Traductor

Showing posts with label enfermedad de Chagas. Show all posts
Showing posts with label enfermedad de Chagas. Show all posts

27 July 2022

La UNIA y el Grupo La Rábida impulsan en Colombia un workshop internacional sobre tripanosomátidos y la enfermedad de Chagas

**Enviado por José Antonio Sierra( Asesor de Hispanismo ).-


 La Universidad Internacional de Andalucía impulsa del 25 al 30 de julio el IX Curso de Biología Celular y Molecular de Tripanosomátidos y el IX Simposio de Biología Celular y Molecular de la Enfermedad de Chagas en la Universidad de Antioquía (Colombia).  Organizado por los investigadores Omar Triana Chávez y Ana María Mejía Jaramillo, está coordinado desde el Grupo de Investigación de Biología y Control de Enfermedades Infecciosas. Se trata de uno de los encuentros internacionales de investigación apoyados por el Grupo La Rábida en su compromiso con el Espacio Iberoamericano del Conocimiento, que tienen lugar en los próximos meses en diversos centros del continente americano. 

El vicerrector de Internacionalización de la UNIA, Arturo Chica, ha inaugurado este lunes el Curso, celebrado en la Sede de Investigación Universitaria (SIU) de la Universidad de Antioquía. Chica ha manifestado su “satisfacción por poder contribuir en parte a este encuentro internacional”, iniciativa que “cumple sobradamente” los requisitos que la Internacional de Andalucía busca fomentar con estas citas: reunir a la comunidad investigadora y académica y contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El vicerrector ha felicitado además a los organizadores por “el interés despertado, el éxito en la convocatoria de conferenciantes de nivel internacional y la organización del programa”, destacando la relevancia de su temática, al abordar patologías que aquejan a un gran número de personas en el mundo.

El curso permitirá el entrenamiento de estudiantes latinoamericanos en el campo de la biología celular y molecular de tripanosomátidos, parásitos protozoos que causan enfermedades tropicales como el mal de Chagas, la tripanosomiasis africana y la leishmaniosis, consideradas por la OMS como enfermedades olvidadas, que afectan a un gran número de personas en el planeta. A cargo del curso se encuentra un selecto plantel de docentes e investigadores internacionales, con amplia experiencia en este campo. La cita busca además consolidar la Red Latinoamericana de biología molecular de la enfermedad de Chagas. El énfasis de la cita será el uso de las ómicas, la biología molecular, la genómica funcional y la edición genómica basada en CRISPR-Cas de varios parásitos, con prioridad en el Trypanosoma cruzi.

El encuentro reúne a investigadores procedentes de la Universidad de Antioquía, la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, la Universidad de Granada (España), la Universidad de Chile y la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), así como el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez (México). A estas instituciones se unen cerca de una decena de otras entidades y profesionales colaboradores.

Impulsando el Espacio Iberoamericano del Conocimiento

El encuentro es uno de los ocho workshops o encuentros internacionales de carácter investigador apoyados por la UNIA y Grupo La Rábida, en su compromiso con la transferencia de conocimiento como vehículo para el desarrollo social, articulado en la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Los eventos buscan trazar sinergias entre investigadores e instituciones, incentivando la cooperación científica.

Más información:

Página web del curso. 

La UNIA y Grupo La Rábida impulsan ocho encuentros científicos iberoamericanos.

 

06 April 2010

Médicos Sin Fronteras conmemora los 100 años del descubrimiento de la enfermedad Chagas con una exposición


La exposición 'Chagas: es hora de romper el silencio', organizada por Médicos Sin Fronteras y que alberga el campus de Villaviciosa de la Universidad Europea de Madrid hasta el 9 de abril, conmemora los 100 años del descubrimiento de esta enfermedad y ofrece una oportunidad a los asistentes para conocer más sobre ella.
Esta muestra permite conocer qué es el Chagas y cómo se transmite, cómo se articulan los actuales programas de lucha contra la enfermedad y cuáles son sus carencias, así como los obstáculos existentes en materia de diagnóstico y tratamiento a través de fotografías de terreno (realizadas por Juan Carlos Tomasi y Anna Surinyac) y, en especial, de los testimonios de pacientes y personal de Médicos Sin Fronteras.
Asimismo, otro de los objetivos de esta iniciativa es "dar voz a las olvidadas víctimas de una enfermedad descubierta hace ya cien años y que, sin embargo, sigue ausente de las agendas políticas y de los programas de investigación y desarrollo".
Según los datos aportados por Médicos Sin Fronteras, el Chagas se cobra unas 14.000 vidas cada año y se estima que entre 10 y 15 millones de personas lo padecen en Latinoamérica, donde 100 millones más viven expuestas a contraerlo.
Por ello, pide a los países endémicos que diagnostiquen y traten a los afectados. Además, la entidad reclama más investigación y desarrollo de nuevos medicamentos, pruebas rápidas de diagnóstico y pruebas de curación. "La lucha contra el Chagas no puede seguir ignorando a los enfermos", expresaron.
Del 9 al 16 de abril el campus de La Moraleja de la Universidad Europea de Madrid albergará esta muestra dedicada al Chagas y del 16 al 30 de abril lo hará el Hospital Ramón y Cajal. El horario es de 8 horas a 20 y la entrada es gratuita.


--TRANSMISIÓN DEL CHAGAS
El Chagas es transmitido por la picadura de la 'chinche picuda' o vinchuca infectada con el parásito 'tripanosoma cruzi'. Otras vías comunes de infección son el contagio de madre a hijo en el embarazo o por transfusiones de sangre.
En las primeras semanas después del contagio se produce la fase aguda de la enfermedad, aunque los síntomas (fiebre, escalofríos, dolor de cabeza o muscular, inapetencia) pueden confundirse con los de la gripe y a los pocos días desaparecen, lo que impide la detección temprana y el tratamiento eficaz.
Se estima que el 70 por ciento de los infectados vivirá con el parásito sin que su salud se vea afectada. Sin embargo, para el 30 por ciento restante, la fase crónica acabará conduciendo a lesiones irreversibles en corazón, esófago y colon, siendo el paro cardíaco la causa de muerte más frecuente.
"De hecho, por no poder acceder al diagnóstico, a menudo la muerte temprana es la que revela que el fallecido padecía el mal: al tratarse de una enfermedad asociada a la pobreza extrema y a los contextos rurales --la vinchuca vive en las grietas de los muros y techos de las casas de adobe y paja--, donde el acceso a la salud es limitado, muchas personas morirán de Chagas sin saber que lo padecían", señalaron desde MSF.
"Durante décadas, el Chagas ha quedado excluido de las agendas de los sistemas públicos de salud y de la industria farmacéutica. De hecho, en 2007, el Chagas atrajo sólo 10,1 millones de dólares en I+D, apenas un 0,4 por ciento de los fondos dedicados al conjunto de las llamadas 'enfermedades olvidadas', criticaron.
Actualmente sólo existen dos medicamentos --benznidazol y nifurtimox--, desarrollados hace más de 35 años y en investigaciones no específicamente destinadas al Chagas. Aunque son muy efectivos en recién nacidos y lactantes, en adolescentes y adultos las tasas de curación sólo llegan al 60 ó 70 por ciento.
Además, los pacientes de mayor edad tienen más probabilidades de sufrir efectos secundarios. MSF considera urgente el desarrollo de nuevos tratamientos con menos efectos secundarios, nuevos métodos de diagnóstico rápido y nuevas pruebas de curación.
En la actualidad, en parte debido a estas limitaciones, las autoridades de Salud de los países endémicos siguen centrando sus programas de Chagas en el control vectorial (fumigación de viviendas) y el control de los bancos de sangre.
"La experiencia de MSF tanto en países de alta prevalencia como Bolivia, como en otros de la región centroamericana (Honduras, Nicaragua y Guatemala), demuestra que el diagnóstico y el tratamiento son posibles", expresaron.

02 March 2010

Investigadores de la Red de Investigación de Enfermedades Tropicales (RICET) presentan la patente de una vacuna y avances para enfermedades olvidadas

Científicos de la Red de Investigación de Enfermedades Tropicales (RICET) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, integrada por más de 180 investigadores en enfermedades tropicales olvidadas e importadas, participarán en el VII Congreso de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional que se celebrará del 2 al 5 de marzo en Salamanca.
La RICET presentará en este encuentro las actividades de investigación básica y aplicada que está manteniendo en los países de baja renta donde son endémicas estas patologías.

--En el Cuerno de Africa

La RICET está desarrollando dos proyectos de investigación colaborativos en red para luchar contra la leishmaniasis y otras enfermedades prevalentes en el Estado de Amhara, Etiopía, uno de los principales focos de Leishmaniosis en el Cuerno de África. En este contexto, la RICET conjuga la investigación básica con la aplicación clínica de sus investigaciones. Entre sus más destacados logros, haber desarrollado una patente de vacuna frente a la leishmaniosis, así como diferentes herramientas relacionadas con la búsqueda y desarrollo de antileishmanicidas, ante el pobre arsenal de medicamentos existente en la actualidad o técnicas diagnósticas para poder transferir tecnológicamente a los países endémicos.


--En África Central

La RICET además coordina el Centro de Referencia para el Control de Endemias de Guinea Ecuatorial donde se realiza la asistencia técnica y la investigación aplicada a la lucha de enfermedades como la malaria, la enfermedad del sueño, la oncocercosis y otras filariosis, las arbovirosis, asistiendo técnicamente a los Programas Nacionales de Control además de la lucha contra el VIH/SIDA y la Tuberculosis participando junto al Fondo Global de lucha contra estas endemias (www.crce-guinea.org ). La RICET también participa activamente dentro del programa RIDES de los Países Africanos de Lengua Oficial Portuguesa (PALOP). Además tres de los grupos son miembros activos en la Plataforma Ibérica de Malaria (PIM) con más de 30 grupos de investigación pertenecientes a España y Portugal.

--Enfermedad de Chagas Importada

Otro aspecto que se presentará es la actividad internacional de investigación en Enfermedad de Chagas, ejemplo donde se conjuga la investigación del Chagas importado como modelo para desarrollar herramientas que permitan controlar la enfermedad en su contesto autóctono latinoamericano.

-Consultores de la Organización Mundial de la Salud

Los investigadores de la RICET también están trabajando intensamente para combatir la fasciolosis y otras helmintiosis a nivel Mundial. Algunos de los grupos de investigación de la RICET son consultores de la Organización Nacional de la Salud (OMS) en dichas patologías.

--Enfermedades tropicales olvidadas e importadas

Las enfermedades infecciosas son la segunda causa de morbi-mortalidad en el mundo y la primera en los países menos avanzados. Además, estas enfermedades, conocidas como enfermedades tropicales, la mayoría parasitarias, son causa de pobreza y subdesarrollo en estos países.

El gasto mundial en investigación de salud se ha incrementado sustancialmente en los últimos años, pasando de los 30 billones de dólares americanos en 1986, a los 105,9 actuales. La paradoja está en que el 90% de este dinero se gasta en problemas de salud que afectan a menos de un 10% de la población mundial (Gap 10/90).

El Programa de Investigación en Enfermedades Tropicales (TDR) de la OMS tiene catalogadas ocho enfermedades prioritarias que carecen de interés para la industria farmacéutica, por lo que no invierten en su investigación: paludismo o malaria, tripanosomiasis (africana o Enfermedad del Sueño y americana o Enfermedad de Chagas), esquistosomiasis, leishmaniasis, filariosis, lepra y – desde el año 2000- tuberculosis y dengue.

05 November 2009

Las condiciones socieoeconómicas influyen directamente en la evolución de la enfermedad de Chagas

La enfermedad de Chagas es la principal causa de miocarditis de origen infeccioso y afecta al 30% de los diez millones de individuos infectados en América Latina. En los últimos años, se ha producido un descenso en la prevalencia de esta patología, disminuyendo de 700.000 nuevos casos al año, a los 200.000 registrados en el año 2.000.
La enfermedad de Chagas crónica puede llevar al desarrollo de cardiopatía en el 30% de los afectados, mientras que el 70% de ellos permanecerá sin manifestaciones de la misma. Sin embargo, la lenta evolución de la miocarditis crónica ha llevado a considerar que los pacientes sin manifestaciones están en la etapa indeterminada, debido a que pueden evolucionar hacia la cardiopatía o no.
Aunque se conocen numerosos indicadores pronósticos desde el punto de vista clínico, no se ha evaluado la importancia de las condiciones socioeconómicas del huésped como determinantes de la persistencia o el control de la enfermedad crónica. Con el fin de valorar el impacto de estos factores sobre la evolución clínica y serológica de la enfermedad de Chagas, un grupo de especialistas del Servicio de Cardiología y del Laboratorio de investigación en Chagas, del Hospital Eva Perón de Buenos Aires, llevaron a cabo un estudio entre los años 1990 y 2005, cuyos resultados han sido publicados en la actual edición de Revista Española de Cardiología (REC).

-Metodología del estudio
Las variables socioeconómicas se obtuvieron a través de un cuestionario como parte de la historia clínica de ingreso, y fueron las siguientes: nacimiento en área rural, tiempo de residencia en área endémica y urbana, índice de hacinamiento (número de habitantes en cada casa / número de dormitorios), ausencia de instalaciones sanitarias, años de educación, ocupación / desocupación y cobertura social.
Para la realización de este estudio, se incluyó a 801 pacientes de 42 años, residentes en Argentina, con enfermedad de Chagas crónica y seguimiento hospitalario ambulatorio, y 10 años de seguimiento entre 1990 y 2005.

-Resultados del estudio
Según el artículo publicado en REC, los resultados del trabajo demostraron que "el acceso a una cobertura social y un mayor número de años de educación, se asociaron a una reducción de la probabilidad de progresión de cardiopatía, independientemente de las variables clínicas de ajuste".
En este sentido, la enfermedad de Chagas se desarrolla en un contexto socioeconómico de pobreza presente en los países en desarrollo de América Latina. Por ello y según los investigadores, "la verdadera prevención y control de esta patología continuarán dependiendo, probablemente, del futuro económico, político y social de estos países".
La presencia del parásito causante de la enfermedad y la respuesta inmunitaria del huésped para eliminarlo son claves en la enfermedad de Chagas crónica. El estudio pone de manifiesto que "además de la presencia del parásito, otros factores pueden tener un papel en la evolución de los pacientes infectados, que determinen el estado de salud o enfermedad en estos individuos. Los factores nutricionales, psicológicos y de estrés relacionados con las condiciones socioeconómicas podrían ser importantes para determinar la eficacia de la respuesta inmunitaria en enfermedades crónicas. Asimismo, "el sistema inmunitario –continua el artículo- puede controlar la infección, prevenir la aparición de la enfermedad de Chagas o incluso, alcanzar la cura espontánea".
Por otro lado, "la concordancia entre un menor tiempo de residencia en área endémica y una mejor evolución serológica podría indicar una menor ‘carga parasitaria’ entre las personas que permanecen menos años en su hábitat endémico, además de la posibilidad de reinfecciones con distintas cepas parasitarias y la interacción patogénica entre ellas en los individuos que permanecen un mayor número de años en el área endémica".
En definitiva, el estudio concluye que "las condiciones socioeconómicas mostraron un significativo impacto en la evolución de la enfermedad de Chagas crónica, independientemente del tratamiento y las características clínicas de los pacientes".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud