Traductor

Showing posts with label VRS. Show all posts
Showing posts with label VRS. Show all posts

10 December 2015

El VRS causa hasta el 70% de las hospitalizaciones por infección respiratoria en lactantes durante el invierno‏

Haga clic en Opciones

Con los objetivos de hacer visible un problema de salud pública de elevada incidencia como la bronquiolitis en poblaciones de riesgo y de dar a conocer una estrategia de abordaje para el virus respiratorio sincitial (VRS), más de 75 especialistas se han reunido en la jornada El Virus Respiratorio Sincitial y el niño vulnerable. ¿Podemos hacer algo más?, organizada por la Dirección General de Salud Pública y Consumo de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha. Presidida por el doctor Manuel Tordera Ramos, Director General de Salud Pública y Consumo de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha, la sesión ha contado con la participación de una decena de profesionales médicos en las especialidades de neonatología, pediatría, epidemiología y neumología, que han analizado el impacto de esta enfermedad epidémica para establecer unas estrategias de prevención que finalmente reduzcan su impacto global.
 Las infecciones respiratorias constituyen la primera causa de morbilidad en los lactantes, siendo el VRS la primera causa de infección respiratoria aguda grave en forma de bronquiolitis y el principal motivo de ingreso en la edad pediátrica. A pesar de la gran carga de morbilidad que supone esta enfermedad, existe una falta de conocimiento y concienciación a nivel social, económico y emocional. El doctor Andrés Martínez, Jefe de Servicio de Pediatría del Hospital General y Universitario de Albacete, ha subrayado la importancia de conocer la carga real de la enfermedad, los avances en su diagnóstico y vigilancia microbiológica, y su impacto sobre las familias. Con el objetivo de establecer un marco de comprensión de la magnitud del problema de la infección por VRS ha presentado la carga que la enfermedad generó en su hospital durante las tres pasadas estaciones epidémicas: “en nuestro hospital durante estas campañas requirieron ingreso hospitalario 93, 96 y 99 niños menores de 2 años respectivamente con una estancia media de 5,35 días”.

30 September 2015

100.000 niños menores de dos años tienen cada año un episodio de Bronquiolitis Aguda por VRS y el 51,7% se atienden en urgencias‏

Para hacer visible un problema de salud pública de elevada incidencia como la bronquiolitis por VRS especialmente en poblaciones de riesgo, el Comité de Expertos Científicos para el VRS,con el aval de once sociedades médicas y de pacientes, ha celebrado la III Jornada sobre Bronquiolitis en España en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

La Iniciativa Estratégica de Salud para el Virus Respiratorio Sincitial (VRS), impulsada por el propio Comité, ha presentado en esta nueva edición un documento de consenso sobre la estrategia para la prevención y manejo de la Bronquiolitis por Virus Respiratorio Sincitial con el objetivo de establecer un marco de comprensión de la magnitud del problema de la infección por VRS y realizar propuestas para ayudar a reducir el impacto de la infección en niños y mejorar su manejo para reducir los costes sociales, económicos y emocionales que genera. En este sentido, la Dra. Carmen Luna, Neumóloga Pediatra del Hospital Materno-Infantil Doce de Octubre de Madrid, ha explicado que, a pesar de la gran carga de morbilidad que supone esta enfermedad, existe una falta de conocimiento y concienciación a nivel social, económico y emocional, por lo que “es necesario impulsar análisis de la evidencia y fomentar estudios a partir de bases de datos que permitan establecer el impacto de la infección por VRS, establecer condiciones de respuestas más adecuadas de la organización del sistema de salud frente al virus y concienciar a los distintos agentes involucrados de la importancia de su prevención y manejo clínico adecuado”.

En este documento de consenso se propone por tanto dimensionar el impacto socioeconómico y de salud del VRSaumentar la visibilidad social a la importancia de la infección por VRS, además de promover el uso de la ruta asistencial de la BA entre los profesionales, a través de sus Sociedades Científicas, con especial interés a los médicos de Atención Primaria y los Servicios de Urgencias Pediátricos. Como explica la Dra. Luna, “uno de los principales problemas observados en el manejo de la bronquiolitis aguda es la enorme variabilidad en la práctica clínica y así, uno de los objetivos de esta estrategia se dirige a reducir el gasto innecesario y, en ocasiones, perjudicial en el manejo clínico de la enfermedad”.

De acuerdo a la presentación en esta Jornada de los datos recogidos por la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria (BDCAP), 270.000 niños tienen, cada año, un episodio de Bronquiolitis Aguda por VRS (BAVRS). De ellos, 100.000 son menores de dos años, correspondiendo un 80% de los casos de estos casos a los menores de un año. Se ha estimado igualmente que cada episodio de BA requiere 5 consultas de Atención Primaria. La duración habitual de los síntomas es de 7-12 días (aunque un 9% puede seguir presentándolos a los 28 días), pero con una duración de la dificultad respiratoria y para la alimentación entre 6-7 días. La BAVRS genera, por tanto, aproximadamente 1,5 millones de consultas de atención primaria cada año y unos 3 millones de días de atención parental para estos episodios.
Referente a la carga que supone la BA en los Servicios de Urgencias, un estudio multicéntrico español informó queel 51,7% de todos los primeros episodios en niños de hasta dos años fueron atendidos en urgencias.

El Dr. Manuel Sánchez-Luna, jefe de Servicio de Neonatología del Hospital G. U. Gregorio Marañón, ha sido el encargado de presentar las conclusiones de un estudio centrado en el análisis de la evolución de la morbimortalidad hospitalaria por BAVRS y la influencia de los factores de riesgo en nuestro país. De acuerdo a este estudio, que ha analizado más de 1.300.000 altas de niños menores de 2 años registrados en la base de datos del CMBD del Sistema Nacional de Salud, el 92,4% del total de los ingresos por BAVRS se focaliza en los menores de un año, especialmente en los menores de 6 meses. Cuando los bebés de alto riesgo, es decir, bebés prematuros, aquellos con cardiopatías congénitas o aquellos con enfermedades pulmonares crónicas, son hospitalizados por BAVRS tienen un riesgo de mortalidad 17 veces más elevada que los niños sin factores de riesgo (y 4 veces superior de reingresar), siendo la mortalidad en los niños con factores de riesgo ingresados por BAVRS mayor que el de cualquier otra causa de hospitalizaciónSin embargo, la mayoría de los niños hospitalizados por BAVRS están previamente sanos.

La población que con más frecuencia ingresa son los lactantes sanos de menor edad, en concreto, con menos de 2 meses. A su vez, son los que representan el mayor porcentaje de rehospitalización o fallecimiento. La explicación obedece a que en nuestro medio la población de riesgo está más protegida frente a la población control, y esto es debido principalmente a la adopción de las medidas higiénicas y de inmunoprofilaxis” justifica el doctor, que advierte de la necesidad de mantener las medidas de higiene, potenciación de la lactancia materna para todos los lactantes e inmunoprofilaxis en este grupo de mayor riesgo, “ya que el riesgo de desproteger a esta población originaría una mayor morbimortalidad”. Al ser la única medida eficaz en este grupo de riesgo frente al VRS, la administración de la inmunoprofilaxis con anticuerpos monoclonales (que debe ser administrada mensualmente durante la época de mayor contagio, de octubre a marzo) reduce el riesgo de ingreso hospitalario y la gravedad de los cuadros respiratorios de forma significativa, así como algunas de las complicaciones a medio plazo de la bronquiolitis aguda.

En representación de los grupos de riesgo frente a las infecciones respiratorias agudas, Amaya Sáez, presidenta deAlianza Aire, ha presentado la campaña #StopBronquiolitis. “Nuestra iniciativa promueve la prevención dentro de las familias de los lactantes, especialmente de los grupos de riesgo, así como en entornos infantiles (guarderías, colegios, centros de atención temprana) y también en los laborales. Difundimos la importancia del lavado de manos, así como la lactancia materna al menos hasta los 6 meses. Hay que evitar tanto el tabaco como el ambiente con humo, sobre todo en el hogar cuando hay niños, y también los ambientes con alto riesgo de contagio, como son en plena estación epidémica aglomeraciones o los propios centros de salud”, explica Sáez, que añade ”estas prácticas, junto a la información y apoyo a la profilaxis farmacológica de uso intrahospitalario de acuerdo a las recomendaciones que la Sociedad Española de Neonatología (SENeo) actualizó en septiembre de 2014 para determinados niños dentro de los grupos de riesgo, han constituido los principales mensajes que #StopBronquiolitis ha difundido en la pasada estación epidémica y en los que seguiremos profundizando”.

12 May 2015

"La bronquiolitis por VRS es un problema de salud pública, que supone un importante coste familiar y sanitario"


Más de 250 profesionales sanitarios se han dado cita en el XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP), celebrado en Toledo con el objetivo de abordar las novedades sobre el control de las infecciones nosocomiales (aquellas transmitidas a otros pacientes pediátricos) en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPs), la seguridad del paciente, y los últimos avances en el cuidado y la atención de los niños más graves.
Durante el encuentro se ha prestado especial atención a las Infecciones Respiratorias por Virus Respiratorio Sincitial (IRVRS) mediante la sesión ‘¿Cómo prevenir las IRVRS en las UCIPs?, cooordinada por el Dr. José Luis Vázquez Martínez, Jefe de la UCI de Pediatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. La mesa redonda ha analizado las medidas más eficientes en la prevención de la infección por VRS, responsable mayoritario de la bronquiolitis. “El control y prevención del contagio del resto de los niños ingresados supone un importante desafío, sobre todo en aquellas unidades, como la nuestra, en las que se fomenta la estancia de los padres durante el ingreso de sus hijos”, asegura el Dr. Vázquez Martínez.
Entre las novedades presentadas en la sesión se encuentra la actualización del estudio BRUCIP, realizada entre octubre de 2014 y marzo de 2015 con la finalidad de describir el manejo de los niños ingresados en las UCIPs –en especial lactantes– por cuadro de bronquiolitis. “Lo que queremos destacar del estudio BRUCIP es la atención a los grupos de riesgo ante el VRS, que pueden presentar peor evolución y con los que hay reforzar el esfuerzo por evitar el contagio e insistir en la profilaxis”, señala una de las ponentes de la sesión, la Dra. Concepción Goñi Orayen, Jefa de Sección de UCI Pediátrica y Neonatología del Complejo Hospitalario de Navarra.
Esta atención prioritaria a la población vulnerable tiene en cuenta el hecho de que más del 15% de los niños menores de cinco años ingresados por bronquiolitis cuentan con una patología de base, como demuestra el estudio FIVE1. Entre los grupos de riesgo se encuentran los niños prematuros, con displasia broncopulmonar, con cardiopatías congénitas o Síndrome de Down.
Infecciones nosocomiales: graves en las UCIPs
Aunque las infecciones nosocomiales afectan solo al 1% de los pacientes pediátricos de las Unidades de Pediatría General, en las UCIPs representan un problema de mayor gravedad, ya que la tasa asciende al 25% de los niños. En el origen de estas infecciones se encuentran microorganismos como hongos, bacterias y virus, entre ellos especialmente el VRS y el rotavirus. 
Para el paciente pediátrico ya hospitalizado una infección nosocomial significa prolongar el período de estancia en el hospital y aumentar la morbilidad. En comparación con aquellos que la adquieren en la comunidad, estos niños presentan una mayor necesidad de oxígeno y, en algunos casos de riesgo, una tasa de mortalidad más elevada. 
Entre las infecciones respiratorias adquiridas en las UCIPs, los especialistas reunidos en este XXX Congreso Nacional de la SECIP han mostrado su preocupación por las infecciones por VRS, ya que este patógeno,  responsable del 71% de los casos de infecciones nosocomiales[iii], se propaga con mucha rapidez y llega a sobrevivir hasta siete horas en superficies inanimadas. Además, tal y como expone otra de las ponentes, la Dra. Natalia Ramos Sánchez, Médico Adjunto de la UCIP y Responsable de Seguridad del Paciente Pediátrico del Hospital Virgen de la Salud de Toledo, “el VRS puede producir secuelas a medio plazo, como la sibilancias recurrentes, que pueden condicionar tanto al niño como a su familia”.
Vertiente económica del ingreso hospitalario
Como consecuencia de la prolongación del ingreso hospitalario por una infección nosocomial, los costes totales del tratamiento experimentan un notable incremento. En concreto, de acuerdo con el estudio ‘Riesgo y coste de la infección nosocomial por Virus Respiratorio Sincitial (VRS) en pediatría’, el coste de una infección nosocomial por VRS eleva en un 10% los costes de hospitalización con respecto al coste hospitalario generado por las infecciones graves por VRS adquiridas en la comunidad.
En el caso de la hospitalización por bronquiolitis contraída fuera del hospital, un estudio realizado en la Comunidad Valenciana reveló que el ingreso puede suponer entre 2.300 y 5.000 euros, en función de las necesidades del paciente durante el ingreso1. Esta estimación no tendría en cuenta, como apunta la Dra. Goñi Orayen, los costes adicionales derivados del ingreso en la UCIP, la asistencia sanitaria que necesita el niño antes y después del ingreso, ni las cargas y costes familiares.
Medidas preventivas frente a las IRVRS
De cara a evitar el contagio de las infecciones respiratorias nosocomiales por VRS, los tres expertos participantes en la mesa redonda han coincidido en señalar la importancia del lavado de manos del personal sanitario. Entre las medidas preventivas, la Dra. Goñi Orayen destaca el tratamiento de inmunoprofilaxis en grupos de riesgo a través de anticuerpos monoclonales que se administran mensualmente de octubre a marzo. Esta medida, de acuerdo con la Guía de Práctica Clínica sobre Bronquiolitis Aguda del Ministerio de Sanidad, es muy efectiva para prevenir el contagio en grupos de alto riesgo y, gracias a ella, se ha logrado disminuir el porcentaje de hospitalizaciones e ingresos en la UCIP y las infecciones nosocomiales por VRS.
Por su parte, la Dra. Ramos Sánchez añade la agrupación de los pacientes y del personal que los atiende en base a la realización de los tests rápidos de detección de antígeno, las medidas de aislamiento de los niños y la educación del personal sobre su papel en la transmisión de la infección.

19 January 2015

Alianza Aire refuerza la campaña de concienciación #StopBronquiolitis

Con motivo del pico epidémico de la bronquiolitis aguda, que en España suele tener lugar entre diciembre y enero, Alianza Aire refuerza la campaña #StopBronquiolitis que lanzó el pasado septiembre al inicio de la estación epidémica. El virus respiratorio sincitial (VRS), conocido como el “virus de los bebés”, es el causante de cerca del 80% de los casos de bronquiolitis, afectando en su mayoría a los lactantes y a los menores de dos añosi.

La bronquiolitis suele ser un proceso con pocas consecuencias en adultos y mayores de dos años con buenas condiciones de salud. Sin embargo, puede afectar de modo más serio a los menores de dos años y, entre ellos, especialmente a los lactantes y a determinados grupos de riesgo, entre los que se encuentran los que han nacido prematuramente, con cardiopatías congénitas, Síndrome de Down y con enfermedades pulmonares crónicas y otras condiciones previas que hacen que su aparato respiratorio o su sistema inmunitario sea más débil.
Concepción Gómez Esteban, presidenta de la Alianza Aire, ha declarado: “nuestra organización va a impulsar la campaña #StopBronquiolitis con ocasión del pico epidémico para explicar más intensamente en redes sociales el impacto de esta infección en los niños y en las niñas más vulnerables, y también para poder difundir las medidas de prevención que conviene adoptar en el entorno familiar, escolar y de guarderías, especialmente”. 
Síntomas de la bronquiolitis
Los síntomas más habituales con los que se presenta la bronquiolitis causada por el VRS son similares a los de un catarro común, es decir, tos, exceso de mucosidad, congestión nasal y fiebre baja. Así cursa la mayoría de las veces en adultos  y mayores de 2 años pasando desapercibida.

Sin embargo, existe la posibilidad de que en menores de 2 años y, más si se trata de poblaciones de riesgo, lo haga con tos grave y persistente, dificultades para respirar, sibilancias y respiración rápida y agitada, cansancio y fatiga, aumento de la frecuencia respiratoria, pérdida del apetito, frecuencia cardíaca acelerada, tono bajo, adormecimiento y dificultad para conciliar el sueño, así como deshidratación o piel azulada (cianosis). Ante estos síntomas es necesario acudir al médico.
De acuerdo al Sistema de Vigilancia de la Gripe en España (SVGE), desarrollado por el Instituto de Salud Carlos III, en la primera semana de enero de este año se han registrado más de 200 detecciones de VRS en nuestro país, alcanzando el mayor pico epidémico por VRS.
Medidas de prevención en la familia, las guarderías y los colegios
De acuerdo con las recomendaciones de los expertos, la campaña #StopBronquiolitis  promoverá las medidas de prevención para evitar los contagios que se producen entre adultos o niños más mayores, en quienes la bronquiolitis cursa sin mayor impacto, y los menores de dos años y las poblaciones de riesgo.  Entre estas medidas que #StopBronquiolitis difundirá están:
·         El lavado frecuente de manos con agua y jabón, un hábito que debe practicarse con mayor frecuencia si se está en contacto con bebés, así como cada vez que se estornuda, tose, etc. Es conveniente también lavarse las manos al llegar a casa, tras viajar en transporte público, etc.
·         La limpieza de objetos con los que esté en contacto el bebé, así como de superficies que hayan podido estar en contacto con un enfermo, extremando estas medidas en guarderías, centros escolares, etc.
·         Evitar los ambientes cerrados y muy cargados, así como aquellos donde puede haber enfermos, especialmente si se acude con un menor de 2 años o un niño o niña especialmente vulnerable.
·         Evitar los ambientes de humo. Si se frecuentan, cambiarse de ropa al llegar a casa si hay bebés en ella, especialmente si pertenecen a los grupos de riesgo.
·         Utilizar pañuelos desechables así como toallas de un solo uso en espacios públicos.
·         La ventilación diaria de los hogares así como de los espacios públicos.

Dentro de los niños y niñas de grupos de riesgo, existe un tratamiento farmacológico de uso hospitalario, la inmunoprofilaxis con anticuerpos monoclonales, de administración mensual de noviembre a marzo para los siguientes casos:
·         Los menores de 2 años que hayan requerido tratamiento para la displasia broncopulmonar en los últimos 12 meses.
·         Los menores de dos años con cardiopatía congénita hemodinámicamente significativa que están en tratamiento.
·         Los nacidos prematuramente a partir de enero con menos 29 semanas de gestación, sin patología de base y que tengan menos de 9 meses al inicio de la estación epidémica (octubre) o sean dados de alta durante esta.
·         Los nacidos prematuramente a partir de abril después de la semana 29 y antes de la 32 y que tengan menos de 6 meses al inicio de la estación epidémica.

·         Excepcionalmente, los nacidos prematuramente antes de las 35 semanas de gestación que tengan menos de 10 semanas en la estación epidémica o sean dados de alta durante esta y que tengan además un hermano que acuda a un centro de educación infantil o colegio. 

19 June 2012

II Jornadas de Actualización en Infecciones Respiratorias por Virus Respiratorio Sincitial


La ciudad costera de Marbella acoge, durante las jornadas del 21 y 22 de junio, las II Jornadas de Actualización en Infecciones Respiratorias por Virus Respiratorio Sincitial (VRS) que cuentan con la colaboración de Abbott.
Estas jornadas cuentan con la participación de especialistas y enfermeras, entre los que destacan: Javier Díez Domingo, del Centro Superior de Investigación en Salud Pública de la Comunidad Valenciana, Isabel Magallanes, del Hospital San Pau de Barcelona y Esther Tierra Seca, del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
Incidencias y costes de la hospitalización por bronquiolitis y de las infecciones por VRS en la Comunidad Valenciana, Concepto de adherencia e importancia para la profilaxis de VRS e Importancia de la adherencia en el tratamiento de la profilaxis contra el VRS son, entre otros, los temas que se van a tratar durante estas jornadas. Las enfermeras participantes en esta reunión también aprovecharán la ocasión para presentar el proyecto del nuevo Call Center (Programa En Brazos), que puede ser de gran ayuda para hospitales y padres de bebés de riesgo.
La reunión se celebrará en el Hotel Barceló Marbella, situado en la Urbanización Guadalmina Alta de Marbella.

12 June 2012

El VRS en la población pediátrica



El Virus Respiratorio Sincitial (VRS), más conocido como el “virus de los bebés”, es el mayor agente infeccioso de la población pediátrica, principalmente entre los niños y bebés menores de dos años, entre los cuales existen grupos de riesgo (prematuros, lactantes, niños con cardiopatías congénitas, niños con síndrome de Down, niños con enfermedad pulmonar crónica…) para los cuales se debe prevenir el contagio mediante medidas higiénicas y profilácticas con anticuerpos monoclonales antes del inicio de la estación infecciosa del virus, ya que la infección por VRS puede agravar su patología de base y empeorar su salud.
En España, casi el 60% de los niños han desarrollado la infección al año de edad, y casi el 80% a los dos años . Entre el 0,5% y el 2% de los afectados son hospitalizados, aunque esta tasa de hospitalización llegar a ser del 13% en niños considerados de alto riesgo como los prematuros, niños con cardiopatías congénitas o enfermedad pulmonar crónica .
El VRS es estacional y está presente principalmente en los meses con temperaturas más bajas, aunque puede variar dependiendo del país y la región. En Europa, las tasas más elevadas de incidencia del virus se dan entre diciembre y febrero, siempre coincidiendo con la bajada de temperaturas y siendo la causa más frecuente de hospitalización en niños.

03 June 2012

Los prematuros tardíos expuestos al humo del tabaco tienen un riesgo 2,5 veces mayor de ser hospitalizados a causa de infección respiratoria aguda por VRS


Los bebés prematuros constituyen una población de riesgo frente al Virus Respiratorio Sincitial (VRS) y el humo del tabaco constituye un factor de riesgo reconocido de hospitalización por VRS en este grupo de pacientes vulnerables. Dentro de esta población de riesgo se encuentran los prematuros tardíos, nacidos entre las semanas 34 y 36 de gestación, los cuales representan más del 79% de los prematuros en España[ii], entre cuyas importantes complicaciones se sitúan las infecciones respiratorias víricas agudas.
De acuerdo con los resultados del estudio europeo El impacto del tabaquismo parental en el riesgo de infección por Virus Respiratorio Sincitial (VRS) y la eficacia de la protección inmunoprofiláctica de los prematuros tardíos de X. Carbonell-Estrany et al., el tabaquismo parental representa un factor de riesgo considerable en todos los prematuros para padecer una infección grave por VRS, que la prematuridad incrementa el riesgo de padecer una infección grave por VRS y los prematuros tardíos con familiares fumadores tienen un riesgo mayor de hospitalización por VRS. Este grupo de niños nacidos entre las semanas 34 y 36 de gestación, cuando existen estos factores de riesgo –especialmente si hay más de uno- deben ser también considerados población tributaria a la prevención con inmunoprofilaxis de la infección por VRS.
Objetivos y resultados principales del estudio
Se trata de un estudio europeo de investigación de resultados en salud, cuyo objetivo principal era evaluar el impacto del tabaquismo parental en el riesgo de hospitalización por VRS  y la efectividad de la profilaxis por palivizumab en niños prematuros tardíos, es decir, nacidos en las semanas 32-36 de gestación.
Para este estudio se llevó a cabo un meta-análisis en el que se analizaron los datos de 5.903 bebés prematuros tardíos, de los que 2.357 (39,9%) de ellos habían sido expuestos al humo del tabaco en el hogar, es decir, al menos un miembro de la familia era fumador.
“El meta-análisis que llevamos a cabo demostró” comenta el doctor Carbonell-Estrany, presidente de la Asociación Mundial de Medicina Perinatal (WAPM) y Consultor Senior del Servicio de Neonatología del Hospital Clínic de Barcelona,  “que los prematuros tardíos expuestos al humo del tabaco tienen 2,5 veces más probabilidades de ser hospitalizados por VRS que los que no lo están. Por otro lado, de los prematuros tardíos que estuvieron expuestos al humo del tabaco, los que recibieron profilaxis como medida de prevención contra el VRS tuvieron 3,5 posibilidades menos de hospitalización por VRS grave frente a aquellos niños que no recibieron la profilaxis”.
Impacto de la inmunoprofilaxis en la hospitalización por Virus Respiratorio Sincitial (VRS)
Gracias a los resultados obtenidos a partir de esta investigación, explica el doctor Josep Figueras, presidente de la Sociedad Española de Neonatología (SEN) y co-autor también del estudio, “en este estudio se muestra que el tabaquismo parental es, junto con otros factores, un importante factor de riesgo para la adquisición de infecciones graves por VRS en prematuros tardíos. La mejor medida preventiva es que desaparezca el tabaquismo parental, si bien los prematuros tardíos pueden beneficiarse de la prevención del VRS a través de la inmunoprofilaxis con palivizumab”.
“Como tenemos comprobado en nuestra práctica clínica habitual”, prosigue el doctor Figueras, “las hospitalizaciones por infección respiratoria aguda causadas por VRS consumen una gran cantidad de recursos sanitarios en nuestros hospitales; por lo que la aplicación de la administración de inmunoprofilaxis constituye un beneficio, ya que contribuye a reducir los casos de hospitalización en esta población de riesgo y, por tanto, del consumo de recursos sanitarios de nuestro sistema de salud”.
Prematuros tardíos: Una población de riesgo infravalorada
Se consideran prematuros o pretérmino los nacimientos que se producen antes de la semana 37 de gestación. Cada año se produce un incremento de la tasa de prematuridad por el estilo de vida de la mujer actual, principalmente a expensas de los prematuros tardíos, es decir, los recién nacidos cuyo parto se produce entre las semanas 34 y 36 de gestación. Los prematuros tardíos representan más del 79% de prematuros en España y, respecto a la población total española de bebés recién nacidos vivos, representan un 5,8%. Estos bebés constituyen una población cuya tasa de morbimortalidad es significativamente mayor que la de los recién nacidos a término; de hecho, el riesgo de morbilidad se multiplica por 2 por cada semana que se adelanta el parto antes de las 38 semanas.
Los prematuros tardíos presentan un riesgo mayor que los recién nacidos a término de sufrir infecciones respiratorias graves por Virus Respiratorio Sincitial, ya que en el momento de su nacimiento sus órganos y sistemas no han completado su desarrollo y son más vulnerables a todo tipo de infecciones, por carecer también de anticuerpos que les ayuden a combatirlas.

28 May 2010

Canarias acoge una reunión de expertos sobre prematuridad y Virus Respiratorio Sincitial

Especialistas se reunieron ayer en Las Palmas de Gran Canaria para tratar los principales retos ante el contagio del VRS, el virus causante de la bronquiolitis, en los bebés más vulnerables.
En concreto los expertos abordaron desde diferentes puntos de vista los efectos del VRS, principal agente infeccioso de la población pediátrica, que afecta al 95% de los niños hasta la edad la edad de dos años y llega a ser la causa de hospitalización más frecuente en niños lactantes.
Mila Santana, técnico superior en programas asistenciales de la Consejería de Sanidad Canaria presentó la campaña para prevenir la bronquiolitis puesta en marcha este año en la Comunidad Canaria, en la que se ha concienciado sobre las medidas para prevenir el VRS entre la población pediátrica de las islas.
Uno de los aspectos abordados en el encuentro ha sido el efecto del VRS no solo en los niños lactantes y prematuros a corto plazo, sino también las secuelas de su contagio a largo plazo.
El Prof. Martín Navarro Merino, Jefe de Sección de Neumología Pediátrica del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla, comentó durante su ponencia que el VRS puede dejar como secuela a largo plazo asma. "Muchos de los niños que tienen bronquiolitis en la época de lactantes suelen tener sibilancias recurrentes y asma incluso a los 7 y hasta los 13 años de edad. Igualmente se ha comprobado que a los 16 años de vida su función pulmonar es inferior a la de niños que no han tenido infección por VRS", concluyó.
Respecto a la prevención del VRS, el Prof. Martín Navarro, destaca la necesidad de extremar las medidas higiénicas (lavado de manos, usar pañuelos desechables evitar la inhalación pasiva del humo del tabaco, los ambientes contaminados, el contacto con personas acatarradas, retrasar la asistencia a guarderías si son niños de riesgo). Además, para el Doctor el problema de esta infección es que no hay una vacuna eficaz frente al virus. Por ello habla del único taratamiento farmacologico disponible, el anticuerpo monoclonal PALIVIZUMAB.
Si bien la profilaxis con anticuerpos monoclonales es realmente eficaz, debido a su elevado costo solo está indicado para niños de riesgo (prematuros nacidos a las 35 semanas de gestación y que tengan menos de 6 meses en el inicio de la estación de riesgo, niños menores de dos años prematuros que hayan recibido tratamiento para la displasia broncopulmonar y niños menores de dos años con cardiopatía congénita severa).
El Prof. Martín Navarro destaca que los niños que han sido tratados con esta medicina disminuyen la probabilidad de padecer bronquiolitis y prevenir secundariamente las sibilancias recurrentes y el asma.
A su vez, los prematuros tardíos han centrado también buena parte de la atención de los expertos. Estos bebés, nacidos entre la semana 34 a 36 de gestación, representan el 5,8% de todos los nacimientos en España, por lo que los expertos consideran que es necesario revisar los parámetros para su atención.
El doctor Manuel Gresa Muñoz, Adjunto Servicio de Neonatología del Hospital Materno-Infantil de Las Palmas fue el encargado de realizar la ponencia sobre prematuridad tardía. Durante la infancia, los prematuros tardíos presentan un riesgo de mortalidad 2 veces más elevado que los niños nacidos a término. La principal causa de morbilidad de estos niños es la respiratoria: padecen, significativamente, mayor dificultad respiratoria y son susceptibles de tener enfermedades graves.
Actualmente, el prematuro tardío comienza a recibir atención debido al drástico aumento de nacimientos y a la evidencia creciente de que su condición de vida óptima es menor que la de los nacidos a término. Sin embargo los expertos insisten en la necesidad de revisar las pautas de asistencia al prematuro tardío, desarrollando un protocolo específico para un seguimiento especializado durante su infancia, diferente del de los niños a término. El fin es minimizar la morbilidad asociada a este grupo de prematuros.
Por su parte el Doctor José Aparicio, del Servicio de Pediatría del Hospital Jose Molina Orosa de Lanzarote, comentó entre los asistentes la posibilidad de crear en la Comunidad de Canarias un Grupo de Estudios Neonatales (GEN) para concentrar esfuerzos en el abordaje de los principales problemas a los que se enfrentan estos pacientes.

--VRS y pacientes vulnerables
La infección por VRS puede tener consecuencias graves también en el grupo de pacientes sometidos a trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos y en algunos pacientes afectados por leucemia mieloblástica aguda. El Doctor Josep Sánchez de Toledo, Jefe del Servicio de Oncología y Hematología Pediátrica del Hospital Universitario Vall D`Hebron de Barcelona explicó en Canarias que el VRS puede ocasionar serios problemas pulmonares en este grupo de pacientes inmunodeprimidos e incluso en algunos casos puede determinar la muerte del paciente. Sánchez de Toledo insiste también en que en estos pacientes es fundamental y eficaz la prevención con medidas higiénicas como el lavado de manos y el uso de medidas de aislamiento con la utilización por parte de los cuidadores de batas, mascarillas y guantes para evitar la transmisión del contagio. Además comenta cómo en su uso terapéutico del anticuerpo monoclonal se liga a una proteína del virus disminuyendo su actividad viral e impidiendo el contagio célula a célula. "Son necesarios estudios amplios que definan el rol definitivo de los anticuerpos monoclonales neutralizantes en estos grupos de pacientes"

27 October 2009

Expertos insisten en la importancia de extremar las precauciones ante las infecciones respiratorias

La epidemia por el mayor agente infeccioso respiratorio en la población infantil, el VRS, supuso el pasado año un gran impacto en los pacientes más vulnerables: niños nacidos prematuros (más de 40.000 al año en España según datos del INE del año 2.007), niños con enfermedad cardiaca congénita o niños con enfermedad pulmonar crónica. Concretamente, en los meses de la estación epidémica del virus (de septiembre a abril), 2 de cada 3 niños menores de un año se infectan por el VRS, y al llegar a la edad de 2 años, la mayoría ha tenido una infección causada por este virus. Los expertos asumen que, de cara a la estación epidémica de este año, el VRS presenta un reto mayor de lo que se pensaba, tanto en hospitales como en consultas.
Durante la VII Reunión Internacional de Expertos en Virus Respiratorios celebrada en Dublín la pasada semana, especialistas en neumología, neonatología y pediatría, entre otros, consideraron la prevención del VRS como el mejor método para frenar la epidemia en los pacientes más vulnerables.

-Buen diagnóstico
"A estos efectos, la mejor medicina preventiva frente al VRS de la que se dispone en la actualidad para los niños de alto riesgo es el tratamiento con anticuerpos monoclonales, eficaz y muy segura", según palabras del Doctor Octavio Ramilo, Profesor de pediatría del Nationwide Children´s Hospital de Ohio, Colombia.
"Este año se debe mejorar la profilaxis. Debido a la situación tan especial de este otoño e invierno, en la que nos encontramos con coexistencia de Gripe A, Gripe estacional y VRS, los médicos deben enfrentarse al reto de mejorar la prevención de aquellos virus para los que, de momento, sí existe tratamiento preventivo. Una de las prioridades es actuar en la etapa de profilaxis para evitar muertes, ingresos y una coinfección simultánea en el paciente de dos o más virus peligrosos para su sistema respiratorio" asegura el Dr. Ramilo.
Los expertos recomiendan comenzar a proteger al paciente de riesgo del VRS en octubre como muy tarde, con la profilaxis existente y aprobada en España desde 1999. "El hecho de que haya cocirculación de gripe hace que estemos más sensibles a detectar virus. Es más importante que nunca hacer un diagnóstico adecuado con los métodos diagnósticos de que disponemos", concluye el Dr. Ramilo.
"El tratamiento para la prevención del VRS, pautado en España por las guías de la Sociedad Española de la Neonatología, ha demostrado eficacia en niños prematuros, que se hospitalizaban un 13% cuando no se aplicaban las pautas de la Asociación Española de Neonatología, y se pasaba a un 3% con la profilaxis", comentó el Dr. Xavier Carbonell, consultor senior del Servicio de Neonatología del Hospital Clínico de Barcelona.
Muy importante también es la prevención mediante las medidas higiénicas en casa y en los lugares públicos (colegios, guarderías…), disminuir la exposición de los prematuros tanto al VRS como a la gripe, evitando el contacto con otros infectados, y vacunar a madres y hermanos de la gripe. Este invierno se está insistiendo en la precaución a toda la población, ya que los niños más vulnerables han de estar muy bien protegidos.

El Dr. Carbonell comentó que, según las investigaciones realizadas, alrededor de un 50% de los niños que padecen bronquiolitis por VRS desarrollan cuadros de sibilancias de repetición durante su infancia, por lo que es necesario disminuir los contagios para evitar futuras enfermedades.
En España, la bronquiolitis supone un problema de salud pública que tiene repercusión asistencial y económica tanto a corto como a largo plazo.
La bronquiolitis causada por el VRS ocasiona un alto coste asistencial en hospitales españoles así como un impacto sobre la calidad de vida de los pacientes de riesgo y sus familiares. Según un estudio realizado en la Comunidad Valenciana, la incidencia de ingresos hospitalarios en niños menores de 1año es de 40,2 casos/1.000 niños/año, y el coste directo de la hospitalización supera los 3,6 millones de euros anuales, por lo que la infección por VRS en niños de riesgo produce un alto consumo de recursos asistenciales. De hecho, la probabilidad de que un niño vuelva a ingresar por una afección respiratoria durante los dos años siguientes a un ingreso por VRS es hasta ocho veces mayor que en niños que nunca fueron hospitalizados por VRS.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud