Traductor

02 September 2009

La Fundación Pfizer convoca la V edición de sus ayudas sociales

La Fundación Pfizer ha abierto, hasta el próximo 4 de octubre, el plazo de presentación de candidaturas para optar a la V edición de sus Ayudas Sociales. Este año están destinadas a fomentar y favorecer el trabajo de organizaciones de carácter social del territorio español que, mediante la realización de acciones innovadoras y viables, contribuyan a transmitir la importancia de vivir saludablemente.
En esta edición, los proyectos presentados deberán estar dirigidos a fomentar el voluntariado en jóvenes y mayores para la promoción de educación en salud.
El jurado, compuesto por los miembros del Patronato de la Fundación Pfizer, valorará especialmente el enfoque que se haya dado al proyecto, su innovación y la viabilidad del mismo. Por ello, se evaluarán positivamente los trabajos originales con utilidad social y con objetivos claros y concisos adaptados a las necesidades de los beneficiarios del proyecto.
Los proyectos deberán desarrollarse en un plazo máximo de 12 meses, a partir de su aprobación. La solicitud de esta ayuda no podrá exceder de los 20.000 euros.
Podrán concurrir todas aquellas entidades sociales, sin ánimo de lucro, con domicilio en España y que persigan fines de interés general, bien individualmente o agrupadas entre ellas para un proyecto común. También podrán participar una o más entidades junto con cualquier administración pública, local, autonómica o central.
Para presentar candidaturas, es imprescindible completar el formulario de inscripción disponible en la página web de la Fundación Pfizer: www.fundacionpfizer.com, donde también están las bases de las ayudas y las condiciones de participación.
La entrega de premios se realizará en un acto público que tendrá lugar durante en el primer trimestre del año 2010 y se comunicará oportunamente.

-Impulso de proyectos e iniciativas novedosas
El programa "Ayudas Sociales de la Fundación Pfizer" se inició hace cuatro años para impulsar proyectos e iniciativas novedosas, que presenten un plan de desarrollo bien estructurado y que requieran apoyo económico para poder iniciarse. La temática de las Ayudas varía cada año para dar respuesta a las necesidades que se detectan en la sociedad.
En 2008 estas ayudas se destinaron a apoyar a aquellas asociaciones sin ánimo de lucro que trabajan con mujeres inmigrantes. Las organizaciones beneficiadas fueron: ‘Economistas sin Fronteras’: por un programa destinado a mujeres inmigrantes emprendedoras que quieran comenzar un negocio o que ya lo hayan puesto en marcha; Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Ramón y Cajal’, por su iniciativa "Salud entre culturas: la mujer inmigrante como mediadora sociosanitaria";‘Fundación Desarrollo y Turismo’ (Fundestur) por ‘Detección de las barreras y obstáculos específicos a los distintos colectivos de mujeres inmigrantes en su inserción en el mercado laboral’; y la Asociación Española de Estudios Migratorios y Psicoterapia Transcultural’ por desarrollar un plan para favorecer la reagrupación familiar por parte de mujeres inmigrantes, ofreciendo un servicio de orientación psicológico o psiquiátrico.

Una mujer da a luz a trillizos procedentes de un solo óvulo en el Hospital materno Infantil de Málaga


Una malagueña de 30 años ha dado a luz esta mañana a trillizos monocigóticos en el Hospital Materno Infantil de Málaga. Este tipo de gestación ‘monocorial triamniótica’ sucede, de forma excepcional, cuando el óvulo fecundado se divide en tres embriones que se desarrollan en bolsas amnióticas independientes y se nutren por una misma placenta.
Jesús, Diego y José han pesado 1’950, 2’025, 1’960 kilos, respectivamente. Los tres niños, de aspecto físico y genéticamente idénticos, han nacido a las 10:33, las 10:35 y las 10:37 horas y se encuentran ingresados en Cuidados Intermedios de la Unidad de Neonatología en buen estado de salud, al igual que la madre, de 30 años de edad, que permanecerá en el centro hospitalario durante los próximos días.
El parto se ha llevado a cabo a través de una cesárea programada con anestesia raquídea en la semana 34 (33 semanas más dos días). Se ha iniciado esta mañana a las 10:25 horas y ha sido asistido por ginecólogos, anestesiólogos, matronas y personal de Enfermería del Hospital Materno Infantil.
En el complejo hospitalario malagueño nacen anualmente una media de 7.000 niños, de los que un 0’3% son de embarazos triples, aproximadamente y un 2’6 %, dobles. En el año 2008, se atendieron en el Hospital Materno Infantil un total de 6.966 partos, de los cuales 15 fueron partos triples y 209 gemelares.

La aspirina a dosis bajas sigue siendo infrautilizada para la prevención de la enfermedad cardiovascular

Nuevos datos que confirman las serias consecuencias fármaco-económicas que conlleva la infrautilización de dosis bajas de ácido acetilsalicílico para la prevención de las enfermedades cardiovasculares, han sido presentados estos días por Bayer Schering Pharma en el marco del Congreso Europeo de Cardiología, celebrado en Barcelona. Allí un grupo de expertos ha debatido sobre los nuevos resultados del estudio Aspirin Underutilisation and Compliance in CVD Treatment (ACT) en el contexto de las investigaciones recientes con dosis bajas de aspirina (comercializado en España con el nombre de Adiro®) para la prevención de la enfermedad cardiovascular. Los expertos subrayaron la necesidad de ampliar el uso de la terapia con ácido acetilsalicílico a bajas dosis para ayudar a reducir el problema a nivel mundial que suponen la morbilidad y discapacidad causadas por este tipo de enfermedades.
El estudio ACT, basado en la respuesta de 7.363 médicos de 18 países de Europa, Asia-Pacífico y Sudamérica, a un cuestionario on-line, reveló que, aunque la terapia con dosis bajas de aspirina fue recomendada a más del 85% de los pacientes que habían sufrido un infarto de miocardio previo*, el cumplimiento de esta terapia fue subóptimo1. Parte del problema parece residir en la falta de contacto regular entre médico y paciente tras la aparición del infarto, contacto que va desde el 45% de Sudamérica, pasando por el 65% de Europa, hasta el 72% de Asia-Pacífico. En cualquier caso la visita al médico no fue suficiente para asegurar que los pacientes que se podrían haber beneficiado de dosis bajas de ácido acetilsalicílico siguieran el tratamiento prescrito.
"Incluso los pacientes con un buen seguimiento por parte de sus médicos han realizado un cumplimiento sub-óptimo de la terapia con aspirina, lo que nosotros atribuimos al insuficiente diálogo entre pacientes y médicos en relación al tratamiento" ha comentado el Profesor Augusto Zaninelli, investigados del estudio ACT. A lo que añadió "incrementar la implicación del paciente en el proceso de toma de decisiones es una medida clave para aumentar el cumplimiento de la terapia"
El no cumplimiento por parte de los pacientes (total o parcial) en el estudio ACT fue de un 29% en Europa, 35% en Latinoamérica y 37% en Asia-Pacífico.

El coste no es un motivo significativo para el no cumplimiento de la terapia con dosis bajas de ácido acetilsalicílico, dado que es uno de los agentes antiplaquetarios de menor precio. El Profesor de Economía de la Salud y Farmacoepidemiología de la Universidad Ghent, de Bélgica, Lieven Annemans, ha destacado recientes análisis económicos que han confirmado el coste-efectividad de dosis bajas de aspirina, incluso en personas con un riesgo anual bajo de accidente cardiovascular.
Uno de los análisis demostró que el tratamiento con dosis bajas de aspirina supone un ahorro a 10 años que oscila entre 201 € / paciente en Reino Unido y hasta 797 € /paciente en España cuando el paciente presenta un riesgo anual de enfermedad coronaria del 1,5%3. "La terapia con dosis bajas de ácido acetilsalicílico resulta coste-efectiva incluso en pacientes con un riesgo bajo de enfermedad cardiovascular fatal en los próximos diez años" añadió el Profesor Annemans.
"Estos nuevos datos confirman los beneficios fármaco-económicos de dosis bajas de aspirina, mientras se enfatiza la necesidad de mejorar el cumplimiento entre individuos que han de beneficiarse de su uso" comentó el Profesor Thomas Pearson, de la Escuela de Medicina de Rochester, Estados Unidos. "La generalización del uso apropiado de dosis bajas de ácido acetilsalicílico podría ayudar a prevenir un número significativo de infartos de miocardio e ictus producidos en todos el mundo anualmente. El ácido acetilsalicílico a bajas dosis es un fármaco que claramente debería ser recomendado a pacientes en riesgo de infarto de miocardio e ictus a escala mundial".

La enfermedad cardiovascular, y en particular la enfermedad coronaria y el ictus, es responsable de una de cada tres muertes en el mundo. Esto supone unos 17 millones de muertes al año, y el número de personas que presentan riesgo continua incrementando. La Federación Mundial del Corazón (FMC) prevé que la mortalidad por enfermedad cardiovascular se incremente hasta los 24.2 millones de personas en el año 2030, y que el 80% de esta carga se producirá en los países de renta per cápita baja y media, como Rusia, Brasil y China8. "A pesar de la disponibilidad de medidas preventivas eficaces, como el ácido acetilsalicílico, su insuficiente utilización significa que la carga global de la enfermedad cardiovascular continuará creciendo" declaró el Profesor Shahryar Sheik, anterior Presidente de FMC. Esto tendrá un impacto sustancial en las economías globales incluyendo tanto el coste para los sistemas sanitarios y la pérdida de ingresos y producción para las personas con enfermedades cardiovasculares y sus cuidadores.
A fin de controlar la creciente carga que suponen las enfermedades cardiovasculares y corregir la infrautilización de dosis bajas de ácido acetilsalicílico para prevenirlas existe la necesidad de abordar la brecha entre las directrices de tratamiento y la práctica clínica. El beneficio de dosis bajas de ácido acetilsalicílico para la prevención de la enfermedad cardiovascular ha sido establecido por numerosos estudios en cientos de miles de pacientes, incluyendo el más reciente meta-análisis de la Antithrombotic Trialists’ Collaboration (ATTC), que involucró a más de 110.000 pacientes9. Basándose en esta gran cantidad de datos las guías internacionales recomiendan dosis bajas de ácido acetilsalicílico para reducir el riesgo de eventos cardiovasculares primarios y recurrentes. El Profesor Pearson subrayó la necesidad de una mejor educación de los pacientes sobre los beneficios del ácido acetilsalicílico, el incremento del conocimiento sobre las recomendaciones de las guías médicas entre los facultativos, y la mejora de los sistemas de atención para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones de las sociedades médicas nacionales y otros expertos. Por su parte Carlo Patrono, Profesor de Farmacología en la Universidad Católica de Roma, comentó que hay evidencias que sugieren que en el futuro el ácido acetilsalicílico tendrá un papel en la prevención de ciertos tipos de cáncer, particularmente el cáncer colorrectal.

31 August 2009

Neumólogos españoles viajrán a Nicaragua para atender a pacientes asmáticos y con EPOC y formar a médicos locales

Nicaragua, con 5,5 millones de habitantes, es el segundo país más pobre de toda Latinoamérica. Escasean los recursos básicos para cubrir las necesidades sanitarias de su población y, por si fuera poco, las condiciones ambientales e higiénicas existentes favorecen la aparición de enfermedades respiratorias como el asma o la EPOC, patologías que provocan una alta morbi-mortalidad entre los más necesitados. Por ello, varios neumólogos becados por la Fundación AstraZeneca acudirán en breve a este país con el fin de formar a médicos nicaragüenses y atender a estos pacientes en la Unidad Respiratoria de Ciudad Sandino, ciudad aledaña a Managua. Esta iniciativa solidaria se enmarca dentro del proyecto ‘Respira Solidaridad", puesto en marcha recientemente por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y la Fundación AstraZeneca.
Isabel Blanco, neumóloga del Hospital Clínico de Barcelona, ya es toda una experta en la materia. En 2008 viajó a Nicaragua y en breve lo hará de nuevo gracias a la beca que le proporciona la Fundación AstraZeneca durante el periodo de un mes. "Esta vez, junto con 4 compañeros más, trataremos de trabajar de forma coordinada para atender a todos aquellos pacientes que lo necesiten y proporcionar el máximo de información posible", afirma.
En Nicaragua, alrededor del 25% de la población infantil sufre asma y entre los adultos la prevalencia es también muy alta. Además, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) cursa con un elevado porcentaje de morbi-mortalidad, así como otras alteraciones ventilatorias obstructivas. Asimismo, la tuberculosis y la neumonía son patologías infradiagnosticadas que causan un gran número de víctimas cada año. "No hay apenas tratamientos para estas enfermedades y el resultado es una mortalidad precoz, ya que la esperanza de vida está en torno a los 55-60 años", explica Blanco.

Con el fin de solventar parte de esta situación, la beca se ha dividido en cuatro actividades diferentes. En primer lugar, los neumólogos becados darán asistencia en la Unidad Respiratoria de Ciudad Sandino a todos aquellos que acudan con problemas obstructivos de la vía aérea o afecciones infecciosas. Asimismo, visitarán la capital de Nicaragua, Managua, y realizarán consultas externas. En tercer lugar, viajarán por distintas ciudades del norte, centro y sur del país y aportarán formación especializada a los distintos médicos locales residentes en centros de salud y hospitales, en forma de clases teóricas y talleres prácticos. Por último, aprovecharán también estos viajes para visitar pacientes con determinados problemas respiratorios, proporcionar fármacos a los más necesitados y llevar a cabo estudios con espirometrías.
Pero, ¿por qué hay una prevalencia tan elevada de enfermedades respiratorias? "La mayor parte de la gente vive en chabolas, donde el suelo es de tierra y el techo de palma, por lo que el polvo se acumula en enormes cantidades; además se cocina dentro de ellas, lo que provoca un gran humo que hasta deja las paredes negras, porque no hay chimenea u otro tipo de ventilación… en resumen: la precariedad de las casas y la mezcla de polvo, humedad y contaminación es una combinación que favorece estas patologías", manifiesta Blanco.

-Escasez de recursos
Otro de los problemas que afecta a la mayor parte de los pacientes con asma o EPOC es la escasez de fármacos combinados y su coste excesivo en las farmacias. "La seguridad social de allí sólo proporciona el tratamiento durante un tiempo determinado, por lo que cuando los asmáticos sufren agudizaciones intentan no utilizar mucho el medicamento para que les dure más; esto produce que, con el tiempo, las agudizaciones sean peores y la inflamación permanezca más tiempo en la vía aérea", expone esta neumóloga, quien lamenta que una enfermedad como el asma esté causando tantas víctimas.
Blanco prevé que la Unidad Respiratoria pueda atender a mucha gente, debido a la buena inversión realizada en medios, pero señala que aún falta formar a los médicos nicaragüenses, quienes no tienen apenas especialización, y reforzar el papel de la enfermera, que es casi inexistente. "Un problema añadido es que sólo hay un espirómetro en toda Nicaragua, se necesitarían algunos más, así como boquillas para realizar las espirometrías y filtros para que no haya paso de microorganismos", apunta.
En el contexto del Día Mundial de la Solidaridad, esta neumóloga aboga por la puesta en marcha de este tipo de proyectos en países subdesarrollados. "Se salvan muchas vidas, aunque siempre y cuando las iniciativas se desarrollen de forma periódica y continuada en el tiempo, de esta manera se aporta la medicación necesaria y se facilita su acceso a la población", explica. Asimismo, añade, es fundamental formar bien a los médicos y conseguirles aparatos para que puedan diagnosticar, identificar y tratar a sus pacientes: todo ello es lo que aumenta la supervivencia y mejora la calidad de vida.
"Aún queda mucho por hacer, por lo que se sigue necesitando a gente motivada y con ganas de trabajar en situaciones así, en las que existe mucha desigualdad pero donde podemos aportar nuestros conocimientos y beneficiar a poblaciones tan necesitadas y pobres como ésta", concluye Blanco.

Padres de varios países europeos reclaman mayor atención a los pacientes prematuros

Los recién nacidos prematuros representan el mayor grupo de pacientes infantiles (aproximadamente, un 10% de los recién nacidos). Sin embargo, según las Organizaciones de padres europeas, este grupo de pacientes no reciben la atención que merece. Por ello, apelarán ante el Parlamento Europeo a que se implanten medidas en Europa para reducir el número de nacimientos prematuros y dar a los lactantes nacidos prematuros el apoyo que necesitan.
Este apoyo se centra principalmente en poder contar en los Hospitales con un cuidado individualizado del bebe que se centre en su desarrollo, que otorgue atención a los padres y familias, y que permita el acceso a los bebes en las unidades.
En palabras de Monica Virchez, madre de trillizos prematuros y presidenta de la Asociación PREMATURA, "hay que tener en cuenta que los bebes prematuros han venido al mundo en circunstancias adversas y distintas a las que estaban acostumbradas en el vientre materno. Necesitan ser atendidos medicamente para su desarrollo físico en el Hospital, pero también necesitan seguir sintiendo y viviendo lo que vivían en el vientre materno. Es decir, un lugar donde haya calor, silencioso, tenue y en donde se sientan seguros y protegidos".
En este nuevo escenario, los padres tienen un papel primordial: son parte fundamental en el proceso de desarrollo del bebé, sin embargo no tienen las mismas opciones que ante un parto a término.
En palabras de Monica el estado en que se encuentran los padres ante el nacimiento prematuro de un hijo prematuro es de confusión y agobio: "no se siente al bebé como propio sino como parte del hospital. Al no cumplir con las 40 semanas de gestación se produce un desfase en todos los sentidos y el shock es muy fuerte para los dos padres. Es un momento muy difícil y complicado, sin embargo lo principal es poder quedarse junto al bebé desde su nacimiento, por eso motivamos a los padres a tocar a su bebé y acompañarlo el mayor tiempo posible".

En España ya son muchos los hospitales los que, agrupados a través del Proyecto Hera, (un proyecto para mejorar los cuidados de los prematuros y sus familias), aconsejan a los padres permanecer el mayor tiempo posible con el recién nacido prematuro, abriendo las unidades a los padres e incorporándolos como parte fundamental del proceso de cuidado neonatal. "Se ha probado que el contacto piel con piel entre padre-hijo tiene numerosos beneficios tanto para el paciente como para los padres, ya que vuelves a sentir y reunirte con tu bebe, lo disfrutas, lo quieres, lo acompañas y le brindas tu calor y cariño de madre o padre. Sientes que colaboras con su recuperación física y emocional", afirma Mónica.
En España existen, además del Proyecto Hera, varias asociaciones de padres de niños prematuros, que trabajan por un mejor cuidado neonatal, una mayor atención y mejora sanitaria de los bebés que nacen prematuros.
En representación de PREMATURA, una de las asociaciones nacionales de familias de niñas y niños prematuros, Mónica Virchez asistió el presente año al II Congreso Europeo de las organizaciones de padres de lactantes prematuros. Al encuentro asistieron 17 representantes de varios países europeos, donde se puso de relevancia el papel de los padres y su experiencia en las distintas Asociaciones, así como la necesidad de mejorar la asistencia sanitaria de los pacientes prematuros y nacidos a término con enfermedades.
El motivo que ha llevado a los padres a esta movilización en Europa es su percepción de que el mayor grupo de pacientes infantiles de Europa recibe poca ayuda de la UE. Por ello, las 17 asociaciones, agrupadas a través de EFCNI (Fundación Europea para el Cuidado de los Recién Nacidos, la mayor red de organizaciones que se dedican al cuidado de los recién nacidos prematuros, así como un foro para científicos), aprobaron una declaración de 10 puntos sobre los derechos del prematuro en Europa, que se presentará al Parlamento Europeo.
En este documento se ha pedido a todos los grupos regionales, hospitales e instituciones de este ámbito que participen en el día de la concienciación sobre los lactantes prematuros, que incluirá visitas abiertas a hospitales infantiles entre otros. El objetivo es mejorar a largo plazo el cuidado de estos niños, y proporcionar al mayor grupo de pacientes infantiles de Europa la asistencia y el apoyo que necesitan.

El Hospital Regional Carlos Haya crea una Unidad para pacientes atendidos en Urgencias por dolor torácico o síncope sin ingreso


Un equipo multidisciplinar de profesionales de las unidades de gestión clínica de Cardiología y Críticos y Urgencias del Hospital Regional de Málaga han puesto en marcha una ‘Unidad de dolor torácico y síncope’. En la misma, se atienden a pacientes que acuden a Urgencias del hospital con dolor en el pecho o pérdida transitoria de conciencia como síntomas sugestivos de enfermedad cardiaca que, a pesar de no precisar ingreso hospitalario por no revestir gravedad, sí necesitan seguimiento por el especialista.
El objetivo de los profesionales del hospital es agilizar la evaluación de los pacientes que precisan revisión especializada y mejorar la accesibilidad de los ciudadanos al sistema sanitario.
Tras la atención recibida en Urgencias, los pacientes son revaluados en el hospital en la misma semana. Desde la puesta en marcha de la Unidad, hace dos meses, se han estudiado a unos 140 pacientes.
En la Unidad, un cardiólogo y un enfermero, realizan tests de isquemia miocárdica o pruebas de provocación de los síntomas de la posible patología, como las pruebas de esfuerzo (o ergometrías). En estos estudios se analizan los cambios en el electrocardiograma del paciente y se mide la presión arterial y el ritmo cardiaco.
Además, desde esta semana se reliza en la Unidad el ‘test de mesa basculante’, una prueba indicada en algunos de los pacientes atendidos en Urgencias por síncope. Esta prueba consiste en medir la capacidad del corazón para adaptarse a los cambios de angulación de la mesa donde se tumba el paciente, con objeto de determinar la posible disfunción cardiovascular que provoca la pérdida de conocimiento. Se mide la frecuencia cardiaca, tensión y ritmo cardiaco.
De los pacientes evaluados en la Unidad, a un 62% se les ha realizado ecocardiogramas, a un 60%, ergometrías, y a un 13% se les ha indicado un holter.
Desde la Unidad, se ha dado el alta al 62% de los pacientes en el mismo día con un diagnóstico concluyente y un 12% ha requerido ingreso hospitatalario para la realización de cateterismos cardiacos.
El año pasado ingresaron en la Unidad de Gestión Clínica Cardiología 2.100 pacientes, de los que más del 70% fueron pacientes coronarios. En la actualidad, la enfermedad coronaria es la patología más prevalente en la población, la más frecuente en personas de más de 65 años.

Andalucía: Salud emite más de un millar de informes de segunda opinión médica en sus seis años de funcionamiento

La Consejería de Salud ha emitido un total de 1063 informes de segunda opinión médica en los seis años de vigencia de este derecho, regulado por decreto desde el año 2003. De estos informes, en el 97,2% de los casos (1033) coincidió la opinión de los expertos con el diagnóstico o el tratamiento indicado previamente por los médicos, y tan sólo en 30 se produjeron discrepancias.
Andalucía fue la primera comunidad autónoma en implantar la segunda opinión médica, que entró en vigor el 1 de agosto de 2003. Desde entonces, el paciente que tiene dudas sobre su diagnóstico puede solicitar este derecho, vigente para las circunstancias clínicas relacionadas con las siguientes patologías: accidente cardiovascular y tromboembolismo, aneurisma, aparato locomotor, cardiopatías congénitas, columna, enfermedades coronarias, enfermedades degenerativas, enfermedades raras, epilepsias, escoliosis, neoplasias malignas, neoplasias de la piel, patologías oftalmológicas, trasplantes de órganos, tumor cerebral y parálisis cerebral infantil.
Los informes corren a cargo de expertos de reconocido prestigio y se garantiza un tiempo máximo de 30 días para ofrecer una respuesta a la persona que solicita un informe de segunda opinión médica.

Actualmente, son 126 expertos de 30 especialidades los encargados de realizar la segunda opinión médica. Cada solicitud es estudiada por un facultativo experto en la enfermedad diagnosticada, que basa su informe en las pruebas ya realizadas, con lo que se le evitan al paciente desplazamientos innecesarios. Si la opinión del experto coincide con la del facultativo que está tratando al paciente, se le informa para que inicie o continúe su tratamiento. Si por el contrario es discrepante, el proceso terapéutico es analizado por un grupo de expertos, integrado por profesionales de máximo nivel que emiten un informe colegiado.
El derecho a una segunda opinión médica puede ser ejercido por el propio ciudadano, por sus familiares o representantes legales. La solicitud que hay que cumplimentar para solicitar este derecho está disponible en todos los centros administrativos dependientes de la Consejería de Salud, así como en los centros concertados.
Además, los ciudadanos pueden descargar los formularios en la oficina virtual del sistema sanitario público andaluz a través de las páginas web de la Consejería (www.juntadeandalucia.es/salud). También se puede solicitar información sobre este derecho a Salud Responde (902 505 060), operativo las 24 horas del día, los 365 días del año.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud