La enfermedad celíaca es una intolerancia permanente a los componentes del gluten que cursa con una alteración de la mucosa del intestino delgado, generalmente reversible cuando se excluye el gluten de la dieta.
Pero, en el caso de la celiaquía refractaria, presentación atípica de la enfermedad, los pacientes tienen una mala respuesta a la dieta sin gluten. En esta patología el diagnóstico precoz resulta clave, dado que si no se detecta a tiempo, la variación tipo II de la enfermedad puede evolucionar a linfoma primariamente intestinal de linfocitos T", indica la Dra. Imma Caballé Martín, directora del CatLab.
Se trata de una situación clínica poco frecuente pero que comporta un pronóstico muy grave. "Asimismo, es una patología de un diagnóstico complicado, dado que el proceso de detección requiere una actividad laboriosa, que implica desde la obtención de la biopsia y su desepitelización, hasta el análisis y su interpretación", indica la Dra. Caballé.
En la actualidad, España cuenta con uno de los centros de referencia a nivel internacional en la detección de la celiaquía refractaria, CatLab, que está situado en Terrassa-Barcelona. El resto de centros están ubicados en París, Ámsterdam y Buenos Aires . Todos ellos presentan una prevalencia de cerca de 100 pacientes afectados por cada centro.
CatLab, del que es directora la Dra. Caballé Martín, especialista en Bioquímica Clínica y Análisis Clínicos, surge como resultado de la integración de las dos primeras organizaciones sanitarias integrales de Catalunya, que son el Laboratorio delMútua Terrassa y del Laboratorio del Consorci Sanitari de Terrasa. En la actualidad da servicio a 96 centros y a una población de referencia de 850.000 habitantes.
Con una inversión de 6 millones de euros en equipamiento y la labor de 140 profesionales, CatLab establece sus líneas de trabajo, fundamentalmente, en el desarrollo de técnicas especiales y automatización en el campo de la biología molecular, citogenética, citometria, inmunología, serología y microbiología.
Tanto la inmunología como la biología molecular destacan en esta patología por su particular participación en el diagnóstico inicial de la enfermedad gracias a los estudios de autoinmunidad y al HLA-DQ2 y HLA- DQ8.
En otra línea, su amplio ámbito de actuación le ha permitido alzarse como centro de referencia nacional en el estudio de VIH .
En relación con la detección de esta enfermedad, "nuestro laboratorio cuenta con la citometría de flujo, técnica con una excelente sensibilidad y especificidad para su diagnóstico, especialmente revelante en las presentaciones atípicas de la misma", afirma la Dra. Caballé.
En la actualidad, el CatLab cuenta con una elevada capacidad de procesamiento, que le permite llevar a cabo 8.300.000 determinaciones al año, y asumir las cerca de 3.300 peticiones de pruebas analíticas que se efectúan al día. "Esto se debe fundamentalmente a la organización y logística que se concreta en la automatización de procesos, fruto del empleo de tecnología puntera, a una alta capacidad de procesamiento, a la labor de profesionales altamente cualificados y en constante formación y, finalmente a una clara estrategia para la calidad de la información", concluye la Dra. Caballé.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
04 February 2010
Bayer HealthCare y la Fundación Bocalán entregan dos perros de asistencia a dos niños con autismo

Bayer HealthCare, a través de su División Animal Health, y la Fundación Bocalán, han entregado a Quisquilla y Muffin, dos perros de asistencia a Alejandro y Gael, dos niños con autismo, para que les ayuden a llevar una vida mejor, sean un compañero para ellos y una inestimable ayuda para favorecer y facilitar su integración.
Los perros de asistencia para niños con autismo son una excelente alternativa para las familias, ya que dan seguridad al niño, facilitan su interacción y les proporcionan compañía, además de que se transforman en colaboradores imprescindibles para los padres, que ven cambios conductuales evidentes en sus hijos.
A partir de ahora, Quisquilla y Muffin incidirán en aspectos como el vínculo, la seguridad, la confianza, el manejo del tiempo, la integración sensorial, la mejora de los patrones de sueño, la reducción de estereotipias y de la ansiedad, el autocontrol, la comunicación y la integración social.
A la entrega de los perros, que tuvo lugar en la sede central de Bayer HealthCare en Sant Joan Despí (Barcelona), asistieron Theo van der Loo, Director General de Bayer HealthCare; Ignacio Ferrer, Director de la División Animal Health; Teodoro Mariscal, Presidente de la Fundación Bocalán; Mónica Jiménez, Directora de la Fundación Bocalán en Barcelona; así como numerosos familiares y amigos de Gael y Alejandro. El acto fue presentado por Carlos J. Benito, actor principal del musical de éxito "Hoy no me puedo levantar".
El evento estuvo plagado de situaciones emocionantes, especialmente en el momento en el que los padres tomaron la palabra y describieron su experiencia en este proyecto. También intervinieron expertos en autismo como Víctor Rodríguez, Director Clínico de la Fundación Planeta Imaginario y representantes de Fundacion Bocalan y Bayer Healthcare.
Los perros de asistencia para niños con autismo son una excelente alternativa para las familias, ya que dan seguridad al niño, facilitan su interacción y les proporcionan compañía, además de que se transforman en colaboradores imprescindibles para los padres, que ven cambios conductuales evidentes en sus hijos.
A partir de ahora, Quisquilla y Muffin incidirán en aspectos como el vínculo, la seguridad, la confianza, el manejo del tiempo, la integración sensorial, la mejora de los patrones de sueño, la reducción de estereotipias y de la ansiedad, el autocontrol, la comunicación y la integración social.
A la entrega de los perros, que tuvo lugar en la sede central de Bayer HealthCare en Sant Joan Despí (Barcelona), asistieron Theo van der Loo, Director General de Bayer HealthCare; Ignacio Ferrer, Director de la División Animal Health; Teodoro Mariscal, Presidente de la Fundación Bocalán; Mónica Jiménez, Directora de la Fundación Bocalán en Barcelona; así como numerosos familiares y amigos de Gael y Alejandro. El acto fue presentado por Carlos J. Benito, actor principal del musical de éxito "Hoy no me puedo levantar".
El evento estuvo plagado de situaciones emocionantes, especialmente en el momento en el que los padres tomaron la palabra y describieron su experiencia en este proyecto. También intervinieron expertos en autismo como Víctor Rodríguez, Director Clínico de la Fundación Planeta Imaginario y representantes de Fundacion Bocalan y Bayer Healthcare.
-Quisquilla y Muffin y sus nuevos dueños
¿Pero quiénes son Quisquilla y Muffin? Son los nombres de los dos perros de asistencia que han recibido hoy Alejandro y Gael. Las dos son hembras, de la raza golden retriever y de unos dos años de edad, que fueron seleccionados desde la camada por su buen carácter, su nula agresividad y su buena capacidad de aprendizaje.
El primer año de vida, lo han pasado con una familia de acogida, y el último año han sido adiestrados y entrenados para desarrollar habilidades específicas con las que ayudar a sus futuros dueños: Alejandro, un niño de 8 años de Granada; y Gael, un niño de 3 años de Barcelona.
Desde hoy, Quisquilla y Muffin dejarán el adiestramiento especial de los últimos meses y vivirán con sus dueños, con los que ya han estado trabajando durante quince días, pero la Fundación Bocalán trabajará con ellos cada semana durante seis meses para que no haya problemas con la adaptación, y durante otros seis meses más los trabajos se espaciarán de forma paulatina.
Sin embargo, la Fundación proporcionará a Alejandro y Gael la ayuda necesaria durante toda la vida útil de Quisquilla y Muffin (unos 10 años); después, se les entregará un nuevo perro y los animales pasarán su "jubilación" en una familia de acogida.
¿Pero quiénes son Quisquilla y Muffin? Son los nombres de los dos perros de asistencia que han recibido hoy Alejandro y Gael. Las dos son hembras, de la raza golden retriever y de unos dos años de edad, que fueron seleccionados desde la camada por su buen carácter, su nula agresividad y su buena capacidad de aprendizaje.
El primer año de vida, lo han pasado con una familia de acogida, y el último año han sido adiestrados y entrenados para desarrollar habilidades específicas con las que ayudar a sus futuros dueños: Alejandro, un niño de 8 años de Granada; y Gael, un niño de 3 años de Barcelona.
Desde hoy, Quisquilla y Muffin dejarán el adiestramiento especial de los últimos meses y vivirán con sus dueños, con los que ya han estado trabajando durante quince días, pero la Fundación Bocalán trabajará con ellos cada semana durante seis meses para que no haya problemas con la adaptación, y durante otros seis meses más los trabajos se espaciarán de forma paulatina.
Sin embargo, la Fundación proporcionará a Alejandro y Gael la ayuda necesaria durante toda la vida útil de Quisquilla y Muffin (unos 10 años); después, se les entregará un nuevo perro y los animales pasarán su "jubilación" en una familia de acogida.
-Perros de Asistencia para Niños con Autismo
El proyecto nació en Canadá hace 10 años a través de Nacional Service Dogs, que desarrolla un programa de perros de asistencia para ayudar a que los niños con autismo puedan integrarse mejor en sociedad, controlar mejor sus impulsos, reducir comportamientos como los de fuga y mejorar la calidad de vida de sus familias.
Los resultados fueron notables desde el principio, lo que llevó a la Universidad de Vancouver a realizar una investigación al respecto con resultados sorprendentes. Se empezó a descubrir que estos perros van mas allá de los objetivos inicialmente planteados y que el sistema empleado incide en otras áreas como la integración sensorial, mejora su comunicación y su reacción ante el mundo que les rodea y facilita procesos de aprendizaje. Los resultados empezaron a ser muy positivos en un colectivo del que todavía se sabe muy poco.
Hoy en día varias organizaciones en todo el mundo están desarrollando estos programas de forma incipiente con resultados totalmente sorprendentes. Fundación Bocalán, como entidad de referencia en el perro de asistencia y programas de terapia asistida con animales, es también la pionera en España en este proyecto y por ello, ayer entregó los primeros perros de este tipo a dos niños en el edificio de Bayer de Sant Joan Despí (Barcelona).
El proyecto nació en Canadá hace 10 años a través de Nacional Service Dogs, que desarrolla un programa de perros de asistencia para ayudar a que los niños con autismo puedan integrarse mejor en sociedad, controlar mejor sus impulsos, reducir comportamientos como los de fuga y mejorar la calidad de vida de sus familias.
Los resultados fueron notables desde el principio, lo que llevó a la Universidad de Vancouver a realizar una investigación al respecto con resultados sorprendentes. Se empezó a descubrir que estos perros van mas allá de los objetivos inicialmente planteados y que el sistema empleado incide en otras áreas como la integración sensorial, mejora su comunicación y su reacción ante el mundo que les rodea y facilita procesos de aprendizaje. Los resultados empezaron a ser muy positivos en un colectivo del que todavía se sabe muy poco.
Hoy en día varias organizaciones en todo el mundo están desarrollando estos programas de forma incipiente con resultados totalmente sorprendentes. Fundación Bocalán, como entidad de referencia en el perro de asistencia y programas de terapia asistida con animales, es también la pionera en España en este proyecto y por ello, ayer entregó los primeros perros de este tipo a dos niños en el edificio de Bayer de Sant Joan Despí (Barcelona).
-Los futuros dueños
Gael es un niño de 4 años nacido en Barcelona con diagnóstico trastorno de espectro autista con problemas de comunicación, sensoriales y de relación y flexibilidad, que desde el primer contacto con el equipo mostró grandes avances que permiten poner mucha esperanza en su evolución en conjunto con su nuevo perro de asistencia y con la ayuda del equipo de profesionales de Fundación Bocalán.
Álex es un niño de 8 años que vive en Granada también con diagnostico espectro autista con un retraso psicomotor, problemas de comunicación y sensoriales que también muestra muchas posibilidades de evolución a través de este programa. El caso de Álex es una muestra del esfuerzo de una madre (Virginie), francesa residente en Granada que se desplazó durante varias semanas a Barcelona para realizar el proceso de acoplamiento del perro con su hijo y que participara el las sesiones de terapia con Fundación Bocalán.
Gael es un niño de 4 años nacido en Barcelona con diagnóstico trastorno de espectro autista con problemas de comunicación, sensoriales y de relación y flexibilidad, que desde el primer contacto con el equipo mostró grandes avances que permiten poner mucha esperanza en su evolución en conjunto con su nuevo perro de asistencia y con la ayuda del equipo de profesionales de Fundación Bocalán.
Álex es un niño de 8 años que vive en Granada también con diagnostico espectro autista con un retraso psicomotor, problemas de comunicación y sensoriales que también muestra muchas posibilidades de evolución a través de este programa. El caso de Álex es una muestra del esfuerzo de una madre (Virginie), francesa residente en Granada que se desplazó durante varias semanas a Barcelona para realizar el proceso de acoplamiento del perro con su hijo y que participara el las sesiones de terapia con Fundación Bocalán.
-¿De qué manera funcionan?
Existe bastante literatura al respecto y muchas son las experiencias realizadas con niños con autismo usando perros en diferentes intervenciones. Finalmente no hay una conclusión única sino que parece ser que en la relación se conjugan muchos aspectos que a continuación describimos:
· Comunicación concreta simple y monocanal:
El tipo de comunicación y actitudes del perro resultan mas fácilmente reconocibles por un niño con autismo, posiblemente por utilizar solo una vía principal de comunicación (la visual), emitir señales de una forma simple y a la altura del niño.
· Objeto transicional:
Los niños necesitan objetos transicionales que les den seguridad en las primeras etapas de su vida, objetos como muñecos, trozos de tela etc. Los niños con autismo tienden a usar objetos transicionales durante un largo tiempo y el perro puede, a través de un proceso muy concreto, convertirse en un objeto transicional vivo que le permita estar mas seguro en situaciones de ansiedad y desorganización que en el caso de estos niños son muy habituales .
· Integración Sensorial:
A través de los estudios y teorías sobre Integración Sensorial inicialmente desarrolladas por la Dra. Jean Ayres, se ha descubierto la importancia que tiene una determinada etapa en el proceso de desarrollo del niño, una etapa que en el caso de los niños con autismo se ve notablemente afectada o interrumpida en su natural proceso. El proceso de integración sensorial que proporcionan terapeutas expertos en esta área a través del perro permite que el niño progresivamente se vaya organizando y aparezcan respuestas adaptativas.
· Ritmo:
A través de diferentes técnicas desarrolladas por especialistas, los perros durante el paseo proporcionan un ritmo al niño que le calma y le permite interactuar mejor con el entorno.
· Atención y concentración:
Un estímulo tan saliente y llamativo como es un animal manejado por manos expertas puede empujar las posibilidades de incrementar aspectos como la atención, la concentración, el contacto visual y la transición entre actividades.
· Seguridad:
El uso de perros de asistencia para niños con autismo incrementa de forma notable la seguridad del niño en lugares públicos evitando conductas de fuga y permitiendo a los padres tener una mayor tranquilidad.
· Patrones de sueño:
Las experiencias vividas con perros de asistencia para niños con autismo reflejan una importante mejora en los patrones de sueño, tanto por la estimulación sensorial y el tacto profundo que ofrecen a sus usuarios por la noche como por la especial empatía que existe entre los dos tras un periodo de adaptación.
Muchas son, por tanto, las maneras en las que actúan estos animales y las ventajas que aportan a los niños con autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo.
Existe bastante literatura al respecto y muchas son las experiencias realizadas con niños con autismo usando perros en diferentes intervenciones. Finalmente no hay una conclusión única sino que parece ser que en la relación se conjugan muchos aspectos que a continuación describimos:
· Comunicación concreta simple y monocanal:
El tipo de comunicación y actitudes del perro resultan mas fácilmente reconocibles por un niño con autismo, posiblemente por utilizar solo una vía principal de comunicación (la visual), emitir señales de una forma simple y a la altura del niño.
· Objeto transicional:
Los niños necesitan objetos transicionales que les den seguridad en las primeras etapas de su vida, objetos como muñecos, trozos de tela etc. Los niños con autismo tienden a usar objetos transicionales durante un largo tiempo y el perro puede, a través de un proceso muy concreto, convertirse en un objeto transicional vivo que le permita estar mas seguro en situaciones de ansiedad y desorganización que en el caso de estos niños son muy habituales .
· Integración Sensorial:
A través de los estudios y teorías sobre Integración Sensorial inicialmente desarrolladas por la Dra. Jean Ayres, se ha descubierto la importancia que tiene una determinada etapa en el proceso de desarrollo del niño, una etapa que en el caso de los niños con autismo se ve notablemente afectada o interrumpida en su natural proceso. El proceso de integración sensorial que proporcionan terapeutas expertos en esta área a través del perro permite que el niño progresivamente se vaya organizando y aparezcan respuestas adaptativas.
· Ritmo:
A través de diferentes técnicas desarrolladas por especialistas, los perros durante el paseo proporcionan un ritmo al niño que le calma y le permite interactuar mejor con el entorno.
· Atención y concentración:
Un estímulo tan saliente y llamativo como es un animal manejado por manos expertas puede empujar las posibilidades de incrementar aspectos como la atención, la concentración, el contacto visual y la transición entre actividades.
· Seguridad:
El uso de perros de asistencia para niños con autismo incrementa de forma notable la seguridad del niño en lugares públicos evitando conductas de fuga y permitiendo a los padres tener una mayor tranquilidad.
· Patrones de sueño:
Las experiencias vividas con perros de asistencia para niños con autismo reflejan una importante mejora en los patrones de sueño, tanto por la estimulación sensorial y el tacto profundo que ofrecen a sus usuarios por la noche como por la especial empatía que existe entre los dos tras un periodo de adaptación.
Muchas son, por tanto, las maneras en las que actúan estos animales y las ventajas que aportan a los niños con autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo.
La ‘Enfermedad de los escaparates" afecta a uno de cada diez mayores de 60 años que acude al Centro de Salud
A la enfermedad arterial periférica se la conoce como ‘enfermedad de los escaparates’ porque algunos afectados experimentan un intenso dolor en las piernas al caminar que les obliga a pararse de forma reiterada cuando caminan. Este síntoma, conocido como claudicación intermitente, denota que el paciente padece una enfermedad ateroesclerótica en sus extremidades inferiores, lo cual aumenta de forma importante sus posibilidades de sufrir un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular. Un estudio* reciente revela que el 13% de los mayores de 60 que acuden al centro de salud la padecen. Los datos de esta investigación se han presentado en el III Congreso Clínico Cardiovascular que organiza la Sociedad Española (semFYC) y Vasca (OSATZEN) de Medicina de Familia y Comunitaria y la Sociedad de Hipertensión Arterial y Riesgo Cardiovascular del País Vasco (EUSTEN), en el Palacio de Congresos Euskalduna de Bilbao y al que asisten más de 800 profesionales de distintas especialidades médicas.
El objetivo de este trabajo, en el que participaron 154 personas con una edad media de 63 años y al menos un factor de riesgo cardiovascular (FRCV), era determinar la prevalencia de esta enfermedad mediante la prueba del Índice Tobillo Brazo (ITB). Dicha prueba es el resultado de dividir la cifra de presión arterial obtenida en la pierna entre la del brazo: hay enfermedad si el resultado es inferior a 0,9. El estudio concluye que el diagnóstico mejoraría si la determinación sistemática del ITB en atención primaria a personas con algún factor de riesgo (diabetes, obesidad, hipertensión, colesterol alto,…) se incorporara definitivamente a la práctica clínica. La técnica del ITB es sencilla, suele durar entre 10-15 minutos, y puede realizarla un profesional de atención primaria con adiestramiento previo. Además, permite clasificar mejor a los pacientes según su riesgo cardiovascular.
Según el doctor José María Lobos, coordinador del Grupo de Enfermedades Cardiovasculares de semFYC, este estudio, si bien no incluye una muestra amplia, sí viene a sugerir que la prevalencia encontrada es homogénea con los datos conocidos en España, por ejemplo en el estudio ESTIME (8% en población no seleccionada) realizado en el año 2004. "Entre las enfermedades del sistema circulatorio cabe calificarla como la gran ignorada. Normalmente cuando el paciente presenta síntomas clínicos como la claudicación, que le obliga a detenerse al andar, significa que el proceso ya está algo avanzado. No obstante, conviene tener en cuenta que este síntoma aparece en el 30-35%, es decir que hay muchos casos en los que los signos son poco específicos y pueden confundirse con problemas musculares e incluso propios de una artrosis o una ciática", explica este experto.
Por tanto, según el especialista de semFYC, la ausencia de síntomas claros y precoces que ayuden a reconocer la enfermedad a tiempo obliga a ser más proactivo desde la consulta. "Lo habitual es que el paciente no explique el problema si no se le plantea el tema en la entrevista clínica y se le explora de forma adecuada", añade. Resulta igualmente preciso que los especialistas implicados (médicos de familia, internistas, cirujanos vasculares,…) aúnen esfuerzos para atajar el problema antes de que las lesiones sean demasiado graves.
El Grupo de Trabajo de Enfermedades Cardiovasculares de esta sociedad científica ha empezado a colaborar con la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular para desarrollar actividades consensuadas y basadas en la evidencia disponible y en criterios de interconsulta, tratamiento y seguimiento de los pacientes. "La prevención de la enfermedad arterial periférica es, en general, la misma que la de la enfermedad cardiovascular y debe integrarse en las mismas estrategias que se llevan a cabo desde atención primaria", explica el doctor Lobos.
Para su prevención y tratamiento, es imprescindible intensificar el control de los factores de riesgo. El abandono del tabaco es esencial por estar considerado el factor de mayor peso. De no hacerse, las consecuencias pueden ser muy graves. Se estima que el 15% de los pacientes tras el diagnóstico inicial acabará sufriendo un infarto de miocardio (mortal o no mortal) en los siguientes 5 años.
* Determinación del índice tobillo brazo en pacientes con factores de riesgo vascular sin enfermedad aterotrombótica conocida en un centro de atención primaria. Estudio Ditap. Autores: Fras Vargas M, Lopez Serrano, Corts Durn P, Medina Cuenca. Centro de Salud Mª Angeles López Gómez de Leganés (Madrid).
El objetivo de este trabajo, en el que participaron 154 personas con una edad media de 63 años y al menos un factor de riesgo cardiovascular (FRCV), era determinar la prevalencia de esta enfermedad mediante la prueba del Índice Tobillo Brazo (ITB). Dicha prueba es el resultado de dividir la cifra de presión arterial obtenida en la pierna entre la del brazo: hay enfermedad si el resultado es inferior a 0,9. El estudio concluye que el diagnóstico mejoraría si la determinación sistemática del ITB en atención primaria a personas con algún factor de riesgo (diabetes, obesidad, hipertensión, colesterol alto,…) se incorporara definitivamente a la práctica clínica. La técnica del ITB es sencilla, suele durar entre 10-15 minutos, y puede realizarla un profesional de atención primaria con adiestramiento previo. Además, permite clasificar mejor a los pacientes según su riesgo cardiovascular.
Según el doctor José María Lobos, coordinador del Grupo de Enfermedades Cardiovasculares de semFYC, este estudio, si bien no incluye una muestra amplia, sí viene a sugerir que la prevalencia encontrada es homogénea con los datos conocidos en España, por ejemplo en el estudio ESTIME (8% en población no seleccionada) realizado en el año 2004. "Entre las enfermedades del sistema circulatorio cabe calificarla como la gran ignorada. Normalmente cuando el paciente presenta síntomas clínicos como la claudicación, que le obliga a detenerse al andar, significa que el proceso ya está algo avanzado. No obstante, conviene tener en cuenta que este síntoma aparece en el 30-35%, es decir que hay muchos casos en los que los signos son poco específicos y pueden confundirse con problemas musculares e incluso propios de una artrosis o una ciática", explica este experto.
Por tanto, según el especialista de semFYC, la ausencia de síntomas claros y precoces que ayuden a reconocer la enfermedad a tiempo obliga a ser más proactivo desde la consulta. "Lo habitual es que el paciente no explique el problema si no se le plantea el tema en la entrevista clínica y se le explora de forma adecuada", añade. Resulta igualmente preciso que los especialistas implicados (médicos de familia, internistas, cirujanos vasculares,…) aúnen esfuerzos para atajar el problema antes de que las lesiones sean demasiado graves.
El Grupo de Trabajo de Enfermedades Cardiovasculares de esta sociedad científica ha empezado a colaborar con la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular para desarrollar actividades consensuadas y basadas en la evidencia disponible y en criterios de interconsulta, tratamiento y seguimiento de los pacientes. "La prevención de la enfermedad arterial periférica es, en general, la misma que la de la enfermedad cardiovascular y debe integrarse en las mismas estrategias que se llevan a cabo desde atención primaria", explica el doctor Lobos.
Para su prevención y tratamiento, es imprescindible intensificar el control de los factores de riesgo. El abandono del tabaco es esencial por estar considerado el factor de mayor peso. De no hacerse, las consecuencias pueden ser muy graves. Se estima que el 15% de los pacientes tras el diagnóstico inicial acabará sufriendo un infarto de miocardio (mortal o no mortal) en los siguientes 5 años.
* Determinación del índice tobillo brazo en pacientes con factores de riesgo vascular sin enfermedad aterotrombótica conocida en un centro de atención primaria. Estudio Ditap. Autores: Fras Vargas M, Lopez Serrano, Corts Durn P, Medina Cuenca. Centro de Salud Mª Angeles López Gómez de Leganés (Madrid).
Las pipas de girasol: positivas para el corazón y con propiedades anti envejecimiento
El estudio científico "Sustancias fitoquímicas en las pipas de girasol y otros frutos secos" de la Universidad Politécnica de Virginia, demuestra que las pipas de girasol son una buena fuente de alfatocoferol, colina, betaína, lignano y ácidos fenólicos.
Si a cada fruto seco se le reconocen unas ventajas nutricionales únicas como es el que a las almendras se les otorguen propiedades suavizantes y reafirmantes para la piel; a los pistachos alto nivel de hierro mientras que a las nueces un gran contenido de Omega3; entonces a las pipas de girasol hay que otorgarles el mérito de la vitamina E.
Según el mencionado estudio, el contenido de alfa-tocoferol (vitamina E) es más abundante en las pipas de girasol que en cualquier otro fruto seco de los examinados: almendra, nuez, nuez pacana, avellana y cacahuete. Los tocoferoles son potentes antioxidantes, cuyas funciones son proteger contra enfermedades cardiovasculares, disminuyendo el riesgo de padecer cáncer.
Las pipas de girasol son una fuente importante de antioxidantes_ especialmente de Vitamina E; contienen un 76% de la cantidad diaria recomendada de ésta vitamina lo cual las convierte en uno de los alimentos con mayores concentraciones de este antioxidante.
Y por si fuera poco, las pipas de girasol son ricas en varios nutrientes que se asocian a la prevención de enfermedades cardiovasculares, como el ácido fólico o el magnesio.
Si a cada fruto seco se le reconocen unas ventajas nutricionales únicas como es el que a las almendras se les otorguen propiedades suavizantes y reafirmantes para la piel; a los pistachos alto nivel de hierro mientras que a las nueces un gran contenido de Omega3; entonces a las pipas de girasol hay que otorgarles el mérito de la vitamina E.
Según el mencionado estudio, el contenido de alfa-tocoferol (vitamina E) es más abundante en las pipas de girasol que en cualquier otro fruto seco de los examinados: almendra, nuez, nuez pacana, avellana y cacahuete. Los tocoferoles son potentes antioxidantes, cuyas funciones son proteger contra enfermedades cardiovasculares, disminuyendo el riesgo de padecer cáncer.
Las pipas de girasol son una fuente importante de antioxidantes_ especialmente de Vitamina E; contienen un 76% de la cantidad diaria recomendada de ésta vitamina lo cual las convierte en uno de los alimentos con mayores concentraciones de este antioxidante.
Y por si fuera poco, las pipas de girasol son ricas en varios nutrientes que se asocian a la prevención de enfermedades cardiovasculares, como el ácido fólico o el magnesio.
La Universidad Politécnica de Virginia concluye en el mencionado estudio que "las pipas de girasol son un alimento protector del organismo, muy saludables y con una dosis altísima de minerales". Uno de los mayores beneficios de consumir pipas de girasol es que son altamente cardiosaludables ya que protegen contra las enfermedades del corazón. Además, son los frutos secos con mayor aporte de vitamina E y si a esta vitamina se le añaden las vitaminas del grupo B que contienen las pipas de girasol americanas en cantidades muy elevadas, se las puede considerar como un complejo vitalizante y antienvejecimiento.
Los consumidores habituales de este sencillo snack están de suerte puesto que están obteniendo más vitamina E que en otras fuentes de alimentación comúnmente asociadas a la vitamina E por ejemplo:
Pipas de girasol tostadas, 28 gramos: 7.40 mg vitamina E2
Almendra tostada, 28 gramos: 7.37 mg vitamina E
Aceite de germen de trigo, 1 cucharada: 6.72 mg vitamina E
La recomendación de los nutricionistas es, en el caso de los adultos, consumir alrededor de 15 mg de vitamina E a diario.
Baxter, entre las cien empresas más sostenibles del mundo, por sexto año consecutivo
La empresa de productos médicos Baxter ha sido incluida en la lista anual Global 100, como una de las cien empresas más sostenibles del mundo por sexto año consecutivo. Este índice, elaborado por la revista canadiense Corporate Knights, fue presentado recientemente en el Foro Económico Mundial de Davos.
En esta prestigiosa lista se incluyen empresas de 24 países de todos los sectores, con un valor empresarial colectivo que asciende a cuatro billones de dólares y con tres millones de empleados. Las empresas seleccionadas son las que han demostrado una mayor capacidad para gestionar los riesgos y oportunidades medioambientales, sociales y de dirección empresarial.
Los factores que se tienen en cuenta para elaborar la lista Global 100 son el uso sostenible de los recursos, la presencia de mujeres en los puestos directivos, la diferencia salarial entre los trabajadores y la dirección, la capacidad de innovación, la transparencia y aspectos relacionados con la responsabilidad social y el gobierno corporativo.
Toby Heaps, editor jefe de la revista Corporate Knights, afirma que "al utilizar un sistema de medición claro para mostrar a los inversores qué empresas destacan entre sus iguales, esperamos crear un círculo virtuoso en el que las empresas más sostenibles atraigan la mayor cantidad de capital y obtengan los mejores rendimientos".
Del total de empresas incluidas en el índice Global 100, la mayoría (21) tiene su sede en Reino Unido, seguido por Estados Unidos (12), Australia (9), Canadá (9), Suiza (6), Francia (5), Japón (5), Alemania (4), Brasil (3), Dinamarca (3), Finlandia (3) y Suecia (3). En el caso de España, sólo dos empresas han conseguido estar incluidas en esta edición del índice Global 100, igualada con India, Corea del Sur, Países Bajos y Singapur.
Por sectores, sólo Baxter y otras tres empresas farmacéuticas están en el ranking.
En esta prestigiosa lista se incluyen empresas de 24 países de todos los sectores, con un valor empresarial colectivo que asciende a cuatro billones de dólares y con tres millones de empleados. Las empresas seleccionadas son las que han demostrado una mayor capacidad para gestionar los riesgos y oportunidades medioambientales, sociales y de dirección empresarial.
Los factores que se tienen en cuenta para elaborar la lista Global 100 son el uso sostenible de los recursos, la presencia de mujeres en los puestos directivos, la diferencia salarial entre los trabajadores y la dirección, la capacidad de innovación, la transparencia y aspectos relacionados con la responsabilidad social y el gobierno corporativo.
Toby Heaps, editor jefe de la revista Corporate Knights, afirma que "al utilizar un sistema de medición claro para mostrar a los inversores qué empresas destacan entre sus iguales, esperamos crear un círculo virtuoso en el que las empresas más sostenibles atraigan la mayor cantidad de capital y obtengan los mejores rendimientos".
Del total de empresas incluidas en el índice Global 100, la mayoría (21) tiene su sede en Reino Unido, seguido por Estados Unidos (12), Australia (9), Canadá (9), Suiza (6), Francia (5), Japón (5), Alemania (4), Brasil (3), Dinamarca (3), Finlandia (3) y Suecia (3). En el caso de España, sólo dos empresas han conseguido estar incluidas en esta edición del índice Global 100, igualada con India, Corea del Sur, Países Bajos y Singapur.
Por sectores, sólo Baxter y otras tres empresas farmacéuticas están en el ranking.
La mortalidad por cáncer de cervix en Andalucía ha disminuido de forma considerable gracias a los Programas de prevención
Según los últimos datos publicados en el II Plan Integral de Oncología de Andalucía 2007-2012, la prevalencia por sexos en esta Comunidad Autónoma asciende a 86.897 casos en hombres y más de 90.000 en mujeres.
"El tipo de cáncer más prevalente entre la población andaluza, en ambos géneros, es el digestivo, seguido del de pulmón en los hombres y el de mama en las mujeres", explica el Dr. Rafael Trujillo, oncólogo de la Unidad de Oncología del Hospital Xanit Internacional.
Este año, el Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra hoy, está dedicado al tumor de cérvix. "En Andalucía se registran 7,6 casos de este tipo de cáncer por cada 100.000 mujeres. Afortunadamente, –comenta el Dr. Trujillo- su mortalidad ha disminuido de forma considerable si lo comparamos con países en vías de desarrollo. Esta disminución se debe, en gran medida, a los programas de prevención y a la citología cervical".
"En este sentido, hemos vivido un gran avance, como es el descubrimiento de una vacuna que puede evitar la aparición de este cáncer, producido por el virus del papiloma humano (VPH)", explica el especialista. "No obstante, independientemente de los últimos avances en la lucha contra esta enfermedad, el cribado con revisiones ginecológicas y citologías cervicales sigue siendo el método más importante en el diagnóstico precoz del cáncer de cérvix. Dicho procedimiento detecta el tumor en fases iniciales, en las que es fácilmente curable".
-Futuro de la investigación
No se trata de un solo tipo de enfermedad, sino de diversos tipos de tumores con pronóstico y tratamientos diferenciados en base a la descripción de sus particularidades genéticas. Por ello y según explica el Dr. Trujillo, "la investigación oncológica debe centrarse en la individualización del tratamiento a través del estudio de la biología molecular y así, obtener el mejor procedimiento para cada paciente. La clave está en la búsqueda de marcadores predictivos que permitan avanzar hacia un tratamiento personalizado".
"En este sentido –explica el doctor- existen nuevos fármacos que actúan contra dianas moleculares. El cáncer tiene vías moleculares alteradas a través de las mutaciones y su conocimiento permite bloquear la proliferación celular".
-El Área de Oncología de Xanit
A lo largo del 2009, alrededor de 275 pacientes fueron atendidos en el Área de Oncología de Xanit por primera vez. "Del equipo dedicado a la Oncología en Xanit, destacaría la realización de un trabajo multidisciplinar coordinado y con un claro objetivo: planificar el mejor tratamiento para cada paciente. Dicha coordinación se basa en la existencia de comités de tumores donde los diferentes especialistas presentan cada caso de manera individualizada, coordinados por el oncólogo", afirma el Dr. Rafael Trujillo.
A esto hay que sumar que en Xanit disponen de la más avanzada tecnología, como son el PET-TAC y el acelerador lineal IMRT-OBI, este último uno de los más modernos de España que permite, entre otras cosas, realizar una modalidad muy avanzada de tratamiento oncológico de alta precisión: la radioterapia modulada. "Todo ello convierte al Área de Oncología de Xanit en el mejor aliado en la lucha contra el cáncer".
"El tipo de cáncer más prevalente entre la población andaluza, en ambos géneros, es el digestivo, seguido del de pulmón en los hombres y el de mama en las mujeres", explica el Dr. Rafael Trujillo, oncólogo de la Unidad de Oncología del Hospital Xanit Internacional.
Este año, el Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra hoy, está dedicado al tumor de cérvix. "En Andalucía se registran 7,6 casos de este tipo de cáncer por cada 100.000 mujeres. Afortunadamente, –comenta el Dr. Trujillo- su mortalidad ha disminuido de forma considerable si lo comparamos con países en vías de desarrollo. Esta disminución se debe, en gran medida, a los programas de prevención y a la citología cervical".
"En este sentido, hemos vivido un gran avance, como es el descubrimiento de una vacuna que puede evitar la aparición de este cáncer, producido por el virus del papiloma humano (VPH)", explica el especialista. "No obstante, independientemente de los últimos avances en la lucha contra esta enfermedad, el cribado con revisiones ginecológicas y citologías cervicales sigue siendo el método más importante en el diagnóstico precoz del cáncer de cérvix. Dicho procedimiento detecta el tumor en fases iniciales, en las que es fácilmente curable".
-Futuro de la investigación
No se trata de un solo tipo de enfermedad, sino de diversos tipos de tumores con pronóstico y tratamientos diferenciados en base a la descripción de sus particularidades genéticas. Por ello y según explica el Dr. Trujillo, "la investigación oncológica debe centrarse en la individualización del tratamiento a través del estudio de la biología molecular y así, obtener el mejor procedimiento para cada paciente. La clave está en la búsqueda de marcadores predictivos que permitan avanzar hacia un tratamiento personalizado".
"En este sentido –explica el doctor- existen nuevos fármacos que actúan contra dianas moleculares. El cáncer tiene vías moleculares alteradas a través de las mutaciones y su conocimiento permite bloquear la proliferación celular".
-El Área de Oncología de Xanit
A lo largo del 2009, alrededor de 275 pacientes fueron atendidos en el Área de Oncología de Xanit por primera vez. "Del equipo dedicado a la Oncología en Xanit, destacaría la realización de un trabajo multidisciplinar coordinado y con un claro objetivo: planificar el mejor tratamiento para cada paciente. Dicha coordinación se basa en la existencia de comités de tumores donde los diferentes especialistas presentan cada caso de manera individualizada, coordinados por el oncólogo", afirma el Dr. Rafael Trujillo.
A esto hay que sumar que en Xanit disponen de la más avanzada tecnología, como son el PET-TAC y el acelerador lineal IMRT-OBI, este último uno de los más modernos de España que permite, entre otras cosas, realizar una modalidad muy avanzada de tratamiento oncológico de alta precisión: la radioterapia modulada. "Todo ello convierte al Área de Oncología de Xanit en el mejor aliado en la lucha contra el cáncer".
03 February 2010
El uso compulsivo de Internet se asocia a la depresión
Las personas que pasan mucho tiempo navegando en Internet son más propensas a mostrar síntomas depresivos, según un estudio de la Universidad de Leeds en Reino Unido que se publicará en la revista 'Psycopathology'. Los investigadores descubrieron evidencias claras de que algunos usuarios han desarrollado un hábito compulsivo por Internet por el que reemplazan la interacción social en la vida real con 'chats' y sitios web de redes sociales en Internet. Los resultados de su trabajo sugieren que este tipo de navegación adictiva puede tener un grave impacto sobre la salud mental. Según explica Catriona Morrison, directora del estudio, "Internet juega ahora un gran papel en la vida moderna pero sus beneficios están acompañados por un lado oscuro. Aunque muchos de nosotros utilizamos la red para pagar facturas, comprar y enviar mails, existe un subgrupo de la población que encuentra difícil controlar el tiempo que pasan conectados, hasta el punto que esto interfiere con sus actividades diarias".
Estos 'adictos a Internet' pasaban proporcionalmente más tiempo navegando por sitios web con contenidos sexuales, de juegos y comunidades en red. Además tenían una mayor incidencia de depresión entre moderada a grave en comparación con los usuarios no adictos."Nuestra investigación indica que el uso excesivo de Internet está asociado con la depresión pero no sabemos qué es lo que viene primero, si las personas deprimidas son absorbidas por Internet o bien si Internet causa depresión. Lo que está claro es que para un pequeño subgrupo de personas, el uso excesivo de Internet podría ser una señal de alarma sobre tendencias depresivas", añade Morrison. En el estudio de Leeds, los jóvenes eran los más propensos a la adicción a la Red que los usuarios de mediana edad y la media de edad para el grupo de adictos era de 21 años. "El estudio refuerza la especulación pública de que un enganche excesivo a páginas web que sirven para reemplazar el funcionamiento social normal podría estar vinculado con trastornos psicológicos como la depresión y la adicción. Necesitamos considerar implicaciones sociales más amplias de esta relación y establecer claramente los efectos del uso excesivo de Internet sobre la salud mental", continúa Morrison. El estudio es el primero a gran escala en personas jóvenes occidentales que considera la relación entre la adicción a Internet y la depresión. En el trabajo se evaluó el uso de Internet y los niveles de depresión en 1.319 personas de entre 16 y 51 años y de ellas, un 1,2 por ciento se clasificaron como adictos a Internet. Aunque reducido, este dato es mayor que la incidencia de las apuestas en Reino Unido, que se encuentra en el 0,6 por ciento.
Estos 'adictos a Internet' pasaban proporcionalmente más tiempo navegando por sitios web con contenidos sexuales, de juegos y comunidades en red. Además tenían una mayor incidencia de depresión entre moderada a grave en comparación con los usuarios no adictos."Nuestra investigación indica que el uso excesivo de Internet está asociado con la depresión pero no sabemos qué es lo que viene primero, si las personas deprimidas son absorbidas por Internet o bien si Internet causa depresión. Lo que está claro es que para un pequeño subgrupo de personas, el uso excesivo de Internet podría ser una señal de alarma sobre tendencias depresivas", añade Morrison. En el estudio de Leeds, los jóvenes eran los más propensos a la adicción a la Red que los usuarios de mediana edad y la media de edad para el grupo de adictos era de 21 años. "El estudio refuerza la especulación pública de que un enganche excesivo a páginas web que sirven para reemplazar el funcionamiento social normal podría estar vinculado con trastornos psicológicos como la depresión y la adicción. Necesitamos considerar implicaciones sociales más amplias de esta relación y establecer claramente los efectos del uso excesivo de Internet sobre la salud mental", continúa Morrison. El estudio es el primero a gran escala en personas jóvenes occidentales que considera la relación entre la adicción a Internet y la depresión. En el trabajo se evaluó el uso de Internet y los niveles de depresión en 1.319 personas de entre 16 y 51 años y de ellas, un 1,2 por ciento se clasificaron como adictos a Internet. Aunque reducido, este dato es mayor que la incidencia de las apuestas en Reino Unido, que se encuentra en el 0,6 por ciento.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud