Traductor

27 October 2009

Jornadas sobre Retos en Salud Global


Un estudio publicado en el Journalof Infectious Diseases demuestra por primera vez que el RTS,S, elcandidato a vacuna contra la malaria más avanzado del mundo, mantiene suprotección durante un periodo de seguimiento de 45 meses. El estudio,realizado en 2.022 niños de Mozambique de entre 1 y 4 años, demuestra quela vacuna RTS,S/AS02 es segura y capaz de reducir los episodios clínicosde malaria en un 30% y los casos de malaria severa en un 38% durante almenos 45 meses después de su administración

El Dr. Pedro L. Alonso, director del Centre de Recerca en SalutInternacional de Barcelona (CRESIB - Hospital Clínic - Universidad deBarcelona) y del Centro de Investigación en Salud de Manhiça (CISM), hapresentado hoy los resultados publicados en Journal of Infectious Diseasesdurante las Jornadas sobre Investigación y Retos en Salud Global. Esta esuna iniciativa conjunta de la BioRegió de Catalunya (Biocat), el CRESIB,la Fundació Clínic para la Investigación Biomédica y la Obra Social “laCaixa”, con el objetivo de fomentar el debate en salud internacional entreexpertos de referencia de todo el mundo. "Este estudio significa, hasta donde nosotros sabemos, el primerseguimiento a largo plazo de un ensayo de vacuna contra la malariainfantil en África", ha declarado el Dr. Alonso. "Esto sugiere que el candidato a vacuna podría permitir que los niños pequeños, los más susceptibles a la malaria, desarrollen defensas naturales contra laenfermedad y así combatan la infección de manera más eficaz. Esto podría evitar, a la larga, decenas de millones de casos de malaria y salvarcentenares de miles de vidas." El control de la malaria es un de los problemas más urgentes que afrontanlos especialistas en salud pública internacional. La malaria es endémica en 80 países, donde se declaran unos 250 millones de casos cada año. A pesar de los esfuerzos de control aplicando otras intervenciones, como lasmosquiteras y los tratamientos farmacológicos preventivos, la malaria sigue matando cerca de 900.000 personas cada año, con la mayor parte delas muertes concentradas en África entre los niños menores de cinco años. La RTS,S, de GlaxoSmithKline Biologicals, es el primer candidato a vacuna contra la malaria que demuestra una eficacia significativa junto con unperfil de seguridad clínica aceptable.

Por eso queda justificada la FaseIII de su ensayo clínico y es el principal candidato apoyado por la PATHMalaria Vaccine Initiative (MVI) para el desarrollo de una vacuna contrala malaria. Entre los estudios de Fase II llevados a término en otros países deÁfrica, el estudio de Mozambique es un paso importante para el desarrollode una vacuna eficaz contra el paludismo. Los equipos de investigación deBarcelona y Mozambique publicaron las primeras evidencias de la capacidad de desencadenar con la RTS,S una respuesta immune protectora frente a lamalaria en niños africanos (Alonso et al., Lancet 2004), y que su eficacia podía durar hasta 18 meses (Alonso et al., Lancet 2005). El nuevo trabajo demuestra que la vacuna es capaz de inducir una protección a largo plazo contra la malaria de hasta 45 meses después de su administración (Sacarlalet al., J. Infect Dis. 2009). "Los datos de Mozambique son coherentes con los del resto de nuestrosestudios en Fase II, y justifican los estudios avanzados a gran escala enÁfrica", ha añadido el Dr. Alonso. "Estamos orgullosos del papel que han tenido los científicos mozambiqueños y nuestras comunidades en el desarrollo de una vacuna que podría aligerar considerablemente la carga dela enfermedad en todo el continente". La Fase III del ensayo, que ya se ha puesto en marcha, incorpora hasta a16.000 niños de 11 centros ubicados en 7 países africanos: Mozambique,Tanzania, Burkina Faso, Gabón, Ghana, Kenia y Malawi. Se espera que esta investigación confirme en una gran cohorte de niños la eficacia y elperfil de seguridad de la RTS,S. El Dr. Pedro L. Alonso, el Dr. Manel Balcells, presidente de la comisiónejecutiva de Biocat y el Sr. Jaume Lanaspa, director general de laFundació “la Caixa”, también han explicado el contenido y los objetivosde las jornadas, que se desarrollarán el 27 y 28 de octubre en el Palau Colet de Barcelona y que reunirán a 13 ponentes internacionales y representantes de los grupos de investigación catalanes y que trataránsobre la investigación desde una perspectiva traslacional.

El programa está estructurado en tres partes: Identificación de necesidades yprioridades; Creación de alianzas en la investigación; e Investigación enacción: aspectos más allá de la ciencia, como son los retos en lainvestigación y desarrollo en el campo de la biomedicina, como conseguirque los resultados obtenidos en la investigación clínica puedantrasladarse a las políticas sanitarias de los países para obtener el impacto deseado en la salud global, como articular procesos necesariospara conseguir implementar medidas de salud pública o para garantizar elsuministro de fármacos y vacunas, especialmente en las poblaciones másvulnerables, como obtener y garantizar un financiamiento sostenido paraprogramas de salud global, como establecer sinergias en investigación ocomo conseguir alianzas estratégicas con entidades público-privadas.

Según ALCER hay que romper el mito de que el trasplantado es una persona sana

“Basta con mirar una analítica de sangre y/o orina para darse cuenta de que el trasplantado sigue siendo una persona enferma. Hay que romper el mito de que el trasplantado es una persona sana.” De esta forma se ha manifestado Alejandro Toledo, Presidente de la Federación Nacional ALCER, con motivo de las XXII Jornadas Nacionales que han reunido en el Ministerio de Sanidad y Política Social a más de 600 enfermos renales procedentes de 50 ciudades.

¿Debe considerarse al trasplantado renal persona con discapacidad? Durante el debate que bajo este titulo fue celebrado en estas Jornadas, se puso de manifiesto cómo personas que tenían un puesto de trabajo vinculado al hecho de ser discapacitado, al ser trasplantados y perder entonces la condición de discapacitados, perdieron también su empleo. Igualmente fue comentado el caso de una funcionaria que tras aprobar su oposición y ser trasplantada no pudo acceder a su puesto porque ya no era considerada discapacitada.

¿Qué está ocurriendo en estos momentos? A la Federación Nacional ALCER que representa a 45.000 enfermos renales españoles, están llegando muchas quejas y denuncias de pacientes que ahora ven insospechadamente reducida su calificación de grado de minusvalía en los exámenes que les realizan. Desde ALCER se tiene la impresión de que en este momento de necesidad de ahorro en el gasto público, muchas Comunidades Autónomas pueden haber intensificado el rigor con que se valora el grado de discapacidad de cada trasplantado según el baremo del Real Decreto 1971/1999 de 23 de diciembre, cosa que hace unos meses no ocurría por lo menos con la misma intensidad.

Actualmente hay España unas 14.000 personas trasplantadas que están en edad laboral y que por lo tanto viven bajo el riesgo potencial de perder su condición de discapacitados por haber recibido un órgano. Según un estudio realizado por ALCER y basado en los datos aportados por su 50 sedes provinciales, de 254 personas que al ser trasplantadas se les revisó su condición de discapacitado, al 49,6% se les retiró el certificado de minusvalía y por consiguiente perdieron todas las ventajas sociolaborales y fiscales que tenían cuando eran considerados enfermos renales antes de ser trasplantados. Además de los anteriores, otro 19,68% de nuevos trasplantados vieron reducido su grado de minusvalía.

“Desde la Federación Nacional ALCER se está pidiendo un cambio del Real Decreto 1971/1999 de 23 de diciembre, para que los enfermos renales estén valorados de una forma justa. En España ser realizan cada año unos 2.200 nuevos trasplantes y si no se cambia la forma de valorar a estas personas, casi la mitad de ellos tendrán una nueva vida pero eso sí, sin trabajo”, ha declarado Alejandro Toledo.

El Presidente de ALCER ha expuesto como ejemplo que un paciente que esté 4 años sin trabajar porque tiene que ir a dializarse, no puede volver de golpe a su empresa porque esta no le ha guardado durante tanto tiempo su puesto de trabajo. “La enfermedad renal manda a la gente al paro y una vez trasplantado, el Estado los quiere devolver a la vida laboral activa, pero el mercado no está dispuesto a aceptarlos. Personas que llevan 15 o 20 años sin trabajar tienen en su curriculum un “agujero vacío” demasiado grande como para que las empresas les vuelvan a contratar”, ha declarado Alejandro Toledo.

Lo que no se entiende desde ALCER es por qué a los trasplantados se les quiere considerar personas laboralmente sanas, cuando tienen limitaciones físicas que en otras patologías se consideran discapacitantes: no poder hacer esfuerzos intensos, efectos secundarios de la medicación, secuelas del tiempo de permanencia en diálisis, estado de inmunodeficiencia, ingresos hospitalarios, revisiones continuas, hipertensión, trastornos del sueño, ansiedad, miedo al rechazo, etc.

No admitir que el trasplantado sigue siendo un enfermo crea un rechazo a que las empresas contraten trasplantados, porque ya no tienen los beneficios fiscales que les reportaban.

Pero sobre todo, negar que el trasplantado es un enfermo es ir en contra de la propia Medicina que lo evidencia.

La Artritis Psoriásica afecta a más de 80.000 personas en España

Alrededor del 10% de las personas con psoriasis padecen a la vez artritis psoríasica, una dolencia articular que se caracteriza por su alto grado de inflamación y dolor, lo que hace que se dificulten los movimientos y a la larga se produzcan algunas deformaciones. En concreto y a nivel articular, la artritis psoriásica cursa con dolor, hinchazón, calor, dificultad de movimiento de la articulación inflamada y posibilidad de deformación.
Curiosamente, la gravedad de la artritis no tiene por qué tener relación con la extensión de la psoriasis de la piel. Se trata de una enfermedad crónica, que evoluciona irregularmente a lo largo de la vida, con épocas de inactividad y épocas de inflamación y dolor. Además, esta dolencia reumática incrementa también el riesgo de padecer un evento cardiovascular, por lo que su diagnóstico precoz es fundamental.

En España, más de 80.000 personas padecen esta enfermedad, que aunque suele presentarse entre los 30 y los 50 años, puede darse también en la edad infantil.
La artritis psoriásica es una enfermedad crónica de la que todavía se desconocen por completo sus causas y que afecta seriamente a la calidad de vida de quienes la sufren, no sólo por las consecuencias a nivel físico, sino porque también puede llegar a afectar emocionalmente al paciente por su repercusión en su imagen.
Con el fin de concienciar a la población y ampliar la información que la población general tiene sobre esta patología, el próximo 29 de octubre se celebra el Día Mundial de la Artritis Psoriásica.

Expertos insisten en la importancia de extremar las precauciones ante las infecciones respiratorias

La epidemia por el mayor agente infeccioso respiratorio en la población infantil, el VRS, supuso el pasado año un gran impacto en los pacientes más vulnerables: niños nacidos prematuros (más de 40.000 al año en España según datos del INE del año 2.007), niños con enfermedad cardiaca congénita o niños con enfermedad pulmonar crónica. Concretamente, en los meses de la estación epidémica del virus (de septiembre a abril), 2 de cada 3 niños menores de un año se infectan por el VRS, y al llegar a la edad de 2 años, la mayoría ha tenido una infección causada por este virus. Los expertos asumen que, de cara a la estación epidémica de este año, el VRS presenta un reto mayor de lo que se pensaba, tanto en hospitales como en consultas.
Durante la VII Reunión Internacional de Expertos en Virus Respiratorios celebrada en Dublín la pasada semana, especialistas en neumología, neonatología y pediatría, entre otros, consideraron la prevención del VRS como el mejor método para frenar la epidemia en los pacientes más vulnerables.

-Buen diagnóstico
"A estos efectos, la mejor medicina preventiva frente al VRS de la que se dispone en la actualidad para los niños de alto riesgo es el tratamiento con anticuerpos monoclonales, eficaz y muy segura", según palabras del Doctor Octavio Ramilo, Profesor de pediatría del Nationwide Children´s Hospital de Ohio, Colombia.
"Este año se debe mejorar la profilaxis. Debido a la situación tan especial de este otoño e invierno, en la que nos encontramos con coexistencia de Gripe A, Gripe estacional y VRS, los médicos deben enfrentarse al reto de mejorar la prevención de aquellos virus para los que, de momento, sí existe tratamiento preventivo. Una de las prioridades es actuar en la etapa de profilaxis para evitar muertes, ingresos y una coinfección simultánea en el paciente de dos o más virus peligrosos para su sistema respiratorio" asegura el Dr. Ramilo.
Los expertos recomiendan comenzar a proteger al paciente de riesgo del VRS en octubre como muy tarde, con la profilaxis existente y aprobada en España desde 1999. "El hecho de que haya cocirculación de gripe hace que estemos más sensibles a detectar virus. Es más importante que nunca hacer un diagnóstico adecuado con los métodos diagnósticos de que disponemos", concluye el Dr. Ramilo.
"El tratamiento para la prevención del VRS, pautado en España por las guías de la Sociedad Española de la Neonatología, ha demostrado eficacia en niños prematuros, que se hospitalizaban un 13% cuando no se aplicaban las pautas de la Asociación Española de Neonatología, y se pasaba a un 3% con la profilaxis", comentó el Dr. Xavier Carbonell, consultor senior del Servicio de Neonatología del Hospital Clínico de Barcelona.
Muy importante también es la prevención mediante las medidas higiénicas en casa y en los lugares públicos (colegios, guarderías…), disminuir la exposición de los prematuros tanto al VRS como a la gripe, evitando el contacto con otros infectados, y vacunar a madres y hermanos de la gripe. Este invierno se está insistiendo en la precaución a toda la población, ya que los niños más vulnerables han de estar muy bien protegidos.

El Dr. Carbonell comentó que, según las investigaciones realizadas, alrededor de un 50% de los niños que padecen bronquiolitis por VRS desarrollan cuadros de sibilancias de repetición durante su infancia, por lo que es necesario disminuir los contagios para evitar futuras enfermedades.
En España, la bronquiolitis supone un problema de salud pública que tiene repercusión asistencial y económica tanto a corto como a largo plazo.
La bronquiolitis causada por el VRS ocasiona un alto coste asistencial en hospitales españoles así como un impacto sobre la calidad de vida de los pacientes de riesgo y sus familiares. Según un estudio realizado en la Comunidad Valenciana, la incidencia de ingresos hospitalarios en niños menores de 1año es de 40,2 casos/1.000 niños/año, y el coste directo de la hospitalización supera los 3,6 millones de euros anuales, por lo que la infección por VRS en niños de riesgo produce un alto consumo de recursos asistenciales. De hecho, la probabilidad de que un niño vuelva a ingresar por una afección respiratoria durante los dos años siguientes a un ingreso por VRS es hasta ocho veces mayor que en niños que nunca fueron hospitalizados por VRS.

Llega a España FOOD, un proyecto europeo para mejorar los hábitos alimentarios de los trabajadores   


Hoy llegó a Madrid el autobús de FOOD, un roadshow que forma parte de un proyecto, financiado por la Unión Europea e impulsado por Accor Services en 6 países con el apoyo de 21 entidades públicas y privadas para promover unos hábitos alimentarios saludables en el entorno laboral. En España, la campaña cuenta con la colaboración de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y la Fundación Dieta Mediterránea (FDM).
El roadshow, que ya ha pasado por otros 5 países (Bélgica, Francia, Italia, República Checa y Suecia) culmina hoy su recorrido en Madrid. El autobús, situado en la Avenida de Monforte de Lemos 36, estará abierto al público desde las 12:00 h hasta las 21:00 horas. A lo largo de la jornada se llevarán a cabo diferentes actividades dirigidas a concienciar sobre la necesidad de adquirir unos hábitos de alimentación saludables. Entre ellas, las personas asistentes recibirán recomendaciones sobre cómo practicar una dieta equilibrada comiendo habitualmente en restaurantes, cómo medir el Índice de Masa Corporal, cómo interpretar las etiquetas de los envases de comida y, podrán asistir a demostraciones prácticas de cómo cocinar platos saludables a cargo del Chef Álvaro Calvillo o sobre los efectos de un sobrepeso de 10 kg en la vida diaria de una persona.


-FOOD, un programa adaptado a la dieta de cada país
FOOD, de las siglas inglesas Fighting Obesity through Offer and Demand (lucha contra la obesidad a través de la oferta y la demanda), es la primera campaña de ámbito europeo que busca incidir en el entorno laboral, dirigida específicamente al canal de la Oferta y la Demanda.
Con la participación de un consorcio de 21 entidades públicas y privadas en toda Europa pertenecientes a seis países, pretende poner al alcance de los empleados-consumidores de restaurantes la posibilidad de optar por menús saludables, logrando influir tanto en la adaptación de los menús por parte de los restaurantes como en el comportamiento responsable de los usuarios.
Porque, según Manuel Asla, director de Marketing y portavoz de Accor Services en España, "para la efectividad de la campaña, tan importante es concienciar a los empleados de que es posible y necesario seguir una dieta equilibrada de forma habitual, como lograr que los propietarios de establecimientos de restauración ofrezcan menús que sigan unas pautas nutricionalmente equilibradas".
Durante los últimos 6 meses, expertos nutricionistas de FOOD ha analizado las necesidades y expectativas de ambos colectivos, mediante una encuesta realizada a 52.000 empleados y 5.000 restauradores de toda Europa, generando una serie de recomendaciones generales que serán adaptadas a la dieta específica de cada país.
Por otro lado, una encuesta realizada por FOOD en España a 1.000 restaurantes y 10.000 usuarios, ha revelado, entre otros datos que el 63% de los restauradores aplican sus propias reglas de alimentación equilibrada, pero reconocen tener un conocimiento mediano sobre dieta equilibrada y consideran que podrían saber más. Además, un 56% de los encuestados afirman haber notado un incremento de la demanda de menús equilibrados por parte de los consumidores.


-El entorno laboral, un ámbito prioritario para la lucha contra la obesidad
Según la OMS, el número de casos de obesidad se ha triplicado desde los años ochenta en los países europeos y se prevé un crecimiento mundial del 4% en los próximos diez años. La obesidad es una de las primeras causas de mortalidad (entre el 10 y el 13% de las muertes en Europa), y contribuye a desarrollar numerosas patologías como enfermedades cardíacas, diabetes de tipo 2, hipertensión, isquemia y determinados tipos de cáncer. El gasto relacionado con la obesidad supone para nuestro sistema nacional de salud unos 2.500 millones de euros al año.
La lucha contra la obesidad y el sobrepeso se ha convertido, por tanto, en uno de los mayores retos para las autoridades sanitarias de los países industrializados hoy en día. Según el Eurobarómetro sobre Salud y Alimentación presentado por la Comisión Europea en noviembre de 2006, el 95% de los europeos consideran que la obesidad es perjudicial para su salud y desearían cambiar sus hábitos alimenticios. El 85% de ellos también cree que las autoridades públicas deberían combatir la obesidad de una manera más activa.
De forma similar, la Organización Internacional del Trabajo ha observado que los empleados que padecen obesidad o enfermedades crónicas son menos productivos, una mala alimentación reduce la productividad en un 20%, y tienden a un mayor absentismo.
Pero, mientras que introducir buenos hábitos alimenticios en el ámbito familiar es relativamente fácil, mucho más difícil es lograrlo fuera de casa. Al mismo tiempo, comer en el trabajo se ha convertido en habitual para muchas personas debido al impedimento que supone la distancia y el tiempo disponible para comer en el hogar.
Y, aunque los empleados cada vez son más conscientes de la necesidad de seguir una dieta sana y equilibrada de forma habitual, los que no tienen servicio de comedor en su empresa deben enfrentarse a una oferta muy variada debiendo confiar en su propio criterio a la hora de elegir. De ahí la necesidad de una campaña de información y concienciación, para fomentar que las decisiones sean racionales y repercutan positivamente en la salud de las personas que comen a diario en establecimientos de restauración.
Herramientas específicas para restauradores y usuarios
Los objetivos de FOOD durante los dos años que durará en total la campaña, iniciada a principios de 2009 con la fase de recopilación y análisis de datos acerca de hábitos alimentarios, son principalmente informar, educar y conseguir la puesta en marcha de políticas eficaces en las compañías, en coordinación con los departamentos de servicios humanos, los comités de empresa y los servicios médicos internos o mediante el acuerdo con proveedores externos.
Asimismo, el programa pone al alcance de empresas, trabajadores y restaurantes las siguientes herramientas:
www.food-programme.eu, una página web: adaptada a cada país y que será actualizada regularmente.
http://blog.food-programme.eu, que ofrecerá la oportunidad de compartir ideas y contribuirá a que las comunidades de consumidores se aúnen para lograr unos hábitos alimenticios saludables.
Un DVD con las normas decretadas por los expertos, cuyas recomendaciones están ilustradas por demostraciones realizadas por seis jefes de cocina nacionales.
También está prevista la realización de sesiones de formación, folletos, libros de recetas, pósters, forums y asesoría para las empresas que quieran participar a la iniciativa. Un folleto explicativo del proyecto.
Recomendaciones de FOOD a consumidores para una alimentación equilibrada:
Pruebe siempre la comida antes de añadir sal u otros condimentos.
Reduzca el uso de grasas y favorezca grasas vegetales.
Coma al menos 5 raciones de frutas y verduras al día.
Priorice la fruta fresca como postre habitual y de vez en cuando los postres lácteos.
Utilice técnicas de cocinado que no añadan excesiva cantidad de grasa (vapor, asados, a la parrilla, etc.).
Utilice el agua como bebida de elección para acompañar sus comidas.
Durante sus descansos evite el picoteo de alimentos demasiado grasientos o ricos en sal o azúcar.
Como alternativa al consumo de carne, puede preparar combinaciones de legumbres y cereales.
Introduzca variedad en el menú y cuide la presencia de todos los grupos alimentarios: pasta, verduras, frutas, frutos secos, carne y pescado.
Beba 1.5 a 2 litros de agua al día – equivalente de 6-8 vasos




Roadmapstudy.org, nueva web sobre prevención del daño orgánico

La web www.ROADMAPstudy.org, desarrollada por el Comité Ejecutivo de este ensayo clínico, está ya disponible para ofrecer a la comunidad científica los últimos avances en cuanto a uno de los más importantes estudios realizado con un antagonista de los receptores de la angiontensina II (ARA II), en concreto con olmesartán medoxomilo. Esta molécula se comercializa en España por DAIICHI SANKYO bajo el nombre de OLMETEC.
La web, que cuenta con un moderno diseño, ofrece una completa información para comprender conceptos básicos sobre microalbuminuria, daño renal, daño cardiovascular y la relevancia del ROADMAP (siglas de Randomised Olmesartan and Diabetes Microalbuminuria Prevention Study).

-Entender la microalbuminuria con una web interactiva
Como novedad, esta web cuenta con formatos audiovisuales, como transmisiones en directo, entrevistas a los investigadores involucrados en el ROADMAP e información sobre microalbuminuria. Además, se pueden formular preguntas a través de un cuestionario online.
Por otra parte, se ofrece abundante información sobre los últimos datos en prevalencia a nivel mundial, técnicas de medición de la microalbuminuria e información sobre su correlación con eventos cardiovasculares.
Según destaca el Dr. Luis Miguel Ruilope, Jefe de Servicio de la Unidad de Hipertensión del Hospital 12 de Octubre, "hemos detectado a través de un estudio avalado por la ESH que la importancia de la microalbuminuria está infravalorada entre muchos médicos. Por ello necesitamos nuevas herramientas para informar a la comunidad científica sobre lo que significa el daño orgánico y su relación con la microalbuminuria. Es una tarea importante, que queremos impulsar con la nueva web www.ROADMAPstudy.org"

-Salto cualitativo en la prevención de riesgo cardiovascular y renal
El estudio ROADMAP evalúa la prevención en la aparición de la microalbuminuria en pacientes diabéticos que tengan niveles normales de albuminuria; es decir, podría suponer un paso adelante en cuanto a la prevención del daño orgánico y en el futuro de las complicaciones renales y cardiovasculares.
En el estudio ROADMAP se incluyeron más de 4.400 pacientes con diabetes tipo 2 y sin microalbuminuria, aleatorizados a doble ciego al tratamiento con olmesartán medoxomilo 40 mg o a placebo y cuyo objetivo primario es la aparición de microalbuminuria. Como objetivos secundarios, pero de gran valor clínico, se analizan los acontecimientos cardiovasculares mortales y no mortales, así como los efectos de olmesartán sobre la retinopatía.

-Sobre la microalbuminuria
La albúmina es una proteína cuya presencia en la orina (en pequeñas cantidades llamada microalbuminuria) indica daño renal. En muchas ocasiones, el daño renal se produce a causa de la hipertensión arterial. Controlando la hipertensión, se previene la aparición del daño orgánico (entre otros, el producido en el riñón) y con él la aparición de la albúmina en la orina. Esta prueba es especialmente importante en pacientes con diabetes y/o con hipertensión.

Janssen-Cilag presenta Stelara, primero de una nueva clase de fármacos que mejora la psoriasis con solo cuatro administraciones al año‏


Janssen-Cilag presenta STELARA® (ustekinumab) el primero de una nueva clase de fármacos biológicos, que mejora la psoriasis con sólo cuatro administraciones al año. STELARA® (ustekinumab) es una nueva alternativa terapéutica aprobada por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para los pacientes adultos que responden de forma insuficiente, tienen contraindicada o no toleran otras terapias sistémicas, incluyendo ciclosporina, metotrexato y PUVA (medicación de fotosensibilización combinada con la exposición a rayos UVA).
Según explica el jefe de servicio de Dermatología del Hospital Infanta Leonor de Madrid, José Manuel Hernanz, el mecanismo de acción de STELARA® (ustekinumab) "es diferente al del resto de los fármacos biológicos, lo que le hace ser más específico para la psoriasis". Este nuevo medicamento actúa sobre dos proteínas naturales esenciales en la regulación de la respuesta inmunitaria, la IL-12 y la IL-23, y que tienen un papel fundamental en el desarrollo de la psoriasis.
Se estima que entre el 2% y el 3% de la población europea padece psoriasis1 y alrededor del 1,5% de la población española sufre esta enfermedad. La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de naturaleza autoinmune que afecta a la piel y otros órganos asociada con un gran impacto sobre la salud física y emocional, así como con afecciones concomitantes potencialmente graves.
La afectación cutánea da lugar a una sobreproducción de células de la piel que se acumulan en la superficie de la misma apareciendo placas enrojecidas y escamosas que pueden picar y sangrar. Del 20% al 30% de las personas afectadas presenta casos de consideración grave.


El paciente Juan Pedro de la Morena, delegado en Madrid de Acción Psoriasis, declara que: "lo que más valora en un tratamiento nuevo para la psoriasis son tres aspectos fundamentales: la eficacia, la seguridad y la comodidad en su administración" Es precisamente este último punto uno de los rasgos más destacables de STELARA®, que produce una mejoría de la psoriasis con tan sólo cuatro inyecciones subcutáneas.
"Deseo que STELARA® sea un tratamiento que cumpla los tres requisitos anteriores para mejorar nuestra calidad de vida", apunta Juan Pedro quien reconoce que, para él, los tratamientos tópicos son los más incómodos, "ya que hay que dedicar mucho tiempo a su administración y, al ser muy grasos, provocan una sensación de malestar e incomodidad".
En este sentido, el Dr. Hernanz comenta que el nuevo tratamiento se "administra en una dosis subcutánea cada tres meses, por lo que podemos decir que el paciente casi se ‘olvida’ de su enfermedad". "Esto supone una enorme mejoría en la calidad de vida del enfermo de psoriasis", resalta el experto.
Aunque STELARA® llega ahora a nuestras farmacias, la Comisión Europea lo autorizó a principios de 2009, en una decisión motivada por la publicación de dos grandes ensayos fase III (PHOENIX 1 y 2) en una de las revistas médicas más prestigiosas del mundo, The Lancet. "Los estudios previos a la comercialización han demostrado una respuesta altamente eficaz, superponible a la más eficaz de los fármacos de los que disponíamos hasta ahora", apunta el Dr. Hernanz.
Dentro del tratamiento de la psoriasis, existe un rasgo muy valorado por médicos y pacientes y es el tiempo que tarda el fármaco en hacer efecto. En términos de eficacia, STELARA® permite un aclaramiento rápido y significativo de las lesiones causadas por la psoriasis después de sólo dos inyecciones subcutáneas. El Dr. Hernanz confirma que STELARA® "aporta una respuesta mantenida y objetivable muy rápida". Además, la respuesta se mantiene mientras se continúa con el tratamiento "sin observarse pérdida de eficacia".
La mayoría de los efectos secundarios se consideran leves y no obligan a suspender el tratamiento. Según el Dr. Hernanz: "en la actualidad, los sistemas de control de los que disponemos tanto en la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) como en la estadounidense (FDA) son muy superiores a los que existían hasta hace pocos años; son necesarios muchos ensayos clínicos para que un fármaco pueda ser aprobado y esto da mucha seguridad tanto al médico como al paciente".


-Impacto de la psoriasis en la vida de los pacientes
Tal y como recuerda el Dr. Hernanz la psoriasis es una enfermedad que afecta "de manera muy importante" a la calidad de vida del paciente, tanto desde el punto de vista físico como psicológico, a un nivel comparable a enfermedades como la diabetes, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) "e, incluso, el infarto de miocardio".
En esta línea, Juan Pedro de la Morena comenta que "cuando la enfermedad está muy extendida la calidad de vida se resiente en el aspecto físico con picores, la aparición de grietas en la piel, la posibilidad de sangrado y el hecho de que la relación de tu piel con el medio se vuelve hostil".
"La ropa, el agua....pueden llegar a doler. Así mismo tiendes a "tapar" la piel para evitar las miradas lo que te lleva a un malestar psicológico en tu relación con los demás, en tu vida social, familiar, sexual, laboral y en tu propia autoestima", concluye este afectado, que aprovecha para recordar que la psoriasis no es una enfermedad contagiosa y que se requiere "una mayor sensibilización social" hacia ella.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud