Traductor

07 April 2010

El Instituto Roche reconocido mundialmente por su aportación a la excelencia y la innovación en Medicina


Tras competir con cerca de 200 candidaturas más de todo el mundo, el Instituto Roche de España ha sido reconocido como una de las cinco iniciativas ganadoras del prestigioso Roche Pharma CEO Awards. Aunque se trata de un premio interno de la compañía Roche Farma, su trascendencia a nivel empresarial es creciente y pone de relieve los proyectos más innovadores y que se aproximan a la excelencia dentro de la división farmacéutica del Grupo Roche.
Desde hace varios años, el Comité Ejecutivo de Roche Farma a nivel mundial otorga cada año estos premios para reconocer la labor de aquellos equipos de sus filiales que han destacado por desarrollar proyectos e iniciativas innovadoras y caracterizadas por su excelencia. Las últimas ediciones han contado con una media de participación de 165 candidaturas, procedentes de afiliadas de Roche Farma repartidas por todo el mundo. En esta ocasión, y por primera vez, se ha reconocido entre los ganadores a un proyecto originado por la filial española.


-Un reconocimiento para Roche España
La decisión de premiar a la candidatura española no sólo se ha basado en la innovación y excelencia que aporta el Instituto Roche, sino que también se ha valorado positivamente su capacidad para facilitar el aprendizaje/formación y el cambio en Medicina, así como para crear valor añadido a la compañía. "Para el Instituto Roche esta distinción supone un estímulo y un reconocimiento formal de indudable valor, tanto por el elevado número y alta calidad de las candidaturas presentadas como por el hecho de ser otorgada por las más altas instancias de la compañía a nivel mundial", destaca el Director General del Instituto Roche, Jaime del Barrio.
Dentro del Grupo Roche, España ha sido uno de los países pioneros en su compromiso con la apuesta estratégica de la compañía por la Medicina Personalizada. Así lo demuestra la visión de Roche España de crear el Instituto Roche hace casi 6 años para promover la formación, el debate y el consenso en este campo de todos los agentes implicados en el Sistema Nacional de Salud. Durante este tiempo, como destaca Jaime del Barrio, "Roche España ha apoyado sin reservas los objetivos y actividades del Instituto Roche, por lo que el reconocimiento otorgado a la fundación es, en definitiva, un reconocimiento a Roche España en su conjunto".


--Impulso a la Medicina Personalizada
El Instituto Roche tiene como eje de su actividad un concepto eminentemente innovador y único dentro del panorama de las fundaciones farmacéuticas españolas, como es la Medicina Personalizada. Desde el principio, según apunta Jaime del Barrio, "esta fundación ha entendido que su labor debía caracterizarse por una aproximación multidisciplinar, transversal e integradora que involucrase a todos los agentes implicados en el Sistema Nacional de Salud: investigadores, clínicos, farmacéuticos, gestores, autoridades sanitarias, medios de comunicación y la sociedad en su conjunto".
En sus más de 5 años de existencia, la excelencia ha sido un principio rector de las actividades del Instituto, que siempre ha buscado impulsar y desarrollar proyectos de calidad y con valor añadido. Para ello, se ha apoyado en un amplio abanico de expertos de muy diversa procedencia (universidades, centros de investigación, sociedades científicas, agencias reguladoras, etc) y de reconocido prestigio y solvencia profesional.
Este reconocimiento al Instituto Roche se inscribe en una estrategia de la compañía a nivel mundial en sus dos divisiones Farmacéutica y Diagnóstica para desarrollar la Medicina Personalizada y, con ella, para desarrollar abordajes terapéuticos más innovadores, seguros y eficaces, y mejor adaptados a cada paciente.
En España y Latinoamérica, el Instituto Roche se ha erigido en un referente en todos los aspectos relacionados con la Medicina Personalizada. Como resalta el Director General del Instituto Roche, "esta percepción del Instituto también está muy extendida entre los empleados de Roche, que desde su creación no han hecho sino incrementar año tras año su nivel de colaboración en numerosos proyectos impulsados por el Instituto Roche".

Las fotos del acuerdo CNIC, Banco Santander y la Fundación Marcelino Botín para una investigación pionera en el campo cardiovascular




***Foto rueda de prensa 1 (de izda. a dcha.): D. Emilio Botín, Presidente de Banco Santander y de la Fundación Marcelino Botín; D. Felipe Pétriz, Secretario de Estado de Investigación; Dr. Valentín Fuster, Director General del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).





***Foto Botín y Fuster (de izda. a dcha.): D. Emilio Botín, Presidente de Banco Santander y de la Fundación Marcelino Botín y el Dr. Valentín Fuster, Director General del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).

El 20% de la población de Málaga sufre algún tipo de alergia


Una parte importante de las más de 300.000 personas con alergia respiratoria (un 20% de la población) que se estiman hay en Málaga y provincia padecerán las molestias propias de las alergias al polen (polinosis) si continúa el buen tiempo predominante en los últimos días. Por el contrario, si la primavera se torna lluviosa, esos síntomas se manifestarán con menor intensidad. La clave, por lo tanto, está en la climatología ya que de eso depende que el polen, causante de la reacción alérgica, suba o no a la atmósfera. A más calor y viento, el polen se presenta en el aire.
En Málaga, 1 de cada 3 alérgicos lo es al olivo, el polen predominante en nuestra provincia. Le siguen las gramíneas, que son las plantas con espiga (desde el césped hasta todas las clases de cereales). Por lo tanto, la primera recomendación del alergólogo y presidente del Comité Asesor Científico del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. José Luis de la Fuente, es "conocer bien a qué somos alérgicos para evitar en lo posible la exposición al polen de esas plantas que nos provocan reacción". Así lo manifestó esta mañana en rueda de prensa, donde además ofreció los siguientes consejos para los alérgicos:
- Acudir al médico cuando se sientan los síntomas sospechosos de padecer enfermedad alérgica: dificultad respiratoria, tos, mucosidad acuosa con picor nasal y estornudos, así como picores en los ojos. El médico es el que debe prescribir el tratamiento adecuado. Tan sólo la mitad de la población con alergia respiratoria acude al médico y lo hace cuando estos síntomas se vuelven intensos.
- Mantener cerradas las ventanillas del coche.
- Usar gafas de sol al salir a la calle.
- Poner filtros en el aire acondicionado (del coche, casa y oficina).
- Evitar salir al campo en los días de polinización intensa (cálidos y ventosos) y en las horas en las que el polen está en mayor concentración a la altura de las vías respiratorias (madrugada y atardecer).
- El polen puede quedar prendido en cabello y ropa, con lo que es aconsejable lavarse el pelo con frecuencia y no tender la colada en el exterior.


--Presentación del Comité Asesor Científico en el Día Mundial de la Salud
En la rueda de prensa, el presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. Juan José Sánchez Luque, aprovechó para comentar la importante labor del Comité Asesor Científico del Colegio de Médicos en el día en el que estamos celebrando el Día Mundial de la Salud: "Quiero enviar un mensaje de apoyo a todos los pacientes y familiares que están sufriendo por alguna enfermedad. Confiamos en que los avances de la medicina sirvan para aliviar al máximo el dolor de los enfermos", manifestó.


El 14 de abril únete a la Gala Lírica con motivo del Día Mundial de la Voz

El próximo día 14 de abril, a partir de las 20.00 horas, el Gran Anfiteatro del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid acogerá la Gala Lírica con motivo del Día Mundial de la Voz. A este recital, en el que los intérpretes mostrarán el alcance, eficacia y calidad de su voz, puede asistir cualquier ciudadano que lo desee de forma totalmente gratuita, simplemente, reservando sus entradas en el teléfono 91.575.93.93.
La gala, presentada por Fernando Argenta, contará con la participación especial de la Escolanía del Escorial, y su director, Javier Carmena, así como de magníficas voces como las de las sopranos Elisa Belmonte, Ana Lucrecia García, Cristina Corrales y Cecilia Lavilla; el tenor Luis Dámaso; el contratenor Ángel Chirinos; la mezzosoprano Marina Makhmoutova; los barítonos Andrés del Pino y Luis Santana, y los bajos José Antonio García y Antón Nugarco, todos ellos acompañados al piano por Julio Alexis Muñoz y Juan Antonio Álvarez-Parejo. Así, todos estos artistas rendirán homenaje a su principal instrumento de trabajo, la voz.
Esta Gala Lírica se enmarca dentro de las actividades que la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico Facial (SEORL-PCF) y el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid han puesto en marcha para conmemorar el Día Mundial de la Voz, que se celebra el próximo 16 de abril. Este día, además, se celebrará en Madrid la V Maratón de la Voz Profesional en la que durante 8 horas cantantes y actores se sucederán en el escenario, siempre, con un hilo conductor común: la voz.

GALA LÍRICA CON MOTIVO DEL DÍA MUNDIAL DE LA VOZ
Fecha: Miércoles, 14 de abril.
Lugar: Gran Anfiteatro del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de MadridC/ Santa Isabel, 51
Hora: 20:00h
Reserva de invitaciones en el teléfono 91.5759393

La OMC propone crear un Observatorio de las Agresiones a Médicos








La Organización Médica Colegial (OMC) propondrá la próxima semana, en el marco del II Congreso de la Profesión Médica que se celebrará el 16 y 17 de abril en Madrid, crear un Observatorio de las Agresiones a Médicos para recabar datos que dibujen el actual 'mapa' de agresiones a médicos y enfermeras en España, conocer sus causas y quiénes son los profesionales que más sufren este tipo de violencia .Lo anunció este miércoles el presidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, en el marco de la presentación del libro 'Agresiones 2009', un documento de 45 páginas en el que los médicos han tratado de definir el problema, delimitar las situaciones de riesgo en la consulta y dar consejos sobre cómo reaccionar en estos casos.

Según Rodríguez Sendín, el 64 por ciento de los médicos en España dice haber sido agredidos alguna vez en el ejercicio de su profesión, el 11 por ciento de ellos físicamente, según una encuesta realizada sobre 1.850 profesionales de diferentes autonomías en 2007 por la Escuela de Profesionales de Medicina y Trabajo de Zaragoza. Los profesionales de Urgencias son quienes sufren los altercados "más graves", que los psiquiatras son "los más agredidos físicamente" y que los gerentes de centros y hospitales son "los más amenazados, aunque sólo por teléfono", a juicio de este doctor. Además, según el secretario de la OMC, Serafín Romero, se cuenta con cifras de algunas comunidades como Andalucía, donde el año pasado se registraron entre 700 y 800 agresiones en el ámbito hospitalario, o Barcelona, donde una investigación del Colegio de Médicos descubrió que uno de cada tres médicos ha sido víctima de una agresión.


Sin embargo, para conocer en profundidad esta "lacra" que, según dicen los médicos, "va en aumento" es imprescindible conocer obtener una radiografía de la situación a nivel nacional, además del perfil del agresor o en qué autonomías y servicios es donde más se dan.Este observatorio serviría también para fomentar que los médicos denuncien a sus agresores, buscar mecanismos que protejan a estos profesionales de nuevos altercados, como cambiar de plaza. Además, podría allanar el camino para firmar con la Fiscalía un protocolo que facilite la denuncia de estos casos, que al tratarse de agresiones a médicos del sistema público se consideran atentados contra a autoridad y pueden penalizarse con hasta 3 años de cárcel.Según el presidente de la OMC, la principal causa de estas agresiones es la "insatisfacción" del paciente con la atención o los anuncios que les hacen los médicos y uno de los motivos concretos más frecuentes la negativa del facultativo a dar una baja laboral.No obstante reconoce que, en este problema, juegan también un papel importante la presión asistencial, la falta de tiempo para atender a los enfermos y la escasa habilidad que tienen muchos facultativos para comunicarse con sus pacientes.

CNIC, Banco Santander y la Fundación Marcelino Botín ponen en marcha una investigación pionera en la identificación precoz del riesgo cardiovascular


El Secretario de Estado de Investigación, Felipe Pétriz, y el Presidente de Banco Santander, Emilio Botín, han firmado hoy el convenio por el que se pone en marcha el estudio PESA (Progression of Early Subclinical Atherosclerosis) CNIC-Santander, que nace con el objetivo de avanzar en el conocimiento de la progresión de la enfermedad cardiovascular. La investigación, liderada por el cardiólogo Valentín Fuster, Director General del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del Instituto de Cardiología del Hospital Mount Sinaí de Nueva York, servirá para mejorar la prevención de la enfermedad aterosclerótica, primera causa de muerte en el mundo, e identificar los factores de riesgo y hábitos de vida que influyen en su progresión para poder detectarla antes de que aparezcan los síntomas.

Los Servicios de Salud Laboral de Banco Santander colaborarán con el CNIC, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Instituto de Salud Carlos III, en el desarrollo de este estudio, que espera contar con la participación voluntaria de más de 3.000 profesionales del banco. Estos tendrán acceso a las más avanzadas técnicas de imagen y laboratorio, cuya utilidad y precisión constituyen un objetivo prioritario entre la comunidad científica.

PESA CNIC-Santander se inscribe en una serie de grandes estudios internacionales que tratan de mejorar la capacidad de diagnosticar y prevenir la enfermedad. De hecho, esta investigación se conecta con otro estudio desarrollado en Estados Unidos en personas a partir de 60 años. En el caso del estudio dirigido por Valentín Fuster se pretende determinar la asociación entre factores de riesgo cardiovascular tanto emergentes como tradicionales y la progresión de la enfermedad antes de que aparezcan síntomas, por lo que la población objeto del estudio son personas sanas entre 40 y 54 años, un rango de edad en el que normalmente la enfermedad no ha aparecido.

El estudio, tiene un coste de 22 millones de euros y tendrá una duración de nueve años. El proyecto está cofinanciado al 50% por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), por un lado, y por Banco Santander y la Fundación Botín, por otro. Durante ese periodo, cada participante se someterá a diferentes pruebas y recibirá un informe detallado sobre el progreso de su salud cardiovascular.

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en el mundo, siendo responsables de 1,9 millones de fallecimientos cada año tan sólo en la Unión Europea. En España, estas enfermedades determinan el 35% de todas las muertes entre los varones y el 43% entre las mujeres.

La aparición de la enfermedad y su progresión están condicionadas por la presencia de los llamados factores de riesgo: consumo de tabaco, colesterol elevado, hipertensión, vida sedentaria, sobrepeso/obesidad y diabetes, entre otros. A partir de estos factores el médico intenta predecir el riesgo de un individuo de padecer la enfermedad, con el fin de aplicar medidas de prevención adecuadas. Sin embargo, con las herramientas actuales, hay un alto porcentaje en el que el riesgo no se detecta hasta que las consecuencias son irreversibles. Este estudio conseguirá mejorar la detección de estos individuos que tienen ya la enfermedad sin encontrarse en una clasificación de riesgo ni sufrir síntomas.

El Secretario de Estado de Investigación, Felipe Pétriz, ha manifestado su satisfacción por el acuerdo que “supone una fórmula innovadora de partenariado entre la administración pública y el sector privado para impulsar y fortalecer el desarrollo de la I+D en España. La orientación preventiva del estudio está diseñada para obtener resultados que produzcan un impacto positivo en la salud de la población y una utilización más eficiente de los recursos sanitarios en el Sistema Nacional de Salud”.

El Presidente de Banco Santander y de la Fundación Botín, Emilio Botín, ha subrayado también la importancia del estudio tanto desde el punto de vista del beneficio para los empleados del banco, como de su impacto social, en línea con las políticas de Responsabilidad Social Corporativa de Banco Santander y de la Fundación y su contribución a la investigación y generación de conocimiento en ámbitos tan importantes como las ciencias de la salud. “Será un orgullo colaborar con el CNIC en algo tan beneficioso para todos. El estudio aportará grandes avances en la prevención y diagnóstico de enfermedades cardiovasculares. La Ciudad Grupo Santander en Boadilla del Monte, en la que trabajan 7.000 empleados, es referencia internacional en materia de prevención y se ha convertido en uno de los mejores entornos empresariales cardiosaludables del mundo”, aseguró Botín.

El Director General de CNIC, Valentín Fuster afirmó que “el estudio PESA CNIC-Santander contribuirá sin duda a un mejor conocimiento de la enfermedad y permitirá una prevención más eficaz de sus catastróficas consecuencias. Junto a otros grandes estudios como el High Risk Plaque (HRP) o el estudio Multi-ethnic Study of Atherosclerosis (MESA), ambos realizados en Estados Unidos, contribuirá en un futuro a sentar las bases de la lucha contra la epidemia del siglo XXI que constituyen las enfermedades cardíacas y cerebrovasculares.”

Elsevier España lanza la versión Ipad de su plataforma de acceso online a las revistas biomédicas

Desde que se puso a la venta el Ipad, último producto de Apple, Elsevier pone a disposición de sus usuarios la versión para iPad de su plataforma de revista biomédicas, elsevierinstituciones.com.
"La irrupción de novedades tecnológicas, de continuas mejoras en el ámbito informativo y el desarrollo continuo de nuevos soportes es una realidad. El iPad inicia un nuevo y revolucionario canal para contenidos biomédicos. Dar la espalda a esta realidad supone anclarte en el pasado mientras el futuro sigue su curso" afirma Carlos de Paladella, director de e-Business de Elsevier Iberoamerica, "el usuario adopta los soportes que mejor cubren sus necesidades. Elsevier, consciente de esta realidad, apuesta por la innovación continua y adapta sus contenidos a las últimas novedades del mercado".
Adaptar contenidos y productos a los nuevos soportes aplicando los últimos avances tecnológicos forma parte de la filosofía que desarrolla Elsevier para alcanzar uno de sus principales objetivos: seguir ofreciendo material riguroso de máxima calidad y actualización a los profesionales del sector sanitario.
"La revolución tecnológica marca el paso, quien no siga su ritmo estará fuera del juego. Las posibilidades que ofrece el Ipad son infinitas y Elsevier quiere formar parte de ellas. De forma permanente queremos incorporar y adaptar nuestros productos a las posibilidades que nos ofrece un dispositivo como el iPad para seguir ofreciendo, cuando el usuario lo demande, contenidos de alta calidad y máxima actualización", afirma Paz Alvarado, directora de Marketing y Comunicación de Elsevier.
Elsevierinstituciones.com, diseñada para todos aquellos usuarios autorizados de una Institución Médica, proporciona un acceso rápido, continuo y sencillo a las 50 revistas biomédicas en castellano con mayor prestigio nacional e internacional.
Cada año incorpora más de 7.000 nuevos artículos e incluye el acceso al fondo histórico de cada revista desde el año 2.000.
Adicionalmente, su sistema de alertas y newsletter permiten al usuario la optimización e inmediatez en el acceso a los contenidos, y sus versiones para los dispositivos iPod Touch, iPhone e iPad convierten a la plataforma en una herramienta multicanal de máxima flexibilidad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud