Traductor

04 March 2010

Más de 700 oftalmólogos analizan los últimos avances en el estudio y tratamiento de las enfermedades de la retina


En España, casi 700.000 personas padecen Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), existen casi 140.000 diabéticos con edema macular diabético y 70.000 personas tienen miopía patológica. En concreto, en Galicia, se estima que más de 40.000 personas padecen DMAE, más de 8.000 edema macular diabético y más de 4.000 miopía patológica. "Se trata de tres de las cuatro enfermedades oftalmológicas principales que más casos de ceguera ocasionan en el mundo. Son tres patologías que afectan a la retina y que se caracterizan por necesitar de un diagnóstico y tratamiento precoces para poder detener y/ o tratar las lesiones oculares que ocasionan", explica el profesor Francisco Gómez-Ulla, presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), catedrático de la USC en el CHUS y director del Instituto Tecnológico de Oftalmología de Santiago de Compostela.
La complejidad de este tipo de enfermedades, así como de su tratamiento, junto con los avances terapéuticos y quirúrgicos de la última década, hace que cada vez sea más importante una actualización de los conocimientos y avances en torno a la retina y que la formación del oftalmólogo al respecto sea cualificada y específica. Con tal fin, más de 700 oftalmólogos de toda España se dan cita mañana y el sábado en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia para analizar los nuevos avances y la situación de la especialidad en España. Según el profesor Gómez-Ulla, "se trata de analizar los últimos avances en el tratamiento de las patologías de la retina e intercambiar experiencias de la práctica clínica diaria".


"Los grandes retos de la Oftalmología respecto a las enfermedades de la retina en la actualidad –añade este experto- "son, sin duda, la formación y actualización continua de conocimientos desde el punto de vista del oftalmólogo y la divulgación sobre estas enfermedades entre la población general. Así, a pesar de que es fundamental la detección y tratamiento precoz para evitar en muchos casos la pérdida de visión severa, la gran mayoría de la población desconoce los riesgos, síntomas y consecuencias de este tipo de enfermedades".
La retina es la zona del ojo encargada de captar y transmitir las imágenes en forma de impulsos nerviosos hasta el cerebro, de forma que algunas enfermedades de la misma pueden producir ceguera si no son detectadas y tratadas a tiempo. "De hecho, la DMAE es la primera causa de ceguera legal por encima de los 65 años en los países desarrollados y la retinopatía diabética es la causa más frecuente de ceguera legal en personas de 20 a 65 años", explica el presidente de la SERV.
Durante el Congreso, en el que participarán ponentes de máximo reconocimiento nacional e internacional, se revisarán los últimos avances en torno a edema macular y retinopatía diabética, DMAE y las tendencias y controversias sobre la cirugía del desprendimiento de retina. Asimismo, se analizará la situación del manejo de los traumatismos oculares, que, en palabras del profesor José Mª Ruiz Moreno, Secretario de la Sociedad Española de Retina y Vítreo y Catedrático de Oftalmología de la Universidad de Castilla La Mancha, "representan la principal causa de pérdida de agudeza visual en personas jóvenes".


-Retinopatía diabética y edema macular diabético
La retinopatía diabética es una complicación ocular asociada al mal control y años de evolución de la diabetes que está causada por el deterioro de los vasos sanguíneos que irrigan la retina. "El daño de los vasos sanguíneos de la retina puede tener como resultado que estos sufran una fuga de fluido o sangre. Si la enfermedad avanza se forman nuevos vasos sanguíneos y prolifera el tejido fibroso en la retina, lo que tiene como consecuencia que la visión se deteriore", explica el profesor Gómez-Ulla.
La prevalencia de la retinopatía diabética es superior en la diabetes tipo 1 (cuatro de cada 10 personas con este tipo de diabetes la padece) que en la diabetes de tipo 2 (en dos de cada 10), debido al número mayor de años de evolución de la enfermedad en el primer caso, y es la causa más frecuente de ceguera legal en los individuos de 20 a 65 años de edad. Según el profesor Gómez-Ulla, "inicialmente se dañan los vasos sanguíneos produciéndose pequeñas fugas de fluidos y sangre, microaneurismas y exudados. Cuando el líquido se acumula en la mácula se produce el edema macular, que impide la visión de los detalles".
Se estima que el 10% de las personas con diabetes en general (tanto tipo 1 como tipo 2) tiene retinopatía diabética, lo que significa que esta complicación está presente en casi 300.000 personas en España, más de 16.000 en Galicia. "En cuanto al edema macular –afirma el profesor Gómez-Ulla- se presenta en la mitad de los casos de retinopatía diabética, de forma que se estima que existen casi 140.000 personas en España, más de 8.000 en Galicia, con esta enfermedad".


La finalidad del tratamiento es detener el avance de las lesiones y, a ser posible, mejorar la calidad de la visión. Si la retinopatía es descubierta en sus primeras etapas, la cirugía láser puede desacelerar el ritmo de pérdida de visión, mientras que, en palabras del presidente de la SERV, "en los casos de retinopatía avanzada, la cirugía con vitrectomía puede emplearse tanto para el tratamiento de las hemorragias vítreas como para extraer tejido fibroso, mejorando la visión e impidiendo el desprendimiento de retina". Por este motivo, es fundamental que las personas con diabetes acudan a revisiones periódicas al oftalmólogo para hacer un seguimiento de la salud de su retina y, si se presenta la retinopatía, tratarla lo más precozmente posible.
"No obstante, en muchas ocasiones, se detecta el problema una vez que ya se ha producido el edema macular. Pero incluso para esto casos, los avances terapéuticos conseguirán que en un futuro estos casos tengan tratamiento", concluye el profesor Gómez-Ulla.


--Traumatismos oculares
Los datos relacionados con traumatismos oculares en España pertenecen a un estudio prospectivo multicéntrico realizado por el Grupo Español Multicéntrico de Traumatismos Oculares (GEMTO) sobre 1378 ojos (1314 pacientes) afectos de trauma ocular. Según el profesor Ruiz Moreno, "se calcula que en España 72.000 personas al año sufren traumatismos oculares con secuelas que condicionan una disminución de agudeza visual. El 22% de ellos es causado por accidentes laborales, el 21% por accidentes domésticos y el 17% por accidentes en tiempo de ocio (deporte, etc.)". En cuanto a los accidentes de tráfico, éstos solamente causan el 15% del total de traumatismos oculares, pero se tratan generalmente de traumas penetrantes, de mayor gravedad.
"Del total de traumatismos oculares, el 83% corresponde a hombres y respecto a la edad, la mayoría de ellos (8 de cada 10) se da en edades comprendidas entre los 20 y los 40 años", afirma el profesor Ruiz Moreno. "Esto nos da idea de la carga socioeconómica respecto a pérdida de productividad de este tipo de lesiones".
Debido a ello, el tratamiento efectivo de los traumatismos oculares es de gran importancia. En este sentido, las lesiones ocasionadas por un traumatismo ocular pueden ir desde una simple contusión o laceración hasta la rotura del globo ocular. "Además, en los casos en los que hay presencia de un cuerpo extraño debido al traumatismo –explica el secretario de la SERV- es fundamental prevenir la posible infección ocular". En cualquier caso, este experto hace hincapié en la importancia de acudir al oftalmólogo urgentemente cuando se produce un traumatismo ocular.
Respecto al tratamiento, en palabras del profesor Ruiz Moreno, "los avances en la cirugía ocular en los últimos años han conllevado una mejora muy importante en el manejo de los traumatismos oculares que requieren intervención quirúrgica". De hecho, se estima que aproximadamente el 90% de los desgarros gigantes y otros desprendimientos complejos no traumáticos se soluciona.

El Hospital Xanit ha realizado 700 intervenciones con la Técnica de Enucleación prostática, pionera en España


El Dr. Alfonso Santos, jefe del Servicio de Urología del Hospital Xanit Internacional, impartirá una clase práctica sobre la técnica de la que es pionero en España, la enucleación prostática con láser Holmium de próstata voluminosa. La cita será el próximo sábado día 6 de marzo y la misma se encuadra dentro de la ‘I Reunión de Formación para Residentes de 4º y 5º año de Urología", organizada por Xanit y que se celebrará en Benalmádena entre los días 5 y 7 de marzo.
Dicho experto, que se inició en la Técnica de Enucleación Prostática (HoLEP) en 2004 junto a su inventor el Dr. Peter Gilling, ha realizado hasta el momento un total de 700 intervenciones. Entre las principales ventajas de la misma se encuentran, según explica, "la reducción del tiempo a la hora de hacer el cateterismo, la ausencia de sangrado con un postoperatorio más confortable y corto que normalmente es de 24 horas". No obstante, el factor más destacable, a su juicio, es que "reproduce la técnica de la adenomectomía por vía abierta de modo endoscópico".
Por otra parte, el Dr. Santos resalta que dicha intervención "es la única técnica que garantiza que el tamaño prostático no es una contraindicación".
El jefe de Servicio de Urología asegura, por otro lado, que cuando empezó a usar el láser Holmium en la Técnica de Enucleación Prostática se encontraba solo. Sin embargo, en la actualidad son varios los centros que la están desarrollando en Madrid, Barcelona, Bilbao o Vigo. "Con el tiempo –señala- se han ido incorporando importantes cirujanos y hospitales de referencia ya que la enucleación con Holmium es la única que presenta validación clínica frente a los otros tipos de láser porque existen múltiples estudios randomizados; de hecho, es la única que puede ofrecer durabilidad de siete años en dichos estudios".


-Visita al urólogo, a partir de los 40
El Dr. Alfonso Santos recuerda que la visita al urólogo debería ser habitual en los varones a partir de los 40 años. Sin embargo, no es habitual salvo que exista algún tipo de sintomatología. Ésta se caracteriza por la dificultad para iniciar la micción y la urgencia y aumento de la frecuencia miccional.
En el caso de la detección de hiperplasia benigna de próstata el experto indica que en primer lugar se trata con fármacos y, en caso de no obtener respuesta, se recurre a la cirugía. "Hace unos años –recuerda- si la próstata era muy voluminosa se abordaba por vía abierta y si era pequeña utilizábamos la vía endoscópica (transuretral)".
El problema era que se producían complicaciones importantes, sobre todo, de tipo hemorrágico. La solución ha venido por tanto de la mano de la HoLEP.

El botox, un tratamiento eficaz para la incontinencia de orina


Aunque las aplicaciones más conocidas de la toxina botulínica (bótox) están relacionadas con el campo de la medicina estética, este tratamiento lleva años utilizándose en diferentes especialidades, como la Oftalmología (para el estrabismo), la Neurología (para los trastornos del movimiento) o la Dermatología (para la hiperhidrosis o el exceso de sudoración). Desde hace unos años, se comenzó a usar en el campo de la Urología con muy buenos resultados para el tratamiento de la vejiga hiperactiva (un tipo de incontinencia de orina). La aplicación de esta terapia en el manejo de la incontinencia será abordado en el marco de la XVIII Reunión del Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica que durante hoy y mañana se celebra en el Hotel Beatriz de Toledo y a la que asisten más de 200 urólogos de toda España.
Tal y como afirma el doctor Miguel Virseda, médico adjunto del Servicio de Urología del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, "la toxina es un fármaco que inhibe la contracción del músculo. Existe un tipo de incontinencia de orina que se produce porque hay una contracción involuntaria del músculo de la vejiga. Hasta ahora, para estos casos se utilizaban los fármacos anticolinérgicos, que actúan relajando el músculo detrusor de la vejiga, aumentando la capacidad para retener la orina. Estos medicamentos tienen algunos efectos adversos como son la sequedad de boca o la visión borrosa, por lo que algunos pacientes no los toleran bien. Ahora contamos con esta opción, que se administra a través de una inyección, bien en la vejiga, para paralizar el músculo detrusor temporalmente, o bien en el esfínter para facilitar la salida de la orina. El tratamiento se debe repetir cada seis-nueves meses para mantener su eficacia. Se consigue la misma eficacia que con los medicamentos utilizados hasta ahora, pero con menos efectos secundarios".
La primera vez que la toxina botulínica tuvo una aplicación médica fue en el año 1977 como tratamiento corrector del estrabismo. Desde entonces, su uso se ha extendido no sólo en el ámbito médico sino también en otras áreas paramédicas, como es la estética. En Medicina, la Neurología es una de las especialidades en las que ha demostrado aportar mayores beneficios terapéuticos, sobre todo en ciertas enfermedades caracterizadas por movimientos involuntarios (distonías).


-Pacientes con lesión medular
En el ámbito de la Urología, el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, ha sido pionero en nuestro país en utilizar la toxina botulínica en enfermos con incontinencia secundaria a lesiones medulares. "Además de la pérdida de orina que sufren estos pacientes, presentan otras alteraciones en la vejiga que pueden llegar incluso a producir el daño renal. Por lo que uno de los objetivos de administrar esta terapia es paralizar la vejiga", asegura este experto.
En este Hospital se está llevando a cabo un estudio, que pretende reunir la mayor cantidad de datos posibles que sirvan de base científica para que este medicamento obtenga la indicación para tratar la incontinencia de orina en los pacientes con lesión medular. "Hasta ahora", señala el doctor Virseda, "se hacía a través de uso compasivo, un procedimiento administrativo que exige solicitar una autorización del Ministerio de Sanidad. Con este ensayo pretendemos recopilar información sólida que justifique esta nueva indicación ".
"Los datos recogidos hasta el momento, apuntan a que es un medicamento muy eficaz en hasta el 60% de los pacientes con una capacidad vesical muy reducida. Asimismo, lo estamos utilizando para evitar la contracción del esfínter, un músculo de la uretra, que a veces se contrae con la vejiga, lo que supone un riesgo para el riñón. Hasta ahora en estos casos, si no funcionaba el tratamiento con anticolinérgicos se recurría a la cirugía, por lo que con la toxina botulínica, además de lograr la misma eficacia terapéutica, se evita la intervención y sus posibles riesgos", concluye el doctor Virseda.)

Profesionales de la Escuela Andaluza de Salud Pública analizan la situación de Haití tras el terremoto


La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) dedica un espacio de reflexión y debate a Haití, después del terremoto sufrido el pasado 12 de enero. El encuentro, que se celebra mañana 5 de marzo hoy bajo el título ‘La situación actual en Haití, los efectos del devastador terremoto y los desafíos futuros’, tiene como objetivo que expertos en salud pública y cooperación internacional intercambien su análisis y reflexión.
La mesa estará compuesta por profesionales de las Áreas de Salud Internacional y Ética y Ciudadanía, quienes debatirán sobre la situación social y sanitaria del país, desde las perspectivas de la cooperación institucional y el apoyo al desarrollo en salud. Además, se contará con la participación del periodista y corresponsal en América Latina de RTVE, Fran Sevilla, que ha realizado una conexión por videoconferencia desde Costa Rica, para completar el análisis con una visión de la situación desde el terreno.
Durante la jornada también se proyectará un video elaborado por profesionales de la Escuela Andaluza de Salud Pública, donde se invita a reflexionar a través de opiniones e imágenes. El trabajo permanecerá expuesto en la EASP y abierto al público durante toda la semana próxima.


**La EASP con Haití y Chile
Viernes 5 de 12 a 14 horas

Las abundantes lluvias de principios de año apuntan una primavera intensa para los alérgicos


Los expertos en Alergología presagian una primavera intensa para los alérgicos al polen. "Como consecuencia de las lluvias registradas en diciembre, enero y febrero, se prevé una primavera de polinización intensa. De hecho, esperamos que las concentraciones acumuladas de polen de gramíneas, que aparecen en abril, mayo, junio y julio superen los 5.100 granos por m3 de aire, frente a los 2.800 grs./m3 registrados en 2009", explica el doctor Javier Subiza, coordinador del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
Cada primavera, el Comité de Aerobiología de la SEAIC emite una previsión de las concentraciones de polen de gramíneas en la atmósfera de la región centro, con el objeto de informar a los pacientes alérgicos. Los alergólogos realizan estas predicciones teniendo en cuenta la pluviosidad mensual de los meses de otoño e invierno. Tal y como indica el doctor Subiza, "hemos comprobado que existe una estrecha relación entre el aumento de las concentraciones de este polen y el incremento de los síntomas alérgicos y el asma en los pacientes. Por ello, contar con esta información puede ayudar a predecir las epidemias de rinitis y asma polínico y permitir que los servicios sanitarios, la industria farmacéutica y los pacientes estén correctamente preparados".
Las concentraciones de polen de cada primavera están marcadas por las lluvias del otoño e invierno. Tal y como explica este experto, "este año, la pluviosidad de septiembre, octubre y noviembre en la Comunidad de Madrid ha estado muy por debajo de la media registrada en años anteriores. Por el contrario, en diciembre, enero y febrero la pluviosidad ha duplicado las cifras del año pasado. Como la fórmula de previsión toma los datos en conjunto de todos estos meses, a pesar de la escasez del otoño, las lluvias de invierno han hecho que el campo haya reverdecido. En este sentido debemos aconsejar, de manera especial a los pacientes con asma polínico que el año pasado no tomaron su medicación por la ausencia clara de síntomas, que visiten a su médico".

--Más de 10 millones de personas alérgicas en España
Las estimaciones apuntan a que en España cerca del 25% de la población padece algún tipo de enfermedad alérgica. Las patologías alérgicas más frecuentes en España y protagonistas durante los meses de primavera son la rinitis y el asma. Tal y como explica el doctor Tomás Chivato, Jefe Clínico del Servicio de Alergia del Hospital Central de la Defensa "Gómez Ulla" de Madrid y presidente de la SEAIC, "aproximadamente, el 20-25% de la población general presenta rinitis alérgica y el 5-10% padece asma. Se trata de unos porcentajes muy significativos, no solo por la importancia de la propia enfermedad, sino también porque es una patología cada vez más prevalente".

--¿Qué debe hacer el paciente alérgico?
Una pieza clave en el control del paciente alérgico es evitar los desencadenantes. Es obvio que si podemos suprimir aquellos factores que provocan una enfermedad alérgica, habremos controlado la enfermedad. "Algo que a simple vista parece lógico y fácil, en ocasiones no lo es tanto, pues depende de un diagnóstico etiológico preciso y de muchas medidas de control en ocasiones difíciles de cumplimentar", añade el presidente de la SEAIC. "El propio paciente debe conocer el alérgeno al que está sensibilizado para poder controlar la enfermedad".
Los síntomas derivados de una alergia al polen son, en general, aparición de picores oculares o de nariz, lagrimeo, moqueo constante, estornudos profusos, etc. e incluso síntomas asmáticos como dificultad para respirar, tos seca pertinaz y opresión y silbidos en el pecho. Es típico que estos síntomas aparezcan ya en los meses de febrero, marzo y abril, haciéndose mas intensos en Mayo-Junio. Típicamente empeoren con las salidas al campo, parques o jardines y los días de viento.
Así, como medida preventiva, los expertos recomiendan que el alérgico acuda al médico antes de adentrarse en pleno periodo de polinización y manifestar los síntomas. Ante las citadas previsiones, el doctor Tomás Chivato destaca algunas recomendaciones importantes para los pacientes. "Primero, el paciente debe ser previsor y acudir al alergólogo antes de que aparezcan los síntomas de la polinosis. Segundo, durante la época de polinización, los afectados no deben ir ni permanecer en parques, jardines o zonas de abundante vegetación, evitándose especialmente el césped". Como conclusión y en palabras de este experto, "el polen se libera únicamente durante el día. Aunque por la noche disminuye la concentración, de madrugada (de 5 a 10 de la mañana) se produce una alta concentración, debido al efecto de inversión térmica nocturna. De ahí que sea conveniente cerrar las ventanas de la habitación y mantenerla en la penumbra la mayor parte del día. Y, por último, hay que saber que los días secos y calurosos son los que tienen mayor concentración de pólenes en el aire, sobre todo si vienen tras una lluvia".
El alergólogo es el profesional más indicado para realizar el diagnóstico adecuado y plantear con el paciente las opciones terapéuticas más convenientes. Estas comprenden las medidas para evitar el polen, el uso racional de la medicación sintomática o el empleo de una vacuna antialérgica específica.

--Inmunoterapia frente a medicación sintomática
Aunque sólo uno de cada 10 alérgicos se vacuna, los expertos indican que la inmunoterapia es el único tratamiento etiológico que puede modificar la evolución natural de la enfermedad alérgica (rinoconjuntivitis y asma bronquial) por sensibilización a los pólenes, ácaros, epitelios de los animales y hongos, y que se engloba en el tratamiento integral de las enfermedades alérgicas respiratorias, que incluye medidas de control ambiental como evitar el contacto con el alérgeno, el tratamiento asintomático y la educación del paciente.
En cuanto a la medicación sintomática, la más eficaz son los corticoides tópicos que pueden ser nasales o para inhalación bronquial. En todos los casos deben consultarse al especialista antes de su administración. "Para que este tipo de medicación resulte más eficaz es conveniente tomarla 1-2 semanas antes de que se inicie la primavera"- explica el doctor Javier Subiza. "Cuando hablamos de eficacia en la medicación sintomática simplemente estamos combatiendo los síntomas de la enfermedad. Al dejar de tomarlos, la enfermedad y sus síntomas reaparecen. Diversos estudios han demostrado que este tipo de medicación no altera el curso natural de la enfermedad, mientras que la vacunación sí logra. La inmunoterapia tiene un efecto curativo: se reducen los síntomas durante el tiempo que dura la pauta hasta en un 80% y esa mejoría persiste una vez finalizado el tratamiento por lo menos durante los 5 ó 10 años siguientes", además la vacuna ha demostrado prevenir la aparición de asma, algo que puede ocurrir hasta en el 60% de los niños con rinitis polínica que no se vacunan, concluye el experto.

Se presenta un estudio sobre las necesidades de los médicos en España


“Los sistemas sanitarios están confrontando un cambio social que no tiene precedentes”, ha señalado Julio Sánchez Fierro, coordinador del estudio “Las Necesidades de Médicos en España. Valoración de la Situación Actual y Propuestas e Iniciativas de Futuro”, elaborado por la Cátedra de Salud Pública y Gestión Sanitaria de la Universidad Europea de Madrid y promovido por la Fundación AstraZeneca. Este trabajo ha sido presentado hoy en rueda de prensa, donde también han estado presentes el director general de la Fundación AstraZeneca, Federico Plaza, y el decano de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid, Juan Pérez-Miranda, quien ha destacado la importancia de este estudio, “que nos ayuda a diagnosticar la situación actual de la profesión médica en España” y, a su vez, “permite identificar aspectos a mejorar y sobre los que trabajar en el ámbito de los recursos humanos para mantener uno de los sistemas sanitarios más valorados y reconocidos”.
En este contexto, Juan Pérez-Miranda considera “esencial” que el sistema en su conjunto se adapte a los nuevos cambios que afectan a la profesión, comenzando por la propia formación de los futuros médicos en el marco del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. A este respecto, explica que el Grado de Medicina de la Universidad Europea de Madrid es referente en la incorporación de los principios de la Declaración de Bolonia, con un programa que descansa sobre cinco pilares diferenciadores: modelo práctico y por competencias; docencia pre-clínica basada en la simulación; contacto precoz con el paciente; tecnologías e instalaciones de vanguardia e importancia de la Bioética. Todo ello en una Universidad que apuesta decididamente por la internacionalidad de la formación, aportando la experiencia de un grupo de más de 42 centros en todo el mundo.


--Planificación sanitaria
Con este estudio, “hemos pretendido llevar a cabo un análisis pormenorizado de las necesidades de médicos que hay en nuestro país, con vistas a la planificación futura de los recursos humanos”, explica Sánchez Fierro. Para ello, los autores de esta investigación -Agustín Rivero, Maravillas Izquierdo y Alfredo Avellaneda- han revisado las principales fuentes de información disponibles y han profundizado en los aspectos que motivan el actual debate generado en torno a este problema.
“El estudio se lleva a cabo en un contexto en el que es frecuente reivindicar un mayor número de médicos, aunque para poder confirmar que esto es así y saber cómo va a ser la situación en el futuro, es necesario aportar nuevos elementos que permitan identificar la planificación sanitaria de los recursos humanos que pudiera ser más adecuada”, señala Sánchez Fierro. A este respecto, “lo primero es identificar cómo va a ser el modelo sanitario del futuro y propiciar un debate en profundidad en el que participen todos los actores interesados”. Lo importante para los autores de este trabajo es identificar los problemas, y no tanto aventurar cifras que van a estar sometidas a permanente revisión. “Sólo así podrá establecerse un catálogo de soluciones y de medidas que sean viables”, añade. La revisión de las fuentes de información es una necesidad imperiosa, lo mismo que abordar reformas en el ámbito de la formación pre y posgrado. “Bolonia y la troncalidad son los dos desafíos más inmediatos y trascendentales”.

Por otro lado, se considera fundamental contemplar medidas que contribuyan a la modernización el ejercicio profesional, a la recuperación del prestigio social y a una política de incentivos no solo económicos. “Simplificar las tareas, desburocratizando la profesión y aprovechando las herramientas de e-salud, son necesidades urgentes, lo mismo que las convocatorias periódicas para garantizar la reposición de efectivos y eliminar la tentación de utilizar la interinidad como formula de gestión de los recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud”, afirma este experto.

En definitiva, el estudio “quiere contribuir a un debate sereno sobre las necesidades de médicos en España, repensando la profesión para acomodarla al proceso dinámico en el que va a estar inserto el ejercicio de la medicina en nuestro país, en el marco de un sistema y una organización muy descentralizados, pero que requieren cohesión, equidad y calidad en beneficio de los ciudadanos”, concluye Sánchez Fierro

El 12% de los lactantes sufre deformación en el cráneo debido a posiciones de descanso inadecuadas

"Las deformidades del cráneo en el niño, durante los primeros meses de vida, han visto aumentada su incidencia de forma espectacular en los últimos 10-12 años", señala Alicia López, médico especialista en Rehabilitación participante en el XIX Congreso de la Sociedad Valenciana de Medicina Física y Rehabilitación que tendrá lugar los días 4 y 5 de marzo en Valencia.
El congreso, organizado por el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario La Fe, reunirá a los facultativos de esta especialidad de toda la Comunidad Valenciana para hacer una puesta al día de los temas científicos más actuales y que despiertan más interés entre los profesionales.
La Plagiocefalia Postural o Posicional, un trastorno del cráneo caracterizado por el aplanamiento de la región occipital, "es un tema de gran actualidad dado el número creciente de niños que presentan este problema", asegura la experta. En efecto, "afecta hasta el 12% de los lactantes", añade.

--Decúbito supino, posición recomendada
Este trastorno, "posiblemente debido a los cambios en la posición de descanso aplicada a todos los bebés, puede tener una gran importancia desde el punto de vista estético, lo cual puede causar una gran preocupación en los padres". En este sentido, según la científica, la posición recomendada es la de decúbito supino, pero alternando la posición de la cabeza a uno y otro lado.
Respecto al diagnóstico, "es fundamentalmente clínico, por lo que en la mayoría de los casos no son necesarios estudios radiológicos", indica López. Así pues, si el niño tiene la cabeza redondeada al nacimiento, y, después de varias semanas o meses, tiene una deformidad con aplanamiento occipital, debe hacerse el diagnóstico Plagiocefalia Posicional".

--Tratamiento escalonado
En cuanto a las causas, la experta asegura que "existen muchos factores que contribuyen al desarrollo de estas deformidades". Aún así, asegura que "se puede disminuir su gravedad mediante una atención cuidadosa y continua para cambiar los hábitos posicionales del niño mientras duerme".
El tratamiento es, pues, "escalonado y empieza con medidas posturales, fomentando que la cabeza del niño repose sobre las zonas no aplanadas, se continua con fisioterapia, mediante ejercicios de estiramiento de los músculos del cuello". En caso de que estas medidas no tengan éxito, en algunos casos, "el niño podrá necesitar una ortesis de remodelado craneal".
De todas formas, la experta asegura que "con el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado, es posible la corrección de estas deformidades. En pacientes que empiezan el tratamiento entre los 5-7 meses de vida, la corrección tiene lugar en 2-3 meses". Resulta también muy importante una actitud de alerta por parte de los padres para detectar estas deformidades lo antes posible.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud