Traductor

Showing posts with label polen. Show all posts
Showing posts with label polen. Show all posts

12 April 2021

El uso de mascarillas aumenta los efectos oculares de las alergias primaverales, según los expertos de Top Doctors

 

La recién estrenada estación de la primavera trae consigo el inicio de la temporada de alergias, sobre todo al polen, de los que se calcula que hay unos 12 millones de pacientes alérgicos, es decir, 1 de cada 4 españoles es polínico. Además, los expertos apuntan que cada vez son más las personas que padecen algún tipo de afección alérgica por motivos ambientales o alimenticios, aumentando cada año un 2% el número de alérgicos entre la población infantil. “La principal causa del número elevado de alérgicos al polen parece hallarse en el efecto de la contaminación y el cambio climático sobre los pólenes. La contaminación debida a los motores de los vehículos y las calefacciones producen un ambiente hostil para las plantas y para poder subsistir tienen que modificar su metabolismo produciendo nuevas proteínas denominadas stress, haciéndolos más agresivos. Esto explica el hecho de que en las ciudades haya más alérgicos que en las zonas rurales”, explica Dr. Ángel del Moral de Gregorio, alergólogo y miembro de Top Doctors.es®.

Este año, como ya ocurrió en el 2020, habrá un elemento que proteja a los alérgicos de los efectos de la alergia primaveral: la mascarilla. Sin embargo, los expertos comentan que, durante la pasada primavera, los pacientes alérgicos se quejaron de mayores síntomas oculares derivados del uso de las mascarillas. “Las mascarillas afectan sobre todo a la superficie del ojo ya que los ojos se secan por la desviación del aire hacia el globo ocular. Por este motivo, han aumentado de manera considerable las patologías que afectan a la superficie del ojo como las conjuntivitis, los orzuelos o las queratitis. El ojo seco es siempre mucho más vulnerable, al faltarle las defensas que la lágrima tiene”, explica Dr. Javier Araiz Iribarren, oftalmólogo en el Instituto Clínico Quirúrgico de Oftalmología y miembro de Top Doctors.

El uso de las mascarillas por el contrario reduce las infecciones respiratorias de la gripe común, y de las infecciones bacterianas en los pacientes con bronquitis. “Durante la pasada primavera se notó una importante reducción de la exposición a los pólenes y, por lo tanto, la intensidad de los síntomas alérgicos fue menor. Este año se prevé esa mima mejora gracias al uso las mascarillas. Debemos utilizar las del tipo FFP2 con un tamaño de poro de 2,5 micras o mascarillas con filtros para pólenes y ácaros como las 3M”, explica el Dr. Ángel Ferrer Torres, Alergólogo y miembro de Top Doctors.es®.

Otras medidas de prevención contra la COVID-19 como la mayor higiene personal y de los espacios, el uso de purificadores de aire, el confinamiento o las gafas de protección ocular, también reducen los síntomas de la alergia al polen y hongos “la higiene de manos evita otras infecciones en las vías respiratorias que pueden desarrollar asma en alérgicos o sinusitis en pacientes con rinitis. También conjuntivitis infecciosa”, puntualiza el Dr. Ferrer.

Una nueva alergia entre la población: a las mascarillas faciales

Un año más, tarde el 20% de la población asegura haber notado alteraciones cutáneas como granos y acné, así como rojeces y eccemas en la cara, tal y como aseguran los datos del último estudio realizado por la plataforma Top Doctors.es®. Pero, además, los expertos aseguran que incluso hay personas que han desarrollado alergia a la propia mascarilla, y de ahí la aparición de ese tipo de alteraciones en la piel de la cara. “Las reacciones alérgicas a las mascarillas faciales se producen por hipersensibilidad de contacto o hipersensibilidad retardada a resinas y aditivos empleados en el proceso de fabricación de la propia mascarilla. Para diagnosticar la alergia hay que hacer pruebas epicutáneas”, explica la Dra. Inmaculada Herrera Mozo, alergóloga y miembro de Top Doctors.

Las reacciones cutáneas por el uso de las mascarillas se presentan con síntomas como picor y erupciones como los eccemas, enrojecimiento o urticaria, y pueden aparecer en no solo en las zonas en las que entra en contacto la mascarilla, sino también en cara, cuello o escote. “Hay que tener precaución con la contaminación por esporas de hongos en mascarillas reutilizadas de una forma no adecuada. La inhalación de estas esporas puede dar lugar a síntomas respiratorios en forma de Rinitis e incluso de Asma”, explica la Dra. Herrera Mozo.

5 consejos para reducir los efectos de las alergias primaverales

En los últimos 5 años las técnicas de diagnóstico y los tratamientos control de patologías alérgicas han avanzado mucho permitiendo a los especialistas establecer un perfil alérgico exacto de cada paciente. Además, para mitigar los síntomas de las alergias primaverales, los expertos de Top Doctors dan 5 consejos:

  • Es recomendable consultar los niveles de polen en aplicaciones y webs avaladas por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), de cara a evitar las salidas al campo o las actividades al aire libre en días de alta polinización.
  • Ventilar la vivienda durante las primeras horas del día o por la noche, ya que las horas de mayor incidencia de pólenes suelen ser entre las 12 de la mañana y las 5 de la tarde. Esa ventilación debe ser durante un breve instante de tiempo.
  • Al llegar a casa, es importante ducharse y cambiarse la ropa, para eliminar resto de polen. Tras lavar la ropa, no se debe tender en el exterior durante los días de viento.
  • Viajar con las ventillas del coche subidas y usar filtro antipolen en los vehículos.
  • Si los síntomas persisten, es recomendable acudir al especialista para valorar la administración de inmunoterapia específica para los alérgenos.

  

23 March 2020

Comienza una primavera atípica para los alérgicos al polen


El inicio de la época primaveral, que comenzó oficialmente el pasado viernes, traerá consigo una serie de cambios, como el comienzo de la temporada alta de alergias, que podrían afectar a la salud de las personas más sensibles al polen. Como cada año, los pacientes deben tomar medidas para prevenir sus efectos y reducir su impacto en la calidad de vida ya que, con la floración y polinización del entorno, las personas están más expuestas a sus efectos. Sin embargo, según los expertos, para afrontar los cambios propios de la primavera desde el interior de los hogares conviene cerrar persianas y ventanas entre las 4 de la madrugada y las 11 de la mañana.

“Durante este periodo de tiempo los granos de polen suben al aire, se aerosolizan y con el viento, se transportan. Es entonces cuando las personas alérgicas tienen la capacidad de inhalarlo, de forma que estas partículas acceden a regiones sensibilizadas y empiezan a desarrollar los síntomas propios de la alergia. Al estar confinados en casa, los alérgicos a pólenes estacionales estarán más protegidos por la falta de exposición, pero aquellos más sensibles al polvo o los animales pueden desarrollar más síntomas”, explica Mariana Castells, catedrática de la Universidad de Harvard y directora del Programa de Desensibilización a Fármacos del Brigham and Women’s Hospital de Boston.

Por su parte Antonio Torres Martí, jefe de sección de Neumología y Alergia Respiratoria del Hospital Clínico de Barcelona y consejero de la Fundación Gadea, incide en que “la sintomatología alérgica más común es la rinitis, la mucosidad, los estornudos o la tos y, aunque es difícil distinguirlo de un catarro, este tipo de alergias no suelen aparecer repentinamente. Están presentes en el organismo durante muchos años y, como tarde, aparecen en la fase de adulto joven, al entrar en contacto con un agente externo y sensibilizarse. En cualquier caso, los niveles dependerán de la inducción de la contaminación y el clima, si el polen no está flotando en el ambiente, menos impacto tendrá en las personas alérgicas”=/span>

La consejera de la Fundación Gadea, la Dra. Castells asegura que “los síntomas de la alergia no incluyen fiebre y normalmente responden a antihistamínicos. Además, la tos está directamente vinculada con episodios de asma para lo que se aplican inhaladores antinflamatorios o broncodilatadores. Según las últimas investigaciones de China y Corea, las alergias, en general, y el asma, la urticaria, las alergias alimenticias y anafilaxis no son factores de riesgo o agravantes para la infección por COVID-19”.
Por otro lado, la experta añade que “según la hipótesis de la higiene, cuanto más limpios somos, más contacto tenemos con agentes infecciosos y, por tanto, el sistema inmune dispone de más tiempo para desarrollar alergias. Precisamente, el contacto con el entorno natural hace que nuestro sistema esté en continuo funcionamiento y evita este tipo de escenarios”. Además, añade, “el número de alérgicos sigue aumentando progresivamente, especialmente en los países con más industrialización y, aunque desde hace más de 100 años venimos desarrollando vacunas y tratamientos que se pueden adquirir en la farmacia sin receta médica, todo depende de la intensidad de los síntomas

11 May 2012

LOS NIÑOS ALÉRGICOS AL POLEN MEJORAN EN TODOS SUS SÍNTOMAS CON INMUNOTERAPIA SUBLINGUAL


Los niños alérgicos al polen de gramíneas mejoran en todos sus síntomas con inmunoterapia sublingual en régimen pre-coestacional (cuatro meses antes de la estación  polínica, durante toda la estación e interrumpido al terminar ésta) en la primera estación de tratamiento. Esta es la principal conclusión del estudio SINTALEGRA, cuyos resultados han sido presentados en el XXXVI Congreso de la Sociedad Española de Inmunoterapia y Alergia Pediátrica (SEICAP), que está teniendo lugar esta semana en Cádiz.
El estudio ha sido aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) del Hospital Virgen de Macarena de Sevilla y en su realización han participado investigadores del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, Hospital Universitario de la Ribera (Alzira, Valencia), Hospital Materno-Infantil Perpetuo Socorro de Badajoz, Hospital Universitario Infantil La Paz de Madrid y del Departamento Médico de Stallergenes Ibérica, S.A.
Para Ángel Azpeitia, Director Médico de Stallergenes Ibérica, “el estudio SINTALEGRA demuestra una vez más el compromiso de Stallergenes con los pacientes con alergias respiratorias graves para investigar terapias eficaces, como  la inmunoterapia sublingual. Desde 2003, Stallergenes a nivel mundial se ha embarcado en el programa de desarrollo Stalair®, creando una nueva clase terapéutica“.  
SINTALEGRA es un estudio observacional, multicéntrico y prospectivo efectuado entre 172 pacientes, con una edad media de 11 años. El 88,5% eran polisensibilizados, con una mediana de 3 sensibilizaciones. El 61,5% presentaban asma y el 95,9% estaban en tratamiento con un extracto sublingual de 300 IR/ml. El 55% de los pacientes tenían una rinitis persistente moderada-grave al iniciar la inmunoterapia, cifra que descendió al 19% tras el primer periodo de tratamiento pre-coestacional. Los investigadores evaluaron mediante el cuestionario QUARTIS la evolución de la alergia, expectativas de salud y calidad de vida en dos visitas, una al comienzo del tratamiento con inmunoterapia y otra seis meses después.

10 May 2012

Los alergólogos pediátricos prevén un aumento de las visitas a urgencias por alergia al polen


Los alergólogos pediátricos prevén un aumento de las visitas a urgencias de niños con alergia al polen durante la primavera ya que es cuando polinizan plantas como las gramíneas, el plátano de sombra, el ciprés y el olivo.  Es uno de los temas que se tratarán en el XXXVI Congreso de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP), que se celebra desde hoy hasta el 12 de mayo en el Palacio de Congresos de Cádiz.
En España la población infantil con alergia al polen está en torno a 800 mil con diversidad de síntomas. Las lluvias de los últimos días favorecen el crecimiento de plantas como las gramíneas “que polinizan en estos meses y van a causar más problemas alérgicos”, según afirma el doctor Javier Torres Borrego, alergólogo pediátrico del Hospital Reina Sofía de Córdoba y coordinador del grupo de alergia respiratoria de SEICAP.
La causa más frecuente del asma en los niños es la alergia, por lo que “su detección precoz es muy importante para evitar consecuencias negativas para su salud e impedir que después se desarrolle la enfermedad asmática”, señala el doctor Juan Enrique Sancha Pacheco, presidente del Comité Organizador del Congreso y alergólogo pediátrico del Hospital Virgen del Camino de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).
La alergia puede desencadenar episodios agudos de asma o causar una inflamación crónica de los bronquios. Los síntomas del asma son frecuentes episodios de tos, sibilancias (pitos) en el pecho y dificultad respiratoria. “Estos síntomas pueden ser mínimos pero otros casos pueden ser muy graves, requiriendo ingreso hospitalario. El asma bronquial mal tratado puede ser mortal”, afirma el doctor Marcel Íbero, presidente de SEICAP.
Hay una sospecha de alergia cuando se repiten episodios de estornudos, picor de ojos y de nariz durante la misma época. “En ese caso el niño debe acudir a un alergólogo pediátrico que tras un estudio adecuado prescribirá un tratamiento específico que ayudará a reducir los síntomas y un tratamiento de control que evite la aparición de crisis de asma”, aconseja el doctor Íbero.
El asma, segunda causa de hospitalización en niños
Uno de cada diez niños españoles tiene asma y una gran mayoría de ellos logran estabilizarlo gracias a la intervención del alergólogo pediátrico, pero “un 5% de los casos no se puede controlar, es lo que llamamos asma de control difícil”, afirma el doctor Sancha. El asma de control difícil supone que el paciente tiene que tomar una cantidad elevada e importante de medicamentos en dosis más altas para llevar una vida con normalidad, además de provocar frecuentes visitas a urgencias e incluso ingresos en la UCI. “Esto coloca al asma en el primer puesto de las causas de absentismo escolar por enfermedad crónica y supone un gran coste tanto para la administración como para los padres”, concluye el doctor Sancha.
El asma es la segunda causa de hospitalización en niños de 1 a 14 años en España, según los datos publicados en febrero por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.  Uno de los objetivos por los que trabajan los alergólogos pediátricos, además de lograr estabilizar el asma de control difícil, es reducir el número de hospitalizaciones debido a esta enfermedad. “Es muy importante que el alergólogo infantil y el pediatra conozcan los protocolos a seguir para la detección del asma de control difícil”, afirma el doctor Sancha. Pero también tiene que aprender el paciente, “su autoeducación es fundamental, por eso damos unas recomendaciones por escrito a los padres y al niño para que sepan qué tienen que hacer ante una crisis y cómo tienen que tomarse la medicación, pues muchos no lo saben”, señala el doctor Torres.

04 May 2012

La Artemisa aumenta su presencia en Tenerife situándose como el polen causante del 68% de las alergias de los tinerfeños



La Artemisa aumenta su presencia en Tenerife situándose como el polen causante del 68% de los pacientes alérgicos a polen o polínicos, esta es una de las principales conclusiones presentadas hoy dentro del monográfico del Proyecto Eolo Pat en el marco del Congreso Regional de Alergia e Inmunología Clínica de Tenerife. Este proyecto, desarrollado por  Air Liquide en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona y el Centro de Investigación Atmosférica de Izaña de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), analiza desde 2004 los niveles de pólenes y esporas alérgenos que se dan en la isla.
En la  web http://lap.uab.cat/aerobiologia/es/ se puede acceder gratuitamente a la información en la que se dan a conocer los niveles actuales de pólenes y esporas alergógenos, sus predicciones y su histórico en la isla. Asimismo, en la parte inferior izquierda en el botón “Mapa web” se puede acceder a los datos del resto de localidades estudiadas por el grupo, casi 50, de diferentes Comunidades  Autónomas aunque las que se están estudiando actualmente son Canarias y Cataluña.
Actualmente aunque la primera causa de alergia son los Ácaros, los pólenes suponen entre el 20-25% de las alergias respiratorias de Canarias. De hecho, las principales alergias producidas por pólenes son la Artemisa 68%, Gramíneas 38% y Urticáceas (incluyendo la Parietaria) un 32%. La Artemisa y el hongo Alternaria muestran un significativo aumento de incidencia respecto al año anterior. Asimismo, este es el primer año en el que se han comparado los espectros polínicos atmosféricos de Santa Cruz de Tenerife e Izaña. Del estudio se desprende que hay claras diferencias entre ambas áreas y que en Izaña predomina el polen de Crucíferas que suponen el 80% del total anual.
Jordina Belmonte, Investigadora responsable del Laboratorio de Análisis Palinológicos de la UAB, explica que “El estudio Eolo Pat es una herramienta gratuita tanto para médicos (alergólogos y neumólogos) como para los ciudadanos alérgicos que pueden conocer con antelación el nivel de polen existente por intensidad y cuando es previsible su presencia. Además, la web facilita el mismo detalle de datos para Cataluña y enlaces a las webs de otras regiones y países para que los alérgicos pueden tener en cuenta en sus viajes”.
El mejor y mayor conocimiento de estos pólenes permite aumentar y precisar los diagnósticos de las alergias que pueden producir rinitis, conjuntivitis, asma, dermatitis entre otras enfermedades. De esta forma se puede alertar al paciente de qué periodos son los de mayor riesgo y cuando debe tomar la medicación controladora de la enfermedad evitando crisis severas.
La Dra. Paloma Poza Alergóloga del Hospital del Tórax (complejo HUNS Candelaria)
explica que: “hasta la llegada del estudio Eolo Pat se relacionaba casi de forma exclusiva las alergias respiratorias con los Ácaros, este estudio ha permitido incluir y desechar distintos alérgenos de la zona en las pruebas médicas.
Según, Emilio Cuevas, Director del Centro de Investigación Atmosférica de Izaña (AEMET), "Los cambios registrados en el clima estacional, que comienzan a ser perceptibles para todos los ciudadanos, ocasionarán cambios en los patrones de aparición de pólenes y esporas, y con ellos en los patrones de aparición de alergias y de problemas respiratorios”.
Ángel Sáez, Director de Air Liquide en Canarias, afirma que “El estudio Eolo Pat al permitir un mayor conocimiento de nuestro entorno repercute en la mejora de calidad de vida de las personas alérgicas en Tenerife. De esta forma, confirmarnos el compromiso responsable de la compañía con la salud y el medio ambiente”.

13 June 2010

La maternidad a los 40 años

Los médicos recomiendan a las embarazadas que rondan los 40 años introducir en la dieta alimentos azucarados como la miel, la mermelada, la melaza( miel de caña) y también polen o jalea, para tener un plus de energía. También es positivo consumir frutas y verduras cinco veces al día( lo ideal es tres ingestas de fruta, una de ellas cítrica, y dos de verdura, una en crudo), tomar productos integrales y frutos secos.

22 March 2010

Disfruta de una primavera sin alergia gracias a la homeopatía

Los expertos señalan que las intensas lluvias de los últimos meses provocarán que los seis millones de alérgicos que hay en nuestro país vivan una primavera complicada. Estornudos, picor de ojos y nariz, moqueo constante, dificultad de concentración…. Para tratar estos molestos síntomas alérgicos, la Homeopatía se perfila como la gran aliada para aliviarlos y prevenirlos, de una forma segura.
"La homeopatía en el caso de la alergia al polen tiene la ventaja de ser muy eficaz, tanto para los síntomas agudos que aparecen en la propia estación, como para la prevención de los mismos meses antes a la explosión primaveral", afirma el Dr. Roberto Pelta, Alergólogo del Hospital Gregorio Marañón y Médico Homeópata.
En la consulta del homeópata se indaga en la forma de respuesta del paciente en cuanto a una serie de factores exógenos, como cambios meteorológicos, sensibilidad al frío o calor, o si mejoran los síntomas en determinadas estancias. "Se estudia el comportamiento global del paciente frente a la enfermedad, tanto los factores que le mejoran como los que le agravan", explica el Dr. Roberto Pelta.
Gracias a la seguridad de los medicamentos homeopáticos se pueden emplear en bebés, niños pequeños, mujeres embarazadas o cualquier persona que realice una actividad que requiera concentración. Según el Dr. Pelta, "sus principales ventajas son la gran eficacia, la ausencia de efectos secundarios, sobre todo la somnolencia y, por supuesto, la rapidez de acción".
Su presentación farmacéutica y su agradable sabor ayudan a la administración en cualquier lugar y sobre todo en los niños. "Los medicamentos homeopáticos se administran por vía sublingual. La forma más habitual son los gránulos, pequeñas esferas de sacarosa y lactosa que llevan impregnados el medicamento. El paciente tienen la ventaja de poderse tomar la dosis en el momento que quiera", añade.
El tratamiento de la alergia al polen con homeopatía se puede administrar junto con otros fármacos y, como cualquiera de ellos, los medicamentos homeopáticos son de venta exclusiva en farmacias.

04 March 2010

Las abundantes lluvias de principios de año apuntan una primavera intensa para los alérgicos


Los expertos en Alergología presagian una primavera intensa para los alérgicos al polen. "Como consecuencia de las lluvias registradas en diciembre, enero y febrero, se prevé una primavera de polinización intensa. De hecho, esperamos que las concentraciones acumuladas de polen de gramíneas, que aparecen en abril, mayo, junio y julio superen los 5.100 granos por m3 de aire, frente a los 2.800 grs./m3 registrados en 2009", explica el doctor Javier Subiza, coordinador del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
Cada primavera, el Comité de Aerobiología de la SEAIC emite una previsión de las concentraciones de polen de gramíneas en la atmósfera de la región centro, con el objeto de informar a los pacientes alérgicos. Los alergólogos realizan estas predicciones teniendo en cuenta la pluviosidad mensual de los meses de otoño e invierno. Tal y como indica el doctor Subiza, "hemos comprobado que existe una estrecha relación entre el aumento de las concentraciones de este polen y el incremento de los síntomas alérgicos y el asma en los pacientes. Por ello, contar con esta información puede ayudar a predecir las epidemias de rinitis y asma polínico y permitir que los servicios sanitarios, la industria farmacéutica y los pacientes estén correctamente preparados".
Las concentraciones de polen de cada primavera están marcadas por las lluvias del otoño e invierno. Tal y como explica este experto, "este año, la pluviosidad de septiembre, octubre y noviembre en la Comunidad de Madrid ha estado muy por debajo de la media registrada en años anteriores. Por el contrario, en diciembre, enero y febrero la pluviosidad ha duplicado las cifras del año pasado. Como la fórmula de previsión toma los datos en conjunto de todos estos meses, a pesar de la escasez del otoño, las lluvias de invierno han hecho que el campo haya reverdecido. En este sentido debemos aconsejar, de manera especial a los pacientes con asma polínico que el año pasado no tomaron su medicación por la ausencia clara de síntomas, que visiten a su médico".

--Más de 10 millones de personas alérgicas en España
Las estimaciones apuntan a que en España cerca del 25% de la población padece algún tipo de enfermedad alérgica. Las patologías alérgicas más frecuentes en España y protagonistas durante los meses de primavera son la rinitis y el asma. Tal y como explica el doctor Tomás Chivato, Jefe Clínico del Servicio de Alergia del Hospital Central de la Defensa "Gómez Ulla" de Madrid y presidente de la SEAIC, "aproximadamente, el 20-25% de la población general presenta rinitis alérgica y el 5-10% padece asma. Se trata de unos porcentajes muy significativos, no solo por la importancia de la propia enfermedad, sino también porque es una patología cada vez más prevalente".

--¿Qué debe hacer el paciente alérgico?
Una pieza clave en el control del paciente alérgico es evitar los desencadenantes. Es obvio que si podemos suprimir aquellos factores que provocan una enfermedad alérgica, habremos controlado la enfermedad. "Algo que a simple vista parece lógico y fácil, en ocasiones no lo es tanto, pues depende de un diagnóstico etiológico preciso y de muchas medidas de control en ocasiones difíciles de cumplimentar", añade el presidente de la SEAIC. "El propio paciente debe conocer el alérgeno al que está sensibilizado para poder controlar la enfermedad".
Los síntomas derivados de una alergia al polen son, en general, aparición de picores oculares o de nariz, lagrimeo, moqueo constante, estornudos profusos, etc. e incluso síntomas asmáticos como dificultad para respirar, tos seca pertinaz y opresión y silbidos en el pecho. Es típico que estos síntomas aparezcan ya en los meses de febrero, marzo y abril, haciéndose mas intensos en Mayo-Junio. Típicamente empeoren con las salidas al campo, parques o jardines y los días de viento.
Así, como medida preventiva, los expertos recomiendan que el alérgico acuda al médico antes de adentrarse en pleno periodo de polinización y manifestar los síntomas. Ante las citadas previsiones, el doctor Tomás Chivato destaca algunas recomendaciones importantes para los pacientes. "Primero, el paciente debe ser previsor y acudir al alergólogo antes de que aparezcan los síntomas de la polinosis. Segundo, durante la época de polinización, los afectados no deben ir ni permanecer en parques, jardines o zonas de abundante vegetación, evitándose especialmente el césped". Como conclusión y en palabras de este experto, "el polen se libera únicamente durante el día. Aunque por la noche disminuye la concentración, de madrugada (de 5 a 10 de la mañana) se produce una alta concentración, debido al efecto de inversión térmica nocturna. De ahí que sea conveniente cerrar las ventanas de la habitación y mantenerla en la penumbra la mayor parte del día. Y, por último, hay que saber que los días secos y calurosos son los que tienen mayor concentración de pólenes en el aire, sobre todo si vienen tras una lluvia".
El alergólogo es el profesional más indicado para realizar el diagnóstico adecuado y plantear con el paciente las opciones terapéuticas más convenientes. Estas comprenden las medidas para evitar el polen, el uso racional de la medicación sintomática o el empleo de una vacuna antialérgica específica.

--Inmunoterapia frente a medicación sintomática
Aunque sólo uno de cada 10 alérgicos se vacuna, los expertos indican que la inmunoterapia es el único tratamiento etiológico que puede modificar la evolución natural de la enfermedad alérgica (rinoconjuntivitis y asma bronquial) por sensibilización a los pólenes, ácaros, epitelios de los animales y hongos, y que se engloba en el tratamiento integral de las enfermedades alérgicas respiratorias, que incluye medidas de control ambiental como evitar el contacto con el alérgeno, el tratamiento asintomático y la educación del paciente.
En cuanto a la medicación sintomática, la más eficaz son los corticoides tópicos que pueden ser nasales o para inhalación bronquial. En todos los casos deben consultarse al especialista antes de su administración. "Para que este tipo de medicación resulte más eficaz es conveniente tomarla 1-2 semanas antes de que se inicie la primavera"- explica el doctor Javier Subiza. "Cuando hablamos de eficacia en la medicación sintomática simplemente estamos combatiendo los síntomas de la enfermedad. Al dejar de tomarlos, la enfermedad y sus síntomas reaparecen. Diversos estudios han demostrado que este tipo de medicación no altera el curso natural de la enfermedad, mientras que la vacunación sí logra. La inmunoterapia tiene un efecto curativo: se reducen los síntomas durante el tiempo que dura la pauta hasta en un 80% y esa mejoría persiste una vez finalizado el tratamiento por lo menos durante los 5 ó 10 años siguientes", además la vacuna ha demostrado prevenir la aparición de asma, algo que puede ocurrir hasta en el 60% de los niños con rinitis polínica que no se vacunan, concluye el experto.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud