Traductor

Showing posts with label Stelara. Show all posts
Showing posts with label Stelara. Show all posts

21 November 2016

Los resultados de tres estudios de fase 3 sobre Stelara para Chron se publican en The New England Journal of Medicine

Los datos de tres estudios pivotales de fase 3 demuestran que el primer anticuerpo monoclonal contra las interleuquinas 12 y 23 se muestra eficaz y seguro para inducir y mantener la respuesta y la remisión clínica después de un año de tratamiento.

Los resultados de tres estudios pivotales de fase 3, que han contado con la colaboración de Janssen Research & Development, LLC (Janssen) y que se publicaron la semana pasada en la revista The New England Journal of Medicine, demuestran que el tratamiento con STELARA® (ustekinumab) induce y mantiene la respuesta y la remisión clínica en un porcentaje significativamente mayor de pacientes adultos con enfermedad de Crohn activa de moderada a grave que placebo.

Estos resultados se observaron en dos estudios separados de inducción y en un estudio de mantenimiento en el que se evaluó el efecto del tratamiento durante un año tras su inicio con STELARA®. El programa de desarrollo clínico de fase 3 UNITI consistió en dos estudios de inducción de ocho semanas de duración, uno en pacientes que no habían respondido o no habían tolerado previamente un tratamiento con uno o más antagonistas del factor de necrosis tumoral (TNF)-alfa (UNITI-1) y el otro en pacientes que no habían respondido previamente al tratamiento convencional, la mayoría de los cuales no habían recibido tratamiento con anti-TNF-alfa (UNITI-2). Posteriormente, los pacientes entraron en un estudio de mantenimiento de 44 semanas de duración (IM-UNITI). 

Estos ensayos clínicos han respaldado las recientes aprobaciones de STELARA® por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos y por la Comisión Europea (CE) para el tratamiento de la enfermedad de Crohn activa de moderada a grave en adultos. STELARA® es un anticuerpo monoclonal que actúa sobre las citoquinas o interleuquinas (IL) 12 y 23, las cuales desempeñan una función relevante en enfermedades mediadas por el sistema inmunitario, como la psoriasis, la artritis psoriásica y la enfermedad de Crohn.

20 May 2010

STELARA® mejora significativamente la calidad de vida y los síntomas de depresión y ansiedad en pacientes con psoriasis de moderada a grave

Un nuevo estudio publicado hoy en el “Journal of the American Academy of Dermatology” (JAAD) indica que el tratamiento con STELARA® (ustekinumab) mejora significativamente la calidad de vida y los síntomas de depresión y ansiedad, junto con la calidad de vida en los pacientes con psoriasis de moderada a grave, en comparación con placebo. Los resultados proceden del análisis de los datos de calidad de vida de un gran ensayo pivotal de fase III con STELARA®, denominado PHOENIX 2.

La psoriasis afecta a 12,5 millones de europeos, de los que un 25% presenta la forma moderada a grave. Se trata de una afección crónica de la piel que puede resultar dolorosa y potencialmente debilitante, y suele asociarse a síntomas psiquiátricos clínicamente significativos, incluida la depresión y la ansiedad, en comparación con la población general (el 25-43% frente al 1,6-10%)-6. Alrededor del 1,4% de la población española7 sufre esta enfermedad inflamatoria crónica de naturaleza autoinmune que afecta a la piel y otros órganos, asociada con un gran impacto sobre la salud física y emocional, así como con afecciones concomitantes potencialmente graves.

Los datos de los 1.230 pacientes incluidos en el estudio PHOENIX 2 indican unos niveles de depresión y ansiedad comparables a los estudios previos de pacientes con psoriasis, analizados mediante la escala hospitalaria de ansiedad y depresión (HADS). Al inicio, más de una cuarta parte de los pacientes presentaron síntomas de depresión (27%; HADS-D ≥8, síntomas leves a moderados) y más de un tercio, síntomas de ansiedad (40%; HADS-A ≥8)8. Las puntuaciones medias iniciales de depresión y ansiedad comunicadas por los pacientes (HADS-D, 5,1; HADS-A, son comparables o peores a las de los pacientes diagnosticados con cáncer de mama y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica , lo que demuestra aún más el impacto global de la psoriasis en los factores sanitarios de calidad de vida de los pacientes (HRQoL).

19 February 2010

Un nuevo tratamiento biológico en psoriasis demuestra un alto nivel de eficacia con un esquema de dosificación más cómodo


La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de naturaleza autoinmune que tiene un gran impacto psicológico, social y funcional en los pacientes que la sufren. Es una enfermedad en la que el órgano diana es la piel, aunque pueden verse indirectamente afectados diferentes órganos. Entre el 2 y el 3% de la población europea, y alrededor del 1,5% de la española, padece esta patología.
Con el objetivo de revisar los últimos conocimientos y avances terapéuticos en psoriasis, Janssen-Cilag ha organizado el seminario "El valor de innovar en psoriasis", que se celebra hoy en Barcelona, y que cuenta con la participación de los doctores Carlos Ferrándiz, catedrático de Dermatología de la Universidad Autónoma de Barcelona y jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol (Barcelona), y Lluis Puig, profesor del Departamento de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) y coordinador del Grupo Español de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología, además de la presidenta de Acción Psoriasis, Dña. Juana María del Molino, y Dña. Helena Serrano, paciente .


-Repercusión física y emocional de la psoriasis
La repercusión negativa de la psoriasis en la calidad de vida de los pacientes es similar en magnitud al deterioro observado en otras patologías crónicas, pudiendo llegar a ser considerablemente inhabilitante, pues afecta significativamente tanto a la salud física como a la salud mental.
Los pacientes con psoriasis pueden presentar mayor riesgo de sufrir obesidad, hipertensión, insuficiencia cardiaca y comorbilidades asociadas.
"El impacto personal y social que tiene la psoriasis en la vida de los afectados varía de persona a persona, en función de diversas variables (profesión, actividad social, etc.), pero desgraciadamente es una de las enfermedades con mayor impacto en la calidad de vida", señala el doctor Ferrándiz.
Son muchos los pacientes con psoriasis que presentan discapacidad y limitaciones físicas que afectan a sus actividades diarias y al desarrollo de su vida profesional. "Aparte de las incomodidades propias de la enfermedad y del tratamiento, estaban las de la vida diaria de los psoriásicos: ni playa, ni piscina, ni gimnasio, ni manga corta, ni fotos, ni espejos; llevar siempre una cinta en el pelo para disimular; llevarte un aspirador de mano cuando vas a un hotel", manifiesta Helena Serrano - paciente de psoriasis y enfermera.


-Necesidad de nuevas opciones: los fármacos biológicos como alternativa terapéutica
Como cualquier otra enfermedad crónica, la psoriasis no tiene en la actualidad tratamiento curativo alguno, lo cual supone una carga importante para aquellos pacientes a los que se les diagnostica. Hasta hace poco tiempo, los pacientes con psoriasis recibían tratamiento con fármacos antiinflamatorios que no eran específicos para esta enfermedad.
Respecto a los tratamientos convencionales que se utilizan habitualmente para la psoriasis, numerosas encuestas han demostrado que la mayoría de los pacientes no están contentos con los resultados que se obtienen. Así, según los últimos estudios publicados por EUROPSO - Federación Europea de Asociaciones de Pacientes con Psoriasis, el 72% de los pacientes presenta una satisfacción baja o moderada con sus tratamientos. Los aspectos más problemáticos del tratamiento son el tiempo que requiere (50%) y la ineficacia (32%). Las encuestas también revelan que el 77% de los pacientes europeos percibe esta enfermedad como un problema importante que les repercute mucho en actividades cotidianas de su vida diaria.
Los tratamientos tradicionales para la psoriasis de moderada a grave son los medicamentos tópicos, la fototerapia (radiación ultravioleta) y los fármacos sistémicos (como metotrexato o ciclosporina). Cuando el paciente no responde satisfactoriamente a estos tratamientos, es necesario recurrir a los fármacos biológicos, los cuales ofrecen nuevas esperanzas en el tratamiento de dicha enfermedad. Estos medicamentos se caracterizan por contener proteínas idénticas a las que existen en el cuerpo humano y que se pueden modificar para bloquear la acción de otras proteínas.
Entre otras ventajas importantes, "los agentes biológicos tienen, como mínimo, la misma eficacia que los fármacos sistémicos tradicionales (metotrexato, ciclosporina y retinoides) y, en muchos casos, es incluso superior", explica el doctor Ferrándiz. "También son muy cómodos de utilizar, lo cual constituye un factor a tener en cuenta por los enfermos crónicos", según el experto.
En cuanto a los últimos avances en torno al tratamiento de la psoriasis, "se están dando pasos importantes en el conocimiento patogénico de la enfermedad, lo que está permitiendo el desarrollo de nuevos fármacos biológicos, distintos de los bloqueantes del TNF, que actúan sobre dianas concretas que operan en la vía de activación de los linfocitos Th17", afirma el experto. Hoy en día, dicha vía es considerada clave en el desencadenamiento y mantenimiento de la psoriasis.
Hace solo unos meses se aprobó ustekinumab (STELARA®), un anticuerpo monoclonal humano que inhibe la actividad de las citocinas IL12 e IL23, fundamentales en la activación de la vía de los linfocitos Th17.
STELARA® (ustekinumab) se presenta como el primero de una nueva clase de fármacos biológicos para el tratamiento de la psoriasis de moderada a grave en los adultos que no responden al tratamiento tradicional. La principal diferencia de ustekinumab con el resto de biológicos actuales consiste en su novedoso mecanismo de acción y en su especificidad para actuar sobre una vía diferente y estrechamente relacionada con el mecanismo de producción de la inflamación y las alteraciones epidérmicas en la psoriasis.
La decisión de la autorización de comercialización de STELARA® fue motivada por la publicación de dos grandes ensayos fase III (PHOENIX 1 y 2) en The Lancet. En términos de eficacia ustekinumab permite un aclaramiento rápido y significativo de las lesiones causadas por la psoriasis después de sólo dos inyecciones subcutáneas.
Tal y como explica el doctor Lluis Puig, profesor del Departamento de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y coordinador del Grupo Español de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología, "en los ensayos clínicos efectuados, la tasa de respuesta con STELARA®, tanto a las 12 como a las 24 semanas, se encuentra dentro de las más altas de los biológicos actualmente disponibles". Además, "los estudios clínicos han demostrado que el tratamiento con ustekinumab produce una mejoría significativa de la psoriasis y la calidad de vida de los pacientes. Esta mejoría se alcanza con tan solo cuatro inyecciones subcutáneas al año (cada 12 semanas), después de dos dosis iniciales en las semanas 0 y 4", asegura este experto.
Ese fármaco biológico presenta una ventaja adicional: "Por el diferente mecanismo de acción que tiene, puede emplearse en pacientes que no hayan respondido a los tratamientos convencionales (medicamentos tópicos, fototerapia (radiación ultravioleta) y fármacos sistémicos) o en aquellos otros que tengan contraindicados algunos de los otros biológicos, como etanercept, efalizumab, alefacept e infliximab". En general, estos tratamientos biológicos "son para pacientes que presentan una actividad continuada en su psoriasis y, por tanto, se plantean como tratamientos a largo plazo (de mantenimiento)".


-ACCEPT, primer estudio comparativo de medicamentos biológicos en psoriasis
Con la reciente publicación en The New England Journal of Medicine de los resultados del primer estudio comparativo en fase III de medicamentos biológicos en psoriasis, tenemos relevante información comparativa sobre la eficacia del tratamiento de la psoriasis en placa de moderada a grave con dos medicamentos biológicos.
Se trata del primer estudio multicéntrico y aleatorio que evaluó la eficacia y seguridad de ustekinumab en comparación con etanercept en el tratamiento de sujetos con psoriasis en placas de moderada a grave (ACCEPT) que incluía a 903 pacientes con psoriasis en placa crónica (etanercept=347, STELARA® 45 mg=209, STELARA® 90 mg=347).
Los pacientes fueron elegidos de manera aleatoria para recibir ustekinumab o etanercept, ambos administrados por vía subcutánea. Los pacientes del grupo STELARA® recibieron dosis de 45 mg ó 90 mg en las semanas 0 y 4. Los pacientes del grupo de etanercept recibieron dosis de 50 mg dos veces a la semana durante doce semanas.
El objetivo primario del estudio fue el porcentaje de pacientes que obtenían respuesta PASI 75 en la semana doce. En esa semana, los pacientes del grupo de etanercept que no tuvieron una respuesta significativa (con psoriasis moderada, marcada o grave) recibieron 90 mg de ustekinumab entre las semanas 16 y 20.
Los pacientes sin respuesta a ustekinumab recibieron una dosis adicional de ustekinumab en la semana 16. El tratamiento se interrumpió en todos los pacientes con psoriasis remitida, mínima o leve al final de la semana doce, y todos los pacientes fueron retratados con 45 ó 90 mg de ustekinumab cuando la enfermedad empeoró a moderada o peor. Los datos de la eficacia clínica de doce semanas se han incluido recientemente en una versión actualizada de la ficha técnica de STELARA® tras la aprobación por la Comisión Europea del 22 de diciembre de 2009 de una variación de tipo II a la información europea del producto.
La conclusión del estudio refleja que "el alto nivel de eficacia observado con ustekinumab se ha logrado con un esquema de dosificación cómodo, lo que puede mejorar el cumplimiento del tratamiento". Es más, los resultados de este ensayo "pueden tener implicaciones a la hora de determinar la aproximación óptima para el tratamiento de la psoriasis y, en particular, la necesidad de estrategias terapéuticas que actúen sobre Th1, Th17 o ambos, a fin de obtener la mejor eficacia y seguridad".
"Los resultados del estudio muestran una mejor tasa de eficacia en los pacientes tratados con ustekinumab", destaca el doctor Puig. También destacó que "el programa de investigación clínica de este fármaco es uno de los mejores que se han desarrollado hasta la fecha en el campo del tratamiento de la psoriasis, si bien son fundamentales los estudios postcomercialización para comprobar su eficacia y seguridad a largo plazo", un factor clave para la calidad de vida del paciente.


***De izquierda a derecha
Dña. Helena Serrano, paciente de psoriasis y enfermera
Dr. Lluís Puig, profesor del Departamento de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) y coordinador del Grupo Español de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología
Dña Juana M. Molino, presidenta de Acción Psoriasis
Dr. Carlos Ferrándiz, catedrático de Dermatología de la Universidad Autónoma de Barcelona y jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol (Barcelona),
Dr. Antonio Fernández. Director de Relaciones Institucionales y Nuevos Productos de Janssen-Cilag

14 January 2010

STELARA™ DEMUESTRA MAYOR EFICACIA QUE ETANERCEPT EN EL TRATAMIENTO DE LA PSORIASIS EN PLACA DE MODERADA A GRAVE

en fase III que compara la eficacia y seguridad de STELARATM (ustekinumab) con etanercept en el tratamiento de la psoriasis en placa de moderada a grave demuestran una respuesta clínica significativamente superior de STELARATM frente a etanercept durante un periodo de doce semanas. Los resultados del estudio, que publica hoy "The New England Journal of Medicine", también demuestran las ventajas clínicas de STELARATM en pacientes que no obtuvieron respuesta con etanercept.
"El estudio proporciona una importante información comparativa sobre la eficacia del tratamiento de la psoriasis en placa de moderada a grave con dos medicamentos biológicos", explica el catedrático Chris Griffiths de la universidad de Manchester en el Reino Unido y principal investigador del ensayo. "Hemos observado que una proporción considerable de pacientes alcanzaban altos niveles de aclaramiento de las lesiones cutáneas con ustekinumab, tanto en el objetivo primario del estudio, en la semana doce, como tras el cambio de etanercept, incluidos aquellos pacientes que responden de forma insuficiente a etanercept durante el estudio".
En el estudio comparativo con 903 pacientes, en el 68% y 74% de los que recibieron inyecciones subcutáneas de STELARATM (45 mg ó 90 mg, respectivamente) en la semana 0 y 4, se alcanzó el objetivo primario, una reducción de los síntomas y signos de la psoriasis de al menos un 75%, medidos con la escala PASI (PASI 75) tras 12 semanas de tratamiento. El dato fue considerablemente superior comparado con el 57% de los pacientes que obtuvieron PASI 75 habiendo recibido la dosis máxima recomendada de etanercept, con inyecciones subcutáneas de 50 mg dos veces a la semana durante doce semanas (P = 0,01 en STELARA) 45 mg; P < 0,001 en STELARATM 90 mg, cada uno comparado con etanercept). El inicio de la respuesta clínica se produjo más rápidamente en los pacientes tratados con STELARATM y un número mayor de pacientes obtuvo PASI 75 en la semana 8 comparado con los pacientes tratados con etanercept.
Los investigadores también observaron que una proporción más elevada de los pacientes tratados con STELARATM lograron una mejoría significativa de la psoriasis evaluada según la respuesta PASI 90, o un aclaramiento casi completo de las lesiones cutáneas. En la semana doce, el 36% de los pacientes tratados con STELARATM 45 mg y el 45% de los pacientes tratados con STELARATM 90 mg alcanzaron PASI 90 frente al 23% de los pacientes en etanercept (P < 0,001 respecto a cada comparación frente a etanercept).
Además, un mayor porcentaje de los pacientes de los grupos de STELARATM 45 mg y 90 mg lograron una puntuación en la evaluación global del médico (PGA) de "aclaramiento" o "afectación mínima" (el 65% y 71% de los pacientes, respectivamente) frente a los pacientes del grupo de tratamiento de etanercept (el 49%; p < 0,001 respecto a cada comparación frente a etanercept).
Los pacientes que presentaron una respuesta inadecuada a etanercept, según la puntuación PGA (clasificada de psoriasis moderada, marcada o grave en la semana doce) recibieron una inyección de STELARATM 90 mg en la semana 16 y 20. En la semana 28, los investigadores informaron de que casi la mitad de los pacientes (49%) que no lograron responder a etanercept y fueron pasados a STELARATM obtuvieron PASI 75.
Además, los pacientes clasificados como respondedores (con una puntuación PGA de remisión, mínima o leve) en la semana doce discontinuaron la terapia hasta la recurrencia de psoriasis (PGA moderado o superior). En estos pacientes, la duración media hasta la recurrencia de la enfermedad fue superior en los pacientes de STELARATM (14,4 y 18,1 semanas en 45 y 90 mg, respectivamente) que en los de etanercept (7,3 semanas). La respuesta clínica se recuperó en el 84% de los pacientes tras el re-tratamiento con dos inyecciones posteriores de STELARATM (45 mg o 90 mg).
En la semana doce del estudio, el porcentaje de los participantes que experimentaban al menos un efecto secundario (AE) era comparable entre el grupo de STELARATM 45 mg (66%), STELARATM 90 mg (69%) y etanercept 50 mg (70%). El porcentaje de pacientes que presentaron al menos un efecto secundario grave en la semana doce fue el siguiente: el 1,9% y 1,2% de los pacientes tratados con STELARATM 45 mg o 90 mg, respectivamente, frente al 1,2% de los pacientes tratados con etanercept. Los índices de los efectos secundarios específicos fueron, en general, comparables entre los grupos de tratamiento, a excepción de las reacciones en el sitio de la inyección, que se observaron en el 25% de los pacientes tratados con etanercept frente al 4,3% y 3,7% de STELARATM 45 mg y 90 mg, respectivamente. Esta disparidad, no obstante, podría deberse al mayor número de inyecciones de etanercept administradas (al menos 24 en la parte de doce semanas del estudio) frente a dos inyecciones de STELARATM.
En la semana 64, los efectos adversos fueron, por lo general, comparables entre los pacientes de los grupos de 45 mg (87%) y 90 mg (89%) STELARATM. En pacientes transferidos de etanercept a STELARATM, se presentaron unos porcentajes de efectos secundarios similares por lo general (el 79% frente al 65%) y efectos secundarios graves (el 3,5% frente al 3,4%) antes y después de la transición a STELARATM.
Según concluyen los autores de la investigación, los resultados de este estudio podrían tener implicaciones a la hora de determinar el tratamiento de la psoriasis y, en particular, la necesidad de estrategias terapéuticas que se dirijan a células Th1, Th17 o ambas como es el caso de STELARATM.

27 October 2009

Janssen-Cilag presenta Stelara, primero de una nueva clase de fármacos que mejora la psoriasis con solo cuatro administraciones al año‏


Janssen-Cilag presenta STELARA® (ustekinumab) el primero de una nueva clase de fármacos biológicos, que mejora la psoriasis con sólo cuatro administraciones al año. STELARA® (ustekinumab) es una nueva alternativa terapéutica aprobada por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para los pacientes adultos que responden de forma insuficiente, tienen contraindicada o no toleran otras terapias sistémicas, incluyendo ciclosporina, metotrexato y PUVA (medicación de fotosensibilización combinada con la exposición a rayos UVA).
Según explica el jefe de servicio de Dermatología del Hospital Infanta Leonor de Madrid, José Manuel Hernanz, el mecanismo de acción de STELARA® (ustekinumab) "es diferente al del resto de los fármacos biológicos, lo que le hace ser más específico para la psoriasis". Este nuevo medicamento actúa sobre dos proteínas naturales esenciales en la regulación de la respuesta inmunitaria, la IL-12 y la IL-23, y que tienen un papel fundamental en el desarrollo de la psoriasis.
Se estima que entre el 2% y el 3% de la población europea padece psoriasis1 y alrededor del 1,5% de la población española sufre esta enfermedad. La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de naturaleza autoinmune que afecta a la piel y otros órganos asociada con un gran impacto sobre la salud física y emocional, así como con afecciones concomitantes potencialmente graves.
La afectación cutánea da lugar a una sobreproducción de células de la piel que se acumulan en la superficie de la misma apareciendo placas enrojecidas y escamosas que pueden picar y sangrar. Del 20% al 30% de las personas afectadas presenta casos de consideración grave.


El paciente Juan Pedro de la Morena, delegado en Madrid de Acción Psoriasis, declara que: "lo que más valora en un tratamiento nuevo para la psoriasis son tres aspectos fundamentales: la eficacia, la seguridad y la comodidad en su administración" Es precisamente este último punto uno de los rasgos más destacables de STELARA®, que produce una mejoría de la psoriasis con tan sólo cuatro inyecciones subcutáneas.
"Deseo que STELARA® sea un tratamiento que cumpla los tres requisitos anteriores para mejorar nuestra calidad de vida", apunta Juan Pedro quien reconoce que, para él, los tratamientos tópicos son los más incómodos, "ya que hay que dedicar mucho tiempo a su administración y, al ser muy grasos, provocan una sensación de malestar e incomodidad".
En este sentido, el Dr. Hernanz comenta que el nuevo tratamiento se "administra en una dosis subcutánea cada tres meses, por lo que podemos decir que el paciente casi se ‘olvida’ de su enfermedad". "Esto supone una enorme mejoría en la calidad de vida del enfermo de psoriasis", resalta el experto.
Aunque STELARA® llega ahora a nuestras farmacias, la Comisión Europea lo autorizó a principios de 2009, en una decisión motivada por la publicación de dos grandes ensayos fase III (PHOENIX 1 y 2) en una de las revistas médicas más prestigiosas del mundo, The Lancet. "Los estudios previos a la comercialización han demostrado una respuesta altamente eficaz, superponible a la más eficaz de los fármacos de los que disponíamos hasta ahora", apunta el Dr. Hernanz.
Dentro del tratamiento de la psoriasis, existe un rasgo muy valorado por médicos y pacientes y es el tiempo que tarda el fármaco en hacer efecto. En términos de eficacia, STELARA® permite un aclaramiento rápido y significativo de las lesiones causadas por la psoriasis después de sólo dos inyecciones subcutáneas. El Dr. Hernanz confirma que STELARA® "aporta una respuesta mantenida y objetivable muy rápida". Además, la respuesta se mantiene mientras se continúa con el tratamiento "sin observarse pérdida de eficacia".
La mayoría de los efectos secundarios se consideran leves y no obligan a suspender el tratamiento. Según el Dr. Hernanz: "en la actualidad, los sistemas de control de los que disponemos tanto en la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) como en la estadounidense (FDA) son muy superiores a los que existían hasta hace pocos años; son necesarios muchos ensayos clínicos para que un fármaco pueda ser aprobado y esto da mucha seguridad tanto al médico como al paciente".


-Impacto de la psoriasis en la vida de los pacientes
Tal y como recuerda el Dr. Hernanz la psoriasis es una enfermedad que afecta "de manera muy importante" a la calidad de vida del paciente, tanto desde el punto de vista físico como psicológico, a un nivel comparable a enfermedades como la diabetes, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) "e, incluso, el infarto de miocardio".
En esta línea, Juan Pedro de la Morena comenta que "cuando la enfermedad está muy extendida la calidad de vida se resiente en el aspecto físico con picores, la aparición de grietas en la piel, la posibilidad de sangrado y el hecho de que la relación de tu piel con el medio se vuelve hostil".
"La ropa, el agua....pueden llegar a doler. Así mismo tiendes a "tapar" la piel para evitar las miradas lo que te lleva a un malestar psicológico en tu relación con los demás, en tu vida social, familiar, sexual, laboral y en tu propia autoestima", concluye este afectado, que aprovecha para recordar que la psoriasis no es una enfermedad contagiosa y que se requiere "una mayor sensibilización social" hacia ella.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud