Traductor

Showing posts with label enfermedad celíaca. Show all posts
Showing posts with label enfermedad celíaca. Show all posts

20 March 2018

La enfermedad celíaca en cifras

El gluten es una proteína que está presente en alimentos de uso cotidiano como el trigo, el centeno o la espelta. Al ingerirlos, pueden provocar una reacción inmunológica en el intestino con síntomas como dolor de cabeza, cansancio, pérdida de peso, diarrea, dolor abdominal, vientre hinchado o náuseas


Es entonces cuando aparece la enfermedad celiaca, este trastorno relacionado con el gluten que afecta al 1% de la población mundial. Solo en España se estima que hay 450.000 personas celíacas y son el doble de mujeres afectadas que hombres.
El único tratamiento posible es la dieta sin gluten estricta y permanente. Por ello, existen otros muchos alimentos aptos para que una persona que padece la enfermedad celíaca, pueda llevar una alimentación  completa y rica en nutrientes. Schar , la marca líder en productos sin gluten, incorpora muchos de estos alimentos
 A continuación, te mostramos una clasificación de alimentos aptos, de riesgo, y no aptos para hacer más fácil tu elección. en sus productos.



14 January 2016

Takeda y Cour firman un acuerdo de colaboración para desarrollar nuevos tratamientos para la enfermedad celíaca y otras dolencias gastrointestinales

Takeda Pharmaceutical Company Limited (TSE: 4502) y Cour Pharmaceutical Development Company, Inc. han anunciado la firma de un acuerdo de colaboración para investigar y desarrollar nuevos tratamientos inmunomoduladores para el tratamiento de la enfermedad celíaca.  La colaboración se centrará en el uso de nanotecnologías basadas en la plataforma TIMP (Tolerizing Immune Modifying nanoParticle, Nanopartículas toleradas que modifican el sistema inmunitario) de Cour, que puede aplicarse a ciertas enfermedades autoinmunes y alérgicas al inhibir las respuestas inmunitarias anormales que causan enfermedades, sin afectar a las partes beneficiosas del sistema inmunitario.
 En la colaboración se investigará si el tratamiento con compuestos de la plataforma TIMP puede conseguir que los pacientes celíacos toleren el gluten en su dieta. Estos compuestos, desarrollados en cooperación con investigadores de la Universidad Northwestern, consisten en un polímero patentado y proteínas antigénicas que están totalmente encapsulados para que sean seguros y que se administran por vía intravenosa. Los compuestos de la plataforma TIMP están dirigidos a la causa subyacente de la enfermedad al actuar sistémicamente sobre los linfocitos T reactivos al gluten en los pacientes y controlarlos, a diferencia de la inmunosupresión generalizada.
 Cour recibirá un pago inicial y también pagos por objetivos cumplidos de Takeda, la cual tendrá la opción exclusiva de adquirir una licencia mundial para el programa TIMP-GLIA después de que finalice el ensayo clínico en fase 2a. Cour recibirá también royalties por las ventas de todos los productos comercializados satisfactoriamente como resultado de la colaboración. Takeda también tendrá la opción de colaborar en un máximo de tres compuestos TIMP adicionales por los que pagará a Cour cantidades por objetivos cumplidos de desarrollo, autorización de comercialización y ventas, y royalties por las ventas. No se han revelado más detalles del acuerdo.
 “Como líder mundial en el campo de la gastroenterología, el objetivo de Takeda es descubrir y desarrollar tratamientos y productos que mejoren la salud de los pacientes con trastornos gastrointestinales. En línea con la estrategia de nuestra unidad de descubrimiento de fármacos gastrointestinales de establecer colaboraciones con grupos que desarrollan estrategias terapéuticas muy novedosas para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales, estamos muy motivados por iniciar esta importante colaboración con Cour con el fin de descubrir posibles tratamientos nuevos e innovadores que satisfagan las importantes necesidades médicas de estos pacientes”, ha declarado el Dr. Gareth Hicks, director de la unidad de descubrimiento de fármacos gastrointestinales de Takeda.
 “Cour está encantada de colaborar con Takeda, y nuestra colaboración representa un avance importante en el desarrollo de tratamientos para los pacientes con enfermedad celíaca. Takeda es el socio ideal debido a su fuerte presencia en el campo de la gastroenterología y a su experiencia en el descubrimiento y el desarrollo de tratamientos que satisfacen las necesidades de los pacientes con trastornos gastrointestinales”, ha señalado John J. Puisis, consejero delegado y co-fundador de Cour.

16 March 2015

El trigo no sólo provoca celiaquía

Haga clic en Opciones

En los últimos años han crecido los casos de intolerancia y alergia al trigo. Los síntomas de la intolerancia al trigo se pueden confundir con la enfermedad celiaca, pero dan negativo en los test de sangre y en la biopsia, sin embargo al retirarles el trigo de la dieta mejoran las molestias.   

Los problemas con el trigo no se limitan a la celiaquía. Por un lado, hay personas que desarrollan una alergia a los cereales, por ejemplo, la alergia al trigo. Estos pacientes, en contacto con el trigo, experimentan rinitis, urticaria o crisis de asma. “Es el típico caso de panaderos que se hacen alérgicos a las harinas de trigo y en el medio laboral desarrollan un asma ocupacional”, explica el Dr. Oscar Cáceres, alergólogo e inmunólogo de la Unidad SHC Medical del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz, de Sevilla. Este tipo de reacción a los cereales es muy poco frecuente, suele afectar a un 2,4% de la población.
 Por otra parte, está la intolerancia al gluten o enfermedad celiaca, donde el sistema inmunológico del paciente desarrolla unos anticuerpos IgA frente a las proteínas del gluten, que está presente en varios tipos de cereales, sobre todo, en el trigo, centeno, avena y cebada. Según la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), se estima que más de 450.000 personas pueden estar padeciéndola actualmente. 
Por último, la menos conocida pero la más importante por la cantidad de pacientes afectados –se sospecha que ronda un 40%- es la intolerancia al trigo por mecanismos inmunológicos celulares o la conocida como histaminosis alimentaria. Estos pacientes cuando ingieren dicho alimento, al desarrollar una sensibilización a las proteínas del trigo, se ponen en marcha mecanismos inmunológicos celulares que provocan al final de todo el proceso la liberación de sustancias inmunológicas inflamatorias como, por ejemplo, la histamina. Esto puede provocar dolores de cabeza, síntomas digestivos, dolores musculares o cansancio, entre otros. Éste último grupo son los pacientes con intolerancia al trigo o sensibilidad a las proteínas del trigo pero que no son celiacos.
“Cada vez hay más personas diagnosticadas de celiaquía que en realidad no lo son, que simplemente les sienta mal el trigo y al dejarlo de comer mejoran. Se está confundiendo en estos casos la celiaquía con la intolerancia al trigo”, asegura el Dr. Cáceres. Esta intolerancia se puede curar y se trataría con dieta terapéutica de exclusión, mientras que la alergia y la celiaquía, en principio, no se pueden curar.

02 May 2010

Los Paradores de España piensan en los celíacos


La enfermedad celíaca es una dolencia cada vez más diagnosticada que consiste en la intolerancia permanente al gluten del trigo, cebada, centeno y, probablemente, avena. Por esta causa, las personas que la padecen no pueden tomar alimentos comunes como el pan, las pastas, la bollería y algunos productos manufacturados como los embutidos. Para ellos no es fácil elegir plato en un restaurante. Pero la Red de Paradores Nacionales de toda España ha acordado que en los 93 restaurantes de sus complejos aparezca en su carta una selección especial de platos sin gluten que se agrupan en entradas( ensaladas, verdura y huevos), pescados y carnes.


**Más información en:

26 March 2010

Le enfermedad celíaca afecta en España a 1 de cada 100 personas, aunque existen muchos casos sin detectar


Actualmente, la enfermedad celíaca (EC) es la patología crónica intestinal más frecuente en España. De hecho, afecta a 1 de cada 100 personas frente a la prevalencia mundial, que se estima en 1 afectado por cada 266 habitantes. No obstante, y al margen de las cifras, el principal problema es que la EC puede presentarse en muchos casos de forma asintomática. De ahí la importancia del pediatra de Atención Primaria en el diagnóstico precoz. “Según diversos estudios epidemiológicos realizados en todo el mundo, la EC sin sintomatología clásica es más frecuente que la forma sintomática; por ello, es un reto para los profesionales sanitarios la detección precoz”, señala la Dra. María Luisa Arroba, pediatra de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).

Esta experta considera que lo más importante para diagnosticar la EC es pensar en ella: “El pediatra de AP debe aumentar su nivel de sospecha ante enfermedades asociadas y signos clínicos, especialmente digestivos, que se mantienen en el tiempo”. Así, apunta que, como profesionales que están en contacto directo con el niño, deben estar alerta si éste “tiene antecedentes familiares, gana peso de forma insuficiente, tiene diarrea prolongada o heces pastosas habitualmente, sufre un retraso en el crecimiento o distensión abdominal”.

En esta línea, la primera reivindicación de la Asociación de Celíacos de Madrid (ACM) es que se incrementen las campañas de diagnóstico precoz “ya que la mayor parte de los celíacos están sin diagnosticar”, recuerda su directora Manuela Márquez.

Una vez exista la sospecha de EC por parte del facultativo, éste debe llevar a cabo un estudio serológico: “Es decisivo ya que posibilita la detección de pacientes con síntomas leves que en el pasado hubieran quedado sin diagnóstico”, puntualiza la Dra. Arroba. Además, es necesario en todos los casos realizar una biopsia intestinal para confirmar el diagnóstico.

El objetivo final es evitar el desarrollo a largo plazo de complicaciones graves. No en vano, conviene recordar que la EC es una intolerancia permanente al gluten que produce, en individuos predispuestos genéticamente, una lesión grave en la mucosa del intestino delgado, provocando una atrofia de las vellosidades intestinales, lo que determina una inadecuada absorción de los nutrientes de los alimentos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas).

Contrariamente a lo que, en ocasiones, puede pensarse, ésta es una enfermedad que no siempre aparece en la infancia sino que puede presentarse a cualquier edad. “Algunos adultos cuya enfermedad pasó desapercibida en la edad pediátrica –explica la Dra. María García-Onieva, pediatra de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)- pueden debutar con un cuadro de estas características a raíz de un acontecimiento vital estresante o un embarazo”.

-Dieta estricta y de por vida
El tratamiento de la enfermedad celiaca está basado en la exclusión del gluten de la dieta de por vida. Por tanto, el paciente celíaco debe saber que tiene que eliminar de la dieta cualquier producto o derivado de los cereales que contengan este componente en su origen.

“Es sabida la importancia de una alimentación estricta –apunta la Dra. García-Onieva- ya que el consumo de pequeñas cantidades de gluten puede causar trastornos clínicos, biológicos e histológicos”.

La recuperación completa de la mucosa intestinal no se produce de modo inmediato tras la retirada del gluten de la dieta. De hecho, en los niños puede tardar un año y en los adultos hasta más de dos. No en vano, “según la severidad de la malabsorción o del grado de malnutrición del paciente puede ser necesario instaurar inicialmente un tratamiento dietético especial, así en algunos lactantes o niños pequeños puede ser beneficiosa la retirada temporal de la lactosa”, resaltan ambas expertas.


-Seguimiento periódico
Es recomendable que el pediatra de AP realice un seguimiento periódico de los pacientes celíacos para controlar el cumplimiento de la dieta, comprobar la desaparición de la sintomatología inicial y valorar el correcto desarrollo ponderoestatural y madurativo del paciente. La frecuencia de dichos controles podrían comenzar a los tres meses del diagnóstico con una valoración clínica y del cumplimiento de la dieta. Posteriormente, se realizará la determinación de los marcadores serológicos a los seis meses y las revisiones también se harán a partir de ese momento cada seis meses hasta la negativización de la serología para a continuación tener un carácter anual. “En cada una de estas últimas –explica la Dra. Arroba- se realizarán marcadores de enfermedad celiaca y determinación de parámetros nutricionales, valoración del desarrollo ponderoestatural, aparición de nuevos síntomas, así como la comprobación de la adherencia a la dieta”.

Es importante tener en cuenta en estas revisiones la detección precoz de otras enfermedades autoinmunes como la diabetes mellitus o el hipotiroidismo.

-Complicaciones
Se han descrito numerosas complicaciones en pacientes celíacos expuestos al gluten durante un largo período de tiempo. Así, se ha visto que con un diagnóstico tardío tienen una mayor tasa de osteoporosis y osteopenia y, como consecuencia de ello, un alto riesgo de fracturas. Sin embargo, tras la instauración de la dieta y transcurrido el primer año de tratamiento la densidad mineral ósea aumenta “aunque existe una marcada diferencia individual de cada paciente en la respuesta”, asegura la Dra. García-Onieva.

Otra complicación conocida en los pacientes adultos no diagnosticados son los problemas de fertilidad y las alteraciones en el embarazo.

En cuanto a la posibilidad de desarrollar un síndrome linfoproliferativo intestinal, está descrito un aumento de su incidencia en los pacientes con un diagnóstico tardío. No obstante, el riesgo de padecer una malignización disminuye a los cinco años de tratamiento de la enfermedad.

Asimismo, existe un aumento de la prevalencia de enfermedades autoinmunes (enfermedades tiroideas, diabetes mellitus y enfermedades del tejido conectivo), debido a que tienen un factor genético común. “Aunque parece que el desarrollo de estas enfermedades puede depender del tiempo de exposición al gluten, han surgido estudios contradictorios al respecto; durante el seguimiento, por tanto, habrá que valorar la presencia de síntomas o signos relacionados con estas patologías”, explica la Dra. García-Onieva.

Por último, hay que destacar que se ha visto un aumento de la incidencia de la enfermedad inflamatoria intestinal en estos pacientes, por lo que será necesario prestar atención a nuevos síntomas digestivos.

-Nuevas perspectivas terapéuticas
Aunque la dieta exenta de gluten es la base del tratamiento del enfermo celíaco, el conocimiento de las bases moleculares de la enfermedad ha permitido desarrollar nuevas medidas que tienen como fin luchar contra inconvenientes como el elevado coste de los productos sin gluten, los problemas con el etiquetado de los alimentos y las barreras psicológicas para la adherencia a la dieta.

Las principales líneas de investigación, según explican las expertas, están basadas en:

-Cereales sin las fracciones tóxicas del gluten obtenidos por ingeniería genética.
-Tratamiento oral con enzimas exógenas, que degradarían las fracciones tóxicas antes de que alcancen la mucosa.
-Inmunoterapia: ya sea con algún tipo específico de interferones o sustancias similares a las fracciones tóxicas (análogos peptídicos) para inducir la tolerancia y no desencadenar reacción inmunológica.

Sin embargo, todavía es pronto para adelantar la implantación de estas alternativas, dado que existen pocos estudios preclínicos hasta el momento.


--Principales reivindicaciones
La directora de la Asociación de Celíacos de Madrid considera que esta enfermedad sigue siendo una gran desconocida y que, por ello, es imprescindible hacer un esfuerzo en elaborar más campañas de difusión de cara a la población y por parte de la Administración que se diseñen más normativas y controles para garantizar al celíaco una dieta totalmente exenta de gluten.

En esta línea, asegura que mantener una dieta sin gluten estricta no es fácil porque “la harina de trigo así como cualquiera de sus derivados forma parte de casi todos los productos manufacturados”. Sin embargo, aclara que “la normativa existente para etiquetar un producto sin gluten fija un máximo de 20 mg de gluten por kilo, ingesta de gluten al día que parece segura para la mayor parte de los celíacos”.

Asimismo solicita que se implanten “ayudas económicas, que ya existen en otros países de la Unión Europea, para la compra de los productos sin gluten, que tienen un precio elevadísimo en comparación con los de trigo”.

Además, en el día a día son muchas las dificultades a las que estos pacientes deben enfrentarse y para las que solicitan algunas soluciones. Así, la ACM pide más facilidades para que los alumnos puedan hacer uso del comedor escolar y universitario sin problemas. Esta situación también se da, curiosamente, en los hospitales, en los que “a veces, se convierte en una labor ardua que te ofrezcan un menú sin gluten debido al desconocimiento existente”, asegura Manuela Márquez, quien recuerda que también surgen dificultades a la hora de viajar o acudir a hoteles y restaurantes


***Foto De izquierda a derecha:
DÑA. MANUELA MÁRQUEZ, Directora de la Asociación de Celiacos de Madrid (ACM), la DRA. DÑA. MARIA GARCÍA-ONIEVA, Pediatra de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP y la DRA. DÑA. MARÍA LUISA ARROBA, Pediatra de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)

16 March 2010

Editada una Guía de Medicamentos Genéricos para celíacos en Euskadi

El gluten es una proteína presente en ciertos cereales como son el trigo, la espelta, el kamut, la cebada, la avena, el centeno y el triticale, así como en sus productos derivados (entre ellos los almidones). La reacción de algunos individuos predispuestos genéticamente, causa una lesión en la mucosa del intestino delgado con pérdida de las vellosidades que se conoce como Enfermedad Celíaca y su único tratamiento es seguir una estricta dieta sin gluten durante toda la vida.
Por otra parte, el almidón es un excipiente que puede emplearse en la fabricación de comprimidos y cápsulas. Con el fin de evitar problemas a las personas con alergias e intolerancias alimentarias, la normativa legal vigente obliga a los fabricantes de los medicamentos a declarar tanto el gluten como el almidón de trigo en el cartonaje y prospecto de aquellos medicamentos que los contengan. Así, las personas que son celíacas no sólo deben evitar la ingesta de gluten a través de los alimentos, sino que han de tener presente que los medicamentos también lo pueden contener, por lo que la consulta del prospecto es lectura obligada.
Atentos a esta realidad, el Grupo de Trabajo de Nutrición del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia que coordina Toscana Viar y que está compuesto por Ignacio Calleja, María Luisa González del Toro, Itziar Goyenechea, Amaia Irigoyen, Martina Irigoyen, Jaione Guinea, Aitziber Saiz, Teresa Zabala e Idoia Zarrazkin, ha elaborado una guía de medicamentos genéricos para celiacos en colaboración con la Asociación de Celiacos de Euskadi.
Los elaboradores del documento asumen que "existen diferentes fuentes que ofrecen información sobre el contenido en gluten y el almidón de trigo de los medicamentos de fabricación industrial: el Catálogo de medicamentos publicado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; el Vademécum Internacional, publicación utilizada como referencia por gran parte de los médicos prescriptores y la compilación de fichas técnicas de la Agencia Española de Medicamentos a la que puede accederse gratuitamente a través de Internet".
"No obstante", subrayan, "la experiencia previa demuestra que las dos primeras fuentes no siempre están debidamente actualizadas y que puede haber discrepancias en la información que ofrecen. Por su parte, las fichas técnicas son la fuente de información más fiable pero es importante tener en cuenta que informan de la composición de los medicamentos fabricados a partir de su fecha de aprobación y en el mercado pueden estar aún presentes medicamentos fabricados antes de esa fecha".
Este estudio se ha centrado exclusivamente en los medicamentos genéricos con el propósito de orientar a las personas usuarias en la selección del genérico más adecuado, en base a su contenido en gluten, "ya que la utilización de este tipo de medicamentos esta siendo fomentada por las distintas administraciones sanitarias y su empleo es cada vez mayor".
La conclusión más relevante, en relación al gluten, obtenida del trabajo realizado ha sido que "Son pocos los medicamentos en los que se utiliza almidón con gluten y éste se emplea en pequeñas cantidades". Los trabajos realizados por este grupo deducen que "en un comprimido o una cápsula de un gramo puede haber, como máximo, 0,153 mg de gluten. Un ejemplo claro lo esclarece: puede existir el doble de gluten en 100 gramos de un pan que se consideraría exento de él que en un comprimido grande que declara almidón de trigo y contiene la máxima cantidad de gluten permitida".
Otro aspecto a destacar es que: "la normativa vigente, obliga a analizar el contenido en proteínas del almidón de trigo utilizado como excipiente y establece una cantidad máxima muy baja". Además exige verificar la ausencia de almidones de otro origen en caso de que se empleen los de arroz, maíz o patata".
Entre las conclusiones de la guía, "elaborada bajo los rigurosos criterios que han de medir el consumo de medicamentos" destaca que, "si en algún caso fuera imprescindible tomar un medicamento que declara la presencia de gluten o almidón de trigo en su composición, la cantidad de gluten que se podría ingerir sería muy pequeña, controlada en el tiempo por su médico y bien tolerada por la mayoría de las personas celíacas. No obstante, ante cualquier duda, se recomienda consultar a su médico o farmacéutico".

**Para acceder a esta guía, tanto en su versión en castellano como en euskera, basta con seleccionar la opción "información sanitaria" de la página web del COFBi www.cofbizkaia.net

04 February 2010

España cuenta con uno de los cuatro Centros de referencia internacional en la detección de la Celiaquía refractaria

La enfermedad celíaca es una intolerancia permanente a los componentes del gluten que cursa con una alteración de la mucosa del intestino delgado, generalmente reversible cuando se excluye el gluten de la dieta.
Pero, en el caso de la celiaquía refractaria, presentación atípica de la enfermedad, los pacientes tienen una mala respuesta a la dieta sin gluten. En esta patología el diagnóstico precoz resulta clave, dado que si no se detecta a tiempo, la variación tipo II de la enfermedad puede evolucionar a linfoma primariamente intestinal de linfocitos T", indica la Dra. Imma Caballé Martín, directora del CatLab.
Se trata de una situación clínica poco frecuente pero que comporta un pronóstico muy grave. "Asimismo, es una patología de un diagnóstico complicado, dado que el proceso de detección requiere una actividad laboriosa, que implica desde la obtención de la biopsia y su desepitelización, hasta el análisis y su interpretación", indica la Dra. Caballé.
En la actualidad, España cuenta con uno de los centros de referencia a nivel internacional en la detección de la celiaquía refractaria, CatLab, que está situado en Terrassa-Barcelona. El resto de centros están ubicados en París, Ámsterdam y Buenos Aires . Todos ellos presentan una prevalencia de cerca de 100 pacientes afectados por cada centro.
CatLab, del que es directora la Dra. Caballé Martín, especialista en Bioquímica Clínica y Análisis Clínicos, surge como resultado de la integración de las dos primeras organizaciones sanitarias integrales de Catalunya, que son el Laboratorio delMútua Terrassa y del Laboratorio del Consorci Sanitari de Terrasa. En la actualidad da servicio a 96 centros y a una población de referencia de 850.000 habitantes.
Con una inversión de 6 millones de euros en equipamiento y la labor de 140 profesionales, CatLab establece sus líneas de trabajo, fundamentalmente, en el desarrollo de técnicas especiales y automatización en el campo de la biología molecular, citogenética, citometria, inmunología, serología y microbiología.
Tanto la inmunología como la biología molecular destacan en esta patología por su particular participación en el diagnóstico inicial de la enfermedad gracias a los estudios de autoinmunidad y al HLA-DQ2 y HLA- DQ8.
En otra línea, su amplio ámbito de actuación le ha permitido alzarse como centro de referencia nacional en el estudio de VIH .
En relación con la detección de esta enfermedad, "nuestro laboratorio cuenta con la citometría de flujo, técnica con una excelente sensibilidad y especificidad para su diagnóstico, especialmente revelante en las presentaciones atípicas de la misma", afirma la Dra. Caballé.
En la actualidad, el CatLab cuenta con una elevada capacidad de procesamiento, que le permite llevar a cabo 8.300.000 determinaciones al año, y asumir las cerca de 3.300 peticiones de pruebas analíticas que se efectúan al día. "Esto se debe fundamentalmente a la organización y logística que se concreta en la automatización de procesos, fruto del empleo de tecnología puntera, a una alta capacidad de procesamiento, a la labor de profesionales altamente cualificados y en constante formación y, finalmente a una clara estrategia para la calidad de la información", concluye la Dra. Caballé.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud