Traductor

Showing posts with label cáncer de cervix. Show all posts
Showing posts with label cáncer de cervix. Show all posts

23 March 2023

26 de marzo, Día Mundial del Cáncer de Cérvix : un tumor prevenible

  

 

·         La causa fundamental es la infección de transmisión sexual por alguno de los virus oncogénicos de la familia del virus del papiloma humano (VPH).

 

·         Anualmente se diagnostican más de 600.000 casos de cáncer de cérvix a nivel mundial y más de 2.300 casos en España. En nuestro país es el 3.er tumor ginecológico en incidencia y mortalidad, por detrás del cáncer de endometrio y ovario.

 

·         El test Papanicolau ha sido de gran relevancia para el diagnóstico precoz de este tumor. A día de hoy supone un gran avance la realización del test junto a la detección del VPH ya que mejora la rentabilidad diagstica.

 

·         En nuestro entorno la vacunación con 2 dosis a niñas a los 12 años se amplía con la inclusión de la vacunación a los niños también a los 12 años (la vacunación del VPH en niños se incorporará en todas las CCAA antes de fin de 2024).

 

·         Los resultados positivos de ensayos clínicos con inmunoterapia han sido otro gran avance.

 

  Con motivo de la celebración el 26 de marzo del Día Mundial del Cáncer de Cérvix, destacamos los avances más importantes que se han producido en este ámbito en los últimos años, dentro de la campaña que SEOM tiene en su página web  ‘En Oncología, cada AVANCE se escribe con MAYÚSCULAS’.

 

 

El cáncer de cérvix es una enfermedad que se puede prevenir. La causa fundamental es la infección por alguno de los virus oncogénicos de la familia del virus del papiloma humano (VPH). Hablamos de una infección de transmisión sexual. Tras la infección y su posterior cronificación, generalmente hay una larga evolución hasta la aparición de la lesión pre- maligna y el desarrollo del cáncer invasor. Por ello, tanto la prevención como la detección precoz es la mejor arma que tenemos para el tratamiento y erradicación de este cáncer.

 

Anualmente se diagnostican más de 600.000 casos de cáncer de cérvix a nivel mundial y más de 2.300 casos en España, según la estimación recogida en el informe Las cifras del cáncer en España 2023, presentado por SEOM con motivo del Día Mundial del Cáncer. En el año 2020 fallecieron más de 340.000 mujeres por cáncer de cérvix en el mundo y casi 700 en nuestro país. La supervivencia a cinco años es del 65%. En España es el 3.er tumor ginecológico en incidencia y mortalidad, por detrás del cáncer de endometrio y ovario.

 

Detección precoz

 

Desde 1940 el porcentaje de muertes ha disminuido un 70% en países desarrollados gracias al efecto del cribado con el test de Papanicolau, junto con el tratamiento desde las primeras fases de la enfermedad. La aportación científica de este test ha sido de gran relevancia para el control de este tumor.

 

Un gran avance para el cribado fue el test VPH; sobre todo en países en vías de desarrollo, donde ha demostrado disminuir la mortalidad de este tumor. El nuevo test del VPH fue aprobado por la FDA en abril de 2014. El desarrollo de test VPH rápidos y la mejora de la especificidad optimizarán esta valiosa cnica.

 

Hoy en día para el diagnóstico precoz del cáncer de rvix debe realizarse una citología cada 3-5 años desde los 25 años, y en mujeres asintomáticas, desde los 30/35 años se puede realizar la determinación de VPH mediante PCR.

 

Prevención

 

La cronificación de la infección por HPV es un problema epidemiológico de considerable envergadura. Más del 90% de los cánceres de cuello de útero se asocian a la infección, además de otros cánceres como el 60% de los cánceres orofaríngeos, 91% cáncer de pene, 75% cáncer de vagina y el 69% de los cánceres de vulva.

 

Uno de los grandes avances científicos de nuestra era en la prevención primaria de este tumor es el desarrollo de vacunas frente al HPV. En nuestro entorno la vacunación a niñas en edades entre 11-14 años se ha incluido en el calendario vacunal.

 

Las vacunas bivalentes frente a los serotipos 16 y 18 (CERVARIX) y tetravalente (6,11,16 y 18) (GARDASIL) fueron las primeras vacunas que se desarrollaron.

 

La vacuna nonavalente ha sido la última en desarrollarse, dirigida a los serotipos de HPV 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58 (GARDASIL 9). Se publicó en el 2015 un estudio Fase III que comparaba la eficacia de la vacuna tretavalente con la nonavalente mostrando la vacuna nonavalente su eficacia frente a los nueve serotipos.

 

Si bien es verdad que las vacunas bivalentes y tetravalentes han demostrado proteger frente al cáncer de cérvix relacionado con HPV en un 63% de los casos, se ha calculado que la nueva vacuna nonavalente disminuiría la incidencia de este cáncer hasta en un 73%. Se han puesto en marcha estudios para cuantificar el impacto económico y epidemiológico del cambio de vacunación demostrando que este cambio sería muy beneficioso en términos económicos y de salud.

 

En   el   2016   la   Sociedad Americana de   Oncología Médica (ASCO) hizo   pública   la recomendación de vacunar a todas las niñas y niños entre 11 y 12 años frente al HPV. En caso de no vacunación previa se debería considerar la vacunación en adultos (hasta los 26 años). Además, en el comunicado publicado, se subrayó la importancia de asegurar la vacunación mundial mediante una adecuada educación, adecuación de sistemas sanitarios, de recursos y de investigación en el campo.

 

Además, se ha visto que la vacuna también protege a mujeres adultas, tal y como lo demuestra la actualización del seguimiento a 7 años del estudio VIVIANE con datos de eficacia en todos los grupos de edad (26-35, 36-45 y >45 años). La eficacia la definen en términos de prevención de la infección y de regresión de las alteraciones citológicas relacionadas con el HPV. Es importante además que la vacuna no solo protege frente a serotipo 16 y 18, sino que presenta protección cruzada frente a serotipos 31 y 45.

 

Se ha publicado recientemente que la vacunación HPV disminuye de manera significativa la evolución de la neoplasia intraepitelial de cérvix (CIN), lo cual es relevante en el diseño de nuevas estrategias de screening para la población vacunada7.

 

Tratamiento

 

Los avances en técnicas quirúrgicas han permitido ofrecer cirugías más conservadoras, a mujeres con estadios iniciales sin factores de riesgo y/o deseo gestacional con menor morbilidad y mejor calidad de vida.

 

Además, los avances tanto en laparoscopia convencional desde finales de los ‘80 o laparoscopia asistida por robot desde el año 2000 ofrecen la misma radicalidad que técnicas convencionales con significativa menor morbilidad. Por otro lado, cada vez tenemos más datos del papel de la biopsia del ganglio centinela en la cirugía del cáncer de cérvix localizado, lo cual supone una disminución del linfedema, morbilidad postquirúrgica y mejor calidad de vida de las pacientes.

 

Consideramos un avance con mayúsculas el tratamiento concomitante de quimioterapia basada en platino con radioterapia para tumores localmente avanzados que   supuso una supervivencia libre de enfermedad a 5 años del 58% con un incremento de la supervivencia global a 5 años del 6%. De hecho, fue un anuncio clave del NCI en 1999 tras la publicación de 5 estudios randomizados.

 

La mejora tecnológica en técnicas de planificación y tratamiento radioterápico es también un avance en el cáncer de cérvix ya que permite administrar dosis más altas al tumor, evitando toxicidad a los tejidos sanos, con significativa mejoría en calidad de vida y aumento en supervivencia.

 

Los avances más importantes en el tratamiento de la enfermedad avanzada ha sido pasar del tratamiento con cisplatino en monoterapia al tratamiento con diferentes combinaciones con cisplatino, y el establecimiento como tratamiento estándar la combinación carboplatino-taxol para pacientes tratadas previamente con cisplatino.

 

Otro avance significativo en el tratamiento de la enfermedad avanzada fue el beneficio en supervivencia global de 3,5 meses conseguido con la adición del antiangiogénico bevacizumab a la combinación de quimioterapia, beneficio que se mantiene a casi 5 años de seguimiento de las pacientes.

 

Pero sin duda uno de los mayores avances de los últimos años ha sido la publicación de resultados positivos de ensayos clínicos con inmunoterapia – cemiplimab - (estudio EMPOWER-CERVICAL1) o de combinación de quimioterapia con bevacizumab e inmunoterapia - platino, taxano, pembrolizumab +/- bevacizumab – (estudio KEYNOTE-826). Ambos estudios mostraron beneficios en supervivencia libre de progresión y en supervivencia global, convirtiendo a la inmunoterapia en un nuevo estándar de tratamiento en pacientes con cáncer de cérvix avanzado recurrente o metastásico.

 

Otro avance con Mayúsculas fue la publicación en el 2017 del estudio genómico y molecular del cáncer de cérvix. Constituyen sin dudas datos muy relevantes que nos van a ayudar a mejorar los tratamientos en los próximos años. Cada avance suma para aumentar la curación del cáncer de cérvix.

 

Como ya hemos visto, los pequeños avances, tomados de forma conjunta sí son relevantes. De aquí nuestro lema desde SEOM: En Oncología, cada avance se escribe con mayúsculas. Estos pequeños avances, considerados cada uno de ellos de manera aislada, podrían haber sido considerados de escasa relevancia, pero acumulados entre sí han llevado a cambiar en muchos casos de una manera notable el pronóstico y la calidad de vida de muchos pacientes.

 

 

  

 


15 October 2021

Expertos se unen para que el lugar de nacimiento no determine la mortalidad por cáncer de cérvix

  

  Fundación Recover ha organizado en Madrid la IV Jornada Recover: Cáncer de Cérvix y Cooperación, que reúne a sanitarios expertos de España y Camerún. Esta iniciativa tiene como objetivo intercambiar conocimientos para mejorar el abordaje de la enfermedad en el continente vecino, donde el cáncer de cérvix se ha convertido en una de las principales causas de muerte entre las mujeres a pesar de ser fácil de tratar cuando se diagnostica a tiempo.

El cáncer de cuello de útero es una de las amenazas más graves para la vida de las mujeres según la OMS, especialmente en África, donde alcanza índices de mortalidad diez veces superiores a los de España. En un país como Camerún esta enfermedad tiene una mortalidad de 19 por cada 100.000 mujeres al año, mientras que en nuestro país este indicador está en 2 fallecimientos por cada 100.000 personas. La prevención es la clave principal para conseguir la reducción en las cifras de mortalidad y es por ello que Fundación Recover, organización que fomenta el desarrollo integral de hospitales sin ánimo de lucro en África subsahariana para facilitar el acceso de la población al derecho fundamental a la salud, comenzó a trabajar en este punto en 2018.

En este sentido, Fundación Recover ha presentado durante estas jornadas el III Informe Recover: Cáncer de cérvix y cooperación en Benín, Camerún y Costa de Marfil, en el que se analizan los avances y retos para el futuro. En él, la doctora Charo Noguero Meseguer, jefa del servicio de Ginecología del Hospital Rey Juan Carlos I (Madrid), que ha estado en Camerún en dos ocasiones explica que: “El cáncer de cérvix es una patología muy frecuente entre las mujeres de Camerún y de África Subsahariana en general, y el diagnóstico allí se da en estadios avanzados sin posibilidad de curación”.

La falta de medios y de recursos económicos son claves para entender esta situación: “Los tratamientos son caros e inaccesibles y la mayor parte de las veces ni siquiera existen los medios técnicos”, una realidad en África que se hace más palpable si cabe en las zonas rurales: “la sanidad es deficiente y el acceso difícil o imposible para la población. Existe una alarmante falta de profesionales en las zonas rurales y una necesidad de formación específica en materia de cáncer entre los sanitarios locales”.

Qué significa la enfermedad en África y en Europa

Se calcula que actualmente en el mundo más de un millón de mujeres padecen cáncer de cuello de útero. La mayoría de ellas no ha sido diagnosticada ni tiene acceso a un tratamiento que podría curarlas o prolongarles la vida. Las tasas de supervivencia dependen de muchos factores, entre los que se incluyen el estadio del cáncer de cuello uterino que se diagnostica.

Cuando se detecta en un estadio temprano, la tasa de supervivencia a 5 años para las mujeres con cáncer invasivo es de 92%. Si el cáncer de cuello uterino se ha diseminado hacia los tejidos o los órganos circundantes y/o los ganglios linfáticos regionales, la tasa de supervivencia a 5 años es del 58% y si se ha diseminado a una parte distante del cuerpo, la tasa de supervivencia a 5 años es 17%. Por este motivo, los programas de cribado y detección temprana son tan importantes.

Actualmente la incidencia en España es muy baja, con un descenso importante desde 1960 debido principalmente a la concienciación de la población para realizarse pruebas periódicas de prevención. La edad media de diagnóstico son los 48 años y casi la mitad de los casos se diagnostica antes de los 35 años, con solo el 10% en mayores de 65 años.

Sin embargo, en África la situación cambia por completo debido a la falta de medios, a un sistema sanitario no solo no gratuito, sino extremadamente caro para el paciente medio, y a la ausencia de campañas de detección precoz que dificultan el diagnóstico.

La llamada ‘Campaña de sensibilización y cirugías terapéuticas de cáncer de cuello de útero en Camerún’ es un programa de prevención del cáncer de cuello de útero puesto en marcha por Fundación Recover. Gracias a este proyecto, se vienen realizando desde 2018 una serie de acciones en seis centros médicos de la red de esta ONG en Camerún que tienen un triple objetivo: sensibilizar a las mujeres para que se hagan la prueba, facilitar su realización y tratar los casos de la enfermedad que se detecten.

Este 2021 la campaña vuelve a ponerse en marcha para enfrentar los retos de futuro:

  • Reforzar la sensibilización y movilización de la población en relación con el conocimiento de la enfermedad.
  • Reforzar las capacidades de los profesionales sanitarios en el cuidado de la enfermedad, en el apoyo psicológico y en los cuidados paliativos.
  • Puesta en marcha de una plataforma multi-actores que permita eficacia y eficiencia en las acciones a realizar en el futuro.
  • Establecer un partenariado sostenible con el Estado, los organismos internacionales y la sociedad civil (ONG, asociaciones locales, etc.).

Sobre la enfermedad

El cáncer de cuello de útero (cáncer de cérvix) es una infección genital debida al Virus del Papiloma Humano (VPH) en el 99% de los casos y es una de las principales causas de mortalidad femenina en África. Se consideran factores de riesgo todos aquellos relacionados con la adquisición de la infección. El VPH es la infección de transmisión sexual más común y la mayoría de la población sexualmente activa entra en contacto con el virus a lo largo de su vida. La infección es asintomática así que muchos de los infectados lo desconocen y por lo tanto lo pueden transmitir.  Es curable en un 80% de los casos, a condición de que sea detectado a tiempo. El principal problema para que no sea así es que en la mayor parte de África, y en concreto en Camerún, existe una falta de hábito para realizar revisiones preventivas, así como la ausencia de sanidad gratuita.

La Estrategia Mundial de la OMS para Acelerar la Eliminación del Cáncer del Cuello Uterino, cuyo lanzamiento tuvo lugar en noviembre de 2020, establece tres pilares fundamentales: la vacunación, la detección y el tratamiento. La aplicación con éxito de los tres podría llevar a una reducción de más del 40% de los nuevos casos de la enfermedad y evitar 5 millones de muertes relacionadas con ella para el año 2050. Fundación Recover se suma así a esta estrategia, porque como indicó el El Dr. Tedros Adhanom, Director General de la OMS, “una mujer muere de cáncer de cérvix cada dos minutos. Cada una es una tragedia y podemos prevenirlo”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud