Traductor

14 December 2009

La terapia regenerativa reducirá la implantación de prótesis por problemas de artrosis


La terapia regenerativa con células mesenquimales en dolencias reumáticas como la artrosis podría reducir en unos años el número de intervenciones que actualmente se practican para implantar prótesis, sobre todo de cadera, hombro o rodilla.
Así lo explica el Dr. Benjamín Fernández, del Servicio de Reumatología del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, que ha participado este fin de semana en el XIII Congreso Anual de la Sociedad de Reumatología de la Comunidad de Madrid (SORCOM).
Sin duda alguna, la terapia regenerativa es actualmente uno de los grandes retos de futuro para el tratamiento de diversas enfermedades, entre ellas las musculoesqueléticas, que encuentran en esta área terapéutica una posibilidad más de tratamiento y de mejora de calidad de vida de los pacientes.
"En dolencias como la artrosis, para la que actualmente no existe ningún tratamiento efectivo salvo reducir el dolor y la inflamación, la regeneración de tejidos será una terapia que, si bien no sustituya a las prótesis, al menos las complementará o retrasará su indicación", señala el Dr. Fernández.
Los estudios en este sentido están avanzando bastante pero con pasos muy lentos, por lo que se puede decir que la terapia regenerativa en artrosis todavía se encuentra en etapas iniciales. "Aunque se está realizando mucha investigación básica dirigida a conocer cómo regenerar tejidos dañados a causa de la artrosis, existen muy pocos estudios en humanos y los que hay, están sin controlar, por lo que los datos con los que contamos son preliminares", apunta el Dr. Fernández. "De todas formas, el futuro se vislumbra muy positivo, por lo que es mejor ir despacio pero con seguridad".


-Análisis a gran escala
Actualmente, desde el Servicio de Reumatología del Hospital Clínico San Carlos se están llevando a cabo investigaciones en distintos niveles que abren un futuro prometedor para la terapia regenerativa en artrosis.
Por un lado, se están poniendo en marcha plataformas de análisis a gran escala tanto de ADN como de proteínas. "Esto nos permite trabajar sin hipótesis de entrada y en base a los hallazgos y a construir teorías", indica el Dr. Fernández. "De esta forma, hemos determinado que las células mesenquimales son capaces de llegar hasta el punto dañado por la artrosis de una forma más rápida que en los grupos de control, puesto que tienen genes reguladores al alza".
Estas investigaciones básicas también han concluido que las células de pacientes con artrosis transcriben genes de los colágenos –sobre todo del colágeno tipo 10- de forma anormal. Para el Dr. Fernández, "éste es un dato muy interesante, ya que se puede tratar de una característica común a los pacientes con artrosis que tendremos que tener en cuenta".
En lo que se refiere a estudios en animales, se ha conseguido desarrollar un modelo murino con el que hacer investigaciones sobre la artrosis de hombro en relación con la rotura del tendón supraespinoso. En este sentido, y gracias a la terapia regenerativa, se ha conseguido realizar varias reparaciones con y sin células mesenquimales, aunque al ser un estudio que está en sus etapas iniciales todavía no hay datos concluyentes.
"Aunque no se ha podido desarrollar hasta el momento, también contamos con un modelo similar en humanos, debido a que este tipo de rotura en el hombro es muy importante tanto para los pacientes con edad avanzada, como para la gente joven que sufre accidentes de tráfico en los que habitualmente se sufre este daño a causa del cinturón de seguridad", subraya el Dr. Fernández. "Si demostramos que las células mesenquimales pueden regenerar tejido mejor y más rápido, habremos dado un gran paso en este campo".
El horizonte en cuanto a este tratamiento es, tal y como plantea el Dr. Fernández, tratar al mayor número posible de pacientes en el momento en que se tengan los datos suficientes de que esta terapia es completamente efectiva. "Teniendo en cuenta que los datos obtenidos hasta el momento parecen indicar que puede haber perfiles genéticos más propensos a padecer artrosis, los estudios en humanos se tienen que centrar en pacientes muy homogéneos, sobre todo en el inicio de las investigaciones, para poder sacar así conclusiones definitivas".


-En la actualidad existe mucha confusión
Por su parte, el Dr. José Luis Puerta ha abordado en la conferencia inaugural el nuevo paradigma médico. En su opinión, "vivimos en un momento de cierta confusión, ya que actualmente la sociedad no tiene una idea clara de lo que espera de la Medicina y exige ciertas cosas incompatibles". Un ejemplo de estas incompatibilidades, añade, es el hecho de que se pretenda y, en cierta manera, exija, recibir un trato humano, personalizado e individual para cada paciente y al mismo tiempo se demande una asistencia sanitaria universal que, por definición, va acompañada de listas de espera y un tiempo limitado para cada paciente.
Respecto al futuro de la Medicina, en opinión del Dr. Puerta, ésta ha cambiado sus fines y cada vez se orienta más a la satisfacción de los deseos individuales de una sociedad que, afirma, "no acaba de definir completamente esos deseos".
Al mismo tiempo, concluye, los médicos están desorientados, no tienen claro qué se espera de ellos ni lo que la sociedad espera de la Medicina. "Aunque lo que sí está claro es que la masificación y mercantilización de la Medicina ha convertido al enfermo en un consumidor cuyo derecho a elegir nadie se atreve a cuestionar, ya que, en último término, estamos ante asuntos que afectan a su vida y no únicamente a su enfermedad".

Rosa Domínguez gana la segunda edición del Premio periodístico del Chuac

La periodista de "La Voz de Galicia" Rosa Domínguez resultó ganadora del II Premio de Periodismo Fundación del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), por el trabajo titulado "Hermanas que valen un riñón". El galardón, dotado con 5.000 euros, se realiza con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer y lo convoca, cada año, el Complejo Hospitalario coruñés y la Asociación de la Prensa de esta ciudad.
El jurado, reunido la semana pasada en las dependencias del centro sanitario, otorgó una mención especial a la también periodista Ana Ramil, del diario "La Opinión", por el reportaje titulado "La autoescuela de los cirujanos".
Por lo que respecta al trabajo ganador, el jurado, presidido por Alfredo García, director-gerente del Complejo Hospitalario de A Coruña, estuvo además integrado por representantes de la Consellería de Sanidade, de la Universidad de A Coruña, de la Asociación de la Prensa de esta ciudad, de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España y de Pfizer, compañía
biomédica que colabora en la realización del certamen. Se valoró especialmente el rigor científico y la calidad periodística del reportaje ganador, que alienta la importancia de las donaciones como salvadoras de vidas humanas.
La ganadora de la segunda edición de estos premios, Rosa Domínguez, desarrolla su labor profesional en la redacción local de "La Voz de Galicia" y dedica buena parte de su actividad a los asuntos relacionados con la información sanitaria en todas sus vertientes.
Igualmente el jurado valoró no sólo la cantidad de trabajos presentados sino también la alta calidad de los mismos.
La entrega de ambos galardones se efectuará en la segunda quincena del presente mes de diciembre en un acto que se desarrollará en el Hospital Abente y Lago.
A esta segunda edición del Premio de Periodismo Fundación del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC) se presentaron 29 artículos, cuatro veces más que en la primera. El año pasado, la ganadora fue Alicia Quintá que ha formado parte del jurado de la edición de este año.

Cerca de 5.900 escolares andaluces participarán en Consumópolis, un certamen ‘on line’ sobre Consumo

Un total de 5.875 escolares andaluces se han inscrito en la fase autonómica del certamen escolar Consumópolis, que incluye un recorrido por la ciudad de Consumópolis, donde los jóvenes participantes, alumnos de Educación Secundaria y también de tercer ciclo de Primaria, podrán profundizar sobre conceptos como la sostenibilidad y la solidaridad, o la necesidad de reflexionar a la hora de consumir.
Desde el pasado 13 de octubre y hasta el 30 de noviembre, fecha en la que concluyó el plazo para la presentación de solicitudes, la Dirección General de Consumo de la Consejería de Salud contabilizó un total de 1.175 equipos inscritos, compuestos cada uno de ellos por cinco estudiantes.
El número de inscritos en Andalucía supone casi la mitad del total de participantes en el conjunto de España (2.476 equipos), con lo que desde la Junta de valora positivamente la aceptación que este certamen, en el que la comunidad andaluza participa por primera vez, ha tenido en el ámbito educativo. La segunda comunidad en número de participantes es Cataluña, con 262 equipos inscritos.
Del total de los equipos inscritos en Andalucía, 146 son de Almería, 196 proceden de Cádiz, mientras que 170 son cordobeses; 132, de Granada; 55, de Huelva; 118, de Jaén; 189, de Málaga; y 169 de Sevilla.

Dicho certamen, cuyo lema es "Y tú ¿de qué vas? A mí me va el consumo responsable", se desarrollará a través del portal en Internet www.consumopolis.com, y es convocado en su ámbito estatal por el Instituto Nacional de Consumo. A él concurren alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria, así como de todos los cursos de Educación Secundaria Obligatoria, y lo hacen por equipos de cinco componentes y bajo la coordinación de un docente.
El objetivo de Consumópolis es ofrecer a padres, niños y profesores una herramienta práctica y dinámica que contribuya al desarrollo integral de actuales y futuros consumidores. Este concurso favorece el aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes que posibilitan la construcción de una sociedad de consumo cada vez más justa, solidaria y responsable.
El certamen escolar Consumópolis5 se enmarca en el Plan Estratégico de Defensa y Protección de las Personas Consumidoras y Usuarias de Andalucía (2008-2011), que es el instrumento del que se ha dotado la Junta como hoja de ruta para velar por el cumplimiento de los derechos de la ciudadanía y para fomentar el consumo responsable. En dicho documento de planificación se concede un tratamiento especial a los jóvenes, al tratarse del colectivo del que saldrán los consumidores adultos del futuro.
Además del recorrido que harán los alumnos por Consumópolis, en el que podrán jugar a ser personajes como fontanero, patinador o electricista doméstico, los participantes tendrán que realizar actos de consumo de forma consciente, crítica, solidaria y responsable. Cada concursante deberá configurar un personaje que estará presente durante todas las partidas que juegue y en la clasificación, junto a su nick y los de los otros miembros del equipo.
La segunda actividad, tras el recorrido por esta peculiar ciudad del consumo, consistirá en la elaboración, de un álbum virtual de fotos que se desarrollará desde la misma página web del juego. Dichas fotografías tendrán que abordar al menos tres temas obligatorios: el consumo reflexivo, el consumo y el uso de las nuevas tecnologías y el consumo sostenible.

-Premios
Cada uno de los integrantes del equipo ganador de cada nivel de participación (alumnado de tercer ciclo de Primaria, alumnado de primero y segundo de la ESO y alumnos de tercer y cuarto curso de la ESO) recibirá un ordenador, un diploma acreditativo y el derecho a participar en la fase nacional del concurso. El profesor coordinador de los equipos ganadores, por su parte, recibirá un teléfono móvil de gama alta.
La valoración de las pruebas incluidas en el recorrido por Consumópolis se establecerá de forma automática por el propio sistema, en virtud de criterios de conocimiento y habilidades en el juego. En la valoración del álbum virtual el jurado tendrá en cuenta la armonía y adecuación de los textos a las fotografías, la originalidad, así como la presentación y el diseño global del trabajo.
Formación para hacer protagonistas a los usuarios
La educación y la formación son piezas clave para la Junta de Andalucía en este ámbito, ya que los consumidores sólo pueden hacer efectivos sus derechos desde el conocimiento de los mismos y de los instrumentos que tienen en su mano para ejercerlos. Se trata de hacer a los usuarios verdaderos protagonistas de sus derechos.
Asimismo, las nuevas tecnologías de la información y especialmente Internet constituyen una herramienta de primera magnitud dentro de los planes de la Junta para acercar cada vez más a los ciudadanos los derechos que tienen en su faceta como consumidores, así como los medios a su alcance para defenderlos.

Un tercio de los pacientes con infarto agudo de miocardio muere antes de llegar al hospital sin recibir tratamiento eficaz


La tercera parte de los pacientes que sufren un infarto agudo de miocardio muere antes de llegar al hospital sin recibir tratamiento eficaz. No obstante, entre los que llegan vivos al mismo, aproximadamente el 25% fallece en los primeros 28 días después del infarto. Dentro de este contexto, en España se producen anualmente cerca de 120.000 muertes y más de 6 millones de estancias hospitalarias al año por enfermedades cardiovasculares. Por ello, con el fin de plasmar esta situación y hacer especial hincapié en la prevención para solventarla, la Sociedad Española de Medicina Interna y AstraZeneca han publicado el libro ‘Conceptos Actuales en Dislipemia y Riesgo Cardiovascular’, editado por los doctores Juan García Puig y Pedro Luis Martínez, de la Unidad de Riesgo Vascular del Servicio de Medicina Interna del Hospital La Paz de Madrid.


En opinión del doctor García Puig, este libro "es muy útil para el conocimiento de la enfermedad cardiovascular en España, explica que la enfermedad aterosclerótica puede adoptar muchas formas clínicas y describe, entre otras cosas, cómo reacciona el organismo ante el aumento del colesterol". Asimismo, este manual explica por qué en los pacientes con diabetes se produce una alteración singular del metabolismo lipídico, orienta sobre el tratamiento hipolipemiante según las guías más actuales y expone un caso clínico de un paciente que reúne varios factores de riesgo y la forma más adecuada de actuar.
"Este libro ha sido elaborado con una orientación clínica, pensando que el médico tiene mucho trabajo asistencial y poco tiempo para el estudio, por eso hemos realizado una redacción fluida, homogénea en sus contenidos, con gráficas y figuras", afirma este experto, quien destaca que cada capítulo está precedido de un resumen y concluye con varios puntos información relevante.
Así, por ejemplo, manifiesta el doctor García Puig, es importante recordar que el aumento de la concentración sérica del colesterol es un factor de riesgo vascular independiente conocido desde hace muchos años, "pero su relevancia no ha adquirido una dimensión poblacional hasta demostrar que la reducción de la colesterolemia se asocia a una disminución muy significativa de la morbimortalidad cardiovascular".
García Puig explica la temática de cada capítulo. Así, en el primero, se resume la epidemiología de los factores de riesgo y de la enfermedad cardiovascular en España. Destaca la elevada letalidad extrahospitalaria de la cardiopatía isquémica aguda y el deficiente control de la dislipemia en los pacientes con mayor riesgo cardiovascular.
En el segundo, se describe la progresión de la enfermedad aterosclerótica, desde los estadios asintomáticos (estilos de vida, genes y factores de riesgo) hasta las fases más avanzadas de la enfermedad vascular. Los cuatro principales síndromes clínicos, el resultado del compromiso de la circulación coronaria, cerebral, renal y vascular periféricas se exponen de una forma didáctica y se indican las pruebas diagnósticas para valorar la afectación de los órganos comprometidos.
A lo largo de los siguientes capítulos, se destaca la importancia del colesterol y de otros lípidos plasmáticos en el desarrollo de la placa ateromatosa. Se describen de forma secuencial los diferentes mecanismos (disfunción endotelial, oxidación e inflamación) y mediadores celulares y bioquímicos implicados en el desarrollo de la aterosclerosis. Por último, se exponen las claves para realizar un diagnóstico precoz de las hiperlipemias primarias con el fin de instaurar un tratamiento adecuado para prevenir el desarrollo de enfermedad cardiovascular prematura, las alteraciones del metabolismo lipoproteico en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

12 December 2009

La Fundación Josep Carreras y otra forma de felicitar las Navidades




La Fundación Josep Carreras ha puesto en marcha una campaña especial para estas Navidades en su objetivo de intensificar la lucha contra la Leucemia. Bajo el nombre de "¿Cómo dar esperanza a los pacientes de leucemia con sólo un trozo de papel?" consiste en enviar una felicitación de Navidad un poco especial. Así piden a la gente que haga un corazón contra la leucemia ( de papiroflexia) y la remitan a la Fundación con este corazón y un mensaje de ánimo y esperanza para los pacientes de leucemia.


En el blog "Corazones contra la leucemia" se va añadiendo lo que llega. La acogida ha sido magnífica y desde la Fundación se anima a todo el mundo a participar en la misma


11 December 2009

Andalucía recibe el informe favorable para cuatro nuevos proyectos de investigación con células madre embrionarias

La Comisión de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos ha emitido un informe favorable para desarrollar cuatro nuevos proyectos de investigación con material embrionario en Andalucía. Los trabajos serán desarrollados por grupos de investigación del Banco Andaluz de Células Madre y del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER).
Los cuatro nuevos proyectos abordan distintos aspectos de la investigación con células madre y tres de ellos cuentan con financiación de organismos nacionales, como el Ministerio de Ciencia e Innovación o el Instituto de Salud Carlos III obtenidos en convocatorias competitivas.
Tres de los cuatro trabajos cuentan con la autorización previa de la Comisión Autonómica de Ética e Investigación Sanitaria, gracias a la Ley de Investigación con Preembriones y a la Ley de Reprogramación Celular con Fines Terapéuticos, que convierten a Andalucía en la única comunidad autónoma con un marco normativo específico en la materia. El que resta obtendrá la autorización de la Comisión Autonómica en los próximos días.
Con estos, son ya 22 los proyectos de investigación autorizados en Andalucía para trabajar con células madre embrionarias.

-Terapia celular y génica
El proyecto liderado por el director del Banco Andaluz de Células Madre, el doctor Pablo Menéndez Buján, aborda la generación de células madre hematopoyéticas, uno de los retos de la investigación tanto con células madre embrionarias como con células pluripotentes inducidas. En este proyecto participan, además, otros grupos de expertos en las áreas de desarrollo embrionario y diferenciación de células madre embrionarias humanas.
El segundo de los proyectos autorizado está liderado por el doctor Francisco Martín Molina, jefe del Área de Terapia Celular-Génica del Banco Andaluz de Células Madre, y tiene como finalidad el desarrollo de una estrategia de terapia génica segura y eficiente para el síndrome de Wiskott-Aldrich (WAS), una enfermedad que se caracteriza por presentar infecciones recurrentes y la disminución del número de plaquetas en sangre. Este proyecto inlcuye también el desarrollo de células pluripotentes inducidas (IPS), por lo que requerirá informe, además, del Comité de Investigación de Reprogramación Celular.
La obtención de células progenitoras hematopoyéticas funcionales derivadas de células madre embrionarias humanas es el objetivo que persigue el tercer proyecto y que, al igual que los dos anteriores, se desarrolla en el centro granadino. Está dirigido por el doctor Pedro José Real Luna y pretende generar nuevas estrategias para la generación de células madre hematopoyéticas.
Por último, la Comisión de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos ha dado luz verde a un proyecto liderado por el profesor Shomi Bhattacharya, director del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) que abordará un enfoque único e innovador para el tratamiento de las enfermedades degenerativas de la retina mediante terapia con células troncales embrionarias humanas reprogramadas. En este trabajo participan profesionales de múltiples disciplinas: neurocientíficos, biólogos moleculares, oftalmólogos experimentales, cirujanos y bioingenieros.

-Una veintena de proyectos
Con estos cuatro proyectos, Andalucía ha obtenido ya el informe favorable de la Comisión para un total de 22 trabajos científicos con células madre embrionarias.
Uno de los tres primeros proyectos aprobados se centraba en la generación de células pancreáticas productoras de insulina para el tratamiento de la diabetes, otro tenía como objeto de estudio la terapia regenerativa en enfermedades neurodegenerativas, enfocada principalmente al tratamiento de la enfermedad de Parkinson; y el tercero, del Banco Andaluz de Células Madre, se orientaba al estudio de la expresión génica y de antígenos de células y líneas celulares embrionarias.
A estos tres primeros, se sumaron otros dos en junio de 2006, uno del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga sobre regeneración de tejido de miocárdico y otro sobre mecanismos de diferenciación celular del Banco Andaluz de Células Madre de Granada. Durante el año 2007, fueron autorizados cinco nuevos proyectos, que centran sus esfuerzos en investigar sobre la aplicación de las células madre embrionarias para conocer cómo se desarrollan enfermedades graves como la leucemia linfoblástica aguda, avanzar en la medicina regenerativa, y en el estudio de enfermedades genéticas hereditarias, y que están liderados por investigadores del Banco Andaluz de Células Madre, del Hospital Carlos Haya de Málaga y del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
En el primer trimestre del año 2008, fueron aprobados tres nuevos proyectos presentados por el Banco Andaluz de Células Madre y que se centrados en la investigación celular y su posible aplicación a determinado tipo de enfermedades como algunos tumores pediátricos. A los que se suman los dos autorizados a finales del año pasado y que tienen como finalidad conseguir métodos de diferenciación celular más efectivos y la generación de anticuerpos monoclonales que contribuyan a identificar y caracterizar los marcadores que expresan las células troncales embrionarias de origen humano en su superficie.
En mayo de este año, la Comisión de Garantías informó de forma favorable al Banco Andaluz de Células Madre sobre la utilización de las tres líneas celulares desarrolladas por sus propios investigadores (AND 1; AND 2; y AND 3), así como de los proyectos de investigación con células madre embrionarias y de preembriones humanos del investigador José Luis García y la ampliación solicitada por Pablo Menéndez para su trabajo sobre leucemia linfoblástica infantil. Estas tres líneas celulares del Banco Andaluz de Células Madre se encuentran al servicio de la comunidad investigadora y están depositadas en el Banco Nacional de Líneas Celulares.
Finalmente, en julio, la Comisión Nacional autorizó dos nuevos proyectos. El primero, titulado ‘Identificación de factores celulares que controlan epigenéticamente al retrotransposón LINE-1 en células madre embrionarias’ tiene por objetivo conocer los mecanismos por los que se regula la movilidad y expresión de los elementos LINE 1 (L1). Para el desarrollo de este proyecto se emplearán tres líneas de células madre embrionarias cedidas por el Instituto de Investigación WiCell, de la Universidad de Wisconsin en Estados Unidos.
El segundo proyecto aprobado en julio se denomina ‘Expresión y actividad del retroelemento LINE-1 en preembriones y blastocistos humanos’ y pretende conocer el nivel de expresión y actividad de los L1 en preembriones humanos y su relación con el desarrollo embrionario. Sendos trabajos están dirigidos por el investigador del Banco Andaluz de Células Madre, José Luis García, quien viene desarrollando el primer trabajo de investigación sobre reprogramación celular puesto en marcha en la comunidad.

Los expertos prevén que en 2025, la hipertensión arterial habrá aumentado un 24% en los países desarrollados


Los expertos prevén que en 2025, la hipertensión arterial habrá aumentado un 24% en los países desarrollados y hasta un 80% en aquéllos en vías de desarrollo. Actualmente, el 33% de los fallecimientos en España están relacionados con enfermedad cardiovascular y casi la mitad de ellos son debidos a hipertensión arterial. La Comunidad Valenciana, junto a Canarias, Andalucía, Baleares y Extremadura, se encuentra entre las comunidades autónomas con mayor índice de mortalidad por causa de las enfermedades cardiovasculares.
Ante este problema de salud pública, varios expertos se han reunido en Valencia para debatir diversas estrategias en materia de política sanitaria e hipertensión arterial. En el encuentro han participado el Dr. Luis Miguel Ruilope, Jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital 12 de Octubre de Madrid y coordinador del Documento de Consenso; el Dr. Manuel Yarza, Director de Asistencia Sanitaria de Zona de la Agencia Valenciana de Salud (Consellería de Sanitat de la Generalitat Valenciana) y el Dr. Josep Redón, Catedrático de Medicina Interna y Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico de Valencia.
Con el fin de conseguir, a través de la prevención y control de la hipertensión arterial, disminuir el número de fallecimientos relacionados con esta enfermedad y que esta patología sea considerada un problema de salud pública en las políticas sanitarias nacionales, por primera vez en España, 28 firmantes representando 23 sociedades científicas, organizaciones profesionales, administración sanitaria y pacientes han elaborado el Documento de Consenso: Hipertensión y Política de Salud en España.
Según el Dr. Ruilope, "se trata de conseguir disminuir el número de fallecimientos relacionados con la hipertensión arterial y que esta patología sea considerada como un problema de salud pública en las políticas sanitarias".


-23 entidades
En la elaboración de este documento han participado las siguientes entidades: Asociación de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial, la Universidad Autónoma de Madrid y CIBERESP (CIBER de Epidemiología y Salud Pública), Foro Español de Pacientes, Sociedad Española de Medicina General, Sociedad Española de Diabetes, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, Sociedad Española de Cardiología, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Sociedad Española de Medicina Interna, Sociedad Española de Nefrología en el Comité Español Interdisciplinario para la Prevención Cardiovascular, Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, Departamento de Farmacología y Terapéutica de la Universidad Autónoma de Madrid, Asociación de Enfermería de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular, Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Sociedad Española de Nefrología, Sociedad Española de Arterioesclerosis, Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria, Ibermutuamur-Corporación Mutua-Proyectos Sanitarios, Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (Instituto de Salud Carlos III), Asociación para la Prevención del Riesgo Cardiovascular, Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria, y Comité Español Interdisciplinar de Prevención Cardiovascular.
En líneas generales, el documento cuenta con tres vertientes: los organismos sanitarios, a quienes este documento insta a que tomen conciencia acerca del impacto de las enfermedades cardiovasculares derivadas de la hipertensión arterial en cada región española; los profesionales médicos, con el objetivo de que cuenten con los recursos necesarios para que la atención al paciente sea reglada y dirigida –evitar listas de espera, aparataje necesario para el diagnóstico y control- y eviten actuar con la inercia terapéutica diagnóstica, y por último, los pacientes, para que a través de las campañas de información sanitaria, conozcan su patología y, en consecuencia, sean partícipes de su tratamiento.


-Puntos prioritarios
El Documento de Consenso: Hipertensión y Política de Salud en España resume en cinco puntos las prioridades en materia de hipertensión: reconocer la hipertensión arterial como un problema de salud pública en las políticas sanitarias; priorizar el control de la misma en la gestión de procesos asistenciales; potenciar la autonomía y capacidad de los profesionales sanitarios en la prevención y control de la hipertensión; mejorar la adherencia terapéutica por parte del paciente, y generar evidencia que permita cuantificar la razón coste/ beneficio del control de la hipertensión arterial.
Respecto al primero de los puntos, el Documento destaca la necesidad de que las autoridades sanitarias desarrollen una estrategia nacional de la hipertensión arterial y el riesgo cardiovascular, en la que se establezcan prioridades y objetivos de salud, y se fomente la incorporación en los planes autonómicos de salud ya existentes las medidas relativas a la prevención y el control de la hipertensión. "Creemos que los servicios autonómicos de salud", afirma el doctor Ruilope, "deben fomentar el manejo integral en la prevención y control la hipertensión entre los equipos asistenciales con la formulación de consejos preventivos, una mejor detección de los pacientes, mayor perseverancia en el control, evitando, así, la inercia clínica, y contribuir a la cooperación efectiva entre pacientes, educadores para la salud, profesionales sanitarios y autoridades sanitarias".
Referente al papel de los profesionales sanitarios, este experto destaca que "se deben desarrollar, desde los planes formativos de los servicios de salud, programas estables de formación de alta calidad que habiliten a los profesionales a actualizar y mejorar sus conocimientos sobre el manejo de la hipertensión y el riesgo cardiovascular". En sentido, el doctor Yarza coincide en señalar que "la falta de control de las personas hipertensas a la hora de tomarse la medicación es un problema" y que, por eso, "estamos volcados en iniciativas como la del Documento, que nos parecen muy importantes e interesantes".
Asimismo, el Documento destaca el rol de los profesionales de enfermería en el proceso de detección, seguimiento, educación y control de los pacientes, así como la necesidad de implicar a las oficinas de farmacia en el proceso de información y detección del trastorno y otros riesgos cardiovasculares.


-El tratamiento, fundamental
En la actualidad, uno de los grandes problemas del control de la hipertensión es, sin duda, la falta de adherencia al tratamiento. Ante esta situación, el Documento de Consenso: Hipertensión y Política de Salud en España destaca la necesidad de promover, por parte de los servicios de salud, la elección de estrategias terapéuticas adecuadas y coste-efectivas, que aseguren la adherencia terapéutica a largo plazo. Según el doctor Redón, "sólo el 40% de los hipertensos diagnosticados están bajo control. De hecho, de la población general de hipertensos que pueda existir, sólo se controla un 20%". Este experto destaca, además, que "el control es peor en las personas que tienen situaciones de alto riesgo, como por ejemplo los diabéticos".
Sobre el cumplimiento terapéutico, el doctor Redón especifica que "por diversos motivos, no se llegan a alcanzar los objetivos necesarios y, en esta dirección, pensamos que una buena manera de vencer esa falta de control sería a través de fármacos que permitan una mejor cumplimentación".
Con el fin de mejorar la adherencia terapéutica, el Documento establece medidas como desarrollar en Atención primaria (personal de enfermería) y oficinas de farmacia, programas educativos que sensibilicen al paciente respecto al impacto en su salud de la adherencia al plan terapéutico; aumentar la corresponsabilidad médico-paciente en el seguimiento del tratamiento prescrito y en el control del mismo, e incorporar nuevos canales y herramientas de comunicación que permitan complementar las iniciativas actuales del seguimiento y educación de los pacientes.
Por último, el Documento prioriza sobre la necesidad de cuantificar los resultados de poner en marcha todas estas medidas, de forma que se genere evidencia sobre el impacto de las diferentes intervenciones educativas, de gestión u organizativas, sobre el control de la hipertensión que se desarrollen en los servicios de salud, y se fomente la realización de estudios sobre la utilización de medicamentos antihipertensivos tanto a nivel nacional como local que permitan la evaluación de sus impactos en salud, social y económico.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud