Traductor

Showing posts with label Gilead Sciences. Show all posts
Showing posts with label Gilead Sciences. Show all posts

22 May 2023

Gilead y Esade reúnen a la comunidad emprendedora, sanitaria, académica y de pacientes en Málaga para fomentar la innovación en VIH

 


 
 

  • Para el workshop de Málaga, además del partner de Esade Entrepreneurship Institute (EEI), el HUB de Gilead ha colaborado con Andalucía Emprende.  
  • Los asistentes han contado con la presencia de D. Isaac Túnez Fiñana, Secretario General de Salud Pública e I+D+i en Salud; así como de profesionales de la comunidad sanitaria y del VIH -es el caso de Jesús Troya, especialista en VIH en el Hospital Universitario Infanta Leonor, y Jorge Garrido, Director Ejecutivo de Apoyo Positivo-.
  • Este encuentro, que forma parte de un ciclo de sesiones que viajará a varias ciudades españolas, se engloba dentro de VISIONARIUM, el Hub de Innovación de Gilead y Esade que promueve la puesta en marcha de ideas innovadoras con las que mejorar la calidad de vida de las personas con VIH.
  • VISIONARIUM cuenta con una aceleradora a través de la cual Gilead invertirá hasta 180.000€ en proyectos para contribuir a resolver las necesidades que todavía no tienen respuesta y a las que se enfrentan a diario las personas que conviven con la enfermedad.

 

  Gilead y Esade Entrepreneurship Institute (EEI), en colaboración con Andalucía Emprende, han reunido en el Polo Nacional de Contenidos Digitales de Málaga a múltiples profesionales del sector emprendedor, sanitario, académico y de pacientes en un workshop con el que quieren promover el desarrollo de nuevas ideas en el campo del VIH, así como facilitar la puesta en común de ideas innovadoras con las que seguir avanzando en la mejora de la calidad de vida de las personas que conviven con la patología.

 

Esta sesión se engloba dentro del HUB VISIONARIUM, un proyecto que promueve la investigación y el emprendimiento para ofrecer soluciones a los retos sanitarios actuales a través de la generación de conocimiento. Este año, en su primera edición, la iniciativa está focalizada en la innovación en el VIH, una pandemia que, desde que apareció hace cuatro décadas, ha terminado con la vida de más de 40 millones de personas.

 
En este sentido, los participantes han tenido que dar respuesta en directo a 3 desafíos sanitarios que Gilead planteaba: prevención, diagnóstico y derivación del VIH (1), la persona con VIH (2) y la calidad asistencial en VIH (3).


Los proyectos que se han ideado a lo largo del encuentro y que contribuyen a resolver los retos mencionados podrán presentarse al Accelerator Program, el primer programa de aceleración en el campo del VIH que VISIONARIUM está impulsando en paralelo. El objetivo de la compañía es reconocer el mejor proyecto dentro de cada desafío establecido, por lo que Gilead invertirá hasta 180.000€ para el desarrollo de las tres ideas vencedoras. Además de la ayuda económica, el equipo de expertos en innovación y emprendimiento del Esade Entrepreneur Institute (EEI) impartirá un programa de mentoría.


Con respecto al workshop celebrado en Málaga, cada asistente ha tenido la oportunidad de conocer a profesionales de otros sectores, complementar su visión y, en consecuencia, co-crear un proyecto innovador. Establecer este punto de conexión entre los diferentes agentes, tal y como ha apuntado el Secretario General de Salud Pública e I+D+i en Salud, D. Isaac Túnez Fiñana, es más que necesario: “Para que podamos llegar a ofrecer una medicina equitativa y de calidad, la colaboración público-privada del sector académico, sanitario y empresarial es esencial. Desde la Junta, entendemos la medicina como un servicio completo que debe cubrir las necesidades de la ciudadanía y, para conseguirlo, no podemos dejar de apostar por ideas emprendedoras como esta que fomenten la conexión e interacción entre todos los públicos clave”, ha aportado.


Los participantes han sido guiados por el asesoramiento del Facultativo Especialista de Medicina Interna en el Hospital Universitario Infanta Leonor, Jesús Troya; y el Director Ejecutivo de Apoyo Positivo -organización de innovación social comunitaria que trabaja con algunas de las comunidades más vulnerables en las áreas de salud, educación sexual y emprendimiento social y de derechos-, Jorge Garrido, quienes han aportado su experiencia y conocimiento para recomendar a los asistentes acerca de cada reto. 


Para Garrido, una de las claves para presentar un proyecto con éxito es tener en cuenta la visión del paciente: “España lidera la historia del éxito clínico del VIH en muchos aspectos, consiguiendo hacer crónica una infección que resultaba mortal. El reto actual está en la aceptación de esta enfermedad, en el mantenimiento del estigma durante estos más de 40 años de pandemia y en el déficit de la calidad de vida de la gente que convive con la enfermedad. Lo importante para darle la vuelta a esta realidad es escuchar a los pacientes y atender a sus necesidades” ha compartido.


Por su parte, Troya refuerza las palabras de su compañero añadiendo que la comodidad de los pacientes es el futuro: “Uno de los principales frentes a los que se enfrenta el tratamiento del VIH es la tranquilidad del paciente. A niveles farmacológicos, hemos alcanzado mucha eficacia y seguridad, por lo que debemos centrarnos en optimizar las tomas para mejorar su calidad de vida. En este contexto, y en aras de mejorar su bienestar, tenemos que conseguir que los pacientes vivan con el VIH, pero no por y para el VIH”, ha explicado a los participantes.


Ambos son miembros del Comité Ejecutivo de VISIONARIUM, un organismo que actúa como asesor del proyecto y que también cuenta con la participación de miembros destacados del sector como Mercedes Balcells-Camps, Principal Research Scientist en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) y co-fundadora y directora del Programa MIT-Spain; Candela Calle, Directora General de la Fundación Sant Francesc d'Assís y vocal de la junta directiva de SEDISA (Sociedad Española de Directivos de la Salud); Adrià Curran, Facultativo especialista del Servicio Infecciosos en el Hospital Vall d’Hebron; y Manel Peiró, Profesor del Departamento de Dirección de Personas y Organización en Esade y Director del Institute for Healthcare Management en EsadeGov.


De esta forma, Gilead quiere “hacer posible lo imposible” y ser partícipe tanto de la búsqueda de soluciones a las necesidades no cubiertas de las personas con VIH, como del impulso del ecosistema emprendedor y del desarrollo económico en España.

13 June 2016

Atención primaria, determinante para la identificación y seguimiento de la infección por el virus de la Hepatitis c‏

Médicos de familia especialistas en distintas áreas médicas, se han dado cita este fin de semana en A Coruña durante el XXXIV Congreso de la Sociedad Española de Medicina de familia y Comunitaria (semFYC), en cuyo marco se ha celebrado el “Encuentro con el experto: “Atención primaria ante el reto de la Hepatitis C”, contando con la colaboración de Gilead. Dicho encuentro ha puesto de manifiesto los profundos cambios que han experimentado el abordaje de la Hepatitis C en los últimos años, y el importante papel de los médicos de Atención Primaria, claves tanto en la identificación y detección de la enfermedad, como en su posterior derivación al especialista en los hospitales.
Este encuentro ha contado con la participación de ponentes de reconocido prestigio, entre ellos, el Dr. Santiago Pérez Cachafeiro, Especialista en medicina familiar y comunitaria EOXI de Pontevedra e O Salnés; el Dr. José María Molero García, Especialista en medicina familiar y comunitaria y Médico en el Centro de Salud en San Andrés de Madrid y el Dr. Juan Turnes, Jefe de Servicio de Digestivo en el Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra.

30 May 2016

La AP, pieza clave en la detección y manejo de la infección por el virus de la Hepatitis C

Médicos de familia especialistas en distintas áreas médicas, se han dado cita este fin de semana en Granada durante el XXIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina General y de Familia (SEMG), en cuyo marco se ha celebrado el Foro de Actualización en Hepatitis C, contando con la colaboración de Gilead. Dicho foro sobre “Hepatitis C y avances terapéuticos” ha puesto de manifiesto los profundos cambios que han experimentado el abordaje de la Hepatitis C  en los últimos años, y el importante papel de los Médicos de Atención Primaria,  claves tanto en la identificación y detección de la enfermedad, como en su posterior derivación al especialista en los hospitales.

Este Foro ha contado con la participación de ponentes de reconocido prestigio, entre ellos, la Dra. Pilar Rodríguez Ledo, Médico General y de Familia, en la gerencia de Gestión integrada de Lugo, Cervo y Monforte y responsable de investigación de la SEMG; el Dr. Jose Hernandez Quero de la Unidad de Enfermedades Infecciosas. Director de la UCEIM del Hospital Universitario San Cecilio de Granada; el Dr. Fernando Pérez Escanilla, Médico General y de Familia del Centro de salud San Juan de Salamanca y coordinador del grupo de salud publica de la SEMG y el Dr. Ignacio Aguilar Martín, Médico General y de Familia del Centro de Salud El Ejido Norte de Almería.
Durante el Foro se ha debatido entre los participantes los avances en torno al Plan Nacional de Hepatitis C, establecido por el Ministerio de Sanidad desde mayo de 2015, que establece la necesidad de realizar una estrategia de prevención de la patología, y en este sentido, la atención primaria es indispensable, como principal puerta de entrada al SNS de los pacientes. Los ponentes hicieron especial hincapié en que menos del 40% de los pacientes con Hepatitis C están diagnosticados y que muchos de ellos son detectados en fases tardías de la enfermedad, cuando ya han aparecido complicaciones graves, como la cirrosis o el hepatocarcinoma, volviendo a mostrar la gran importancia que tienen los médicos de familia en su identificación lo más temprana posible.

Como ha señalado el Doctor José Hernández Quero, “La  hepatitis  C  es  la  única  enfermedad viral curable,  cuyo  agente  etiológico por  primera  vez se  puede  erradicar  con los  agentes  antivirales  de  acción directa orales( AADs, ),especialmente  desde  el  año  2015  en  que  hemos  podido disponer  de  un  arsenal  terapéutico eficaz en  más  del  90%  de  los  pacientes con hepatitis C crónica, con una duración de 12 semanas en la mayoría de los casos y sin efectos adversos”. El doctor Hernandez Quero añade, “desde  abril  de  2015  hasta  la  actualidad  se  han  tratado en  España más  de 40.000  pacientes,  casi  todos  ellos  con  formas  avanzadas  de  la  enfermedad, en  el  contexto  del  Plan  Nacional  sobre  Hepatitis  C.  A  partir  de  ahora  el esfuerzo  debe  hacerse  en  tratar  a  todos  los  pacientes  y  conocer  cuál  es  la población infectada mediante programas de cribado. La  determinación  del  grado  de  fibrosis y  su  evolución  es  un  elemento  de  primer   orden   en   el   manejo   de   los  pacientes de VHC.

Además, comentaron la recomendación de la OMS sobre llevar a cabo un cribado de las poblaciones con mayor prevalencia de VHC, independientemente de sus síntomas o pruebas clínicas, ya que está demostrado que la hepatitis C es una enfermedad progresiva y asintomática. Aquí es donde el papel del médico de atención primaria vuelve a ser clave para llevar a cabo dicha recomendación y, con ello, la puesta en marcha de un plan de actuación individualizado para cada paciente, derivándolos a los especialistas hospitalarios para verificar el diagnóstico.
El Foro concluyó recalcando otro aspecto relevante del rol de los médicos de atención primaria: el apoyo a los pacientes de Hepatitis C durante el tratamiento, dando seguimiento a la adherencia y evaluando las posibles interacciones. De esta manera, contar con un grupo médico concienciado y actualizado con las últimas mejoras y novedades sobre la enfermedad, ayudará directamente a su identificación y tratamiento temprano.

03 May 2016

UN ESPAÑOL ENTRE LOS TRES GALARDONADOS DEL PROGRAMA “INTERNATIONAL RESEARCH SCHOLARS PROGRAM IN LIVER DISEASE” DEL 2016

El pasado día 15 de abril de 2016, durante la celebración del congreso Europeo de Hepatología (EALS), tuvo lugar la entrega de las ayudas internacionales para jóvenes investigadores en el área de Hepatología a través del programa internacional “International Research Scholars Program in Liver Disease” de Gilead Sciences.
 
Las áreas de investigación incluidas en la convocatoria incluían presentación de proyectos orientados a la investigación en Hepatitis Crónica Viral, Enfermedad Hepática Avanzada y sus complicaciones, Enfermedades Crónicas Hepáticas no Virales y estudios traslacionales básicos o clínicos sobre enfermedad hepática.

Los proyectos presentados fueron evaluados por un comité revisor científico externo formado por 6 expertos internacionales y las instituciones de los tres jóvenes investigadores responsables de los proyectos seleccionados recibirán apoyo financiero de Gilead por un periodo de dos años para llevar a cabo los proyectos galardonados.

El Dr. Jordi Gracia-Sancho, Investigador Ramón y Cajal del Instituto de Investigación IDIBAPS (Barcelona) y CIBEREHD, ha sido uno de los tres galardonados a nivel internacional para el desarrollo del proyecto “Capillarization of the Liver Sinusoidal Endothelium: Orchestration by miRNAs”. El Dr. Gracia-Sancho cuenta como mentor al Dr. Jaume Bosch, Jefe del Laboratorio de Hemodinámica Hepática del Instituto de Investigación IDIBAPS-CIBERHD de Barcelona.

En palabras del Dr. Gracia-Sancho “recibir este premio supone una muy importante contribución a la labor científica que junto con mi equipo llevamos a cabo, permitiéndonos avanzar más rápidamente en el conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad crónica del hígado” y añade “apoyos como el de Gilead Sciences son altamente necesarios, ejemplo de la sinergia entre instituciones públicas y privadas”.

Su área de investigación se centra en la biología vascular hepática, incluyendo el estudio de la enfermedad hepática crónica, disfunción de las células sinusoidales e ingeniería biomédica aplicada a la investigación en Hepatología.

Además el Dr. Gracia-Sancho es miembro del comité científico de la Asociación  Española para el Estudio del Hígado (AEEH) así como miembro de la European Association for the Study of the Liver, de la American Association for the Study of Liver Diseases y de la International Society for Hepatic Sinusoidal Research.

El objetivo de los Gilead Sciences Research Scholars Programs es apoyar la investigación científica innovadora que será de utilidad para avanzar en el conocimiento en el área de la hepatología, con la esperanza de que la investigación apoyada por estos premios proporcionara apoyo para el desarrollo profesional de los jóvenes investigadores galardonados y mejorar la comprensión de la patología.


14 April 2016

GILEAD COMERCIALIZA EN ESPAÑA GENVOYA(R) UN NUEVO TRATAMIENTO DE COMPRIMIDO ÚNICO, UNA VEZ AL DIA, vs INFECCIÓN POR VIH-1‏

Gilead Sciences, ha anunciado que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha autorizado la comercialización de Genvoya®(elvitegravir 150 mg/cobicistat 150 mg/emtricitabina 200 mg/tenofovir alafenamida 10 mg o E/C/F/TAF) para el tratamiento en un comprimido único y una sola dosis diaria de la infección por VIH-1. Genvoya® es el primer tratamiento basado en TAF en recibir la autorización de comercialización en España. Estará disponible en nuestro país a partir del 01 de Mayo de 2016.

28 September 2015

LA OCTAVA EDICIÓN DE AULA ABIERTA DE LA INNOVACIÓN EN HEPATOLOGÍA REÚNE A EXPERTOS HEPATÓLOGOS DE TODA ESPAÑA



Durante los días 25 y 26 de septiembre se ha celebrado en Santander la octava edición del Aula Abierta Multidisciplinar en Hepatología, organizado por Gilead con el aval científico de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y que ha reunido a científicos expertos de máximo nivel.
Los coordinadores de esta octava edición han sido el Dr. Javier Crespo, del  Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander y el Dr. José Luis Calleja, del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda de Madrid. En palabras del Dr. Crespo, esta octava edición se ha centrado en las nuevas herramientas de innovación en hepatología, es decir, cómo la innovación tecnológica que se está implementando en los últimos tiempos impacta en el diagnóstico y en el tratamiento de los enfermos hepáticos. Además, el Dr. Crespo destacó que durante estas Jornadas se ha abordado el tema de la Hepatitis C no desde el punto de vista del tratamiento individual, sino desde el aspecto de la salud colectiva. La meta, señaló, es averiguar si el virus de la Hepatitis C sería eliminable a medio plazo.
Como en anteriores ediciones, el encuentro se ha caracterizado por abordar de manera global e integral todos los temas relevantes en el campo de la hepatología. Los ponentes han querido enriquecer el debate e ir  más allá del punto de vista de la especialidad, con el objetivo de traspasar marcos y avanzar en el conocimiento; apostando por las dinámicas innovadoras que caracterizan cada año a la jornada anual organizada por Gilead.
La primera sesión, ‘Caminando hacia la Eliminación’, ha contado con el Dr. Javier Crespo, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, para introducir el Plan Estratégico nacional.
El Dr. Enrique Acín, Subdirección General de Sanidad Penitenciaria de Madrid, ha abordado el tratamiento de la Hepatitis C en el entorno de Instituciones Penitenciarias, mientras que la Dra. Ana Huerta, del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda de Madrid, se ha centrado en la Hepatitis C en el contexto de la insuficiencia renal. El Dr. Miguel Ángel Simón, del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, ha hablado sobre infección nosocomial y usuarios de drogas por vía parenteral y la Dra. María Buti, del Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona, ha cerrado con una reflexión sobre la eliminación de la infección por el VHC.
‘Caminando hacia la eliminación’ constituye una sesión óptima para abordar de forma integral los aspectos relevantes para trabajar hacia la deseada eliminación de la Hepatitis C, incluyendo el plan nacional, las prisiones y otras vías de infección. Fue la oportunidad, además, para analizar las manifestaciones extra hepáticas del virus de la Hepatitis C y  la importancia de su tratamiento.



La segunda sesión, centrada en las nuevas tecnologías en el diagnóstico de la infección por el VHC, ha contado con especialistas como la Dra. Ana Mª Avellón, del Instituto de Salud Carlos III en Madrid; el Dr. Josep Quer, del Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona o la Dra. Mª Luz Martínez, del CIC bioGUNE de Derio (Vizcaya). Los ponentes han realizado una actualización sobre las nuevas y diferentes técnicas de diagnóstico de las enfermedades hepáticas, así como los nuevos test rápidos de diagnóstico del virus de la Hepatitis C.
Durante su intervención ’Test rápidos de diagnóstico- Eficacia y Utilidad’, el Dr. Josep Quer destacó que debido a la variabilidad del virus de la Hepatitis C -7 genotipos y hasta un total de 67 subtipos-, la mejor solución para evitar la selección de mutaciones de resistencia es eliminar el virus durante el primer tratamiento. El diseño del tratamiento personalizado es más eficiente porque necesita de factores predictivos de respuesta que incluyen factores del paciente y factores virales. Entre estos últimos, los valores con mayor poder predictivo son el subtipo, la presencia de mutaciones de resistencia y la infección mixta (de más de un subtipo a la vez). El Dr. Quer se refirió al trabajo del grupo de investigación de Enfermedades Hepáticas del Instituto de Recerca del Hospital Universitario Vall D´Hebron, que ha desarrollado y patentado una metodología de subtipos de alta resolución que mejora sustancialmente las técnicas comerciales del genotipado. Esta técnica permite identificar los 7 genotipos y 67 subtipos conocidos e, incluso, permite la reclasificación en caso de cambios futuros.
La jornada del sábado se inauguró con una sesión sobre el VHC como enfermedad sistémica y el tratamiento como prevención. Esta primera sesión del sábado contó con el Dr. Stanislas Pol, del Hospital Cochin en París (Francia), una de las máximas autoridades en la materia.

La cuarta y última sesión giró en torno a las herramientas innovadoras en el diagnóstico de las enfermedades hepáticas. Entre los ponentes se encontraban figuras como el Dr. Joan Genescà del Institut de Recerca Vall d'Hebron, Barcelona; el Dr. Manuel Romero, del Hospital Univ. Virgen del Rocío de Sevilla; el Dr. Rafael Bañares, del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, Madrid o el Dr. Manuel Morales, del Hospital Clínic, Barcelona.

25 September 2015

Infectólogos especialistas en VIH analizan el cambio que ha supuesto en el tratamiento del VIH la comercialización de Stribild(R) así como el papel que Atención Primaria juega en la detección precoz del VIH‏

 El miércoles se organizó el primer foro de expertos online – denominado EVEX – que, con la colaboración de Gilead y coordinado por el Dr. Santiago Moreno del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, permitió a clínicos especialistas en el manejo de los pacientes con VIH desde once ciudades españolas (Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Valencia, San Sebastián, Santiago de Compostela, Tenerife, Oviedo, Mallorca y Elche) compartir experiencias e intercambiar conocimiento.
Más de 150 infectólogos especializados en VIH de toda España y de los hospitales más importantes del país se congregaron para hacer una revisión de la evidencia científica más actual publicada sobre Stribild® (elvitegravir 150mg/emtricitabina 200mg/ tenofovir disoproxil 245mg), un régimen completo en un comprimido que se toma una vez al día para el tratamiento de la infección por el VIH-1, así como de la experiencia que los clínicos han tenido con este fármaco, casi un año y medio después de su comercialización en España.
En torno al lema “de la Evidencia a la Experiencia”, la reunión se ha dividido en cuatro bloques. El primero de ellos se centró en el rol de Truvada® como backbone en la actual terapia ARV, expuesto por el Dr. Julián Olalla del Hospital Costa del Sol, adicionalmente se presentaron  los datos relativos al paciente naïve y paciente pre tratado y tanto el Dr. Luís López Cortés del Hospital Virgen del Rocio de Sevilla  como el Dr. Antonio Antela del complejo hospitalario de Santiago de Compostela han revisado la evidencia más reciente que se tiene con Stribild ® en ambos perfiles de pacientes.


En concreto en esta revisión se han analizado en profundidad los datos de dos estudios recientemente presentados este año en dos de los más importantes congresos internacionales. En concreto el estudio Strategy PI a 48 semanas en pacientes pre tratados con IP potenciados, se demuestra que Stribild®, es el único STR (Single-Tablet régimen) que ha demostrado superioridad en el cambio de tratamiento.
El otro estudio que ha suscitado mucho interés por ser el primero y único que se ha realizado solo en mujeres naïve infectadas con el virus por VIH, ha sido el estudio WAVES. En concreto este estudio presentado este pasado julio en Canadá durante el congreso del IAS, ha demostrado que el tratamiento con Stribild® es no inferior en mujeres naïve comparado con el régimen de Truvada® /ritonavir/Atazanavir.
El siguiente bloque de la reunión los doctores Pere Domingo del Hospital Sant Pau de Barcelona, José Luis Blanco del Hospital Clinic de Barcelona  e Ignacio Pérez Valero del Hospital La Paz de Madrid han destacado el buen perfil de tolerabilidad, resistencias e interacciones así como el alto nivel de persistencia de Stribild® basándose en los estudios publicados que hay al respecto.
Finalmente, suscito gran interés entre los asistentes la potencial influencia que en el diagnostico precoz  del VIH tienen los equipos médicos de Atención primaria y en este sentido los doctores Fernando Lozano del Hospital Virgen de Valme de Sevilla, María Jesús Pérez Elías del Hospital Ramón y Cajal de Madrid  y David Dalmau del Hospital Mutua de Terrassa, han hecho una revisión de las diferentes estrategias para conseguir una mejora  del diagnóstico por parte de atención primaria.

30 June 2015

El Instituto de Salud Carlos III y Gilead España acuerdan la puesta en marcha de la tercera edición del Fellowship Program


El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y Gilead España acuerdan por tercer año consecutivo la puesta en marcha de la tercera edición del Fellowship Program para potenciar la investigación en VIH, Hepatitis y Hemato-Oncología en centros clínicos asistenciales. El acuerdo, suscrito por el Director General del IISCIII, Jesús Fernández Crespo y por la Directora General de Gilead España, María Río, establece que el ISCIII será el encargado de evaluar los proyectos de investigación presentados en el marco de esta convocatoria del Fellowship Program.

04 February 2015

Congreso HIBIC: expertos en VIH se reúnen el 6 y 7 de febrero en Madrid

Madrid acoge este fin de semana el congreso HIBIC, en el que destacados expertos mundiales en VIH abordarán los hitos más significativos en investigación básica y clínica. Investigadores de talla nacional e internacional harán una puesta en común de lo más destacado de 2014, con el objetivo de mejorar la gestión de esta enfermedad los próximos años.

 
Las jornadas (6 y 7 de febrero) se dividirán en tres bloques, cada uno dirigido por los coordinadores de HIBIC. El Dr. José Alcamí, del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, explicará los principales hitos alcanzados este año en cuanto a ciencia básica y VIH en el bloque ‘Ciencia básica traslacional’; el Dr. Josep Mª Gatell, del Hospital Clínic de Barcelona, destacará los avances obtenidos hasta ahora en la ‘Epidemiología y Salud Pública’ del VIH; y el Dr. José Ramón Arribas, del Hospital Universitario de la Paz de Madrid, hablará del VIH en la ‘Práctica Clínica’.

Además de lo más destacado del ámbito nacional, HIBIC contará con la presencia de expertos en el virus de la inmunodeficiencia humana, como el Dr. Daniel Kuritzkes del Brigham and Women´s Hospital de Boston, quien explicará el caso de ‘los pacientes de Boston’; y el Dr. Warner C. Greene, del Gladstone Institute of Virology and Immunology de la Universidad de California, que expondrá el papel del Interferón en los nuevos mecanismos de destrucción de linfocitos CD4.

El eje principal de estas jornadas, que se celebrarán el hotel Auditorium (Avenida Aragón, 400), será todos los hitos de 2014 en VIH contados por sus protagonistas que seguro tendrán un importante impacto en la gestión de la patología a lo largo de todo 2015 y los siguientes años.

HIBIC cuenta además con el patrocinio científico de SEIMC - Gesida, así como del grupo de estudio Retic-RIS (Red Española de Investigación en SIDA) y la colaboración Gilead.



Leer más:  Congreso HIBIC: expertos en VIH se reúnen el 6 y 7 de febrero en Madrid  http://www.prnoticias.com/index.php/salud/762/20138283#Red17sdw4uE4YRJS

13 September 2010

Gilead's Quad drug reduces virus levels in 48 week mid-stage study

Gilead Sciences on Monday announced new study data suggesting that its Quad pill reduced HIV virus counts to undetectable levels in 90 percent of patients after 48 weeks, compared with 83 percent of patients given the company's Atripla. Calling the data "very strong, very robust," Steve Chuck, vice president of HIV therapies at Gilead said "the 48-week data confirmed and extended the results that we saw at 24 weeks."

Reference Articles
Gilead quad HIV pill tops best-selling Atripla in 48-week study - (Bloomberg)
Gilead says Quad pill suppresses HIV at 48 weeks - (FinanzNachrichten)
Gilead's single-tablet "Quad" HIV regimen maintains high viral suppression through 48 weeks in Phase II study - (Gilead Sciences)

**Published by "First Word"

20 July 2010

Un gel vaginal reduce el riesgo de contagio del VIH


El Programa de Investigación del Sida de Sudáfrica (CAPRISA, por sus siglas en inglés) presentó en Viena los resultados de un estudio sobre un gel vaginal microbicida, que reduce el contagio por VIH en las mujeres. Las conclusiones del estudio fueron presentadas este martes en el marco de la XXVIII Conferencia Internacional contra el Síndome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida), que sesiona en Viena desde el fin de semana pasado para conocer los avances globales contra el mal. El investigador sudafricano Salim Abdool Karim, responsable de la investigación, explicó que el inovador gel vaginal, que contiene el antiviral tenofivir, redujo de manera significativa en el riesgo de infección del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

Karim, catedrático e investigador de la University of KwaZulu-Natal de la ciudad de Durban, precisó que las mujeres que se aplicaron el gel lograron reducir el riesgo de infección en un 39%, luego de dos años y medio de uso, comparado con el gel sin medicamento. El estudio fue realizado durante dos años y medio a 889 mujeres sudafricanas heterosexuales en la ciudad de Durban y otras localidades cercanas como Mthethwa, quienes usaron el gel vaginal al menos 12 horas antes de tener relaciones sexuales y después del coito. El gel también redujo en un 51.0 por ciento las probabilidades de contraer el HSV-2 (virus del herpes genital), por lo que los expertos consideran su uso constantes podría ser una forma de defensa efectiva para mujeres cuyas parejas se niegan a usar preservativos. Este gel contiene el antirretroviral Tenofovir, de Gilead Sciences.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa de las Naciones Unidas contra el Sida (ONUSIDA) calificaron la investigación como un “avance revolucionario”, en el combate contra la enfermedad, que causa la muerte de millones de personas en el mundo cada año."Le estamos dando esperanza a las mujeres. Por primera vez hemos visto resultados para una opción de prevención de VIH iniciada y controlada para mujeres", destacó el director de ONUSIDA, Michel Sidibé, en un comunicado, difundido en esta capital.Si se confirma esto, agregó, un microbicida será una opción poderosa para la revolución de la prevención y “nos ayudará a romper la trayectoria de la epidemia del SIDA”, subrayó.

15 June 2010

El XIII Congreso SEISIDA en Santiago de Compostela

El próximo miércoles 16 de junio dará comienzo la XIII edición del Congreso anual interdisciplinario de SIDA, que reunirá a expertos de diferentes disciplinas en Santiago de Compostela para compartir conclusiones a nivel multidisciplinario en VIH/Sida.
Durante el congreso se realizarán varias ponencias entre las cuales destacan:

**Reunión Nacional del Proyecto BEST:
Un panel multidisciplinar de expertos hablará sobre las principales conclusiones del Proyecto BEST, un programa de formación educacional ponencia estará moderada por Michael Meulbroek (Presidente de la Asociación, Projecte dels NOMS-HISPANOSIDA, Barcelona) además del Dr. Antonio Antela (Presidente de SEISIDA y Jefe del Servicio de Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario, Santiago de Compostela).

**Conferencia: "VIH en España 2010”:
La conferencia estará moderada por el Dr. Antonio Antela (Presidente de SEISIDA y Jefe del Servicio de Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario, Santiago de Compostela), así como por el Dr. Enrique Ortega (Jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario de Valencia). Durante la sesión, se presentarán las principales conclusiones de la Conferencia VIH en Europa, y se abordarán también temas como la práctica de test rápidos de VIH en entornos no sanitarios y se realizará una comparativa entre este tipo de prueba y la prueba tradicional.
Esta sesión contará con las ponencias del Dr. José Mª Gatell (Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona), Ferrán Pujol (Director de la Asociación Projecte dels NOMS-HISPANOSIDA, Barcelona) e Isabel Sanz (Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital de Donosti).

**Simposio Temático: "Sencillez y tolerabilidad: las claves del éxito a largo plazo"
En el marco de este simposio temático, el Dr. Santiago Moreno (Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Ramón y Cajal, Madrid) realizará una ponencia durante la cual comentará los beneficios de las combinaciones a dosis fijas de las terapias antirretrovirales en la medicina moderna.

06 April 2010

Gilead Sciences nombra a Javier Barceló nuevo Director de la Unidad de Negocio de VIH


La biofarmacéutica norteamericana Gilead Sciences (Nasdaq: GILD) anuncia el nombramiento de Javier Barceló Sánchez como nuevo Director de la Unidad de Negocio de VIH. Nacido el 10 de enero de 1965 en Tetuán (Marruecos), es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y MBA por el Instituto de Empresa, en el año 2003.
Con un gran interés en el sector de la salud, Javier Barceló ha desarrollado su amplia trayectoria profesional en el ámbito de las empresas farmacéuticas. Durante 18 años trabajó para la multinacional norteamericana Eli Lilly, desempeñando diferentes responsabilidades hasta asumir el cargo de Director de Marketing y Ventas. Desde mayo de 2007 y hasta su incorporación a Gilead Sciences, trabajó en la biotecnológica internacional Biogen Idec, realizando la misma función.
Para el nuevo Director de la Unidad de Negocio de VIH, su incorporación a Gilead Sciences supone la oportunidad de trabajar en una compañía líder en el sector biofarmacéutico, que trabaja investigando y desarrollando fármacos de altísimo valor añadido para cubrir carencias de un número importante de pacientes. Su reto fundamental es, según sus propias palabras, “consolidar una estructura comercial de primer nivel, basada en criterios de competitividad, excelencia y con un máximo ético y de compromiso tanto con los profesionales de la salud como con los pacientes.”

26 March 2010

Las ONG’s nacionales se unen para promover la prueba del VIH


La Fundació Lluita contra la Sida ha celebrado un simposio sobre la detección del VIH en ONG’s y otros centros alternativos. La jornada, patrocinada por Gilead Sciences, ha contado con más de 55 representantes de asociaciones no gubernamentales de toda España.

El objetivo de la reunión era crear un espacio de formación e intercambio intensivo para las personas que trabajan en ONG’s o centros no hospitalarios, realizando la prueba de detección precoz del VIH para prevenir nuevas transmisiones del virus.

El Dr. Bonaventura Clotet, Jefe de la Unidad de VIH del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Barcelona y Presidente de la Fundació Lluita contra la Sida, dio la bienvenida a los asistentes e inauguró la reunión. Durante su presentación declaró que “el papel de las asociaciones es fundamental para sensibilizar a la población de la importancia de hacerse la prueba para contener la transmisión del virus.”

Según el Dr. Pep Coll, médico de la Unidad de VIH del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Barcelona y representante de la Fundació Lluita contra la Sida, “diversos estudios demuestran que el diagnóstico tardío implica más del doble de gasto sanitario a causa, principalmente, de los costes hospitalarios y los tratamientos de enfermedades asociadas. Hacerse la prueba una vez al año puede reducir, a largo plazo, tanto el coste sanitario como la incidencia de la enfermedad.”

Representantes de BCN Checkpoint, Madrid Positivo, COGAM y el Centro Sandoval han compartido sus experiencias en diversas campañas de promoción y sensibilización del test de detección del virus para animar a otras asociaciones a emprender este tipo de iniciativas.

En palabras de Jorge Gutiérrez, Presidente de Madrid Positivo, “en Madrid nuestra unidad móvil ha diagnosticado 1,9 positivos en solo 4 horas en los últimos meses. La posibilidad de detectar entre 200 y 300 positivos al año en nuestra ciudad, creemos que es un dato más que significativo para apostar por las ONG’s.”

--La epidemia en España
En España se estima que hay más de 40.000 personas infectadas por VIH que no lo saben. Esta situación pone de manifiesto la necesidad de aumentar campañas que promuevan la prueba del VIH entre la población. El objetivo no solo es disminuir el número de infecciones sino que los portadores puedan iniciar el tratamiento temprano para controlar el virus.

Según el Plan Nacional sobre el Sida, más del 35% de las personas diagnosticadas con el VIH mostraba un grado de inmunosupresión severa y deberían haber estado en tratamiento. Todas ellas podían haberse beneficiado a tiempo del tratamiento antirretroviral para mejorar la evolución de su infección, protegerse adecuadamente de las reinfecciones y proteger a sus parejas.

18 January 2010

EL ESTUDIO DE FASE II DEL RÉGIMEN ANTIRRETROVIRAL DE ADMINISTRACIÓN UNA VEZ AL DÍA EN INVESTIGACIÓN BASADO EN EL INHIBIDOR DE LA INTEGRASA DE GILEAD “

Gilead Sciences, Inc. (Nasdaq: GILD) anunció el pasado 6 de enero que el ensayo clínico en fase II del régimen a dosis fija "Quad", basado en su inhibidor de la integrasa en desarrollo, y administrado una vez al día para el tratamiento de la infección por VIH -1, cumplió su objetivo principal. Este régimen está compuesto por elvitegravir, GS 9350 y Truvada® (emtricitabina y tenofovir disoproxil). El estudio, que sigue en marcha, se ha llevado a cabo con 71 adultos que no habían recibido tratamiento antirretorviral previo, compara el Quad con Atripla® (efavirenz 600 mg/emtricitabina 200 mg /tenofovir disoproxil - como fumarato - 245 mg). Los datos a 24 semanas demuestran que la eficacia del Quad cumplió con los criterios estadísticos de no-inferioridad en comparación con Atripla, dada la proporción de sujetos con niveles de ARN VIH (carga viral) inferiores a 50 copias/mL. Las tasas de interrupción del tratamiento debido a eventos adversos fueron comparables en ambos brazos del estudio. Los resultados del estudio completo se enviarán para ser presentados durante una reunión científica a principios de 2010.
Elvitegravir es un inhibidor de la integrasa del VIH de Gilead, que actualmente está en desarrollo. GS 9350 es un agente potenciador de Gilead, actualmente en fase de investigación, que se está desarrollando para incrementar los niveles sanguíneos de ciertos fármacos, incluyendo elvitegravir, que además permite una dosis única diaria.
Gilead también está estudiando las posibilidades de GS 9350 como agente potenciador independiente para otros antirretrovirales, en particular para inhibidores de la proteasa. Asimismo, está en curso un ensayo clínico en fase II que evalúa la seguridad y la eficacia de atazanavir potenciado con GS 9350 comparado con atazanavir potenciado con ritonavir, cada uno en combinación con Truvada. Este estudio en fase II incluye a 79 adultos naïve y alcanzó su principal objetivo, llegar a niveles de ARN VIH (carga viral) de menos 50 copias/mL, tras 24 semanas de tratamiento. Los resultados mostraron que atazanavir potenciado con GS 9350 tiene una eficacia similar a atazanavir potenciado con ritonavir, ambos combinados con Truvada. Las tasas de interrupción del tratamiento debido a eventos adversos fueron comparables en ambos brazos del estudio. Hasta el momento, ritonavir es el único agente utilizado para potenciar tratamientos del VIH. Los resultados completos de este estudio serán también enviados para ser presentados en una reunión científica a principios de 2010.

-Acerca del estudio de Fase II del Quad
El estudio de fase II del Quad es un ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, con control activo de 48 semanas de duración. El estudio evalúa la seguridad y eficacia de un régimen de dosis fija compuesto de elvitegravir, GS 9350 y Truvada versus Atripla, cada uno administrado a adultos naïve con niveles de ARN VIH (carga viral) mayores o iguales a 5.000 copias/mL y niveles de CD4 mayores a 50 células /mm3 (n=71).
El criterio de selección requiere que los pacientes no tengan mutaciones de resistencia asociadas a inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos, inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos o mutaciones primarias a los inhibidores de proteasa, tal como recomiendan las guías de la Sociedad Internacional de SIDA de E.E.U.U (IAS-USA de sus siglas en inglés), y además, que nunca hayan recibido tratamiento antirretroviral previo.
En el estudio, los participantes fueron aleatorizados 2:1 para recibir un comprimido único diario que contenía elvitegravir 150 mg/ GS 9350 150 mg/emtricitabina 200 mg/tenofovir disoproxil 245 mg (n=48) o Atripla (efavirenz 600mg/emtricitabina 200 mg/ tenofovir disoproxil 245 mg) (n=23).
Se trata de un estudio que está en marcha. Los criterios de valoración secundarios incluirán la proporción de pacientes con niveles de ARN VIH inferiores a 50 copias/mL a las 48 semanas de tratamiento y la seguridad y tolerabilidad de los dos regímenes durante las 48 semanas de tratamiento. A partir de la semana 48, los sujetos continuarán con el fármaco administrado durante el estudio doble ciego hasta que las asignaciones de tratamiento hayan sido abiertas. En ese momento, se dará la opción a los pacientes a participar en una fase extendida, abierta del estudio y recibir un régimen de una única pastilla que contenga elvitegravir, GS 9350 y Truvada.

22 September 2009

"Madrid Positivo" publica los resultados de su Programa de Diagnóstico precoz del VIH realizado en España

La revista científica AIDS PATIENT CARE and STDs ha publicado los resultados del programa de diagnóstico precoz, mediante la prueba rápida en una unidad móvil, realizada por la Escuela de Sanidad del I.S. Carlos III entre octubre de 2006 a diciembre de 2007. El objetivo de esta campaña llevada a cabo por la Asociación Madrid Positivo, y patrocinada por la Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA y Gilead Sciences, perseguía aumentar la detección de VIH positivos que desconocen su situación y así contener la expansión de la epidemia. Las pruebas se realizaron en calles y plazas céntricas de Madrid, Valencia y Baleares.
España es uno de los países europeos con mayor número estimado de personas infectadas con VIH. Se calcula que puede haber más de 150.000 personas infectadas por VIH y de éstas, más de 60.000 desconocen que son positivas. A pesar de que existen multitud de lugares donde hacerse la prueba, 4 de cada 10 personas de entre 18-49 años no se la ha realizado nunca.
Actualmente hay un elevado número de nuevos infectados (40%) que se detectan de forma tardía, y en consecuencia, impacta considerablemente en el control futuro de la epidemia ya que aumenta la probabilidad de contagio por no tomar medidas preventivas, además de que el VIH Positivo sin tratamiento tiene una elevada carga viral que favorece la transmisión del virus. Por estas razones, es necesario promover la realización de la prueba como prioridad para lo contección de la epidemia.
Muchas personas son reticentes a hacerse la prueba y más si tienen que acercarse a un centro médico. Madrid Positivo apuesta por facilitar el acceso al test ubicando unidades móviles con profesionales sanitarios que, además de dar información sobre el virus, realizan la prueba de detección precoz. En palabras de Jorge Gutiérrez, Presidente de Madrid Positivo, "hemos tenido una demanda masiva de personas en riesgo gracias a la accesibilidad, confidencialidad y gratuidad de nuestro servicio. Nuestra estrategia ayuda a detectar a los portadores en una fase temprana de la infección, lo que permite un seguimiento adecuado y el inicio de un tratamiento en el momento óptimo evitando tanto enfermedades oportunistas como nuevos contagios".

---Resultados del estudio
El programa emprendido por la Asociación Madrid Positivo, en colaboración con el Plan Nacional contra el SIDA (Ministerio de Sanidad y Política Social) y Gilead Sciences, en Madrid, Valencia y Baleares recoge los datos de 7.138 personas que accedieron a realizarse el test y rellenaron el cuestionario, excluyendo a 2 personas que ya sabían que eran portadoras del VIH. El perfil de las personas que se realizaron la prueba era, en su mayoría, hombres (60.6%), el 51.6% eran menores de 30 años y nacidos en España (74.3%). Casi la mitad de los encuestados tenían estudios universitarios (con mayor prevalencia en las mujeres), el 26.2% manifestaron haber mantenido relaciones sexuales con persona del mismo sexo, con mayor prevalencia en los hombres (37.3%), sólo el 1.2% manifestó haberse inyectado drogas y el 41.7% se habían realizado la prueba con anterioridad (sobretodo hombres).
Durante los dos años de duración de la campaña la detección del virus fue del 0.98%, siendo 8 veces mayor en hombres (1.59%) que en mujeres (0.19%). Entre la población masculina, la prevalencia del virus fue mayor entre los nacidos en América Latina y en aquellos que ya se habían realizado anteriormente la prueba. También destacaron los mayores de 30 años, las personas con un bajo nivel de estudios, hombres cuya principal fuente de ingresos no provenía de trabajo pagado y las personas que habían manifestado haber mantenido relaciones sexuales con personas del mismo sexo.

-Tabla: Personas que accedieron a realizarse la prueba de detección precoz y porcentaje de nuevos diagnósticos.
Al menos un 83.6% de las personas que obtuvieron resultados reactivos o indeterminados confirmaron los resultados en un centro médico, donde iniciaron su tratamiento.
Otro de los resultados que se extrae del análisis es que menos de 1 de cada 5 personas diagnosticadas con VIH estaban en etapa avanzada de la infección. La prevalencia global (0.98%) fue prácticamente la misma que se describe en un estudio realizado en varias ciudades de EE.UU. entre 2004 y 2006.
La gran proporción de inmigrantes y especialmente hispanoamericanos con bajo nivel educativo, sugiere que este tipo de programas puede ser altamente estratégico para acercarse a estos grupos de población ya que, en muchos casos, son reticentes a visitar centros médicos por ser residentes ilegales.
Por último, el porcentaje de aquellos que fueron diagnosticados en una etapa relativamente avanzada de infección (<350>

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud