Traductor

Showing posts with label enfermedades reumáticas. Show all posts
Showing posts with label enfermedades reumáticas. Show all posts

28 February 2022

El tabaco, las enfermedades reumáticas y la exposición a ciertas sustancias, entre los principales factores desencadenantes de neumopatía intersticial

  

 Las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID) son un grupo heterogéneo de patologías que se caracterizan por inflamación y/o fibrosis del intersticio del parénquima pulmonar.  "Una causa común pueden ser las enfermedades reumáticas en las cuales esta afectación es muy importante no solo por su relativa frecuencia sino por estar asociada con una gran morbilidad y mortalidad, de tal forma que en muchas ocasiones esta manifestación clínica es la que condiciona el curso y pronóstico de la enfermedad llegando a ser incluso la principal causa de muerte. Además, hay que tener en cuenta que la EPID puede ser la primera manifestación de enfermedades sistémicas inmunomediadas, ya que hasta el 15% de los pacientes diagnosticados inicialmente de una enfermedad pulmonar intersticial encontramos una enfermedad reumática sistémica subyacente no diagnosticada hasta ese momento", según ha explicado la Dra. Mª Gema Bonilla, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario La Paz (Madrid), durante el I Simposio de Neumopatía Intersticial en enfermedades reumáticas de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se ha celebrado el 25 y 26 de febrero.

No obstante, para el Dr. Jacobo Sellares, neumólogo del Hospital Universitario Clínic de Barcelona, “investigar la historia familiar en pacientes con EPID también es fundamental, ya que un grupo de los mismos, hasta el 10% de afectados, tienen un componente genético o familiar. En concreto, las mutaciones de genes que provocan acortamiento de telómeros son las que mayor relevancia tienen tanto por tener mayor riesgo de desarrollo de fibrosis pulmonar, como por su peor pronóstico”.

Respecto a otros factores que influyen en este ámbito, el especialista resalta que el tabaquismo aumenta el riesgo de algunas EPID como la fibrosis pulmonar idiopática y otras. También son importantes factores como la exposición a aves (que puede provocar la neumonitis por hipersensibilidad) o algunos materiales como la silicosis (minas) y las asbestosis (enfermedad pulmonar causada por la inhalación de partículas de amianto). A su juicio, “por eso es muy importante interrogar al paciente sobre las profesiones que ha tenido, así como otro tipo de contactos ambientales en su vida”. Además, algunas infecciones respiratorias pueden desencadenar la progresión de la EPID y no se pueden olvidar otras causas relacionadas con la célula como el envejecimiento, la senescencia, etc., o factores metabólicos, epigenética... “Hay todo un mundo de relaciones y redes. Por eso, dentro de la Medicina de precisión, se analizan estas relaciones”, ha resaltado el neumólogo durante su ponencia en el marco del Simposio.

Importancia del diagnóstico precoz

Asimismo, el Dr. Sellares ha advertido que “cuando se encuentra una exposición que está provocando una EPID, es indispensable que cese el contacto con la misma. En algunos casos, si la lesión es muy inflamatoria puede revertir (como en la neumonitis por hipersensibilidad aguda), pero si se llega a desarrollar fibrosis pulmonar, esa lesión ya es irreversible”. Actualmente hay tratamientos antifibróticos que, aunque no curan la enfermedad, ayudan a reducir la velocidad de progresión de la enfermedad, por lo que cuanto antes se empiece el tratamiento, el beneficio será mayor.

En este ámbito, la Dra. Bonilla ha precisado que "para realizar un diagnóstico precoz de EPID se debe realizar siempre una anamnesis dirigida muy detallada además de realizar auscultación pulmonar de forma rutinaria y, desde luego, tener en cuenta cuales son los factores de riesgo para desarrollar una EPID en cada una de las enfermedades reumáticas sistémicas", y en función de todo ello valorar realizar las pruebas complementarias necesarias para establecer su diagnóstico. En este sentido, ha recordado que la prevalencia e incidencia de la afectación intersticial es diferente en función de la enfermedad reumática, siendo más frecuente en la esclerodermia sistémica y la artritis reumatoide y mucho menos frecuente en el lupus eritematoso sistémico.

Avances en los últimos años

Sin duda alguna en los últimos años ha habido un cambio importante en lo que se refiere a esta manifestación en las enfermedades inmunomediadas sistémicas. "Por un lado, destacaría que entre los especialistas que nos dedicamos a estas entidades hay un aumento de sensibilidad ante esta manifestación que, junto con la existencia de técnicas mucho más precisas como la TCAR, nos conduce a realizar un diagnóstico más precoz incluso en pacientes asintomáticos.  Por otro lado, se dispone de nuevos fármacos, los antifibróticos, los cuales hasta hace relativamente poco tiempo solo estaban indicados en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática, y que ahora se pueden tener en cuenta para el tratamiento de determinados pacientes con EPID fibrosante asociada a enfermedad autoinmune y que pueden utilizarse en combinación con inmunosupresores", ha señalado la Dra. Bonilla.

En opinión de ambos especialistas, el abordaje multidisciplinar de los pacientes con enfermedades inmunomediadas con afectación pulmonar intersticial es fundamental porque permite realizar una evaluación integral de los pacientes teniendo en cuenta las diferentes manifestaciones de estas enfermedades sistémicas. "En este sentido cada vez más, los diferentes especialistas que nos dedicamos al diagnóstico y seguimiento de estos enfermos estamos convencidos de que el camino, sin duda, es la valoración multidisciplinar y de hecho cada vez son más frecuentes las consultas interdisciplinares en cualquiera de sus modalidades y la formación de comités de enfermedad pulmonar intersticial  integrada por distintos especialistas como neumólogos, anatomopatólogos, radiólogos, cirujanos torácicos y reumatólogos. La inclusión de los reumatólogos en los comités de EPID puede reducir significativamente los procedimientos invasivos y aumentar la precisión diagnóstica", ha defendido la Dra. Bonilla.

Por ello, es importante mejorar la formación en este ámbito como se ha hecho durante el I Simposio de Neumopatía Intersticial de la Sociedad Española de Reumatología, que ha reunido a más de 300 especialistas (aunando el formato presencial y virtual) y en el que se han abordado temas como la clasificación actual de las enfermedades pulmonares intersticiales difusas, la intervención de las unidades multidisciplinares o novedades en los tratamientos, entre otras cuestiones.

13 June 2019

EULAR lanza la campaña Time2Work para destacar la importancia de mantener a las personas con enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas en sus puestos de trabajo


  La Liga Europea contra las Enfermedades Reumáticas (EULAR) lanza la campana Time2Work para concienciar sobre el impacto que las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas tienen, no solo para quienes las sufren, sino para la sociedad en su conjunto, la productividad laboral y las economías, y analizar qué se puede hacer para mejorar esta situación. Esta nueva iniciativa ha sido presentada en el marco del Congreso Europeo de Reumatología que congrega en Madrid a 14.000 asistentes de todo el mundo para debatir sobre los últimos avances en esta especialidad médica. 
Las enfermedades reumáticas afectan a una cuarta parte de la población europea –120 millones de personas—y son la principal causa de baja laboral y jubilación anticipada por discapacidad física. ,  Precisamente por eso, las enfermedades reumáticas contribuyen de forma considerable a la pérdida de la productividad en el lugar de trabajo.
“El trabajo es una parte fundamental en la construcción de la autoestima y es una tragedia que se pierda tanto talento de la fuerza laboral”, comenta el profesor Iain McInnes, presidente electo de EULAR. “Hoy, pedimos tres cosas: un mayor acceso a tratamientos tempranos para limitar el dolor, el cansancio y la inmovilidad que dificultan seguir trabajando, una mayor conciencia de los desafíos que afrontan las personas con enfermedades reumáticas y una revisión de la forma en la que trabajamos. Pequeños ajustes como horarios flexibles, mejoras en la accesibilidad, teletrabajo y escritorios de pie podrían marcar la diferencia”, añade.
Time2Work es parte de la campaña de EULAR Don’t Delay, Connect Today, actualmente en curso, que persigue crear conciencia sobre la importancia del diagnóstico temprano. Se sabe que el diagnóstico precoz, la derivación rápida a un reumatólogo y el acceso temprano a un tratamiento efectivo mejoran los resultados y la calidad de vida, pero el diagnóstico a menudo se retrasa o no llega nunca. , , ,  
“Mantener a las personas con enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas en sus puestos de trabajo no solo conlleva beneficios personales, sino también para toda la sociedad”, destaca Marios Kouloumas, líder de la campana EULAR y presidente de la Liga contra las Enfermedades Reumáticas de Chipre. “Necesitamos asegurarnos de que las personas que desarrollan enfermedades reumáticas accedan a un diagnóstico temprano, a los tratamientos más recientes y efectivos y al apoyo necesario para que puedan seguir en sus trabajos. También debemos alentar a los empresarios a adoptar medidas inclusivas y adaptar los puestos de trabajo porque los beneficios para las personas con discapacidad benefician también a todos”.
El Dr. Juan J. Gómez-Reino, presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER), explica que “las enfermedades reumáticas se caracterizan por tener un alto impacto en la capacidad para trabajar: afectan a la resistencia, reducen la capacidad cognitiva, la concentración, la movilidad, empeoran el estado anímico y producen fatiga. Se estima que en España estas patologías son la causa del 24% de las discapacidades temporales y el 50% de las discapacidades permanentes, lo que supone un elevado coste para la seguridad social. De ahí la necesidad de aumentar el conocimiento de las mismas, de mejorar el diagnóstico precoz y de abordar el impacto que provocan en el ámbito laboral”.
Victoria Romero Pazos, presidenta de la Liga Española contra las Enfermedades Reumáticas (LIRE), destaca que, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Salud Pública en 2017, la prevalencia de patologías del sistema locomotor, la osteoartritis y el dolor lumbar, está en aumento. “Se estima que una de cada tres discapacidades en España está causada por enfermedades reumáticas. El congreso anual EULAR ofrece una oportunidad para que LIRE y sus miembros se relacionen y encuentren fórmulas para disminuir el impacto de estas patologías en la vida de estas personas", subraya.
La Dra. Milena Gobbo, presidenta de OpenReuma, asociación nacional de profesionales de la salud en Reumatología, comenta que es fundamental incluir en el manejo de estos pacientes a otros profesionales de la salud, como los psicólogos, que ayudan a manejar el estrés y la depresión que con frecuencia acompañan estas enfermedades, problemas que también ocasionan bajas laborales o pérdida de días de trabajo. Igualmente relevante es el papel de los fisioterapeutas, para mantener la capacidad funcional en condiciones óptimas, o de los terapeutas ocupacionales, que proporcionan las mejores adaptaciones de los puestos de trabajo en función de los problemas de los pacientes. Mención especial tiene el rol de la enfermería reumatológica, que cumple un gran número de funciones tanto de apoyo al paciente como al reumatólogo, y que es clave para que la vida activa y profesional del paciente no se vea alterada por la enfermedad.

La campaña de EULAR Time2Work hace un llamamiento a la comunidad de afectados por enfermedades reumáticas para que se unan y ayuden a las personas que padecen estas patologías para el acceso y el mantenimiento de sus puestos de trabajos. La campaña abarca los tres pilares fundamentales de EULAR: personas con artritis y reumatismo en Europa (PARE), profesionales de la salud en Reumatología (HPR) y sociedades científicas de toda Europa.
“EULAR se compromete a incrementar la participación de las personas con enfermedades reumáticas en el trabajo para el año 2023 y la campana Time2Work es una parte importante para ayudarnos a lograr este objetivo”, indica el professor McInnes.

**Vídeo del presidente de EULAR, professor Hans W. J. Bijlsma, sobre la campana Time2Work: https://www.youtube.com/watch?v=QBSg7ytXVKc.

**¿Puede usted o alguien a quien conozca ser uno de los 120 millones de ciudadanos europeos afectados por enfermedades reumáticas? Para más Información sobre cómo la campana Don’t Delay, Connect Today lucha para aumentar la concienciación y cambiar las vidas de las personas con estas patologías, por favor, vea este vídeo: https://www.eular.org/eular_campaign.cfm.   


10 June 2019

La osteoinmunología contribuye a mejorar el manejo de los pacientes con enfermedades reumáticas


La osteoinmunología es una disciplina reciente que se encarga del estudio de la relación existente entre el sistema inmune y el hueso, de manera que, permite conocer mejor las bases moleculares y los mecanismos por los que se producen determinadas lesiones definitivas en algunas enfermedades reumáticas que presentan una base inflamatoria mediada por células del sistema inmune.
“La osteoinmunología tiene una gran aplicación e importancia en la práctica clínica, por ejemplo, mediante el conocimiento de los mecanismos que estudia esta disciplina conocemos mejor cómo se produce la destrucción ósea en enfermedades tan distintas como la artritis reumatoide o la osteoporosis. Y a su vez, la profundización en el conocimiento de estos mecanismos va a revertir en mejores y más dirigidos tratamientos y mejor control de estas enfermedades”, ha comentado el Dr. Santos Castañeda, co-coordinador, junto con los Dres. Gabriel Herrero-Beaumont, Enrique Casado y Pilar Peris, de la I Jornada de Osteoinmunología organizada por la Sociedad Española de Reumatología (SER) y la Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral (SEIOMM).
Desde que surgió esta área de conocimiento, hace más de una decena de años, ha habido avances importantes en el marco de la Reumatología. Entre otros, tal y como comentan los distintos organizadores del curso, “el desarrollo de la vía del RANK ligando y de la esclerostina, que afectan a la destrucción y formación del hueso”, y cuya investigación ha dado lugar a tratamientos para la osteoporosis y “en estos momentos, a un estimulador de la formación ósea, un tratamiento muy novedoso para la osteoporosis que se va a comercializar próximamente”, han remarcado.
Asimismo, los especialistas han insistido que “en el campo de la artritis reumatoide, la espondilitis anquilosante u otras enfermedades reumáticas inflamatorias ha habido avances importantes que tienen su traducción en la terapia y la mejora del manejo de los pacientes”.

Trabajo multidisciplinar
En la parte de ciencia básica de la osteoinmunología están involucrados, además de los reumatólogos, los inmunólogos, biólogos y otros especialistas básicos. Mientras que la parte clínica de esta área de conocimiento tiene aplicación en diversas especialidades médicas, como son Reumatología, Nefrología o Medicina Interna.
En este sentido, el Dr. Castañeda ha señalado que “hoy en día estos conocimientos están más cercanos a los clínicos que al propio inmunólogo, al que estos conocimientos le son un poco ajenos porque no ve la participación del sistema inmune en el hueso, por lo que habrá que estimularle para que él también se beneficie del conocimiento y las líneas de trabajo e investigación que puedan surgir en un futuro”.
Precisamente, uno de los objetivos de esta jornada es “contribuir a la difusión del conocimiento y dar ideas que faciliten crear líneas de trabajo conjunto, de manera que cada uno en su centro lo lleve a la práctica dentro de sus posibilidades”, ha señalado el Dr. Castañeda.

Sobre la I Jornada de Osteoinmunología
Los coordinadores de esta jornada han coincidido en señalar que el programa de esta actividad formativa está diseñado en dos partes muy diferenciadas. Una básica de mecanismos de enfermedad y temas relacionados con la biología molecular, que pretende expandir el conocimiento y ver cómo evolucionan los avances conceptuales en este campo de la ciencia. Y otra parte enfocada a la aplicación de esos conocimientos a la práctica clínica diaria.
Para impartir las ponencias de la “I Jornada de Osteoinmunología” se ha contado con especialistas de primera línea en esta área de conocimiento.



28 October 2017

Expertos reunidos en el II Congreso Nacional de Pacientes con Espondiloartritis y enfermedades reumáticas advierten de la importancia del diagnóstico precoz como reto pendiente

Con motivo del mes de concienciación de las enfermedades reumáticas, la Coordinadora Española de Asociaciones de Espondiloartritis (CEADE) organiza desde hoy hasta este domingo 29 en Aranjuez el II Congreso Nacional de Pacientes con Espondiloartritis y Enfermedades Reumáticas. CEADE quiere llamar la atención sobre la necesidad de un diagnóstico precoz, ampliando el conocimiento de la población general sobre las patologías reumáticas y las espondiloartritis.
El objetivo de esta reunión nacional, como señala Pedro Plazuelo, presidente de CEADE es “consolidar nuestra presencia en el tejido socio-sanitario y aprovechar esta fortaleza para impulsar la investigación y el desarrollo de actuaciones de todo tipo. Mediante este congreso, favorecemos que los pacientes y familiares estén al tanto de los últimos avances en tratamientos, investigación, legislación, etc.”
Para Felipe Villaba, presidente de la asociación de personas con espondilitis, artritis y enfermedades reumáticas de Aranjuez (APER), “este tipo de encuentros tienen gran importancia al poner en primer plano a los pacientes de enfermedades reumáticas, ya que somos el grupo de pacientes más numeroso de España”.
Concienciación sobre la importancia de un diagnóstico precoz, punto de partida para mejorar la información a nivel nacional
Las 23 asociaciones que forman parte de CEADE remarcan, en esta ocasión, tanto la falta de información a nivel nacional como la necesidad de visibilidad de estas enfermedades. Uno de los mayores retos a los que se enfrentan especialistas y pacientes es el diagnóstico precoz. Si las espondiloartritis no se identifican y tratan a tiempo, la enfermedad evoluciona y provoca limitaciones de movilidad muy significativas en el paciente. “El diagnóstico precoz nos permite abordar la enfermedad antes de que aparezca una lesión irreversible, consiguiendo que el paciente tenga una vida  "normal" y evitando las secuelas a largo plazo. Los 10 primeros años de la enfermedad son determinantes  para la evolución posterior”, señala la Dra. Laura González, reumatóloga y  coordinadora de la Unidad de Reumatología del Hospital Universitario del Tajo. Por ello es muy importante aumentar la conciencia social sobre estas enfermedades para que se conozca el impacto que provocan en las esferas física, psicológica y social.
Además, como señalan desde CEADE, es necesario fomentar la formación en estas enfermedades entre los profesionales sanitarios, especialmente médicos de Atención Primaria, traumatólogos y fisioterapeutas, para ayudar en la detección precoz de estas enfermedades, entre las que se encuentra la espondilitis anquilosante.
Trabajando para mejorar la calidad de vida: un Congreso para sentirse más comprendido y apoyado
Las espondiloartritis, que afectan a más de medio millón de personas en España, implican una carga no sólo física, sino también psicosocial, debido a la rigidez, discapacidad y problemas de movilidad que padecen los pacientes. Todo ello puede limitar su vida social y su desempeño laboral. Además, en la mayoría de casos, los afectados suelen ser adultos jóvenes. “Para nosotros, este Congreso habrá cumplido su misión si somos capaces de poner en valor la autoayuda, la información y mejorar de la calidad de vida de pacientes y familiares, transmitiendo a los afectados que no están solos”, afirma Pedro Plazuelo.
Para todos aquellos que no puedan asistir, el congreso se retransmitirá en directo a través del perfil de YouTube de CEADE (https://www.youtube.com/user/EspondilitisCeade). “El objetivo es llegar a la población más joven, ya que estas enfermedades pueden empezar a desarrollarse a partir de los 20 años”, comenta Plazuelo.
Entre los temas que se tratarán durante el Congreso, destacan aquellos que tienen un carácter más social y, por tanto, más preocupan a los pacientes: el deporte, motivaciones, relaciones de pareja, el futuro de las espondiloartritis, etc. Todo ello desde la perspectiva del debate y el intercambio de experiencias entre pacientes. Además, estas jornadas contarán con la participación de afectados conocidos por todos como Jacobo Parages, empresario, formador y docente.
Acerca de CEADE: Su papel para la protección del paciente con espondiloartritis
CEADE representa y articula el trabajo conjunto del movimiento asociativo de pacientes con espondiloartritis, defendiendo sus derechos hasta conseguir la plena integración en la sociedad. Está formada por 21 entidades de toda España y lleva más de 20 años trabajando con el objetivo de mejorar la coordinación del movimiento asociativo a nivel nacional e internacional, favorecer, atender y promocionar a las asociaciones de espondiloartritis en las diferentes actividades personales, familiares y sociales.

23 January 2017

El consumo de tabaco aumenta el riesgo de sufrir enfermedades reumáticas y las agrava

 Cada año mueren en el mundo alrededor de 6 millones de personas como consecuencia del consumo de tabaco, según las conclusiones de “The economics of tobacco and tobacco control”.  Este informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto Nacional del Cáncer en EEUU (NCI) publicado recientemente insiste en la influencia negativa del tabaco en enfermedades no transmisibles, tales como, enfermedades cardiovasculares, reumáticas, cáncer, diabetes o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Se estima que alrededor de 16 millones de personas mueren prematuramente como consecuencia de estas patologías, en las que fumar supone un factor muy importante a la hora de un fatal desenlace.
El tabaquismo aumenta el riesgo de sufrir enfermedades reumáticas y autoinmunes sistémicas como osteoporosis, artritis reumatoide (AR), lupus o uveítis; favorece que progresen las espondiloartritis; agrava la fibromialgia; e incrementa significativamente el riesgo de que los pacientes con enfermedades reumáticas sufran enfermedades cardiovasculares. “Hay que tener en cuenta que existe un riesgo inherente debido al propio fenómeno inflamatorio de las enfermedades reumáticas. Si a ello unimos el hábito de fumar, el riesgo de sufrir un accidente cardiovascular se potencia significativamente en estos pacientes”, ha señalado el Dr. José Luis Andréu, presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER).
Es muy importante que tanto estos pacientes, como la sociedad en general sean consciente de los daños que produce el tabaco en los sistemas musculoesquelético e inmunitario. Por eso la SER ha puesto en marcha la campaña ‘Por tus huesos, no fumes’. Una acción de comunicación y sensibilización que se llevará a cabo este año y que en las redes sociales se puede seguir bajo el hashtag #portushuesosnofumes.
Relación del tabaco y las enfermedades reumáticas
Entre sus compuestos activos, un cigarrillo incluye radicales libres que pueden llevar a la inflamación vascular o al desarrollo de enfermedades sistémicas, dos de los desencadenantes de la uveítis (enfermedad responsable del 10% de las pérdidas de visión).
En el caso de la AR se ha demostrado que el tabaco es el principal factor exógeno que predispone a la enfermedad, “multiplica por 4 el riesgo de padecerla, frente a población control que no fume, y si hablásemos del caso de un hijo de un paciente con AR que fume, el riesgo sería casi diez veces mayor”, ha recordado el Dr. Andréu.
Asimismo, se ha observado que los pacientes fumadores con espondiloartritis presentan más lesiones en sus radiografías de columna que los que no fuman. De manera que dejar de fumar mejorará su enfermedad y, por tanto, su calidad de vida.
En otras enfermedades reumáticas de carácter inflamatorio como es el lupus eritematoso sistémico (LES) parece que también el tabaco es un factor relevante en el incremento del riesgo de padecer la enfermedad. “También existen múltiples estudios que demuestran que el tabaquismo influye en la predisposición a padecer osteoporosis y, sobre todo, fracturas óseas a causa de esta enfermedad”, ha indicado el especialista.   
  

06 December 2016

Las alteraciones metabólicas afectan especialmente a pacientes con enfermedades reumáticas

Las alteraciones metabólicas afectan especialmente a pacientes con enfermedades reumáticas debido a que suman un mayor riesgo sobre el árbol vascular, según una de las conclusiones de la conferencia magistral del Dr. José A. García Donaire, nefrólogo del Hospital Universitario Clínico San Carlos (Madrid), impartida durante el XX Congreso anual de la Sociedad de Reumatología de la Comunidad de Madrid (SORCOM) celebrado los días 1 y 2 de diciembre.

En opinión de este especialista, “las patologías reumáticas más frecuentes tienen una situación de inflamación crónica, a la que se suma la propia de las alteraciones del metabolismo, por lo que la posibilidad de dañar la circulación arterial es mayor. Las alteraciones metabólicas generan un aumento de la glucosa en sangre, así como una disfunción de las grasas circulantes, especialmente las más favorecedoras de trombos”.

En este sentido –añadió- “el riesgo asociado a estos pacientes consiste en la posibilidad de desarrollar lesión de órganos diana (riñón, corazón y cerebro) tras el diagnóstico de los factores de riesgo. La aparición de patología metabólica añade riesgo a su enfermedad de base”. El mal control de la glucemia, lípidos y peso empeora el pronóstico de la población general y, en particular, de los pacientes con enfermedades reumáticas.

Diagnóstico precoz y prevención
Por tanto, el Dr. García Donaire insistió en la “gran relevancia” que tiene el diagnóstico de alteraciones metabólicas en los pacientes con enfermedades reumáticas por el riesgo añadido que generan a la patología de base. “La prevención, la detección precoz de las mismas y el tratamiento óptimo puede lograr mejorar la evolución de las alteraciones metabólicas asociadas a las enfermedades reumáticas”, sostuvo. 

“El manejo multidisciplinario entre especialistas y la comunicación con el paciente y su médico de Atención Primaria son esenciales para evitar el desarrollo de enfermedades metabólicas. Una vez diagnosticadas, deben individualizarse a la patología reumatológica concreta y corregir dichas alteraciones siendo muy cautelosos con la farmacología”, afirmó.

Respecto a las novedades en este ámbito, el especialista aseguró que “están relacionadas con la investigación de unas hormonas que produce el tejido graso o adiposo -llamadas adipokinas-, las cuales están relacionadas con la posibilidad de aumentar el riesgo cardiovascular y tienen una comunicación directa a nivel cerebral para el control de la saciedad”.

Cardiología y Anestesiología: especialidades invitadas en el encuentro
Por su parte, la Doctora Ana Pérez Gómez, presidenta de la SORCOM, destacó el programa variado y abierto a otras especialidades que comparten escenario clínico con la Reumatología. En este sentido, este año fueron Cardiología y Anestesiología las especialidades invitadas a debatir sobre técnicas de imagen, tratamiento y aspectos puramente clínicos de distintas enfermedades reumatológicas.

La ciencia básica también tuvo su espacio con conferencias que trataron de esclarecer dónde se encuentran a día de hoy prometedoras terapias como el trasplante de médula o el trasplante de heces. Y también se trató sobre el presente y futuro de la terapia corticoidea en un debate dirigido en el que además se hizo partícipe al público asistente, entre otros temas.
  

08 November 2016

La SER inicia el proyecto EPISER2016 para conocer la prevalencia de las enfermedades reumáticas en España




La Sociedad Española de Reumatología ha arrancado EPISER 2016 un proyecto para conocer la prevalencia de las enfermedades reumáticas en la población adulta española. Este estudio ya se llevó a cabo en el año 2000, pero debido a los cambios demográficos y poblacionales se estima que los datos hayan variado, por lo que se ha vuelto a poner en marcha. Participarán cerca de 5.000 individuos de toda España.
Este mes arrancan las entrevistas telefónicas en los municipios seleccionados y, posteriormente, los sujetos con cribado positivo serán analizados por reumatólogo para confirmar o no la sospecha diagnóstica.

Se trata de uno de los estudios más relevantes de la SER y que tendrá un gran impacto, ya que los resultados no sólo servirán para tener datos reales del número de españoles que sufren artritis, artrosis, osteoporosis, lupus, gota… y otras muchas enfermedades reumáticas; si no que también serán utilizados por los financiadores para estimar el gasto que supone la inclusión de nuevos fármacos en el mercado.

14 September 2016

El Hospital de Bellvitge acoge una exposición de fotografía para concienciar sobre las enfermedades reumáticas



 La Liga Reumatológica Catalana y el Hospital Universitario de Bellvitge organizan una exposición sobre enfermedades reumáticas con el objetivo de concienciar a la población sobre el impacto de las enfermedades reumáticas y la importancia del diagnóstico precoz. La exposición se inaugura mañana día 15 y estará accesible al público en el edificio de Consultas Externas del Hospital Universitario de Bellvitge.

Se exponen unas 40 obras finalistas del II Certamen de Fotografía sobre Enfermedades Reumáticas, una iniciativa de la biofarmacéutica AbbVie que cuenta con la colaboración de varias asociaciones de pacientes, entre ellas la Liga Reumatológica Catalana.  Este proyecto tiene como objetivo dar visibilidad a las enfermedades reumáticas mediante fotografías realizadas por público general, médicos y pacientes, las tres categorías de las que se compone el Certamen.  Se trata de una exposición itinerante que en Cataluña ya se ha expuesto en  Girona y Lleida.
“Con esta exposición pretendemos llamar la atención de la población para que personas que puedan tener dolor se animen a acudir al médico. La enfermedad provoca deterioro articular progresivo e incapacidad, por lo que es necesario que estas personas afectadas tengan un diagnóstico y sigan un tratamiento para poder detener su avance”, afirma Patricia Planas, psicóloga de la Liga Reumatológica Catalana.

Impacto laboral de las enfermedades reumáticas
Estas patologías repercuten directamente en la calidad de vida de las personas que las padecen y en su entorno sociofamiliar. Influyen a la hora de realizar tareas diarias tan sencillas como vestirse, asearse e incluso hacer ejercicio físico. El impacto que provocan es especialmente relevante en el ámbito laboral ya que según un estudiorealizado entre asociaciones de pacientes, al menos 1 de cada 3 entrevistados ha intentado ocultar su enfermedad en el trabajo por miedo a repercusiones negativas.

En función del grado de discapacidad que genere la enfermedad, el paciente puede llegar a necesitar un cambio de puesto de trabajo o de profesión, e incluso puede verse obligado a dejar de trabajar, de manera temporal o permanente, lo que afecta a su fuente de ingresos. Asimismo, en el ámbito laboral, cabe destacar que, según el estudio Salud y Trabajo, una investigación que analiza en profundidad las consecuencias laborales y económicas de las enfermedades reumáticas, estas patologías son la principal causa de baja por incapacidad temporal en España, lo que supone un importante coste económico para el sistema sanitario. Todo ello, además, supone también un impacto emocional en los pacientes que se traduce en la aparición de sentimientos de culpabilidad, trastornos del sueño o dificultades en la concentración.

El Dr. Joan Miquel Nolla, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB), destaca que, en la lucha contra estas enfermedades, "se han producido últimamente dos avances esenciales: el desarrollo de técnicas de imagen que permiten establecer el diagnóstico en las fases iniciales de las enfermedades, cuando todavía no hay daño estructural; y la aparición de fármacos, fruto de la investigación en el ámbito de la bioingeniería, que posibilitan un tratamiento selectivo, eficaz y seguro".

El papel de las asociaciones
La campaña trata también de dar visibilidad al papel de las asociaciones de pacientes. “Las enfermedades reumáticas tienen consecuencias muy importantes en la calidad de vida de las personas afectadas y repercuten en prácticamente todos los ámbitos de su vida. En la Liga nuestra misión es ayudarles en todo lo posible para reducir el impacto de la enfermedad. Para ellos disponemos de servicios de psicología, trabajo social, fisioterapia, nutrición e incluso de un reumatólogo con el que resolver dudas o disponer de una segunda opinión. Todas estas opciones se pueden consultar en nuestra página web:  www.lligareumatologica.org”, apunta Patricia Planas. 

28 May 2016

Fomentar la figura del “paciente experto” para reducir el impacto de las enfermedades reumáticas



El conocimiento que los pacientes de enfermedad reumática tienen sobre su patología tiene una influencia directa en el impacto que provoca. Así lo demuestran diferentes experiencias que la Liga Reumatolóxica Galega, con el apoyo de la Consellería de Sanidad, está llevando a cabo en el ámbito de la concienciación y la formación del paciente.

“El paciente que se involucra en el manejo de su enfermedad, conoce el porqué de sus síntomas e interioriza su pronóstico es un paciente con más herramientas para afrontar la enfermedad y, por tanto, con más posibilidades de reducir el impacto de la misma”, señala el doctor Antonio Mera, jefe de sección del Servicio de Reumatología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (C.H.U.S.)

Un ejemplo de cómo la formación del paciente tiene beneficios para su calidad de vida es la iniciativa“Por tus huesos” de la Liga Reumatolóxica Galega, que cuenta con la colaboración de la Consellería de Sanidad. Se trata de una campaña divulgativa que ya ha visitado 11 localidades gallegas en la que expertos en enfermedades reumáticas trasladan información a población y pacientes. “Nos estamos encontrando con tres perfiles principales de pacientes. Aquéllos que tienen un diagnóstico pero que se niegan a aceptar la enfermedad y continúan con su vida sin el seguimiento necesario para controlar la patología. Otros que presentan dolor pero que tienen dudas de si su origen es mecánico (dolores posturales, traumatismos, por ejemplo) o inflamatorio, y, por tanto, compatible con una enfermedad reumática. Y un tercer perfil de personas en la primera fase de la enfermedad que aún no han buscado ayuda médica”.

El equipo de profesionales que ofrece esta ayuda informativa cuenta con psicólogos que ayudan a quienes niegan su enfermedad a afrontarla y a acudir al médico para establecer los controles pertinentes. Expertos en reumatología aportan su experiencia para que los pacientes que dudan si acudir al médico lo hagan cuanto antes, así como los que están en las primeras fases de la enfermedad.

La importancia del diagnóstico precoz
 “En este tipo de enfermedades es fundamental tener el diagnóstico lo antes posible, ya que existen tratamientos con los que se puede detener el deterioro articular que provoca la enfermedad, y por tanto, el impacto que provoca en el paciente a largo plazo”, señala el Dr. Mera.
Hay que tener en cuenta que enfermedades como la artritis reumatoide o la espondilitis provocan discapacidad en el paciente en muchos casos incompatible con la vida laboral. De hecho, las enfermedades reumáticas son la primera causa de incapacidad laboral en España, con el impacto familiar, económico y social que esto supone tanto para los afectados como para la propia sociedad, ya que son patologías muy prevalentes que afectan al 25% de la población mayor de 20 años[1], lo que en Galicia supone una cifra superior a las 600.000 personas.

El componente genético 
Además, según el estudio FACES, una investigación sobre la prevalencia de las espondiloartritis realizado en España, los familiares de primer grado de un paciente con dolor de espalda inflamatorio crónico, tienen 50 veces más posibilidades de padecerla que una persona sin ese antecedente familiar. “La figura del paciente experto cobra especial relevancia en cuestiones como esta. Un paciente formado conoce esta relación genética y permanece atento a los síntomas que puedan presentar sus familiares, animándoles a acudir al médico lo antes posible y, por tanto, a que puedan beneficiarse de un diagnóstico precoz”, señala Benito García, paciente de la Liga Reumatolóxica Galega.

Para informar sobre esta cuestión genética, la Liga Reumatolóxica Galega organiza esta tarde en Santiago una jornada informativa en el marco de la Campaña Mira por su espalda, que cuenta también con la webwww.miraporsuespalda.com , donde, entre otras cuestiones, un cuestionario ayuda a los pacientes a detectar si alguno de sus familiares de primer grado pudiera padecer alguna espondiloartritis.

Desde la perspectiva de la gestión hospitalaria, Luis Verde, gerente del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (C.H.U.S.), destaca cómo la figura del paciente experto “se concreta en pacientes que acuden con menor frecuencia a los servicios de urgencia porque saben identificar los brotes, pacientes que mejoran su adherencia a los tratamientos y pacientes, en definitiva, con una enfermedad controlada que provoca menos discapacidades, con lo que esto supone tanto para su calidad de vida como al impacto económico que provoca en la sociedad”.

14 March 2016

Más de la mitad de niños con enfermedades reumáticas presentan en la edad adulta signos de actividad o secuelas

Los niños con enfermedades reumáticas presentan en la edad adulta algún signo de actividad o secuela funcional en mas del 40-50% de los casos. En este ámbito, cabría destacar un retraso diagnóstico todavía “muy importante” superando, por lo general, los 6 meses. “De ahí la necesidad de favorecer una mayor información y formación de todos los grupos de interés y afianzamiento de estrategias y técnicas como la ecografía musculoesquelética (“reumatológica”) en las consultas de Reumatología Pediátrica que contribuirán a realizar una detección temprana, clave para el inicio del tratamiento”, según ha explicado el Dr. Juan Carlos López Robledillo, jefe de la Unidad de Reumatología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús (Madrid), durante el III Curso de Reumatología Pediátrica de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que ha contado con el apoyo de Roche.

En opinión del experto, “desde la aparición de la terapia biológica y la instauración de estrategias de control estrecho, se ha conseguido un número mayor de remisiones y una mayor calidad de vida en los pacientes pediátricos. Se estima que más de un 70 % de los pacientes entran en remisión, pero una vez se reduce o suprime el tratamiento farmacológico “de fondo”, la enfermedad tiende a reactivarse en un porcentaje no desdeñable de casos. Por ello, debe hacerse un seguimiento estrecho de la enfermedad monitorizando clínica, analítica y ecográficamente a los pacientes y así detectar cuanto antes una reactivación que muchas veces puede ser subclínica”.

Edad de inicio, frecuencia por sexo y genética

La Artritis Idiopática Juvenil (AIJ) –patología reumática más frecuente en niños- puede aparecer a cualquier edad, pero cuando se distingue por tipos o formas de la enfermedad se observa un pico en el inicio de los síntomas que transcurre desde el primer año y el tercero, constituido principalmente por la forma de inicio oligoarticular que es el tipo más frecuente de AIJ (60-80 % de los casos). El resto de formas como la artritis relacionada con entesitis, la artritis psoriásica o la poliartritis suelen aparecer más tarde. Sin embargo, en la forma sistémica se aprecia un amplio intervalo de edad para la aparición de la enfermedad.
“Otras enfermedades reumáticas como el lupus eritematoso sistémico, dermatomiositis juvenil, esclerodermia, vasculitis etcétera también pueden aparecer en niños y adolescentes, pero suelen debutar en una edad mayor,  por lo general, por encima de los 4-6 años de edad, ha detallado el Dr. López Robledillo.

Asimismo, -ha añadido- las enfermedades reumáticas en niños son más frecuentes en el sexo femenino por lo general, así vemos como en la forma oligoarticular la proporción es 3 a 1 a favor de las mujeres.  En otras formas como la artritis relacionada con entesitis o espondiloartritis juvenil se ven afectados con mayor frecuencia los varones.

“No cabe duda de que la herencia puede jugar un papel importante en la patogenia de las enfermedades reumáticas infantiles. Las diversas formas clínicas de AIJ presentan diferentes patrones de herencia no mendeliana y la interacción de múltiples genes proporcionaría el sustrato genético a partir del cual se desarrollaría la enfermedad. En el huésped genéticamente susceptible interactuarían probablemente algunos desencadenantes como infecciones,  estrés y factores psicológicos, tóxicos (tabaco materno), traumatismos, alteraciones inmunitarias etc.  A pesar de todo esto, en las formas más frecuentes de AIJ se han encontrado pocas familias en las que haya hermanos afectos de la misma enfermedad”, ha precisado el especialista.
Consultas de transición y mejora de la formación a través de la SER
A juicio del Dr. López Robledillo, “la atención a los pacientes con enfermedades reumáticas durante la transición a la vida adulta debe entenderse  como un proceso continuado y planificado por un equipo multidisciplinar para abordar los aspectos médicos y psicosociales de los adolescentes en un periodo relevante de sus vidas. El objetivo es satisfacer las necesidades de salud física y psíquica capacitando a estos pacientes para afrontar con madurez e independencia su enfermedad como adultos. La edad óptima no puede concretarse  debido a los diferentes grados de maduración de los pacientes, pero podría decirse que ente los 15-16 años podría empezar a abordarse la transición y finalizarla, integrándose en unidades de adultos, en torno a los 18 años. En la actualidad las unidades de transición para enfermos reumáticos son muy pocas en nuestro país,  no obstante en nuestras consultas al atender a adolescentes deberíamos aplicar los principios que las inspiran, para mejorar la asistencia a este grupo de edad”.
Para mejorar la formación de los especialistas en este ámbito, un año más la Sociedad Española de Reumatología, en colaboración con Roche, ha organizado el III Curso de Reumatología Pediátrica, que se celebró en Madrid los días 11 y 12 de marzo. En esta actividad formativa se trató sobre la Artritis Idiopática Juvenil (AIJ), la AIJ Sistémica, conectivopatías y consultas de transición, entre otros temas. Hubo un apartado más práctico de preparación de casos, resolución y exposición de los mismos.

25 February 2016

Las enfermedades reumáticas también afectan a los ojos, la piel y al aparato digestivo

A pesar de que aproximadamente 1 de cada 4 españoles padece una enfermedad reumática, siguen siendo grandes desconocidas entre la población. Es importante desterrar falsos mitos, como por ejemplo, que se trata de patologías que únicamente afectan al aparato locomotor. “De hecho, muchas de ellas, afectan a otros órganos y sistemas como pueden ser la piel, los ojos y el aparato digestivo, entre otros. Por eso, es fundamental el abordaje multidisciplinar de estas enfermedades, puesto que se ha demostrado que mejora de forma significativa el pronóstico de los pacientes”, según el Dr. José Vicente Moreno, presidente de la Sociedad Española de Reumatología.
Estas afirmaciones se han puesto de manifiesto durante la presentación del I Simposio Multidisciplinar de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se celebra los días 26 y 27 de febrero en Vigo, con el apoyo de la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV), la Sociedad Española de Inflamación Ocular (SEIO) y el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU). En este encuentro, que reunirá a cerca de 400 especialistas, se abordarán los últimos avances sobre diagnóstico y tratamiento de patologías como la artritis psoriásica, la uveítis o la enfermedad inflamatoria intestinal, que cursan con manifestaciones clínicas propias de estas especialidades.
“El abordaje multidisciplinar de estas patologías que, por sus manifestaciones extraarticulares, compartimos los reumatólogos con otras especialidades, tiene una importancia capital. La visión compartida suma y favorece a todos, especialmente al paciente, que verá tratada su patología de forma coordinada por los especialistas que pudieran estar implicados, en este caso dermatólogos, digestólogos y oftalmólogos”, según el Dr. Moreno.
En su opinión, “esta reunión científica permitirá a los participantes de cada especialidad mirar la enfermedad desde el punto de vista de los demás, salvando las lógicas diferencias de interés derivadas de la diferente formación específica, al existir dos ramas en cada brazo. Los reumatólogos conoceremos lo que más nos interese de las eventuales manifestaciones cutáneas, intestinales y oftalmológicas de estas enfermedades y, nuestros compañeros, las articulares. Para cerrar el círculo, conferencias magistrales comunes servirán de unión entre todos, por lo que espero que este simposium sea útil y del agrado de los participantes”.
Principales temas del I Simposio Multidisciplinar
“Creímos que la celebración de un evento formativo como este era totalmente necesario, pues las diferentes especialidades que participamos compartimos patologías comunes. Por ello tenemos mucho que aprender unos de otros, conocer los diferentes roles de cada especialista, y algo muy importante: conocer la patología desde otro punto de vista”, indica el Dr. Ceferino Barbazán, responsable del Comité Organizador Local y reumatólogo del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo.
Este especialista hace hincapié en la importancia de contar con equipos multidisciplinares a la hora de atender a los pacientes reumáticos. “Tiene que haber una comunicación fluida y constante, y una relación estrecha entre los diferentes especialistas que participamos en la atención de un enfermo reumático”, y añade: “hay que establecer protocolos, que nos permitan conocer los datos, síntomas y manifestaciones de que el paciente está desarrollando una enfermedad, lo que beneficiará sin duda al paciente”.

En el caso de Oftalmología se abordarán los síntomas y signos oftalmológicos en uveítis, variables de desenlace e índice compuesto de actividad inflamatoria en uveítis, nuevas dianas terapéuticas y radiología básica, entre otros temas. En el caso de Gastroenterología se hablará de la extrapolación de indicaciones en biosimilares, del daño hepático autoinmune, del seguimiento del paciente en las enfermedades inflamatorias y del manejo integral del paciente con enfermedad inflamatoria intestinal. Mientras que en el apartado de Dermatología se tratarán las manifestaciones dermatológicas que sugieren una enfermedad autoinmune sistémica, claves para el diagnóstico temprano de la artritis psoriásica y experiencias en consultas compartidas, entre otros.
Psoriasis, uveítis y enfermedad inflamatoria intestinal
En la actualidad, alrededor de un 20% de los pacientes de psoriasis en España, unos 200.000 de los 1,1 millones de pacientes de psoriasis de nuestro país, pueden desarrollar artritis psoriásica. “Esta patología no se detecta con facilidad y, si no se trata de forma adecuada y precoz, produce afectaciones irreversibles con grave discapacidad, en más de un tercio de los casos”, advierten los expertos.
La uveítis o inflamación de la capa media del ojo no constituye en sí misma una entidad diagnóstica aislada sino la expresión de distintas enfermedades. A pesar de la relativa baja incidencia de la uveítis (0,1%, lo que supone 52 casos nuevos por 100.000 habitantes al año), se estima que el 10% de pérdidas visuales totales se debe a esta enfermedad.  En concreto, en una tercera parte de los pacientes la uveítis se produce por alguna enfermedad reumática como pueden ser la artritis idiopática juvenil (AIJ), la espondilitis anquilosante, la artritis asociada a enteropatías, la artritis reactiva, algunas vasculitis sistémicas y la sarcoidosis, entre otras.
Por otra parte, se ha demostrado una estrecha relación entre determinadas enfermedades reumáticas con otras patologías digestivas. En este caso, por ejemplo se ha demostrado una prevalencia de espondilitis anquilosante en colitis ulcerosa del 2% y en enfermedad de crohn del 6%, aproximadamente

23 June 2015

Un total de 40 niños con enfermedades reumáticas participan en la 3ª edición del campamento de verano de la SER

Un total de 40 niños de entre 8 y 14 años, y procedentes de toda la geografía española, participarán este año en la 3ª edición del campamento de verano para niños con enfermedades reumáticas que organiza la Sociedad Española de Reumatología (SER), dentro del ámbito de Responsabilidad Social Corporativa (RSC).  Esta actividad arranca el día 27 de junio y se desarrollará hasta el día 11 de julio en la granja escuela Albitana de la localidad madrileña de Brunete.

“Esta iniciativa ha logrado resultados muy positivos en los años anteriores, así que estamos encantados en seguir patrocinándola. Se persigue esencialmente que los niños se lo pasen muy bien, que hagan ejercicio, grandes amistades y que vean que son capaces de llegar a lo que se propongan, como cualquier otro niño de su edad, superando miedos e inseguridades y fortaleciendo su confianza para afrontar el día a día”, según el presidente de la SER, el Dr. José Vicente Moreno Muelas.

Según la responsable de la Comisión de Comunicación y Relaciones con Pacientes de la SER, la Dra. Montserrat Romera Baurés: “estamos impulsando iniciativas con la participación de los pacientes, que son los  verdaderos protagonistas. Con este campamento pretendemos que los niños disfruten de actividades fuera de su entorno habitual y que posteriormente intenten adaptarlas, en lo posible, a sus actividades de la vida diaria, y, en definitiva,  mejorar su calidad de vida”. Además, consideramos que “es importante desmitificar que las enfermedades reumáticas sólo afectan a las personas mayores y van ligadas únicamente al envejecimiento de la población”.

Como los años anteriores, para su desarrollo, además de los monitores de tiempo libre, se contará con un equipo de cuidadores formado por un reumatólogo pediátrico, una enfermera y un fisioterapeuta que se encargarán de supervisar en todo momento las actividades para que se adecúen a las características de estos niños y para ofrecer soporte médico en caso necesario. En concreto, la práctica de actividad física es clave para la mejora de su salud, por lo que se incluye un programa diario específico con ejercicios a medida y supervisados por el fisioterapeuta.

Este año contamos con la colaboración de las asociaciones de pacientes: LIRE (Liga Reumatológica Española), Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis), Federación Española de Lupus (Felupus), Coordinadora Española de Asociaciones con Espondilitis (Ceade), Fundación Fibromialgia, Asociación Española de Síndrome de Sjögren, Acción Psoriásis y Asociación Española contra la Osteoporosis (AECOS).

La mayoría de niños padece artritis idiopática juvenil
La mayoría de niños que participan en esta actividad sufren artritis idiopática juvenil (AIJ), que es la patología reumática más frecuente en la edad pediátrica, y que se estima afecta a 80-90 pacientes por cada 100.000 niños. Esta enfermedad se caracteriza por inflamación crónica de varias articulaciones, asociándose en ocasiones otros síntomas como fiebre, lesiones cutáneas, inflamación ocular etc. Aunque se desconoce la causa exacta que provoca esta enfermedad, se está avanzando mucho en su diagnóstico y tratamiento lo que permite a los niños realizar sus actividades habituales con normalidad en la mayoría de los casos.


19 May 2015

Expertos advierten del incremento de las enfermedades reumáticas y de la falta de especialistas

Cerca de 2 millones de andaluces sufren una enfermedad reumática, ya que se estima que estas patologías afectan a una de cada cuatro personas (mayores de 20 años), lo que refleja su alta prevalencia, al mismo tiempo que son “grandes desconocidas”. Además, “las más frecuentes, como la artrosis, están relacionadas con el progresivo envejecimiento de la población y con los cambios en los estilos de vida, de ahí que se prevea un crecimiento de las mismas en los próximos años”, según ha advertido hoy el presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER), el Dr. José Vicente Moreno Muelas, durante la presentación del XLI Congreso Nacional que se celebrará en Sevilla, del 19 al 22 de mayo.
“Estas enfermedades son altamente discapacitantes y tienen una tendencia frecuente a la cronicidad, por lo que es necesario mejorar la calidad asistencial, así como dotar al sistema sanitario del número suficiente de especialistas puesto que son muchas las regiones que cuentan con una cifra de reumatólogos inferior a lo recomendado”, ha indicado el Dr. Federico Navarro, presidente del Comité Organizador Local del XLI Congreso de la SER.
En opinión del Dr. Moreno, “a pesar de que se han logrado grandes avances en cuanto al diagnóstico, todavía resulta imprescindible incrementar la información de los pacientes y dotar de los medios necesarios a los Servicios y Unidades de Reumatología para favorecer la accesibilidad de los pacientes a los nuevos avances y evitar así demoras en la detección. Además, en el momento actual, “para muchas de las enfermedades reumáticas podemos tener un tratamiento que impida que se desarrollen lesiones o que se limite el alcance de éstas”.
Asimismo, se ha puesto de manifiesto el déficit de especialistas en muchas comunidades autónomas, siendo Andalucía uno de los mejores ejemplos, ya que el número de reumatólogos que trabajan actualmente en el Servicio Andaluz de Salud (SAS) está en torno a 90 especialistas en toda la comunidad autónoma para una población en 2014 de 8.400.000 habitantes, es decir uno por cada 97.000 habitantes. Para garantizar una correcta atención de los pacientes, desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) y desde la SER se han establecido unos estándares en cuanto a número de reumatólogos recomendados, en concreto, 1 por cada 40.000/50.000 habitantes aproximadamente.
 
Los médicos: únicos en poder prescribir el tratamiento adecuado
No obstante –apunta el presidente de la SER- hay que ser optimistas, ya que se han conseguido grandes avances, sobre todo en el ámbito de la terapéutica, con la incorporación de los tratamientos biológicos que han mejorado tanto la calidad de vida como la esperanza de vida en gran parte de los pacientes con enfermedades reumáticas inflamatorias.
Respecto a la coyuntura económica actual, “desde la SER manifestamos nuestro inequívoco compromiso con la sostenibilidad del sistema sanitario de nuestro país y nos alineamos con las medidas que, sin reducir la calidad asistencial, estén encaminadas a asegurar su continuidad”, ha apuntado el Dr. Moreno Muelas.
“En este nuevo escenario de incremento de la oferta terapéutica de biológicos gracias a la llegada de los biosimilares, que son versiones de biológicos originales de calidad similar y mejor precio, consideramos imprescindible preservar la libertad de prescripción de los médicos, que son los que han de decidir en cada momento cual es el tratamiento más adecuado para cada paciente, sin olvidar los aspectos económicos que se derivan de dicha actuación”. Por ello, “el único que debe decidir qué fármaco se prescribe en cada caso ha de ser el médico responsable del tratamiento”, ha constatado.


Avances y novedades en un Congreso que no se estanca
La Reumatología es una especialidad viva en la que cada año se suceden constantes novedades, por eso, el objetivo de este XLI Congreso de la SER es abordar los últimos avances en el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades reumáticas mediante simposios, mesas redondas, conferencias y talleres, etc., según ha explicado el Dr. Federico Navarro Sarabia.
El acto de inauguración –miércoles 20 de mayo a las 19,45h- contará con la presencia del profesor Leopoldo Abadía que hablará sobre la ‘Innovación como motor de la recuperación económica’, en una charla moderada y dinamizada por la actriz y presentadora Ana Milán.
Durante las jornadas del Congreso –que reunirá a más de 1.000 especialistas- se abordarán desde aspectos básicos como la genética o mecanismos de enfermedad, novedades en recomendaciones y consensos, avances en los cuidados de las enfermedades autoinmunes e inflamatorias, y sobre artritis en la infancia, gota, fibromialgia o enfermedades óseas metabólicas. Y tendremos un foco especial sobre el diagnóstico precoz en la artritis reumatoide, la artrosis o las espondiloartritis. Habrá almuerzos con el experto, tertulias y talleres e incluso tendrán cabida las nuevas tecnologías y su aplicación en el cuidado de los pacientes.
“Este año cabría destacar dos novedades: la exposición de los trabajos aceptados o pósters en pantallas electrónicas, así como el concepto de un Congreso que no para, con actividades científicas sin interrupción, de forma continuada”, ha señalado el Dr. Navarro.
Las conferencias magistrales versarán sobre ‘Lo que aprendimos del síndrome por aceite tóxico’ y sobre ‘El genoma de los neandertales y su herencia en los humanos modernos’, impartidas por el Prof. Juan J. Gómez-Reino Carnota, del Servicio de Reumatología del Hospital Clínico Universitario de Santiago, y por el biólogo Carles Lalueza Fox, del Institut de Biología Evolutiva, del CSIC, y de la Universitat Pompeu Fabra, respectivamente. Habrá tres sesiones de ‘Lo mejor del año’ en: lupus eritematoso sistémico y vasculitis; artritis reumatoide y espondiloartritis; y esclerosis sistémica y miopatías. También se organizarán talleres prácticos sobre el uso de la ecografía para valorar la inflamación y el daño estructural tendinoso, la utilización de las nuevas tecnologías, radiología simple de manos y pies, entre otros.

Asimismo, en la jornada previa al Congreso (el 19 de mayo) se desarrollará un curso de actualización que tratará temas como el diagnóstico precoz en artritis psoriásica, la patología reumática en el paciente trasplantado, manejo de los pacientes en tratamiento biológico, etc.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud