Traductor

07 April 2010

ANIS se integra en el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo


En el Día Mundial de la Salud, el presidente de ANIS, José Manuel González Huesa, y la presidenta del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, CNPT, María Ángeles Planchuelo, han hecho público que la ANIS se integra en esta organización que representa al movimiento de prevención del tabaquismo en España, y del que forman parte 38 sociedades científicas, especialistas sanitarios y de la medicina y otras entidades relacionadas como la Asociación Española Contra el Cáncer.

En opinión María Ángeles Planchuelo, “la incorporación de ANIS al CNPT enriquece el grupo de sociedades que integran el Comité es capital porque contribuirá a transmitir a la población de forma más eficaz una información veraz y contrastada sobre el tabaquismo”.

La defensa de la salud pública ha unido al CNPT y a ANIS. Responder a las necesidades de salud de la población es un objetivo común tanto de los profesionales sanitarios como de los informadores especializados, un hecho que cobra especial importancia al hablar del consumo del tabaco, la primera causa de muerte prevenible en los países occidentales. Sólo en España provoca 60.000 muertes al año.

El objetivo histórico del CNPT desde su fundación, ampliar la prevención del tabaquismo, representa, además, una obligación ética para los informadores de la salud tal y como recoge la Declaración de Sevilla, el código deontológico aprobado por los socios de ANIS: “Quienes se dedican a informar sobre salud y hábitos saludables deben ser conscientes de que la información que suministran educa en salud, y que, a partir de esas informaciones, los ciudadanos toman decisiones que les atañen”.

Según González Huesa, “los periodistas debemos mantener un actitud responsable en los asuntos vinculados con la salud pública y con los hábitos saludables, y este caso, conviene enmarcarlo en un debate amplio y clarificador que aborde todos sus aspectos para que los ciudadanos dispongan de información sobre el tabaquismo, y sobre sus consecuencias, su prevención y su tratamiento”.

El tratamiento con glucocorticoides en la artritis reumatoide aumenta la comorbilidad cardiovascular


Los eventos cardiovasculares son una de las comorbilidades más comunes en pacientes con artritis reumatoide, de hecho la cardiopatía isquémica es la causa de fallecimiento que se da con mayor frecuencia en este sector de la población.
Los pacientes de mayor edad, que además son los que cuentan con más tiempo de evolución de esta enfermedad reumática y que han sido tratados durante un extenso tiempo con fármacos corticosteroides, son los que mayor riesgo tienen de padecer también una dolencia vascular.
Estos son los resultados del estudio ‘Determinantes de la arteriosclerosis subclínica en pacientes con artritis reumatoide’, que ha sido galardonado recientemente por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia.
En este trabajo han participado 146 pacientes, la mitad de ellos con artritis reumatoide. La mitad restante no tenían esta dolencia y ha servido como control. Para su realización ha sido necesaria la colaboración de los servicios de Reumatología y Medicina Interna del Hospital Príncipe de Asturias, en Alcalá de Henares, Madrid.
Según el Dr. Eduardo Cuende, del Servicio de Reumatología de este centro hospitalario y participante en el trabajo, "el planteamiento inicial del estudio era conocer en la medida de lo posible los determinantes de arteriosclerosis subclínica tanto carotidea como en arterias coronarias en pacientes con artritis reumatoide".
Hasta el momento, los estudios realizados en este sentido han obtenido resultados dispares, puesto que no todos ellos muestran que exista incremento de la comorbilidad cardiovascular, "por lo que nosotros hemos considerado necesario revisar los determinantes que hacen que los eventos cardiovasculares se presenten con mayor frecuencia en este tipo de pacientes", indica el Dr. Cuende.


--Incremento de infartos silentes
Aunque tras este trabajo no se ha podido demostrar un incremento significativo de los casos de arteriosclerosis carotídea en los pacientes con artritis reumatoide frente al grupo control, sí que se ha detectado un aumento del calcio en las arterias coronarias, mayor presencia de infartos silentes y un alargamiento del espacio QT en los electrocardiogramas realizados.
"Estos resultados se han correlacionado a la vez con factores de riesgo vascular clásicos, tales como la diabetes, el tabaco, la edad o las dislipemias, pero no se han podido encontrar diferencias significativas frente a la población control", subraya el Dr. Cuende. "Lo que sí se ha demostrado es que el número de eventos vasculares es mayor en aquellos pacientes con artritis reumatoide cuyo tratamiento farmacológico para la enfermedad incluía corticosteroides".
Esto parece indicar que el perfil de paciente con artritis reumatoide que tiene mayor riesgo de padecer comorbilidades vasculares es aquel de edad avanzada, con varios años de evolución de la dolencia y que ha sido tratado con corticoides".


--La SER lidera un estudio pionero
"Ha sido una gran satisfacción que la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia haya galardonado este trabajo, aún teniendo en cuenta las limitaciones con las que hemos contado, puesto que es un estudio transversal y con un número reducido de pacientes", apunta el Dr. Eduardo Cuende.
Por este motivo, añade el experto, "son necesarios trabajos multicéntricos y a largo plazo, como el estudio CARMA, que actualmente está diseñando la Sociedad Española de Reumatología (SER), con el objetivo de conocer cuál es el riesgo caridovascular y sus determinantes en pacientes con artritis reumatoide, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante".
Gracias a este estudio a 10 años, se avanzará en el conocimiento de la evolución de estas dolencias y se podrá analizar si los tratamientos utilizados disminuyen la carga de morbilidad cardiovascular.


**Pie de foto: Dr. Eduardo Cuende, del Servicio de Reumatología del Hospital Príncipe de Asturias, en Alcalá de Henares (Madrid) y participante en este estudio.

Bilbao se convierte en la sede de la Economía Experimental y del Comportamiento

Las nuevas disciplinas económicas reivindican su importancia durante el VI Congreso Internacional sobre Economía Experimental y del Comportamiento que tendrá lugar en Bilbao del 8 al 10 de abril. Una puesta en común organizada por el Laboratorio de Análisis Experimental de Bilbao (Bilbao LABEAN) y el Departamento de Fundamentos del Análisis Económico I de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UPV/EHU, junto con la Universidad de Valencia y la Universidad Autónoma de Barcelona.
Cerca de 125 jóvenes expertos analizarán las principales vías que se están desarrollando en este momento dentro de una de las áreas más innovadoras de la economía. La economía experimental —que tuvo su boom a comienzos de los años 80— es una gran ayuda para la investigación teórica ante determinados problemas. Se trata de responder a preguntas mediante el análisis del comportamiento de las personas ante situaciones cotidianas. Así, se construyen hipótesis de trabajo que después serán axiomas para la construcción teórica.
"Nuestra labor consiste en observar e interpretar el comportamiento económico. Para ello dejamos a un lado las ideas preconcebidas de la teorías ortodoxas y buscamos un nivel de realismo superior al que existía hasta ahora", explica José Ramón Uriarte, director del laboratorio y catedrático de Fundamentos y Análisis Económico de la UPV/EHU.
Durante dos días, expertos de todo el mundo podrán asistir a sesiones en las que mostrarán investigaciones sobre "bienes públicos y juegos no cooperativos, comportamientos altruistas y egoístas, modelos de aprendizaje, incentivos y mercado de trabajo, entre otros.
A lo largo de seis años este congreso, de reconocido prestigio internacional, ha puesto sobre la mesa teorías de gran relevancia. "La economía experimental nos ha permitido entender mejor el comportamiento económico humano. Un buen ejemplo de ello es el egoísmo del ‘homo economicus’. A pesar de la creencia popular que marca a las personas como codiciosas, lo cierto es que se ha demostrado que prevalece el comportamiento altruista frente al avaricioso", señala el experto.
Cómo afectan a la toma de decisión las emociones, la personalidad y la cultura; la aversión a la ambigüedad, la decisión bajo incertidumbre, la cooperación, el aprendizaje, los bienes públicos, las votaciones, y el mercado de trabajo son algunos de los temas que se van a tratar desde el punto de vista experimental.
En esta ocasión los oradores invitados serán Gary Charness (Universidad de California en Santa Bárbara), Rachel Croson (Universidad de Texas en Dallas), Dan Levin (Universidad Estatal de Ohio), Ignacio Palacios-Huerta (London School of Economics) y Robert Sugden (Universidad de East Anglia).

--Sede de la vanguardia
Bilbao ha sido el lugar escogido para la celebración de esta sexta edición. Un reconocimiento a la labor desempeñada en Euskadi gracias a la inauguración de Bilbao-LABEAN (Bilbao Laboratory of Experimental Analysis) el 23 de junio de 2009 .Un proyecto innovador y pionero en el País Vasco que fue promovido por el Departamento de Fundamentos y Análisis Económico I de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UPV/EHU. "Se trata de una ocasión especial en la que mostrar el trabajo que se está desarrollando desde nuestros laboratorios. Tras su inauguración ahora debemos darlo a conocer", apunta Uriarte.
Bilbao-Labean es único en Euskadi y en la zona atlántica en general. En el resto del Estado existe este tipo de laboratorio en la Universidad de Valencia, Alicante, Granada y la Pompeu Fabra de Barcelona —y pronto la Universidad Carlos III de Madrid tendrá el suyo—. "Todos, en universidades públicas", concluye el responsable.

FECHA: del 8 al 10 de abril de 2010
HORA: el congreso arranca el día 8 a las 9.00 horas
LUGAR: Hotel Gran Bilbao (esquina calle Indalecio Prieto, 1. Miraflores. Bilbao).

06 April 2010

Médicos Sin Fronteras conmemora los 100 años del descubrimiento de la enfermedad Chagas con una exposición


La exposición 'Chagas: es hora de romper el silencio', organizada por Médicos Sin Fronteras y que alberga el campus de Villaviciosa de la Universidad Europea de Madrid hasta el 9 de abril, conmemora los 100 años del descubrimiento de esta enfermedad y ofrece una oportunidad a los asistentes para conocer más sobre ella.
Esta muestra permite conocer qué es el Chagas y cómo se transmite, cómo se articulan los actuales programas de lucha contra la enfermedad y cuáles son sus carencias, así como los obstáculos existentes en materia de diagnóstico y tratamiento a través de fotografías de terreno (realizadas por Juan Carlos Tomasi y Anna Surinyac) y, en especial, de los testimonios de pacientes y personal de Médicos Sin Fronteras.
Asimismo, otro de los objetivos de esta iniciativa es "dar voz a las olvidadas víctimas de una enfermedad descubierta hace ya cien años y que, sin embargo, sigue ausente de las agendas políticas y de los programas de investigación y desarrollo".
Según los datos aportados por Médicos Sin Fronteras, el Chagas se cobra unas 14.000 vidas cada año y se estima que entre 10 y 15 millones de personas lo padecen en Latinoamérica, donde 100 millones más viven expuestas a contraerlo.
Por ello, pide a los países endémicos que diagnostiquen y traten a los afectados. Además, la entidad reclama más investigación y desarrollo de nuevos medicamentos, pruebas rápidas de diagnóstico y pruebas de curación. "La lucha contra el Chagas no puede seguir ignorando a los enfermos", expresaron.
Del 9 al 16 de abril el campus de La Moraleja de la Universidad Europea de Madrid albergará esta muestra dedicada al Chagas y del 16 al 30 de abril lo hará el Hospital Ramón y Cajal. El horario es de 8 horas a 20 y la entrada es gratuita.


--TRANSMISIÓN DEL CHAGAS
El Chagas es transmitido por la picadura de la 'chinche picuda' o vinchuca infectada con el parásito 'tripanosoma cruzi'. Otras vías comunes de infección son el contagio de madre a hijo en el embarazo o por transfusiones de sangre.
En las primeras semanas después del contagio se produce la fase aguda de la enfermedad, aunque los síntomas (fiebre, escalofríos, dolor de cabeza o muscular, inapetencia) pueden confundirse con los de la gripe y a los pocos días desaparecen, lo que impide la detección temprana y el tratamiento eficaz.
Se estima que el 70 por ciento de los infectados vivirá con el parásito sin que su salud se vea afectada. Sin embargo, para el 30 por ciento restante, la fase crónica acabará conduciendo a lesiones irreversibles en corazón, esófago y colon, siendo el paro cardíaco la causa de muerte más frecuente.
"De hecho, por no poder acceder al diagnóstico, a menudo la muerte temprana es la que revela que el fallecido padecía el mal: al tratarse de una enfermedad asociada a la pobreza extrema y a los contextos rurales --la vinchuca vive en las grietas de los muros y techos de las casas de adobe y paja--, donde el acceso a la salud es limitado, muchas personas morirán de Chagas sin saber que lo padecían", señalaron desde MSF.
"Durante décadas, el Chagas ha quedado excluido de las agendas de los sistemas públicos de salud y de la industria farmacéutica. De hecho, en 2007, el Chagas atrajo sólo 10,1 millones de dólares en I+D, apenas un 0,4 por ciento de los fondos dedicados al conjunto de las llamadas 'enfermedades olvidadas', criticaron.
Actualmente sólo existen dos medicamentos --benznidazol y nifurtimox--, desarrollados hace más de 35 años y en investigaciones no específicamente destinadas al Chagas. Aunque son muy efectivos en recién nacidos y lactantes, en adolescentes y adultos las tasas de curación sólo llegan al 60 ó 70 por ciento.
Además, los pacientes de mayor edad tienen más probabilidades de sufrir efectos secundarios. MSF considera urgente el desarrollo de nuevos tratamientos con menos efectos secundarios, nuevos métodos de diagnóstico rápido y nuevas pruebas de curación.
En la actualidad, en parte debido a estas limitaciones, las autoridades de Salud de los países endémicos siguen centrando sus programas de Chagas en el control vectorial (fumigación de viviendas) y el control de los bancos de sangre.
"La experiencia de MSF tanto en países de alta prevalencia como Bolivia, como en otros de la región centroamericana (Honduras, Nicaragua y Guatemala), demuestra que el diagnóstico y el tratamiento son posibles", expresaron.

La "incomodidad" que supone lavar y pelar la fruta reduce su consumo, según un experto


Pese a los beneficios constatados que tiene para la salud comer fruta, la necesidad de lavarla o pelarla supone una "incomodidad" que "hace que se reduzca sensiblemente su consumo", según destacó el presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, Javier Aranceta, quien también coordina el Grupo de Trabajo de Epidemiología de la Estrategia NAOS.

"Si nos llegara pelada y troceada probablemente la ingesta se acercaría a lo deseable", aseguró este experto, recordando la necesidad de consumir diariamente estos alimentos para luchar frente al denominado estrés oxidativo, un proceso totalmente natural que obedece a la formación de radicales libres y al efecto que los mismos causan sobre las células y los componentes celulares.
Aunque el organismo cuenta con sus propios mecanismos de defensa contra este proceso y genera enzimas antioxidantes, "cuando hay un exceso de radicales libres, el organismo tiene dificultades para neutralizarlos a todos", explicó Aranceta en un comunicado de Minute Maid.
Para recuperar el equilibrio, este experto recomienda el consumo de frutas y verduras, no sólo por las vitaminas que contienen, sino por otras muchas sustancias, como los polifenoles, con "una gran capacidad de actuación frente a la acción de los radicales libres, que pueden quedar bloqueados y así evitar una posible oxidación celular".
Según Aranceta, lograr "la ingesta de una ración más sería dar un paso de gigante para acercarse al consumo recomendado", destacando la mejora que se ha ido produciendo en el mercado de los zumos de frutas, en el que "hoy ya hay algunos productos que nutricionalmente equivalen a los naturales y constituyen una alternativa cómoda para avanzar en una alimentación más saludable".

Fallece el neurólogo Lluís Barraquer a los 87 años


El neurólogo Lluís Barraquer i Bordas falleció este lunes a los 87 años de edad en su casa de la Torre de Montserrat, en Sant Climent de Llobregat (Barcelona), donde se celebró una ceremonia de despedida y fue enterrado, informaron a Europa Press fuentes de Servicios Funerarios Integrales. Barraquer, que guarda un vínculo familiar con el conocido oftalmólogo Joaquim Barraquer al descender ambos de la corte de Lluís Barraquer i Roviralta, recibió el año pasado la Creu de Sant Jordi de la Generalitat .Lluís Barraquer ha sido referente en el desarrollo de la neuropsicología en Cataluña y, además de director del Servicio de Neurología del Hospital de Sant Pau de Barcelona, ha escrito numerosas obras de referencia.

Eyad El Serraj y Jules Angst, premio psiquiatría López-Ibor

Los doctores Eyad El Sarraj y Jules Angst han sido los elegidos por el jurado de la Fundación Juan José López-Ibor para recibir el Premio Internacional de Psiquiatría 2010 que lleva su nombre.

Los miembros del jurado de la Fundación Juan José López-Ibor han reconocido estas características en estos dos psiquiatras. Sobre todo se quiere reconocer iniciativas en favor de la dignidad humana de las personas que sufren trastornos mentales llevadas a cabo desde una perspectiva científica. Una de las maneras de llevar a cabo esta meta es el reconocimiento de los avances terapéuticos útiles para las personas que sufren enfermedades mentales.
Jules Angst, psiquiatra suizo que ha llevado a cabo desde hace más de 40 años estudios sobre diversos trastornos psiquiátricos y seguimientos de casos a lo largo de decenios que es lo que ha permitido definirlos y delimitarlos mejor. Es uno de los pioneros de la farmacoterapia. Su monografía sobre la etiología y nosología de las psicosis depresivas endógenas publicado en 1966 se convirtió en un hito de la psiquiatría moderna. Continua ejerciendo en la Universidad de Zurich.

Eyad El Sarraj es un psiquiatra palestino, formado en el Reino Unido y que no ha renunciado a ejercer su profesión en los ambientes más desfavorables. En concreto en su Palestina natal. Defensor de la paz y de los derechos humanos, arrestado y torturado por condenar la violencia y la violación de los derechos humanos, en especial de los que padecen enfermedades mentales. En la actualidad dirige en Gaza el Comité Palestino para la Reconciliación (Wifaq).

El premio será entregado en Pekín durante la ceremonia de apertura del Congreso Internacional de la Asociación Mundial de Psiquiatría, 1-5 de septiembre de 2010. Ambos premiados ofrecerán una conferencia especial durante el congreso.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud