Traductor

15 December 2009

Las enfermedades reumáticas son la segunda causa de dolencia crónica en la infancia

Aunque normalmente se asocian a la tercera edad, o al menos a la edad adulta, las enfermedades reumáticas en la infancia y adolescencia son la segunda causa de dolencia crónica en este tramo de población, sólo superadas por la diabetes.
En nuestro país, las enfermedades de este tipo afectan a uno de cada mil niños, y entre el 30 y el 50 por ciento las arrastra hasta la edad adulta. A pesar de que la incidencia y prevalencia es baja con respecto a otras dolencias como el asma infantil, la enfermedad celíaca o la diabetes, las enfermedades reumáticas son un importante problema de salud en la infancia.
Tal y como indica la Dra. Silvia Rodríguez, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, que ha participado en el XIII Congreso anual de la Sociedad de Reumatología de la Comunidad de Madrid (SORCOM), “se trata de enfermedades que pueden causar limitaciones y, en ocasiones, importantes discapacidades no sólo en esta etapa de la vida, sino también en otras más avanzadas”.
La más común de estas las enfermedades reumáticas en la infancia es la Artritis Idiopática Juvenil (AIJ), que es también la que puede generar un mayor grado de invalidez. Además, esta enfermedad inflamatoria crónica es una de las principales causas del desarrollo de osteoporosis en niños y alteraciones de la densidad de la masa ósea.

-Importancia del desarrollo óseo
Sin duda alguna, el hecho de padecer enfermedades de este tipo durante la niñez y la adolescencia repercute de forma negativa en lo que sería un aumento óseo normal.
“El incremento de la masa ósea es muy elevado durante los tres primeros años de vida y desciende hasta que se inicia la pubertad. Es en esta época, durante la adolescencia, donde se produce entre el 40 y el 60% de esta masa ósea, que disminuye hasta estabilizarse entre los 20 y los 25 años, momento en el que se alcanza el pico de masa ósea máximo”, indica la Dra. Rodríguez. “Cualquier factor que afecte al crecimiento o a la mineralización ósea durante estas etapas puede producir una disminución del pico de masa ósea, lo que conlleva una predisposición al desarrollo de osteoporosis en la edad adulta, pudiendo el riesgo de fractura estar aumentado de por vida”.
Por otro lado, la osteoporosis infantil también está asociada a otras enfermedades como el cáncer o desarreglos nutricionales. “En este sentido, es muy destacable el aumento significativo de la supervivencia de niños y adolescentes que han sufrido leucemia, linfoma u otros tumores sólidos”, subraya la Dra. Rodríguez. “Hemos de prestar gran atención a los efectos secundarios que sus medicaciones puedan provocar en el metabolismo óseo”.
Las enfermedades reumáticas en la infancia influyen sobremanera en varios aspectos de la vida del niño, no sólo en cuanto a aspectos físicos, sino también aquéllos sociales y emocionales. “Siempre que veamos a un niño, no debemos olvidar que tenemos que actuar no sólo con vistas a resolver la situación que le ha llevado a nuestra consulta, también tenemos que tener siempre presente que esto puede y, a menudo suele, tener repercusiones a largo plazo”, afirma la Dra. Rodríguez. “Además, hemos de realizar un abordaje multidisciplinar en el que se incluyan reumatólogos, pediatras, rehabilitadores, etc., y donde el apoyo psicosocial y educativo tanto al paciente como a las familias sea fundamental”.

-Pocos estudios de intervención terapéutica
A diferencia de lo que ocurre con el arsenal terapéutico para las dolencias reumáticas en adultos, apenas existen estudios para tratamientos infantiles, por lo que se extrapolan resultados aplicándolos a niños y adolescentes.
Tal y como indica la Dra. Rodríguez, “la diferencia fundamental entre las actuales terapias farmacológicas para los pacientes adultos e infantiles es la pauta de administración, que se ajusta al peso de cada uno. Nos encontramos muy por detrás de los trabajos e investigaciones que se realizan para los pacientes de edad más avanzada”. Además, añade, estas terapias hay que solicitarlas como uso compasivo porque no están indicadas, no constan en ficha técnica para su uso en osteoporosis en estas edades.
Esto indica que todavía son muchas las preguntas que no cuentan con respuesta en relación a la salud ósea infantil y las enfermedades reumáticas en niños y adolescentes, lo que convierte este campo en un desafío tanto para el tratamiento como para la investigación clínica.
Una exposición adecuada al sol y actividad física, así como adquirir unos hábitos nutricionales adecuados ya desde pequeños, son criterios importantes a la hora de poder prevenir que estas dolencias óseas, entre ellas la osteoporosis infantil, se agraven. “Asimismo, es necesario controlar la actividad inflamatoria de la enfermedad en cuestión e intentar usar corticoides con la mínima dosis eficaz y el menor tiempo posible”, insiste la Dra. Rodríguez.

Laboratorios Lilly entre los galardonados con los Premios Júbilo 2009 en Madrid

La gala de entrega de los Premios Júbilo 2009 se celebró hoy 15 de diciembre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. El acto estuvo presidido por Ana Pastor Julián, vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados. Los Premios Júbilo 2009 coinciden con el XI aniversario de la revista ‘Vivir con Júbilo’. En esta XI edición, los galardones han recaído en el programa de TVE1 “Los mejores años de nuestra vida”; la campaña de publicidad “Encuentro” de Coca-Cola; Carmen Martínez-Bordiú; Victorio & Lucchino; la veterana actriz María Galiana; la Fundación Vodafone; el “Ciclo de cine para mayores” de los Laboratorios Lilly; Teresa Rivero y su esposo José Mª Ruiz-Mateos; Manolo Escobar; y el recientemente desaparecido Vicente Ferrer.

Entre las personalidades que entregaron alguno de los galardones destacan José Ramón Menéndez Aquino, director del Mayor de la Comunidad de Madrid; Concepción Dancausa, delegada del área de Familia y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid; y Cayetana Fitz-James-Stuart, Duquesa de Alba. Acudieron personajes conocidos como Jorge Sena, fiscal del Mayor; el coreógrafo Javier Castillo “Poty”; la periodista Mª Teresa Campos; la actriz y presentadora Carmen Sevilla; la actriz Fedra Lorente; los actores Miki Molina y Pedro Peña; Carolina Lapausa y Alberto Ferreiro (Isabel y Pablo en la serie “La Señora”); José Manuel Seda (Martín en “Física o Química”); el cantante Pablo Abraira; y la televisiva Mirenchu Álvarez (GH 10); así como los protagonistas del programa premiado “Los mejores años de nuestra vida”: Nika, Mimi, Anabel, Mercedes, Sandra Polop, Pablo, Víctor, Iván, Daniel Zueras y Lorena.

Grupo Júbilo, perteneciente al Grupo Planeta, convoca los Premios Júbilo 2009 como un reconocimiento al trabajo en favor de los mayores y la madurez con plenitud. La gala estuvo conducida por la presentadora Laura Valenzuela y el actor Paco Valladares. La actuación musical corrió a cargo de Diana Navarro, Nuria Fergó, Pastora Soler, Tamara y Juan Peña. La XI edición de los Premios Júbilo cuenta con el patrocinio de la Fundación CHH-DOMUS –patrocinador principal–; Amma; Ballesol; Grupo Care; El Corte Inglés; y Sanyres. También colabora en la celebración de este evento Adavir y Nivea. Los tradicionales Premios Júbilo pretenden sensibilizar a la sociedad con los problemas de las personas mayores, enaltecer su imagen, valorar el envejecimiento saludable y la figura del mayor activo como referente ético de la sociedad. Esta gala constituye todos los años un gran acto social en el que se dan cita más de quinientas personalidades del mundo de la política, la cultura, la empresa y la vida social, reunidos para apoyar a los galardonados.

El tabaquismo pasivo es responsable de 250 muertes anuales en Euskadi

Es un dato que invita a la reflexión: el tabaquismo pasivo es responsable de 250 muertes anuales en Euskadi. Lo ofrece la Sociedad Vasco Navarra de Prevención del Tabaquismo (SVNPTab/ENTaE) con la intención de justificar su posición al respecto de la nueva Ley reguladora del consumo del tabaco en Euskadi. "Aunque un elevado porcentaje de estas muertes se producen en el ámbito del hogar, no es menos cierto que crece el número de muertos por la exposición al humo del tabaco en lugares públicos", asegura Carlos Cortijo, presidente de la Sociedad.
Entiende la Sociedad que "la regulación del tabaco en hostelería, semejante a la que se hizo en su día en los medios de transportes públicos, es una oportunidad para el sector de la hostelería en Euskadi en momentos de crisis. No hay que olvidar que también se prohibió fumar en los viajes de corta, media y larga duración y no parece que haya cambiado la cultura del viaje, así que la hostelería no tiene por qué arrepentirse de adoptar la decisión de prohibir fumar. En aquellos países donde la hostelería se ha transformado en espacios libres de humo el número de clientes no ha descendido. Más al contrario, se ha detectado un incremento en la clientela".
Desde la Sociedad Vasco Navarra de Prevención del Tabaquismo (SVNPTab/ENT/aE) se advierte, además, que la postura de Eudel, negándose a que los ayuntamientos vascos sean responsables de imponer sanciones a quienes no respeten la ley "es un contrasentido, sobre todo si se compara con otro asunto de Salud Pública como es el consumo de alcohol, más en concreto el botellón o el consumo fuera de los establecimientos hosteleros. Si la Policía Municipal es la encargada de observar el cumplimiento de la ley en estos casos no parece que haya una contraindicación para hacer lo mismo con el tabaquismo".
Otra de las cuestiones relevantes a valorar hace referencia "a la protección a los menores de edad de la exposición voluntaria al tabaco. El 52 por ciento de los jóvenes empieza a fumar entre los 14 y los 16 años. Para muchos de ellos el consumo de tabaco se encuadra en una suerte de rito de iniciación a la vida adulta. El hecho de que se fume en bares, restaurantes y discotecas provoca una falsa percepción de normalización de la conducta de fumar. Por todo ello consideramos necesaria la regulación del consumo del tabaco en espacios públicos, donde existan trabajadores así como en lugares donde tengan acceso menores de edad".

Risperidona Flas Mylan EFG , nuevo fármaco antipsicótico‏


Risperidona Flas Mylan es un fármaco antipsicótico. Está indicado para el tratamiento de la esquizofrenia. Risperidona Flas Mylan está también indicada para prevenir la recaída en pacientes con esquizofrenia crónica que han mostrado una respuesta terapéutica inicial

Con este lanzamiento, la compañía Mylan Pharmaceuticals continúa ampliando su vademécum, siendo uno de los más amplios del mundo. Actualmente vienen desarrollando, produciendo y distribuyendo más de 45.000 millones de dosis al año, lo que la convierte en el tercer productor mundial de principios activos.

14 December 2009

El primer biobanco de cerebros de España abirá en Vitoria


El Hospital vitoriano de Txagorritxu cuenta con el primer biobanco de cerebros a nivel estatal, una vez autorizado por su comunidad autónoma para su funcionamiento. Este biobanco incluye un sistema de tele-patología para que investigadores de otros centros tengan acceso a distancia de muestras biológicas. El consejero de Sanidad y Consumo, Rafael Bengoa (en la imagen), la viceconsejera de Ordenación y Cooperación Sanitaria del Departamento de Sanidad y Consumo, Olga Rivera y el Director gerente del Hospital de Txagorritxu, Francisco Villar, fueron los encargados de inaugurar esta mañana dos nuevas instalaciones en el citado centro. Por una parte, un laboratorio de investigación y un nodo del Biobanco para la investigación, que, a su vez, contempla tres bancos específicos, uno de ADN, otro de tejidos tumorales y otro de cerebros.


Todo ello ha supuesto una inversión 1,3 millones, financiados por Osakidetza, el Ministerio de Educación y Ciencia, el Instituto Carlos III y la Fundación vasca de Innovación e Investigación Sanitarias.Francisco Villar fue el encargado de presentar este nuevo proyecto, y explicó las características del nuevo nodo del biobanco, que estará conectado con otros diez nodos repartidos en centros del País Vasco. El banco de cerebros de Txagorritxu tiene previsto albergar los cerebros de personas fallecidas en el País Vasco por encefaloencefalopatías esponjiformes transmisibles humanas. Además, dispondrá de un sistema de tele-patología que permite a personas investigadoras ubicadas en diferente hospitales la observación, al mismo tiempo de la imagen de una determinada muestra biológica".I


Además, tanto el gerente de Txagorritxu como la viceconsejera anunciaron que los nuevos laboratorios de la capital alavesa son el primer paso hacia "un futuro Instituto de Investigación en Álava", y destacaron la labor investigadora que realizan, tanto el hospital de Txagorritxu como el de Santiago. Ambos centros se han convertido en líderes de investigación en Euskadi sobre apneas de sueño y sobre los primeros episodios psicóticos. Además, representan el 61 por ciento de toda la investigación vasca en cardiología, el 42 por ciento de la de psiquiatría y el 40 por ciento de los estudios sobre investigación respiratoria.

Según el libro "Springer Medical English", un suspenso en inglés para los médicos españoles

El 90% de los profesionales médicos en España no sabe dar correctamente su 'e-mail' en inglés y sólo el 5% se atreve a dar conferencias en el extranjero, a pesar de que sus conocimientos en Medicina "son iguales e incluso mejores que los de cualquier médico británico o estadounidense", según afirmó el radiólogo intervencionista del Hospital Reina Sofía de Córdoba Ramón Ribes, durante la presentación en Madrid del último libro de la serie 'Springer Medical English', en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC). El inglés es el idioma de referencia en el ámbito médico y por este motivo es necesario que el profesional español lo incorpore a su quehacer diario, explicó. De hecho, "España sólo será considerado como un país de primera línea cuando sus profesionales hablen el inglés tan bien como se hace en Holanda o Suecia", aseveró el doctor Ribes durante el acto de presentación del sexto libro de la serie, dedicado a los cirujanos."No sólo es necesario entenderlo para poder aplicar los últimos avances médicos en la práctica diaria, también es necesario para poder dar una conferencia, redactar un currículum o solicitar una visita a un hospital en el extranjero", pasos "imprescindibles" para "labrarse una carrera profesional estable" y con proyección internacional, señaló este experto."Los médicos españoles tienen pánico a expresarse en inglés por miedo a que les pregunten", especialmente a partir de los 40 años, cuando aprender este idioma se convierte en "una asignatura pendiente para toda la vida", comentó. Como ejemplo de su teoría, el doctor Ribes citó el número de ponencias llevadas a cabo por españoles dentro del Congreso Europeo de Radiología de 2008. "España, con 7.000 radiólogos, sólo presentó 12 comunicaciones orales, mientras Grecia, con tan sólo 2.000, presentó 17", argumentó.
En general, la educación en inglés en España es "bastante deficitaria en todos los niveles", señaló el colaborador de la serie y cirujano del Hospital Carlos Haya de Málaga Pedro Aranda. En este sentido, la serie 'Springer Medical English' tiene como objetivo ayudar al médico a "defenderse" en ámbitos que van desde la Medicina General hasta la cirugía, pasando por Radiología, Atención Primaria, Cardiología e investigación biomédica. Además, "los libros dan pistas sobre cómo desenvolverse en inglés y ayudan a que el médico pierda el miedo a salir fuera" ofreciéndole metodología para aprender el idioma, gramática médica, guías de conversación, terminología, errores habituales o consejos para dar charlas en congresos, dijo el doctor Aranda.

La Escuela de Pacientes realiza en Málaga un taller de Paliativos dirigido a personas cuidadoras y profesionales


La Escuela de Pacientes ha celebrado hoy en el Hospital Regional de Málaga un taller destinado a personas cuidadoras y profesionales sanitarios. Esta actividad, que ya se ha realizado en Sevilla y se extenderá a Cádiz y Huelva, forma parte del Aula de Cuidados Paliativos, un seminario práctico centrado en el cuidado de personas con enfermedad terminal.
El encuentro ha congregado a unas 20 personas cuidadoras y profesionales sanitarios vinculados a los cuidados paliativos, que han compartido un espacio de formación y reflexión sobre cómo afrontar su día a día, la etapa final de la vida y el duelo.
Los materiales didácticos que se han elaborado para el Aula de Cuidados Paliativos recogen toda la información necesaria para que una persona se enfrente a la tarea de cuidar a un familiar en situación terminal.
En este sentido, los asistentes al taller han recibido una guía informativa general sobre cuidados paliativos y su prestación en Andalucía. Además, se ha dado a conocer un documento más específico sobre el control de síntomas, dónde se recoge información clara y rigurosa sobre los mismos -dolor, ansiedad, depresión, dificultades respiratoria- y cómo controlarlos -medicación, higiene, comunicación-.
Por último, los profesionales que están trabajando en el aula han considerado imprescindible tratar el afrontamiento del duelo como otra fase de los cuidados paliativos. Para ello se ha elaborado un documento donde se recogen estrategias para sobrellevar mejor el afrontamiento de la pérdida de una persona.
Las cuidadoras y profesionales que han asistido al taller serán los encargados de reproducir esta iniciativa por otras provincias y localidades andaluzas para que, todas las personas que se enfrentan a esta situación, tengan información y recursos para desarrollar mejor su labor.

-La Escuela de Pacientes
La Escuela de Pacientes es una iniciativa de la Consejería de Salud, coordinada desde la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), que nace con el objetivo de formar a pacientes y a cuidadoras. El Aula de Cuidados Paliativos cuenta además con la participación de profesionales que aportan su experiencia directa en el cuidado a personas en situación terminal. De esta forma, los asistentes pueden, a posteriori, organizar talleres formativos sobre el tema, con el valor añadido de su propia experiencia al vivir la enfermedad.
La Escuela de Pacientes ha realizado ya esta actividad con otras enfermedades como Fibromialgia, Cáncer de Mama, Asma, Diabetes, Personas Cuidadoras, EPOC o Insuficiencia Cardiaca. En todos los casos se trata de talleres educativos enfocados a pacientes y cuidadoras con la finalidad de formarlos para extender también los conocimientos adquiridos a otros afectados.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud