El Comité d’Ética Asistencial del Grupo SAR ha publicado la Guía de Buenas Prácticas en la atención a las personas dependientes como un instrumento que oriente a los profesionales, tanto de su propia organización como de otras, en la toma de las decisiones correctas, potenciando su formación y autonomía responsable. Esta es la segunda monografía publicada por el grupo de expertos que constituye el Comité de Ética Asistencial. En 2007, ya público "Los Criterios Éticos", donde se exponen los principal valores que contribuyen a la excelencia calidad y la transparencia en la práctica profesional.
La publicación persigue alentar la buena praxis profesional en todos los niveles de la organización, al mismo tiempo que constituye una guía para orientar a los equipos multidisciplinares en la toma de decisiones. Seguir las pautas prácticas adecuadas en temas críticos del trabajo diario, en el que surgen dilemas o dudas, puede evitar graves consecuencias o ejecuciones inadecuadas. La Guía contribuye, de esta manera, a promover la calidad e incrementar la satisfacción de las personas atendidas.
¿Qué medidas preventivas debe tomar un profesional para evitar que las personas mayores sufran una caída?¿Cómo se debe actuar ante la fuga de una persona de un centro residencial?¿Qué es un documento de Voluntades Anticipadas? Estas son algunas de las preguntas a las que da respuesta la Guía de buenas prácticas.
El presidente del Comité de Ética Asistencial, Francesc Torralba, explica que "una guía de buenas prácticas no es un código deontológico ni un texto jurídico, sino más bien una aplicación práctica de los Criterios Éticos. Incluye un conjunto de orientaciones concretas para hacer más fluida y responsable la actividad profesional".
-Comité de Ética
El Comité de Ética Asistencial de la Fundación SAR proporciona asesoramiento y consejo ante los dilemas éticos que puedan surgir en la práctica diaria de los profesionales que trabajan en los centros residenciales y servicios asistenciales para personas en situación de dependencia del sus centros residenciales y centros de día.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
27 November 2009
La diálisis peritoneal permite a un paciente con insuficiencia renal cumplir su sueño y cruzar el Atlántico solo en su velero
Cruzar el océano Atlántico en un velero navegando completamente solo es el sueño que Jean-Louis Clémendot, un hombre de 59 años de edad que padece insuficiencia renal, realizará durante el mes de diciembre. Puede realizar esta aventura gracias a que está en tratamiento en Diálisis Peritoneal domiciliaria, una técnica que se puede llevar a cabo en cualquier momento y que permite a los pacientes desplazarse con autonomía e independencia, sin necesidad de acudir a ningún hospital a dializarse varias veces por semana.
Pero viajar no es la única libertad que ofrece el tratamiento de Diálisis Peritoneal domiciliaria. Dado que es el paciente quien controla este tratamiento, puede confeccionar un horario que se ajuste a su estilo de vida, lo que le permite tener una vida laboral y social activa.
Además, según el Dr. Manuel Macía, responsable de Diálisis del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, de Santa Cruz de Tenerife y portavoz del Grupo para la Evaluación Económica del Tratamiento Sustitutivo Renal, "como la diálisis peritoneal es capaz de mantener mejor la función residual de los riñones de los pacientes que tienen que comenzar tratamiento, es una modalidad óptima para iniciar diálisis y especialmente para los pacientes que pueden ser candidatos a un trasplante".
Asimismo, cabe destacar que "al realizarse de manera continua es la que más se acerca al normal funcionamiento de los riñones, es muy fisiológica y tiene muy buena tolerancia, lo que también ofrece claros beneficios", añade el Dr. Macía.
A pesar de las ventajas que ofrece la Diálisis Peritoneal domiciliaria, según la Sociedad Española de Nefrología (SEN), en España solo el 5% de los pacientes renales se beneficia de esta técnica, uno de los porcentajes más bajos de Europa, debido en gran parte a la falta de información que tienen los pacientes sobre este tipo de tratamiento.
Pero viajar no es la única libertad que ofrece el tratamiento de Diálisis Peritoneal domiciliaria. Dado que es el paciente quien controla este tratamiento, puede confeccionar un horario que se ajuste a su estilo de vida, lo que le permite tener una vida laboral y social activa.
Además, según el Dr. Manuel Macía, responsable de Diálisis del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, de Santa Cruz de Tenerife y portavoz del Grupo para la Evaluación Económica del Tratamiento Sustitutivo Renal, "como la diálisis peritoneal es capaz de mantener mejor la función residual de los riñones de los pacientes que tienen que comenzar tratamiento, es una modalidad óptima para iniciar diálisis y especialmente para los pacientes que pueden ser candidatos a un trasplante".
Asimismo, cabe destacar que "al realizarse de manera continua es la que más se acerca al normal funcionamiento de los riñones, es muy fisiológica y tiene muy buena tolerancia, lo que también ofrece claros beneficios", añade el Dr. Macía.
A pesar de las ventajas que ofrece la Diálisis Peritoneal domiciliaria, según la Sociedad Española de Nefrología (SEN), en España solo el 5% de los pacientes renales se beneficia de esta técnica, uno de los porcentajes más bajos de Europa, debido en gran parte a la falta de información que tienen los pacientes sobre este tipo de tratamiento.
-Todo preparado para la travesía
Jean-Louis Clémendot es un apasionado de su barco Harmattan, un velero de 15 metros. Tras navegar por el Tour de Córcega, las Islas Canarias y posteriormente el mar Mediterráneo, Jean-Louis tuvo que abandonar su proyecto de navegar por la Patagonia a través del Cabo de Hornos cuando este verano le comunicaron que necesitaba someterse a diálisis.
Sin embargo, Jean-Louis no se ha rendido y está decidido a cruzar el Atlántico solo, en su velero, para demostrar a los pacientes renales que la Diálisis Peritoneal no le ha quitado la libertad de navegar. De esta forma, este fin de semana saldrá del puerto de Lanzarote rumbo a las Antillas francesas, donde llegará en Navidades.
Consciente de los riesgos a los que se expone y sabiendo los peligros que corre por su estado de salud, Jean-Louis está decidido a hacer su sueño una realidad. "Quiero demostrar que la enfermedad no es un obstáculo y que puedo seguir viviendo la vida al máximo a pesar de la enfermedad renal", afirma Jean-Louis.
Jean-Louis tiene la travesía bien preparada y durante todo su viaje estará en contacto permanente con su equipo médico especializado (los doctores Christian Verger y Pierre Yves Durand) y transmitirá diariamente por vía satélite sus datos médicos.
Además, recibirá apoyo desde tierra para garantizar un itinerario seguro y basado en el pronóstico del tiempo.
Jean-Louis Clémendot es un apasionado de su barco Harmattan, un velero de 15 metros. Tras navegar por el Tour de Córcega, las Islas Canarias y posteriormente el mar Mediterráneo, Jean-Louis tuvo que abandonar su proyecto de navegar por la Patagonia a través del Cabo de Hornos cuando este verano le comunicaron que necesitaba someterse a diálisis.
Sin embargo, Jean-Louis no se ha rendido y está decidido a cruzar el Atlántico solo, en su velero, para demostrar a los pacientes renales que la Diálisis Peritoneal no le ha quitado la libertad de navegar. De esta forma, este fin de semana saldrá del puerto de Lanzarote rumbo a las Antillas francesas, donde llegará en Navidades.
Consciente de los riesgos a los que se expone y sabiendo los peligros que corre por su estado de salud, Jean-Louis está decidido a hacer su sueño una realidad. "Quiero demostrar que la enfermedad no es un obstáculo y que puedo seguir viviendo la vida al máximo a pesar de la enfermedad renal", afirma Jean-Louis.
Jean-Louis tiene la travesía bien preparada y durante todo su viaje estará en contacto permanente con su equipo médico especializado (los doctores Christian Verger y Pierre Yves Durand) y transmitirá diariamente por vía satélite sus datos médicos.
Además, recibirá apoyo desde tierra para garantizar un itinerario seguro y basado en el pronóstico del tiempo.
9 de cada 10 problemas de espalda están motivados por una hernia discal
Nueve de cada diez problemas de espalda que sufre la población viene motivado por una hernia discal. Sólo en nuestro país, cada año se llevan a cabo 20.000 intervenciones de patología del disco intervertebral. Se trata de un proceso degenerativo asociado al envejecimiento que comienza a partir de los 25 años, cuando el disco vertebral va secándose y pierde elasticidad. Aún así, su deterioro empeora en personas fumadoras, obesas y sedentarias. "La patología lumbar es consecuencia de la posición erecta que, con la edad, produce un deterioro progresivo de toda la columna vertebral, especialmente en las vértebras lumbares, cuyo pico de incidencia se sitúa entre los 40 y 50 años", explica el doctor Francisco Villarejo, jefe de Neurocirugía de Clínica La Luz y del Hospital Niño Jesús de Madrid, y director del VII Simposio Internacional sobre Patología de la Columna vertebral. Tratamiento quirúrgico o conservador de la hernia discal lumbar y de la estenosis de canal, que se celebra hoy y mañana en Clínica La Luz.
Pero además, el envejecimiento físico de la columna vertebral es el responsable de la estenosis o estrechamiento del canal lumbar, una de las principales causas de incapacidad en personas mayores de 65 años. De hecho, se calcula que el 95% de los varones y el 80% de las mujeres de más de 65 años sufren estenosis de canal lumbar (o síndrome del escaparate) lo que, con el paso del tiempo, les impide andar largas distancias. "A diferencia de la hernia discal, en estos pacientes el proceso degenerativo comienza un poco más tarde: a partir de los 45 años", puntualiza el doctor Villarejo.
Pero además, el envejecimiento físico de la columna vertebral es el responsable de la estenosis o estrechamiento del canal lumbar, una de las principales causas de incapacidad en personas mayores de 65 años. De hecho, se calcula que el 95% de los varones y el 80% de las mujeres de más de 65 años sufren estenosis de canal lumbar (o síndrome del escaparate) lo que, con el paso del tiempo, les impide andar largas distancias. "A diferencia de la hernia discal, en estos pacientes el proceso degenerativo comienza un poco más tarde: a partir de los 45 años", puntualiza el doctor Villarejo.
-Costes socio-económicos
Tarde o temprano, el 80-90% de la población mundial tendrá dolor de espalda en algún momento a lo largo de su vida. En el 50% de los casos, los episodios de dolor lumbar ocurren durante el trabajo. Este hecho explica por qué en los países desarrollados las enfermedades de la columna vertebral son responsables del 20% de las bajas laborales y del 50% de los casos de jubilación anticipada. "De hecho, el dolor lumbar es la consecuencia más importante de absentismo por enfermedad en la población laboral, lo que supone incalculables pérdidas económicas", explica el doctor Fernando Carceller, del Servicio de Neurocirugía del Hospital La Paz de Madrid. Sólo en Estados Unidos, las enfermedades de la columna vertebral ocasionan una pérdida de 30 billones de dólares anuales.
Ante esta situación, pese a corrientes científicas actuales que plantean dudas sobre si se debe operar la hernia discal lumbar, el tratamiento quirúrgico ha demostrado muy buenos resultados en estos pacientes en los que desaparece por completo el dolor. Pero además, la cirugía permite recuperar la actividad social y laboral anterior a la enfermedad frente a los enfermos que optan por no operarse. "En estos pacientes, el dolor persiste en el tiempo, por lo que tardan más en incorporarse a su trabajo, no se acaban de incorporar o, finalmente, tienen que cambiar de actividad laboral", continúa. Así, estudios estadísticos publicados recientemente demuestran las ventajas socio-económicas del tratamiento quirúrgico en aquellas situaciones en las que el paciente es susceptible de cirugía.
Respecto a la estenosis de canal lumbar, "se caracteriza por que los pacientes no pueden andar más de unos metros sin detenerse, de modo que, al reanudar la marcha, tienen que volver a pararse porque las piernas les duelen o las sienten pesadas", destaca el doctor Carceller. El tratamiento inicial de esta patología es la rehabilitación y la terapia farmacológica para aliviar los dolores. Sin embargo, el 20% de los pacientes requieren de cirugía, "principalmente en aquellas personas en que la estenosis es tan severa que no pueden andar más de 500 metros sin detenerse", explica.
Tarde o temprano, el 80-90% de la población mundial tendrá dolor de espalda en algún momento a lo largo de su vida. En el 50% de los casos, los episodios de dolor lumbar ocurren durante el trabajo. Este hecho explica por qué en los países desarrollados las enfermedades de la columna vertebral son responsables del 20% de las bajas laborales y del 50% de los casos de jubilación anticipada. "De hecho, el dolor lumbar es la consecuencia más importante de absentismo por enfermedad en la población laboral, lo que supone incalculables pérdidas económicas", explica el doctor Fernando Carceller, del Servicio de Neurocirugía del Hospital La Paz de Madrid. Sólo en Estados Unidos, las enfermedades de la columna vertebral ocasionan una pérdida de 30 billones de dólares anuales.
Ante esta situación, pese a corrientes científicas actuales que plantean dudas sobre si se debe operar la hernia discal lumbar, el tratamiento quirúrgico ha demostrado muy buenos resultados en estos pacientes en los que desaparece por completo el dolor. Pero además, la cirugía permite recuperar la actividad social y laboral anterior a la enfermedad frente a los enfermos que optan por no operarse. "En estos pacientes, el dolor persiste en el tiempo, por lo que tardan más en incorporarse a su trabajo, no se acaban de incorporar o, finalmente, tienen que cambiar de actividad laboral", continúa. Así, estudios estadísticos publicados recientemente demuestran las ventajas socio-económicas del tratamiento quirúrgico en aquellas situaciones en las que el paciente es susceptible de cirugía.
Respecto a la estenosis de canal lumbar, "se caracteriza por que los pacientes no pueden andar más de unos metros sin detenerse, de modo que, al reanudar la marcha, tienen que volver a pararse porque las piernas les duelen o las sienten pesadas", destaca el doctor Carceller. El tratamiento inicial de esta patología es la rehabilitación y la terapia farmacológica para aliviar los dolores. Sin embargo, el 20% de los pacientes requieren de cirugía, "principalmente en aquellas personas en que la estenosis es tan severa que no pueden andar más de 500 metros sin detenerse", explica.
-Técnicas quirúrgicas
En la actualidad, existen múltiples tratamientos para la hernia discal lumbar, aunque dentro del abanico de posibilidades, como bien explica el doctor Rodolfo Rodríguez, experto en Neurocirugía, "las últimas innovaciones quirúrgicas permiten evitar la cirugía agresiva a favor de un tratamiento mínimamente invasivo". En este contexto, la microcirugía es la técnica más efectiva en el tratamiento de las hernias discales, ya que puede aplicase en todo tipo de hernias y tiene un resultado del 95% de éxitos.
"Esta técnica consiste en realizar una pequeña incisión en la piel, de unos 2 ó 3 centímetros, y la extirpación del disco con un microscopio quirúrgico", continúa este experto. "Así, junto con la microcirugía, se ha extendido la utilización de técnicas percutáneas en las que no es necesaria anestesia general ni realizar incisiones quirúrgicas, con las que conseguimos disminuir la presión destruyendo la parte del núcleo central del disco". En este sentido, sobresalen diversas técnicas como la endoscopia, la nucleotomía percutánea, la discolisis con láser u ozono, la IDET (Intradiscal Electrothermal Therapy) y la nucleoplastia.
En las hernias muy voluminosas y en las recidivas, en los últimos años se está colocando un espaciador interespinoso para evitar recidivas. Sin embargo, en los próximos años "los esfuerzos irán dirigidos al entendimiento de la patología desde la perspectiva genética lo que concederá especial importancia al tratamiento personalizado", destaca el doctor Rodríguez.
En cuanto a la cirugía de la estenosis de canal, en los últimos años ésta ha cambiado drásticamente. Hasta hace 15 años, la única intervención se basaba en la descompresión quirúrgica del canal lumbar por medio de la eliminación de la zona ósea que comprimía el conducto de los nervios. Hoy en día, especialistas en neurocirugía emplean técnicas muy poco invasivas y que permiten una recuperación inmediata del paciente.
En la actualidad, existen múltiples tratamientos para la hernia discal lumbar, aunque dentro del abanico de posibilidades, como bien explica el doctor Rodolfo Rodríguez, experto en Neurocirugía, "las últimas innovaciones quirúrgicas permiten evitar la cirugía agresiva a favor de un tratamiento mínimamente invasivo". En este contexto, la microcirugía es la técnica más efectiva en el tratamiento de las hernias discales, ya que puede aplicase en todo tipo de hernias y tiene un resultado del 95% de éxitos.
"Esta técnica consiste en realizar una pequeña incisión en la piel, de unos 2 ó 3 centímetros, y la extirpación del disco con un microscopio quirúrgico", continúa este experto. "Así, junto con la microcirugía, se ha extendido la utilización de técnicas percutáneas en las que no es necesaria anestesia general ni realizar incisiones quirúrgicas, con las que conseguimos disminuir la presión destruyendo la parte del núcleo central del disco". En este sentido, sobresalen diversas técnicas como la endoscopia, la nucleotomía percutánea, la discolisis con láser u ozono, la IDET (Intradiscal Electrothermal Therapy) y la nucleoplastia.
En las hernias muy voluminosas y en las recidivas, en los últimos años se está colocando un espaciador interespinoso para evitar recidivas. Sin embargo, en los próximos años "los esfuerzos irán dirigidos al entendimiento de la patología desde la perspectiva genética lo que concederá especial importancia al tratamiento personalizado", destaca el doctor Rodríguez.
En cuanto a la cirugía de la estenosis de canal, en los últimos años ésta ha cambiado drásticamente. Hasta hace 15 años, la única intervención se basaba en la descompresión quirúrgica del canal lumbar por medio de la eliminación de la zona ósea que comprimía el conducto de los nervios. Hoy en día, especialistas en neurocirugía emplean técnicas muy poco invasivas y que permiten una recuperación inmediata del paciente.
-La salud de nuestra espalda
Una parte importante de las hernias se podrían prevenir de seguir una serie de normas de higiene postural a la hora de levantar o transportar objetos pesados o estar muchas horas en la misma posición. En este sentido, los expertos recomiendan habituarse a levantar los objetos doblando las rodillas, a andar dejando caer el peso en los talones, a sentarse de forma que se evite el hueco que se hace en la parte baja de la espada, a usar calzado seguro y con tacón bajo, y a dormir sobre un colchón firme y duro, preferentemente boca arriba y de lado.
Pero además de estas sencillas pautas, "el deporte es un gran aliado para la salud de nuestra espalda. Así, por ejemplo, la natación está especialmente indicada para fortalecer la musculatura", concluye el doctor Carceller.
Una parte importante de las hernias se podrían prevenir de seguir una serie de normas de higiene postural a la hora de levantar o transportar objetos pesados o estar muchas horas en la misma posición. En este sentido, los expertos recomiendan habituarse a levantar los objetos doblando las rodillas, a andar dejando caer el peso en los talones, a sentarse de forma que se evite el hueco que se hace en la parte baja de la espada, a usar calzado seguro y con tacón bajo, y a dormir sobre un colchón firme y duro, preferentemente boca arriba y de lado.
Pero además de estas sencillas pautas, "el deporte es un gran aliado para la salud de nuestra espalda. Así, por ejemplo, la natación está especialmente indicada para fortalecer la musculatura", concluye el doctor Carceller.
Los jóvenes son partidarios de recibir consejos de salud a través del móvil o internet
Los jóvenes ven con buenos ojos recibir información sanitaria a través de las nuevas tecnologías, como los mensajes de móvil o Internet. En cambio, la población mayor prefiere ser informada directamente en la consulta donde el médico o la enfermera le pueden aclarar dudas motivadas por alguna noticia vista o leída en los medios de comunicación. Así lo demuestra un estudio (1) presentado en el XXIX Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), que mañana concluye en el Palacio de Congresos de Barcelona – Fira Barcelona, con una jornada de puertas abiertas y participación de los pacientes. Participan en la misma el Foro de Pacientes y los Grupos de Comunicación y Ética de semFYC. La sesión constará de dos mesas: una primera a las 9:30 horas a la que asistirá Albert Jovell, el presidente del Foro Español de Paciente, y una segunda bajo el título ¿En qué puedo ayudarle por su seguridad? Acto seguido se servirá un Desayuno cardio-saludable. La jornada tendrá lugar en el Auditorio de la Planta 3 del Palacio de Congresos.
Los autores del trabajo presentado en este foro científico entrevistaron a 83 pacientes con edades comprendidas entre los 18 y los 80 años para determinar qué les interesa saber sobre salud y a través de qué medio prefieren ser informados. Se trata de un estudio cualitativo realizado por dos centros de salud de Salamanca que permite concluir que la información más solicitada es sobre actividades preventivas, vacunas, hábitos saludables y perjudiciales, prevención de accidentes, primeros auxilios, revisiones periódicas y screening. Los entrevistados mostraron un especial interés por todos los aspectos relacionados con el proceso que pudieran padecer, es decir síntomas, causas, diagnóstico, pronóstico, tratamiento o evolución. Otra preferencia común a cualquier tipo de edad fue que la información estuviera personalizada.
Los autores del trabajo presentado en este foro científico entrevistaron a 83 pacientes con edades comprendidas entre los 18 y los 80 años para determinar qué les interesa saber sobre salud y a través de qué medio prefieren ser informados. Se trata de un estudio cualitativo realizado por dos centros de salud de Salamanca que permite concluir que la información más solicitada es sobre actividades preventivas, vacunas, hábitos saludables y perjudiciales, prevención de accidentes, primeros auxilios, revisiones periódicas y screening. Los entrevistados mostraron un especial interés por todos los aspectos relacionados con el proceso que pudieran padecer, es decir síntomas, causas, diagnóstico, pronóstico, tratamiento o evolución. Otra preferencia común a cualquier tipo de edad fue que la información estuviera personalizada.
I Congreso Internacional de Salud Pública y Salud Laboral

La ciudad de Madrid acogió por cuarto año consecutivo las IV Jornadas de Salud Pública que por primera vez han tenido el rango de Congreso Internacional de Salud Pública y Laboral.
Prestigiosos médicos y científicos de ámbito internacional se dieron cita en el Congreso como
Prestigiosos médicos y científicos de ámbito internacional se dieron cita en el Congreso como
-D. Jaakko Tuomiletho, Catedrático de Salud Pública del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Helsinki,
-Dª Jean Shoveller, Catedrática de Salud Pública Aplicada del Instituto Canadiense de Investigación Sanitaria
-Dª Sylvia Medina, Coordinadora del Proyecto Europeo APHEIS y APHEKOM Instituto de Vigilancia Sanitaria. Francia,
-Dª Ana María Girotti, Profesora do Departamento de Medicina Preventiva e Social da Facultad de Ciencias Médicas da Universidad de Estadual de Campina-Unicamp de Brasil, que relató la experiencia de la red de municipalidades saludables de Brasil.
-Malcolm Bailey, Chief Executive of Murray Hall Community Trust, West Midlands, England.
-Dª Jean Shoveller, Catedrática de Salud Pública Aplicada del Instituto Canadiense de Investigación Sanitaria
-Dª Sylvia Medina, Coordinadora del Proyecto Europeo APHEIS y APHEKOM Instituto de Vigilancia Sanitaria. Francia,
-Dª Ana María Girotti, Profesora do Departamento de Medicina Preventiva e Social da Facultad de Ciencias Médicas da Universidad de Estadual de Campina-Unicamp de Brasil, que relató la experiencia de la red de municipalidades saludables de Brasil.
-Malcolm Bailey, Chief Executive of Murray Hall Community Trust, West Midlands, England.
Asimismo, se contó con la ponencia sobre la situación actual del Virus H1N1 de D. José Ramón de Juanes, Jefe de Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario 12 de Octubre. También destacar la mesa redonda sobre Tabaquismo en la que intervinieron profesionales como Dr. Eugenio Sánchez-Vegazo y el Dr. Pedro Martínez, junto con la intervención de D. Jose Luis de la Serna Diario El Mundo "Tabaquismo y Comunicación ¿Aceptación del hábito tabáquico?, y por último destacar la conferencia del Dr. Antonio Fuertes García Cardiólogo Hospital Ramón y Cajal "Soluciones Prácticas para una Alimentación Cardiosaludable".
Los más de 700 profesionales de la salud asistentes tuvieron la oportunidad durante los dos días de Congreso de atender a múltiples y variadas conferencias sobre prevención de riesgos laborales, seguridad alimentaria, salud ambiental, promoción de la salud o convivencia con los animales de la ciudad. Así como talleres que se desarrollaron durante la tarde del jueves, como punto para que los profesionales de la salud compartan conocimientos y experiencias; simposios o mesas redondas.
Las Jornadas de Salud Pública han servido para avanzar en los temas de sanidad que cada día preocupan más a la sociedad como es el caso de la obesidad, Gripe A o la seguridad alimentaria.
El Ayuntamiento de Madrid, a través de su organismo autónomo Madrid Salud, ha hecho posible que el Congreso se celebrase con gran éxito.
Los más de 700 profesionales de la salud asistentes tuvieron la oportunidad durante los dos días de Congreso de atender a múltiples y variadas conferencias sobre prevención de riesgos laborales, seguridad alimentaria, salud ambiental, promoción de la salud o convivencia con los animales de la ciudad. Así como talleres que se desarrollaron durante la tarde del jueves, como punto para que los profesionales de la salud compartan conocimientos y experiencias; simposios o mesas redondas.
Las Jornadas de Salud Pública han servido para avanzar en los temas de sanidad que cada día preocupan más a la sociedad como es el caso de la obesidad, Gripe A o la seguridad alimentaria.
El Ayuntamiento de Madrid, a través de su organismo autónomo Madrid Salud, ha hecho posible que el Congreso se celebrase con gran éxito.
26 November 2009
El Hospital Parque San Antonio, junto a un amplio equipo de médicos, ha creado un novedoso manual de Urgencias y Cuidados Críticos Oncológico

El próximo miércoles 2 de diciembre a las 13:30 horas en el Colegio de Médicos de Málaga (C/ Curtidores nº1) se presentará este novedoso libro que tiene un doble objetivo. Por un lado, ofrecer al paciente oncológico y a su familia una atención integral, coordinada entre los diferentes profesionales que lo atienden e identificar los motivos más frecuentes por los que el paciente oncológico acude a ser valorado en urgencias.
Este manual ha sido diseñado por un amplio número de especialistas de distintas especialidades como internistas, intensivistas, oncólogos, neurocirujanos, médicos de urgencias y enfermeros que de forma vocacional se han comprometido a desgranar los temas que se reflejan en el mismo.
Es importante unificar criterios y pautas de actuación para reconocer y tratar, de forma rápida, aquella patología potencialmente grave durante el proceso de la enfermedad y que su identificación y tratamiento precoz, impliquen un aumento de la supervivencia al igual que una posible mejora en la calidad de vida del enfermo.
Hoy día, las significativas mejoras de las técnicas diagnósticas y el uso de nuevos tratamientos, hacen que exista un aumento en la supervivencia de estos pacientes, lo que eleva la frecuencia de incidencias clínicas durante su evolución, además de presentarse problemas derivados por los efectos secundarios de los nuevos fármacos quimioterápicos.
Este manual ha sido diseñado por un amplio número de especialistas de distintas especialidades como internistas, intensivistas, oncólogos, neurocirujanos, médicos de urgencias y enfermeros que de forma vocacional se han comprometido a desgranar los temas que se reflejan en el mismo.
Es importante unificar criterios y pautas de actuación para reconocer y tratar, de forma rápida, aquella patología potencialmente grave durante el proceso de la enfermedad y que su identificación y tratamiento precoz, impliquen un aumento de la supervivencia al igual que una posible mejora en la calidad de vida del enfermo.
Hoy día, las significativas mejoras de las técnicas diagnósticas y el uso de nuevos tratamientos, hacen que exista un aumento en la supervivencia de estos pacientes, lo que eleva la frecuencia de incidencias clínicas durante su evolución, además de presentarse problemas derivados por los efectos secundarios de los nuevos fármacos quimioterápicos.
-Programa:
Presentación del acto.
Dres. Juan Pablo de Rojas y Rocío Aragonés (Jefes de la Unidad de Críticos)
Presentación del libro.
Dra. Margarita Pérez Caravante (Coordinadora de la Unidad de Urgencias del Hospital Parque San Antonio).
Intervención del Dr. Juan José Sánchez Luque.
Presidente del Ilustre Colegio de Médicos de Málaga y Presidente del Consejo Andaluz de Colegios Médicos
Intervención del Dr. Jaime Muñoz Támara .
Gerente del Hospital Parque San Antonio.
Posteriormente se ofrecerá una copa de vino español en el propio Colegio Médico
Presentación del acto.
Dres. Juan Pablo de Rojas y Rocío Aragonés (Jefes de la Unidad de Críticos)
Presentación del libro.
Dra. Margarita Pérez Caravante (Coordinadora de la Unidad de Urgencias del Hospital Parque San Antonio).
Intervención del Dr. Juan José Sánchez Luque.
Presidente del Ilustre Colegio de Médicos de Málaga y Presidente del Consejo Andaluz de Colegios Médicos
Intervención del Dr. Jaime Muñoz Támara .
Gerente del Hospital Parque San Antonio.
Posteriormente se ofrecerá una copa de vino español en el propio Colegio Médico
El próximo 15 de diciembre finaliza el plazo de presentación de candidaturas para el Premio Fundación Grünenthal a la Investigación en Dolor 2009
El próximo 15 de diciembre finaliza el plazo de presentación de candidaturas para participar en el Premio Fundación Grünenthal a la Investigación en Dolor 2009, convocado en colaboración con la Cátedra Extraordinaria del Dolor "Fundación Grünenthal" de la Universidad de Salamanca. Los candidatos interesados deben presentar los trabajos por duplicado y con la acreditación de publicación necesaria antes de esta fecha mencionada a la siguiente dirección:
Fundación Grünenthal
C/ Doctor Zamenhof, nº 36
28027 de Madrid
fundacion.grunenthal@grunenthal.com
La Fundación Grünenthal, entidad privada sin ánimo de lucro, ha convocado este premio con el fin de fomentar y reconocer la investigación científica en el campo del dolor, tanto agudo como crónico. Podrán participar todos los trabajos originales, de carácter independiente, publicados o aceptados para su publicación en revistas científicas desde el 1 de enero hasta el 15 de diciembre de 2009. Las obras científicas que se presenten deberán versar sobre el Dolor, tanto en el ámbito epidemiológico, como experimental, farmacológico o clínico. Los trabajos pueden ser propuestos por los propios autores, así como por personas que no hayan participado en su elaboración.
Posteriormente, el jurado se reunirá para fallar la obra ganadora que será dotada con un premio de 5.000 euros. La entrega del premio se realizará en el acto solemne que la Universidad de Salamanca celebra en su Paraninfo con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino. Se valorará la originalidad, el interés, la relevancia, los avances que proporcionen, la metodología y el diseño empleado.
Para consultar las bases o ampliar la información sobre esta convocatoria, los interesados pueden dirigirse a la página web: www.fundaciongrunenthal.es
Fundación Grünenthal
C/ Doctor Zamenhof, nº 36
28027 de Madrid
fundacion.grunenthal@grunenthal.com
La Fundación Grünenthal, entidad privada sin ánimo de lucro, ha convocado este premio con el fin de fomentar y reconocer la investigación científica en el campo del dolor, tanto agudo como crónico. Podrán participar todos los trabajos originales, de carácter independiente, publicados o aceptados para su publicación en revistas científicas desde el 1 de enero hasta el 15 de diciembre de 2009. Las obras científicas que se presenten deberán versar sobre el Dolor, tanto en el ámbito epidemiológico, como experimental, farmacológico o clínico. Los trabajos pueden ser propuestos por los propios autores, así como por personas que no hayan participado en su elaboración.
Posteriormente, el jurado se reunirá para fallar la obra ganadora que será dotada con un premio de 5.000 euros. La entrega del premio se realizará en el acto solemne que la Universidad de Salamanca celebra en su Paraninfo con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino. Se valorará la originalidad, el interés, la relevancia, los avances que proporcionen, la metodología y el diseño empleado.
Para consultar las bases o ampliar la información sobre esta convocatoria, los interesados pueden dirigirse a la página web: www.fundaciongrunenthal.es
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud