Traductor

06 April 2010

SEMERGEN pone al alcance de sus socios el servicio de información de medicamentos más importante para la clase médica (Vademecum Internacional)


La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y CMP Medicom Editorial (Vademécum) firmaron un acuerdo en enero de este año, con el objetivo de promover actividades que mejoraran la formación de los profesionales sanitarios y el conocimiento de los temas relacionados con la búsqueda de información farmacológica.
Desde un principio se formó una Comisión de Trabajo y Seguimiento para la ejecución del convenio, compuesta por la Dra. Paloma Casado, vicepresidenta 1ª de SEMERGEN y el Dr. Federico Pérez Agudo, responsable de Comunicación y Difusión en Internet de la Sociedad, y por parte de Medicom, por el Sr. Paul Bonnet y Dª. Marian Abasolo.
"Fruto del convenio de colaboración y como primer servicio a todos los socios de SEMERGEN, se ofrece el acceso a las bases de datos de medicamentos de Vademécum Internacional, en donde se podrá obtener información de medicamentos clasificados por nombre comercial, principio activo, laboratorio clasificación ATC e índice terapéutico", explica el Dr. Pérez Agudo.
Este buscador online está accesible desde la página web de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) en http://www.semergen.es/ y pone al alcance de los profesionales sanitarios "el medio de información de medicamentos más importante y tradicional para la clase médica, tanto por la calidad de su información, la cantidad de especialidades recopiladas, la actualización de nuevos productos, como por su amplia difusión, con acceso a todos los medicamentos comercializados en España", concluye el responsable de Comunicación y Difusión en Internet de SEMERGEN.

La revista Vivir con Júbilo,galardonada por el Ayuntamiento de Granada


La revista Vivir con Júbilo ha sido galardonada con el Premio ‘Los mayores del año’, que concede anualmente el Ayuntamiento de Granada. Con estos premios, el Consistorio granadino reconoce la labor de personas e instituciones en la promoción y desarrollo de actividades y servicios relacionados con las personas mayores. Vivir con Júbilo, publicación del Grupo Júbilo, ofrece cada mes todas las claves para que las personas mayores de 50 años disfruten plenamente de su madurez.

Los contenidos e informaciones de Vivir con Júbilo giran en torno a unos ejes principales: la salud, la economía, los temas legales y los sociales, sin obviar la psicología y, por supuesto, el ocio, la cultura y también la historia. Entre los motivos principales que han llevado al jurado de estos premios a conceder esta distinción a la revista Vivir con Júbilo se encuentran la labor divulgativa y la contribución en la expansión de una nueva cultura basada en la solidaridad, la igualdad de oportunidades y en la no discriminación por motivo de edad. “Agradecemos muchísimo la concesión de este galardón que para nosotros supone el reconocimiento a la labor que desempeñamos cada día, desde hace diez años, con el objetivo de dignificar la imagen de las personas mayores en la sociedad y facilitar a este grupo de población información práctica y de utilidad”, afirma María Sánchez-Saráchaga, Directora Editorial de Grupo Júbilo.


El acto de entrega de los premios tendrá lugar el próximo 26 de abril en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada, a las 19 horas. Pablo Rodríguez Sierra, Director General de Grupo Júbilo, recogerá el galardón. Grupo Júbilo, empresa perteneciente al Grupo Planeta, es la primera plataforma de medios de comunicación especializada en información para el segmento Premium. Grupo Júbilo, a través de sus medios impacta mensualmente sobre una audiencia de 2.630.000 personas mayores de 50 años.

Gilead Sciences nombra a Javier Barceló nuevo Director de la Unidad de Negocio de VIH


La biofarmacéutica norteamericana Gilead Sciences (Nasdaq: GILD) anuncia el nombramiento de Javier Barceló Sánchez como nuevo Director de la Unidad de Negocio de VIH. Nacido el 10 de enero de 1965 en Tetuán (Marruecos), es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y MBA por el Instituto de Empresa, en el año 2003.
Con un gran interés en el sector de la salud, Javier Barceló ha desarrollado su amplia trayectoria profesional en el ámbito de las empresas farmacéuticas. Durante 18 años trabajó para la multinacional norteamericana Eli Lilly, desempeñando diferentes responsabilidades hasta asumir el cargo de Director de Marketing y Ventas. Desde mayo de 2007 y hasta su incorporación a Gilead Sciences, trabajó en la biotecnológica internacional Biogen Idec, realizando la misma función.
Para el nuevo Director de la Unidad de Negocio de VIH, su incorporación a Gilead Sciences supone la oportunidad de trabajar en una compañía líder en el sector biofarmacéutico, que trabaja investigando y desarrollando fármacos de altísimo valor añadido para cubrir carencias de un número importante de pacientes. Su reto fundamental es, según sus propias palabras, “consolidar una estructura comercial de primer nivel, basada en criterios de competitividad, excelencia y con un máximo ético y de compromiso tanto con los profesionales de la salud como con los pacientes.”

La Sanidad vasca aplica a los adolescentes un novedoso tratamiento de deshabituación del cannabis

Uno de cada cinco jóvenes vascos de entre 15 y 19 años ha consumido cannabis en el último mes. Uno de cada diez lo consume todos o casi todos los días. Estos datos, facilitados por el Centro de Documentación y Estudios-SIIS en la CAPV, reflejan que cerca de 10.000 jóvenes vascos consumen esta droga de manera habitual.
Para tratar de poner freno a esta tendencia y a los problemas que conlleva, el Centro de Tratamiento de Toxicomanías de la red de Salud Mental Extrahospitalaria de Álava ha iniciado la aplicación de un novedoso programa de tratamiento del consumo de cannabis (marihuana y hachís) en jóvenes de entre 14 y 18 años.
En efecto, desde enero de 2010, este proyecto –denominado ACRA y enmarcado en un ambicioso proyecto de investigación multicéntrico nacional- persigue "conseguir la abstinencia del cannabis y de otras drogas, promover actividades sociales incompatibles con el consumo y mejorar las relaciones familiares", señala Ainara Jiménez Angulo, psiquiatra del Servicio de Toxicomanías de Álava.
Este proyecto fue facilitado a través de la Dra. Ana González-Pinto, investigadora principal de CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red en el área de Salud Mental) de Osakidetza, y está siendo llevado a cabo por los especialistas en adicciones de Osakidetza, Víctor Puente Pazos, Juan Llorente del Pozo y Ainara Jiménez Angulo.
"Comprende un total de 14 sesiones, una semanal, y requiere la colaboración de la familia del paciente", señala la experta. "En las sesiones se trata de ir facilitando un cambio en el estilo de vida del paciente, trabajando las habilidades de comunicación, la resolución de problemas y fomentando las actividades sociales. En todo ello la familia juega un papel fundamental, acudiendo a todas las sesiones con el adolescente. Se trabaja con ellos en al menos dos sesiones individuales y en otras dos sesiones conjuntas con el adolescente, con el fin de que vayan adquiriendo también habilidades de comunicación y apoyando los cambios que debe ir introduciendo el adolescente", añade.

-Presión externa
Respecto a los motivos que inducen a los jóvenes a comenzar el tratamiento, Jiménez Angulo explica que "como en casi todos los pacientes que sufren una adicción, generalmente acuden bajo una presión externa, bien sea la familia, una sanción administrativa…es decir, un poco ‘empujados’ por las circunstancias personales".
¿Resultados? "Aún no hay resultados puesto que se trata de un estudio de investigación que acabamos de comenzar y que se va a llevar a cabo a lo largo de este año". ¿Qué pasa después de las 14 sesiones? "Se realiza una nueva evaluación para valorar la situación individual y ver si es aconsejable llevar a cabo un seguimiento del paciente", indica la psiquiatra
Para recibir información y recibir cita previa, las familias pueden comunicarse telefónicamente con el centro de tratamiento de toxicomanías llamando al 945 148 712.

La mitad de los mayores de 50 años padece algún tipo de patología venosa

La patología varicosa, y en especial sus distintas formas de tratamiento, es tema de controversia y discusión en todos los foros dedicados a la Flebología. El presidente del Capítulo Español de Flebología, José Román Escudero, recuerda que “continuamente aparecen nuevos métodos de tratamiento (CHIVA, radiofrecuencia, endolaser, esclerosis…) que, aún sin desbancar a los ya existentes, siempre encuentran un espacio en el arsenal terapéutico y un profesional dispuesto a utilizarlo y promocionarlo”. A juicio del especialista, “las sociedades y las evidencias científicas deben, aunque no siempre lo consiguen, poner cada cosa en su sitio y definir de forma objetiva, qué tratamientos pueden y deben ser utilizados con el fin de mejorar la salud de los pacientes”.

Sensibles y obligados a esta definición, desde la vocalía del Capítulo Español de Flebología surgió la propuesta de realizar un curso sobre escleroterapia para su aplicación, tanto en su vertiente estética como en las aplicaciones a la patología venosa que a diario se ve en las consultas. Surge así el II curso de escleroterapia en febloestética y patología venosa que tendrá lugar, durante los días 9 y 10 de abril de 2010 en el salón de actos del Hospital de Santa Creu y Sant Pau.

Arañas vasculares, telangiectasias, varices, insuficiencia venosa, hipertensión venosa… Este tipo de patologías, en mayor o menor grado, afectan a aproximadamente un 20% de la población adulta y al 50% de aquellas personas que superan los 50 años, preferentemente a las mujeres. José Román Escudero subraya que la fleboesclerosis consiste en inyectar en la vena afectada una sustancia para convertirla en microespuma. “Apenas produce molestias al paciente y en pocas sesiones de tratamiento se consiguen excelentes resultados”. La sustancia inyectada en la vena desplaza la sangre y se adhiere a la pared interna de la vena, con lo que destruye el tejido interior y así, en unos meses, la variz queda reducida a un cordón fibroso.

Subraya José Román Escudero “el carácter autodidacta de la formación” de los especialistas en lo concerniente a la escleroterapia, y admite que “en ocasiones se ha dejado de lado, considerándola cuestión menor, pese a ser una actividad frecuentemente reclamada por el paciente”. Esta relegación “ha contribuido a que apareciera el intrusismo estético, en ocasiones salvaje, que por motivaciones casi siempre económicas, practica la esclerosis sin ningún rigor científico, sin estudios hemodinámicos y sin indicaciones claras de cuándo y cómo hacerla. Posiblemente esto ha servido para desprestigiar una técnica que deberíamos haber mimado entre todos”, reconoce el presidente del Capítulo Español de Flebología.

José Román Escudero acepta, además, que “con frecuencia aparecen oscurantismos y secretismos sobre la técnica particular que emplean determinados especialistas que se dedican a la esclerosis; asunto éste que a veces bordea la legitimidad de la ética médica en tanto en cuanto no se dedica a enseñar las mejores soluciones para obtener entre todos el beneficio del paciente”.

En este II Curso, el Capítulo Español de Flebología (CEF) muestra su intención de ofrecer una exposición “docente, rigurosa y científica, que cubra el déficit que desde hace años se reclamaba por parte de los residentes y especialistas más jóvenes de la especialidad”. Pero además, el CEF “quiere cumplir con su deber de formación teórica-práctica y de valoración de la evidencia científica que acompaña a la escleroterapia”.

“Es necesario además”, continúa Escudero, “generar conocimientos de esta modalidad de tratamiento de las varices que en España, técnica que no se emplea con la misma proporción que en algunos países de Europa”. El curso sirve como iniciación en la técnica a quienes carecen de experiencia en ella y como vehículo de mejora para quienes trabajan en este campo, con la presentación de los resultados de figuras pioneras y relevantes a nivel europeo.

Para ello está prevista la realización de sesiones de casos prácticos en directo de esclerosis de varices, tanto con significado estético como patológico, así como talleres de trabajo donde compartirán con expertos como se debe utilizar la técnica de la escleroterapia y obtener buenos resultados clínicos sin complicaciones. También se presentarán los nuevos materiales, trucos y modalidades que ayudan a facilitar el ejercicio de la escleroterapia.

Precisa el presidente del CEF que “este curso no pretende desacreditar otras técnicas, sino al contrario, establecer unas indicaciones de complementariedad de la esclerosis con la cirugía convencional, el láser endovenoso, la radiofrecuencia y cualquier otra terapéutica que trate la patología venosa. Cada alumno, después del curso, y con los conocimientos adquiridos, decidirá cuándo y cómo se debe esclerosar ayudado por su formación flebológica y su propia experiencia personal”

No es interés de la organización que el curso quede relegado “a una exhibición más de las muchas existentes, sino que sirva de foro para explicar todo lo que a día de hoy se sabe sobre esta técnica, sin entresijos ni secretismos y con el máximo rigor tal y como corresponde y se merece la especialidad”. El curso está organizado por el CEF y el Servicio de ACVE del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y cuenta con la dirección médica y científica de Enric Latorre-Raez, M. Victoria Arcediano, Fidel Fernández y Sergi Bellmunt.

Dronedarona obtiene la opinión favorable del NICE en un nuevo informe de evaluación

Sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY) anuncia que el National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) – organismo encargado de elaborar recomendaciones sobre el fomento de la salud y la prevención y el tratamiento de enfermedades en Inglaterra y en el País de Gales – acaba de hacer público un nuevo informe de evaluación (Appraisal Consultation Document o ACD)1 de dronedarona (Multaq®), en el que el Instituto informa de su intención de recomendar la administración de dicho medicamento en el tratamiento de pacientes con fibrilación auricular (FA).
En sus recomendaciones preliminares, el comité de evaluación del NICE propone autorizar dronedarona como tratamiento de primera línea después de los betabloquantes, que son la opción inicial propuesta en las recomendaciones clínicas emitidas por el NICE. Según esta recomendación, dronedarona sería prescrito a pacientes afectados por fibrilación auricular no permanente que presentan, al menos, uno de los siguientes factores de riesgo cardiovascular: hipertensión arterial con prescripción de, al menos, dos clases de medicamentos diferentes, diabetes, antecedentes de accidente isquémico transitorio, ictus o embolia sistémica, diámetro del ventrículo izquierdo igual o superior a 50 mm, fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) inferior al 40%, o edad superior a 70 años sin presentar insuficiencia cardiaca inestable de clase III o IV, según la clasificación de la New York Heart Association (NYHA).
Esta población de pacientes corresponde a la población incluida en el ensayo ATHENA, el mayor ensayo realizado hasta la fecha sobre un antiarrítmico en el tratamiento de la fibrilación auricular y el único que ha demostrado un impacto positivo sobre la morbi-mortalidad cardiovascular.
En el ensayo ATHENA, dronedarona, añadido al tratamiento convencional con betabloqueantes, redujo significativamente, un 24% (p<0,001), el riesgo de ingreso por causas cardiovasculares o de mortalidad, comparado con placebo, sin diferencias en cuanto a la tasa de reacciones adversas graves (19,9% frente a 21,1%, respectivamente; p=0,31).
“Para sanofi-aventis es una gran noticia que el NICE haya reconocido los beneficios de dronedarona (Multaq®) para los pacientes que sufren fibrilación auricular no permanente, que estaban esperando desde hace mucho tiempo un nuevo tratamiento que pudiera tratar sin riesgos los síntomas y disminuir eventos cardiovasculares a largo plazo” comentó Belén Garijo, Vicepresidenta Senior de Operaciones Farmacéuticas para Europa de sanofi-aventis. “Apreciamos la exhaustiva y compleja evaluación realizada por el NICE sobre los datos clínicos y económicos de dronedarona y creemos que esta opinión preliminar del NICE es una importante referencia de calidad para sanofi-aventis, para que dronedarona pueda convertirse en un valioso tratamiento para los pacientes que sufren fibrilación auricular, tanto en Europa como en otros países “.
Dronedarona estará disponible en el mercado británico a partir del 30 de marzo de 2010.

La Junta de Andalucía invertirá 25 millones en medidas de seguridad en los centros sanitarios a lo largo de 2010

La Junta de Andalucía invertirá 25,6 millones de euros en medidas de seguridad para los centros sanitarios públicos a lo largo de 2010. Esta cantidad presupuestaria se enmarca en el Plan de Prevención y Atención de Agresiones para los Profesionales del sistema sanitario público de Andalucía.
El sistema sanitario público andaluz fue el primero en diseñar y aprobar un plan de prevención y actuación contra las agresiones a profesionales sanitarios, puesto en marcha por la Consejería de Salud en 2005, al objeto de articular medidas de seguridad para evitar situaciones de conflicto, profundizando en las relaciones de respeto mutuo entre los ciudadanos y los profesionales.
La prevención de situaciones de conflictividad, la extensión de medidas de seguridad que posibiliten un ambiente de confianza para profesionales y usuarios, la concienciación social y la formación son algunos de los ejes fundamentales del plan para minimizar y prevenir las agresiones a los profesionales sanitarios.
De los 25,6 millones de euros, 17,5 millones se invertirán en centros hospitalarios, 3,9 millones en las nueve áreas de gestión sanitarias, 3,6 millones para los centros de Atención Primaria y el resto para los centros regionales de transfusión sanguínea y centros directivos.
La distribución por provincias será la siguiente: 2,1 millones en Almería; 4,3 en la de Cádiz; 1,9 en Córdoba; 2,5 en Granada; 1,8 en Huelva; 1,9 en Jaén; 4,3 en Málaga y 6,8 en Sevilla.

--Plan de prevención y actuación
El plan incluye medidas de prevención de las agresiones y de atención a los profesionales. Así como un registro que permite realizar un análisis detallado de la frecuencia, ubicación, causas y otros aspectos de interés.
En materia de prevención, la Consejería de Salud pone a disposición de los profesionales tanto medidas disuasorias y adecuación de las infraestructuras en los centros sanitarios con timbres antipánico, cámaras de seguridad, salidas alternativas y vigilancia, entre otros, como actividades de formación y capacitación para profesionales en los que se les capacita a afrontar una situación de riesgo o conflictiva.
En concreto, los centros sanitarios andaluces cuentan con un total de 2.029 timbres antipánico, 1.446 interfonos; 1.463 teléfonos directo de seguridad; 419 salidas alternativas; 1.169 cámaras de seguridad; 387 vigilantes de seguridad; 467 mamparas y detectores, entre otros. Estas medidas se están extendiendo, además, a las ambulancias, donde ya se han implantado 60 GPS y 24 botones antipánico.
Además, cuando se produce una agresión, el plan pone en marcha medidas específicas de atención a los profesionales que incluyen, atención psicológica, asesoramiento legal y asistencia jurídica a la persona agredida.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud