ya que se basa en la consideración de células como medicamentos, y tiene que adaptarse a la normativa. Desde el año 2003 la Unión Europea definió como medicamento la terapia celular y la terapia génica. Según Natividad Cuende, “la inmensa mayoría de la terapia celular son medicamentos, pero toda la legislación está pensada para los medicamentos que se fabrican industrialmente. Hay un vacío para los medicamentos que no se producen así”. Las terapias avanzadas tienen que realizar el mismo desarrollo que cualquier medicamento, esto es, la investigación básica, la preclínica, los ensayos clínicos en todas sus fases, etc., y después hay que registrarlas en la Agencia Europea del Medicamento, y una vez registrado y aprobado se podrían aplicar. “El marco legal es confuso y los tiempos largos”, asegura esta experta. Por eso en Andalucía, resalta, “nos planteamos que tan importante como investigar es facilitar que esos resultados lleguen a los pacientes, y a lo largo de estos dos años hemos desarrollado herramientas para facilitar e impulsar la investigación clínica”.
En el año 2007 el Parlamento Europeo aprueba el reglamento CE Nº 1394/2007 sobre medicamentos de terapia avanzada. Este marco regulador consigue “generar confianza, ya que clarifica las reglas del juego y proporciona elementos que se convierten en referente común”, opina el profesor Miguel Moreno, de la Universidad de Granada. La normativa contempla la adaptación de guías de buena práctica clínica, así como un sistema de evaluación y certificación, y establece garantías en el proceso de producción y comercialización y sistemas de vigilancia y seguridad. La UE es consciente de que el proceso es dificultoso, y actualmente se está empezando a adaptar la normativa. Natividad Cuende considera que “las normas están para garantizar la seguridad de los ciudadanos, pero la toma de decisiones no es ágil”, por lo que pide “que se agilicen los procesos y la aplicación de la normativa”.


-Andalucía, comunidad pionera
Tal y como avanzó Jaime del Barrio durante la presentación del curso, la celebración del mismo en Andalucía era obligada, porque “hablar de terapias avanzadas es hablar de y en Andalucía”. No en vano, esta comunidad autónoma es una de las regiones del mundo con una legislación más avanzada y con programas de investigación y formación punteros en este ámbito. Así lo explicó la responsable de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, “una iniciativa pionera que aglutina a las Consejerías de Salud y de Innovación, Ciencia y Empresa para impulsar el desarrollo y la aplicación en la práctica clínica de nuevas terapias”. Su labor, cuenta Natividad Cuende, es “facilitar las estructuras necesarias, financiar las investigaciones y desarrollar la captación y formación de investigadores”.
En este sentido, Andalucía cuenta con una red de recursos muy importante, con varios centros de investigación, centros en red, biobancos y salas GMP, así como con una legislación que ha sido pionera en muchos ámbitos. “Andalucía ha sido la primera en aprobar la investigación con células madre embrionarias, la primera en proveer de un marco legal seguro a pacientes e investigadores, y también de forma pionera tiene una ley específica que regula la investigación con técnicas de reprogramación celular”, recalcó Cuende.




-Necesidad de colaboración
Los expertos también coincidieron en apostar por la necesidad de colaboración entre el sector público y las empresas. Para Natividad Cuende, “las alianzas público-privadas permitirán que las terapias lleguen a los pacientes. Muchas de estas terapias no tendrán desarrollo comercial, pero otras sí, y cuanto antes establezcamos alianzas para transferirlas mejor”.
Un ejemplo de esta colaboración se ha llevado a cabo en las investigaciones que Damián García Olmo realiza en el Hospital La Paz de Madrid sobre terapia celular en cicatrización. El Hospital tenía la investigación y las patentes y encontraron un promotor para la idea, que se encargaría de la producción de las células. “Gracias a esta colaboración se pudo iniciar el desarrollo clínico, actualmente en fase III, y a finales de año se tendrán nuevos resultados. Si este proceso se culmina con éxito, tendremos el primer medicamento de terapia celular de Europa que se puede aprobar”. El proyecto es un nuevo agente terapéutico basado en células madre derivadas de la grasa que se está aplicando en procesos de cicatrización tras cirugía. Para este cirujano, la existencia de un plan empresarial profesional es tan importante como una buena investigación básica y clínica, y recalca que “el sector público debe estar detrás de la investigación y el empresarial detrás de la producción”. Asimismo, destacó la importancia de que el ámbito investigador y el empresarial estrechen su colaboración y ganen en comprensión mutua, pues con frecuencia hablan distintos lenguajes.


-Prudencia
Es una de las palabras más repetidas por los expertos. La prudencia a la hora de transmitir y recibir las informaciones sobre terapias avanzadas. Uno de los principales peligros que ven los investigadores es la posibilidad de crear falsas expectativas al transmitir informaciones sobre los avances en la investigación. Según Miguel Moreno, “los medios de comunicación generalmente dan mensajes esperanzadores en este ámbito, pero esto también puede generar unas expectativas exageradas”, por lo que recomienda “tener cautela y no generar falsas esperanzas”. También advirtió del poder de estos medios, aludiendo a que en ciertos casos, “un solo episodio que genere alarma social puede suponer el cierre de muchas líneas de investigación y proyectos”. Además, recomendó a los científicos que “tienen que aprender a comunicar para hacer llegar al ciudadano el mensaje de la mejor manera posible”. Por su parte, Natividad Cuende señaló que “los medios de comunicación deben contextualizar los avances científicos en su justa medida”, y apostó por una política clara de difusión de noticias y “que al ciudadano también le llegue el mensaje de que la mayoría de las investigaciones no llegarán a ser un tratamiento porque es un proceso largo y complicado, pero necesario”.


-El futuro
Respecto a lo que vendrá, Bernat Soria reconoce que “en una revolución científica como la que estamos viviendo es difícil predecirlo, pero ésta es la vía y podemos ser testigos del cambio desde dentro”. El ex ministro afirmó que la gran revolución han sido las células IPS, y “es previsible que este campo funcione y continúe dando mucho conocimiento, aunque si al final son iguales a las embrionarias nos encontraremos con problemas parecidos”.
Según Silva, “las terapias avanzadas crean un entorno nuevo, y el desarrollo de esta nueva medicina requerirá del desarrollo de nuevos profesionales que aprendan que para tratar cualquier patología hace falta un conocimiento más básico, de biología molecular, no sólo de fisiología”. Por eso apuesta por la formación, ya que “para impulsar este tipo de terapias es necesario un grupo de personas muy especializadas”. Además, resaltó el responsable, “será empleo estable de alta calidad, y actualmente no hay nada de este tipo en Europa”.

La Fundación Abbott impulsa la atención materno-infantil en Iberoamérica


A


El Jurado del Premio Fundación Abbott a la Cooperación Sanitaria en Iberoamérica, ha decidido otorgar el primer galardón de su III edición al proyecto “Soporte a la supervivencia materno-infantil mediante la capacitación de parteras empíricas y centinelas de la salud en comunidades rurales del municipio de Tocobamba (Bolivia)”, presentado por las ONG Matres Mundi Barcelona y Programa de Autodesarrollo para Iniciativas Sociales (P.A.I.S.) de Bolivia.

Este premio, dotado con 50.000 euros, pretende distinguir aquellos proyectos de cooperación entre instituciones españolas e iberoamericanas que tengan un impacto relevante en la población desde el punto de vista sanitario y que contribuyan al desarrollo de las zonas latinoamericanas más desfavorecidas.

El proyecto ganador, seleccionado entre las 33 candidaturas que optaban al premio, tiene como principales objetivos fortalecer y ampliar las coberturas de acceso a la salud de comunidades distantes de puestos sanitarios a través de la formación de parteras empíricas y centinelas de la salud, generando procesos de cambio en las actitudes, prácticas y el comportamiento de las familias para mejorar el grado nutricional en niños menores de 5 años.

El Departamento de Potosí en Bolivia sufre una alta tasa de mortalidad materno- infantil, entre otras causas por las dificultades de acceso (gran distancia entre determinadas comunidades y los centros de salud existentes en la zona) y la falta de equipamiento y personal sanitario.

Esta iniciativa beneficia a una población de 7.853 personas residentes en 30 comunidades del Municipio de Tocobamba, en Potosí (Bolivia) y gracias a ella se han fortalecido en un 100% los servicios de salud y atención materno-infantil de todas las comunidades. 30 centinelas y parteras han recibido los conocimientos básicos para asistir en casos de emergencia, y 15 parteras empíricas han sido formadas para llevar a cabo un parto limpio sin riesgo.
Otro de los objetivos alcanzados ha sido fortalecer los 6 puestos de salud en la zona de intervención y la formación en higiene y cuidados materno-infantiles de las mujeres residentes en la zona de acción.

-Proyecto finalista
Con el mismo propósito de destacar y promover las iniciativas de cooperación sanitaria en el ámbito de la atención materno-infantil, el Jurado de la tercera edición de este premio también ha querido distinguir como finalista al proyecto ‘Disminuir las muertes maternas y perinatales en la zona de la microred de salud Churcampa, Huancavelica (Perú)’, presentado por Médicus Mundi Navarra junto a las ONG peruanas Calandria, Kallpa y Salud sin Límites.

Este proyecto persigue la adecuación intercultural de los servicios de salud como modelo integral de atención, así como de derechos y responsabilidades en salud. Su objetivo específico es disminuir la prevalencia e incidencia de las muertes maternas y perinatales en la zona de acción en la que residen 49.920 habitantes bajo la cobertura de dos microredes de salud.

-Miembros del jurado
El órgano calificador de esta III Edición del Premio Fundación Abbott a la Cooperación Sanitaria en Iberoamérica ha estado integrado por las siguientes personalidades:

Presidenta de Honor:
Dña. Trinidad Jiménez García-Herrera, Ministra de Sanidad y Política Social.
Presidente del jurado:
D. Virgilio Zapatero Gómez, Rector Magnífico de la Universidad de Alcalá y Patrono de la Fundación Abbott.
Vocales:
D. Esteban Plata González, Presidente de la Fundación Abbott.
D. José Martínez Olmos, Secretario General del Ministerio de Sanidad y Política Social.
Dña. Marina Geli i Fábrega, Consejera de Sanidad de la Generalitat de Cataluña.
Dña. Belén Prado Sanjurjo, Viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras de la Consejería de Sanidad de la CAM.
Dña. María Jesús Montero Cuadrado, Consejera de Salud de la Junta de Andalucía.
D. Juan Pablo de Laiglesia y González de Peredo, Secretario de Estado para Iberoamérica.
D. Juan Ramón de la Fuente Ramírez, Presidente del Instituto de Estudios Latinoamericanos y ex Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Méjico.
Dña. Ángeles Cabria García, Directora del Observatorio de Salud Pública de Cantabria de la Consejería de Sanidad.
D. Rafael García Gutiérrez, Director General de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP) y Patrono de la Fundación Abbott.
D. José Manuel González Huesa, Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud y Director de Servimedia.
D. Asís Martín G. de Cabiedes, Presidente del Grupo Europa Press.
Secretaria:
Dña. Marisa Poncela García, Directora General de la Fundación Abbott.
Asesor Técnico:
D. Santiago Piedra Luis-Yagüe, Experto en Cooperación Internacional.


-Acto de entrega
La entrega de estos galardones tendrá lugar el próximo día 8 de julio, a las 12.00 h, en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, bajo la presidencia de D. Virgilio Zapatero, presidente del jurado de este premio y Rector Magnífico de esta universidad madrileña.

Las Asociaciones de Pacientes permiten compartir vivencias, información y ganas de vivir

Enfrentarse a la enfermedad en silencio o decidir compartir las ganas de vivir y luchar con otras personas que han pasado por lo mismo es la actitud que diferencia a las mujeres con cáncer de mama que deciden caminar en solitario o, por el contrario, buscar apoyo en las asociaciones de pacientes. “No podemos evitar que cada día se diagnostiquen nuevos casos. Sin embargo, como grupos de apoyo sí podemos hacer de esta enfermedad algo menos traumático de cara a la paciente”, ha explicado Dña. Josefa Madrid, presidenta del Comité Organizador y de la Asociación ROSAE de Valdepeñas, en el marco del IV Congreso Nacional de FECMA que hoy se clausura en esta ciudad y que desde ayer y a lo largo del día de hoy analiza la importancia de la información y la formación en todas sus vertientes.

Compartir vivencias, información y ganas de vivir es, sin duda, una prioridad en las 33 asociaciones que integran FECMA ya que, como grupos de autoayuda, “tratamos de atender los problemas que sufren las mujeres con cáncer de mama y sus familias, así como las secuelas derivadas de la enfermedad, ya sean de tipo físico, psicológico, social o laboral”, explica María Antonia Gimón, presidenta de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA). Pero además, las asociaciones de cáncer de mama desarrollan una labor básica como fuente de información en todo lo que respecta con esta enfermedad. Y es que la información sigue siendo, a día de hoy, la mejor herramienta desde la que hacer frente al cáncer de mama, la variedad tumoral más frecuente en la población femenina. Este es el motivo por el que, cada dos años, FECMA celebra su Congreso Nacional en torno al cual afectadas de cáncer de mama se dan cita con el objetivo aumentar sus conocimientos y, en definitiva, ser más eficaces a la hora de representar a las pacientes con cáncer de mama y dirigirse a la población femenina.

Un claro ejemplo del papel que llevan a cabo las asociaciones de pacientes como grupos de apoyo a la hora de enfrentarse a la enfermedad es el documental “Mi vida conmigo…y con él” -emitido por la Televisión de Castilla-La Mancha –cuya proyección pone hoy el final al IV Congreso Nacional de FECMA. En algo más de 20 minutos, el reportaje condensa seis meses de grabación a lo largo de los cuales se muestra el día a día de la Asociación ROSAE de Valdepeñas, anfitriona de este encuentro. “Con este video pretendemos destacar la importancia del papel de las asociaciones de pacientes a la hora de enfrentarse a la enfermedad en grupo, después de atravesar la dura soledad del diagnóstico”, comenta Josefa Madrid.

-Papel de los Medios de Comunicación
En línea con el trabajo que desarrollan las asociaciones de pacientes, los Medios de Comunicación (prensa, radio y televisión) cumplen un papel destacado en cuanto a la creación y el fomento de concienciación social en torno a esta patología, que será desarrollada por entre el 8 y el 9% de las mujeres en algún momento de su vida. “Por ello, no sólo creemos en la necesidad de visibilizar esta enfermedad sino que debemos apoyarnos en el alcance social de los medios de comunicación para lograr arraigar en la población femenina mensajes de prevención y diagnóstico precoz que nos permitan mejorar las cifras de supervivencia y la calidad de vida de las pacientes”, apunta Josefa Madrid.

Aún así, la responsabilidad social de informar a la población no está exenta de dilemas: ¿cuánta información estamos dispuestos a recibir? ¿se corre el riesgo de herir sensibilidades? ¿cuál es la forma idónea de hablar sobre el cáncer en los medios? Son algunas de las preguntas que planteará en el Congreso la periodista de Televisión Española Leonor García Álvarez, con el fin de analizar la información que ofrecen los Medios de Comunicación en Cáncer de Mama.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud