Traductor

20 April 2010

Menos lácteos grasos y carnes rojas para prevenir el Alzheimer


Los individuos cuya dieta incluye más aliños de ensaladas, frutos secos, pescado, aves y ciertas frutas y vegetales y menos productos lácteos altos en grasa, carnes rojas, vísceras y mantequilla parecen menos propensos a desarrollar la Enfermedad de Azlheimer. Estos datos se han extraido de un estudio publicado por el Centro Médico de la Universidad de Columbia( Nueva York).

Andalucía a la cola de España en el consumo de antidepresivos

La comunidad autónoma de Andalucía es junto con Madrid la región que registra un menor consumo de antidepresivos en los dos últimos años. Este dato se desprende de un estudio realizado por la compañía farmacéutica Pfizer. A nivel nacional la venta de este tipo de medicamentos ha aumentado hasta un 10%, coincidiendo con el avance de la crisis económica. Los datos hablan de ventas cercanas a los 3.000.000 de unidades por año.
Por contra, la compra de tranquilizantes en la región andaluza fue de 1´15 envases por habitante, por encima de los 1´12 de la media en el Estado español, lo que sitúa a Andalucía como la séptima comunidad con mayor índice de consumo.

Una encuesta europea entre pacientes con cáncer de próstata indica que no se dedica tiempo a hablar del impacto emocional y sexual de la enfermedad


Según los resultados de una encuesta internacional realizada entre pacientes con cáncer de próstata y sus parejas, los profesionales sanitarios deben considerar el impacto de esta enfermedad sobre el hombre en todas sus facetas y no centrarse únicamente en el tratamiento del tumor.
Los resultados de la Encuesta “Man-Aging” (“Envejecimiento del Hombre”), realizada a través de Internet entre 624 hombres con cáncer de próstata de 8 países (España, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Países Bajos, Reino Unido y EE UU) también ponen de manifiesto que los pacientes necesitan disponer de una mejor información sobre las distintas opciones de tratamiento disponibles y el impacto que estos tratamientos pueden tener sobre su calidad de vida. Los resultados demostraron que:


--El 34% de los pacientes consideran que no recibieron la información suficiente para poder participar en la toma de decisiones sobre su tratamiento.
--El 34% de los pacientes se definieron como “no satisfechos” o “no muy satisfechos” con la información con que contaron durante los meses inmediatamente después de haber sido diagnosticados.

Según Gunter Feick, Presidente de la Asociación de Pacientes Alemana Bundesverband Prostatakrebs Selbsthilfe e. V. (BPS) “uno de los hallazgos más importantes de la encuesta es que existe una clara necesidad de disponer de mayores recursos para poder apoyar, desde el punto de vista emocional, a aquellos hombres diagnosticados de cáncer de próstata”.

La encuesta reveló que el impacto emocional del cáncer de próstata raramente se comenta durante las consultas (el 66% contestó “no comentado”) y que más de la mitad (57%) de los pacientes sintieron que no se les dio el suficiente apoyo emocional después del diagnóstico.

Tal y como comenta la psicóloga, Dra. Linda Papadopoulos, “a diferencia de las mujeres, es bien sabido que los hombres no están tan capacitados para desviar sus pensamientos de su dolor. Mientras las mujeres se distraen con actividades, comparten sus sentimientos con amigas e incluso rezan, en general los hombres suelen enfrentarse a sus problemas solos. Esta investigación ha resaltado la necesidad de que los profesionales sanitarios proporcionen un mayor apoyo emocional a los hombres mientras se enfrentan a los retos emocionales y sexuales del cáncer de próstata”.


-Al 56% de los pacientes y al 53% de sus parejas les hubiera gustado que un profesional sanitario les dedicara más tiempo para comentar el impacto que el cáncer de próstata y su tratamiento iban a tener sobre su vida sexual.

-Al 65% de las parejas les hubiera gustado recibir más información sobre cómo hablar con su marido o pareja de los posibles efectos del cáncer de próstata sobre su vida sexual.

“Los resultados de este estudio demuestran que nosotros, como profesionales sanitarios, debemos ayudar a nuestros pacientes a tomar la decisión correcta en cuanto a su tratamiento pero también debemos darles apoyo emocional durante el desarrollo de su enfermedad” dijo Betrand Tombal, Catedrático y Jefe de Servicio del Service d’Urologie, Clinique Universitaires Saint-Luc, Bruselas, Bélgica. “Es importante que los médicos dediquemos más tiempo a comentar con nuestros pacientes los beneficios del tratamiento, además de como manejar los efectos secundarios para conseguir la mejor calidad de vida posible para cada paciente”.

La encuesta reveló un fuerte apoyo para los grupos de pacientes; la gran mayoría de los hombres (90%) consideraron que hubiera sido útil tener un “amigo” con experiencia en cáncer de próstata con quién poder hablar y hacer preguntas.

Cada año se diagnostican en el mundo 670.000 nuevos casos de cáncer de próstata y hay aproximadamente 2 millones de hombres que conviven con esta enfermedad en Europa. A nivel mundial, las tasas de incidencia y prevalencia varían de forma importante, pero las tasas más altas se presentan en Norteamérica y en el Norte y Occidente de Europa.

La Encuesta “Man-Aging” (“Envejecimiento del Hombre”) ha contado con la colaboración de Ferring, laboratorio especialista en el cáncer de próstata.

Metformina Mylan Pharmaceuticals, nuevo lanzamiento en el área de diabetes


Con la responsabilidad de acercar la salud a todos los colectivos y ampliar su vademécum para ofrecer una gama de productos genéricos de calidad en el área de diabetes, Mylan lanza Metformina Mylan Pharmaceuticals.

Metformina Mylan Pharmaceuticals es un antidiabético oral indicado en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, especialmente en pacientes con sobrepeso, cuando la dieta y el ejercicio por sí solos no son suficientes.

Mylan, con presencia en más de 140 países y territorios, es una de las compañías líderes mundiales en medicamentos genéricos y especializados. Posee uno de los portafolios más amplios y de la más alta calidad, además de una de las carteras más importantes de productos en desarrollo. Asimismo, dirige una de las mayores compañías de principios activos farmacéuticos del mundo. En nuestro país, Mylan suministra medicamentos especiales y genéricos, con una fuerte especialización en las áreas de cardiología oncología, urología y sistema nervioso central (neurología y psiquiatría).

El Hospital Regional de Málaga amplía el cribado para la detección precoz de alteraciones metabólicas en neonatos


La incorporación en el Hospital Regional de Málaga de la nueva tecnología por espectometría de masas en tándem permite ampliar, de 2 a 24 patologías, el cribado para la detección precoz de enfermedades metabólicas en neonatos mediante la Prueba del Talón.
El equipo cubre las necesidades de las cuatro provincias de Andalucía Oriental; así, las muestras –unas 50.000 estimadas al año- de todos los recién nacidos en los hospitales de Jaén, Granada, Almería y Málaga se remiten al Hospital Materno Infantil de Málaga, donde está instalado.
La inversión para su puesta en marcha ha sido de algo más de medio millón de euros, en concreto 512.540 €, entre equipamiento y las actuaciones en infraestructura que han sido necesarias realizar para alojar el equipo.
El diagnóstico rápido de más de una veintena de enfermedades metabólicas congénitas es de vital importancia, ya que de no ser detectadas y tratadas de forma precoz dan lugar a daños graves e irreversibles en el sistema neurológico del recién nacido.
El origen de la mayoría de las metabolopatías son alteraciones de elementos del metabolismo (ácidos grasos, aminoácidos, etc.) y su detección precoz permite establecer el tratamiento adecuado, generalmente con medicación y educación en hábitos de vida específicos en la alimentación, con el fin de preservar la calidad de vida de los pacientes.
Desde hace más de 30 años, en el Hospital Regional de Málaga se vienen realizando las pruebas para la detección precoz de dos trastornos metabólicos en neonatos, el hipotiroidismo congénito y la fenilcetonuria, mediante análisis de la sangre extraída del talón, utilizando el método de inmunofluorescencia.
A partir de ahora, con una única muestra de sangre del talón del recién nacido, el nuevo equipo ofrece la posibilidad de ampliar el cribado a una veintena de alteraciones metabólicas entre las que se incluyen algunas de las enfermedades raras más prevalentes. Así, además de detectar la fenilcetonuria – la metabolopatía más frecuente en el neonato, con una prevalencia de 1/12.000 recién nacidos - son de especial interés el diagnóstico precoz de la enfermedad de la orina del jarabe de arce (con una prevalencia de 1/32.000); las alteraciones de la oxidación de ácidos grasos de cadena media o MCDA (prevalencia 1/14.000); o la acidemia glutárica tipo I (prevalencia 1/36.000).
La tecnología del tándem masas, que ha sido sometida a las necesarias pruebas de fiabilidad y entrenamiento de personal específico, aporta mayor sensibilidad, fiabilidad y precisión en las determinaciones analíticas, con reducción de falsos negativos, en relación al método anterior.
El tándem masas detecta y cuantifica, en una muestra de sangre de talón, la cantidad de moléculas en base a la masa de cada una de ellas, mostrando los resultados en un gráfico o espectro de masas. Todos los resultados se remiten y archivan en el Registro Andaluz de Metabolopatías a través del programa de la Consejería de Salud.
Por último, esta tecnología abre las puertas a un potencial desarrollo de estudios específicos en laboratorio y a nuevas aplicaciones para el diagnóstico y estudio de hormonas o fármacos, como los inmunosupresores.
La incorporación y desarrollo de esta tecnología en el Hospital Regional de Málaga se enmarca en el Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras 2008-2010 de la Consejería de Salud, donde se hace referencia a la formación y actualización del conocimiento de los profesionales para mejorar en el ámbito de las enfermedades poco comunes, su detección precoz, intervención

Boehringer Ingelheim crece más rápido que el mercado farmacéutico por décimo año consecutivo


Boehringer Ingelheim continuó creciendo en 2009: sus ventas netas crecieron un 9,7%, hasta situarse en los 12.700 millones de euros (11.600mio€ vs 2008). Estos resultados se anunciaron hoy en el marco de la conferencia de prensa anual de la compañía. Aun sin tener en cuenta los positivos efectos del cambio de divisa, este crecimiento se sitúa de nuevo por encima del crecimiento medio del mercado farmacéutico mundial (6,7%). Esto significa que por décimo año consecutivo Boehringer Ingelheim crece más rápido que el mercado farmacéutico y que en 2009 fue la empresa de mayor crecimiento entre las 15 primeras compañías farmacéuticas del mundo.
Los ingresos de explotación, comparables a los beneficios antes de intereses e impuestos, alcanzaron los 2.200 mio€, a pesar del aumento previsto de las inversiones en I+D. El profesor Andreas Barner, Presidente del Comité Ejecutivo Internacional y responsable de la División Corporativa de Investigación, Desarrollo y Medicina, mostró su satisfacción por el ejercicio 2009: "Dada la difícil coyuntura económica, creemos que los excelentes resultados de 2009 confirman el acierto de nuestra estrategia empresarial. El éxito de nuestros nuevos medicamentos y nuestra prometedora cartera de proyectos de investigación nos da motivos para encarar el futuro con optimismo".

En 2009 Boehringer Ingelheim realizó de nuevo fuertes inversiones de futuro. El gasto en investigación y desarrollo de nuevos medicamentos y terapias volvió a incrementarse en más de 100 mio€, hasta alcanzar los 2.200 mio€. Así, pues, la empresa reinvirtió directamente en I+D el 21% de las ventas netas obtenidas con el área de negocio de Medicamentos de Prescripción. “Cinco nuevos medicamentos innovadores y con resultados terapéuticos prometedores surgidos de nuestra propia cartera de productos han arrojado datos muy positivos en los estudios clínicos”, prosiguió el profesor Barner. "Estos nuevos medicamentos, algunos de los cuales pertenecen a áreas de indicación nuevas en nuestra compañía, ofrecerán a los pacientes una mejora terapéutica significativa y serán asimismo importantes para el futuro de Boehringer Ingelheim, que celebra en estos momentos su 125º aniversario como empresa independiente de propiedad familiar".

Situación financiera: Éxito comercial y financiación sólida
Como en años anteriores, el elevado flujo de caja, que rozó los 2.400 mio€ (+26%) en 2009, permitió a Boehringer Ingelheim financiar sus inversiones íntegramente. De este modo Boehringer Ingelheim destinó nuevamente la mayor parte de los 630 millones de euros invertidos en activos tangibles, principalmente en capacidad de producción para los nuevos productos y en edificaciones y plantas técnicas en sus centros de I+D.

Hubertus von Baumbach, miembro del Comité Ejecutivo Internacional y responsable de las Divisiones Corporativas de Finanzas y Salud Animal, ha comentado: "Boehringer Ingelheim está bien preparado para los próximos años gracias a su buena cartera de productos. Compensaremos las pérdidas de ventas previstas en EEUU para este año debido a la caducidad de patentes aumentando el portfolio existente y lanzando nuevos productos. El sistema sanitario está cambiando por ejemplo en Alemania y EEUU, lo que tendrá unas consecuencias importantes. Durante los próximos años, el desarrollo económico, especialmente en los mercados emergentes, tendrá una influencia considerable sobre nuestro negocio.“

Preparados innovadores impulsan el crecimiento
Cerca del 80% del total de ventas netas de Boehringer Ingelheim en 2009 correspondió a su mayor y más importante área de negocio, Medicamentos de Prescripción. Con más de 10.000 mio€, las ventas aumentaron un 10,4%. Engelbert Tjeenk Willink, responsable de la División Corporativa de Marketing y Ventas Farma Humana en el Comité Ejecutivo Internacional, afirmó: "El crecimiento en esta área se debió principalmente a nuestros medicamentos clave SPIRIVA®, UROLOSIN®/FLOMAX®, MICARDIS® y MIRAPEXIN®. Estos medicamentos consiguieron unas ventas totales de 6.000 mio€, un 17,5% más que el año anterior".

Nuevamente, hubo crecimiento en todas las regiones comerciales de la compañía. La región AAA (Asia, Australia y África) mostró unos resultados especialmente positivos, con un volumen de ventas cercano a los 1.800 mio€ y un crecimiento del 15,2%."Los mercados en rápida expansión como Brasil, Rusia, India y China en particular ofrecerán en el futuro oportunidades de crecimiento que debemos aprovechar", comentó el Sr. Tjeenk Willink. "Estamos aumentando nuestros esfuerzos en estos interesantes mercados".

El negocio de Consumer Health Care (CHC), en contra de la tendencia general, creció para Boehringer Ingelheim con unas ventas totales de 1.300 mio€, cifra que supone un crecimiento del 5,9%. El Sr. Tjeenk Willink explicó cómo el negocio de CHC estaba adquiriendo una creciente importancia estratégica para Boehringer Ingelheim: "Los sistemas sanitarios dependen cada vez más de los medicamentos de venta sin receta y prevemos una nueva tendencia al descenso en el segmento de los medicamentos con receta y a favor de la automedicación".


***en la fotografía los panelistas de la Conferencia de Prensa Anual de Boehringer Ingelheim 2010.

Novartis presenta un decálogo para cuidar la piel de los niños con eccema

Con el objetivo de proporcionar una adecuada información en el cuidado de la piel con eccema o dermatitis atópica, Novartis ha presentado ‘Las aventuras de Eli’, un decálogo dirigido a padres y niños acerca del eccema con consejos básicos sobre un cuidado eficaz de dicha patología. Además, se ha elaborado una breve historia a partir de viñetas en las que la protagonista ‘Eli’ y su madre siguen los consejos expuestos en el decálogo. A través de la historia la protagonista se acerca a los niños y a sus padres con la finalidad de que sigan sus consejos en relación a los cuidados especiales que requiere la piel afectada por la dermatitis atópica.
El eccema o dermatitis atópica es una enfermedad de la piel crónica y recurrente. El síntoma más frecuente es el prurito, junto a la aparición de lesiones de enrojecimiento, inflamación y sequedad en piel. Igualmente es característico el curso en brotes, con periodos de empeoramiento y mejoría. Los primeros síntomas suelen empezar a manifestarse entre los 2 y los 6 meses de edad en el 75% de los casos y antes de los 5 años en el 80-90% de los niños.
La prevalencia de la dermatitis atópica varía de unas zonas geográficas a otras y en general es mayor en los países occidentales. Su incidencia es más alta en el medio urbano, probablemente debido a la polución, el tabaquismo materno y la reducción de la lactancia materna. En el caso de España, diversos estudios han señalado una prevalencia del 3-4 % en niños de 3 a 7 años.
Acerca de esta iniciativa, la Dra. Teresa Arana, miembro del grupo de Docencia M.I.R. de la Sociedad Española de Pediatría de Atención Primaria, señala que "los pediatras juegan un papel importante en la detección de este tipo de dermatosis, ya que la clínica varía de forma significativa en función de la edad del paciente dando lugar a patrones muy característicos".
De este modo, la Dra. Arana resalta que "es necesario conocer cuáles son los primeros síntomas de esta enfermedad de la piel para ser capaces de detectarla y no confundirla con alergias u otras patologías. Es por ello que distinguir los diferentes patrones que varían en función de la edad puede ayudar a detectar la enfermedad". Así, en la primera infancia las lesiones predominan en la región facial, el cuero cabelludo y en la zona de las extremidades, especialmente en las rodillas. En niños pequeños, en edades comprendidas entre los 18 meses y los 8-10 años, las localizaciones predominan en las flexuras de codos y rodillas, las caras laterales del cuello, las muñecas y los tobillos. Mientras que en niños mayores y adolescentes se producen sobre todo lesiones en la nuca, el dorso de las manos y en la zona de extensión de las piernas, un patrón similar al que luego se comprobará en la edad adulta.
"Asimismo, y además de los cuidados ya especificados, resulta indispensable buscar los tratamientos que mejor funcionen para el paciente. Entre los tratamientos más frecuentes para reducir los brotes se encuentran los corticoides tópicos, los antihistamínicos orales para combatir el picor y los inhibidores tópicos de la calcineurina para el tratamiento de la dermatitis atópica, como pimecrolimus, indicado para la dermatitis atópica de leve a moderada en niños mayores de 2 años" concluye la Dra. Arana.

--Décalogo para combatir la dermatitis atópica:
*Evitar que los niños se bañen con agua demasiado caliente y que el baño dure más de 10 ó 20 minutos. Usar un gel limpiador suave y no usar esponjas
*Secar la piel del niño cuidadosamente con toallas de algodón y sin frotar
*Utilizar crema hidratante para la piel 2 veces al día, después del baño
*No utilizar ningún tipo de colonia para no afectar a su piel
*Vestir al niño con ropa de algodón, lino o hilo
*Ponerle calzado de piel/cuero en invierno y de tela en verano
*El niño debe utilizar calzado deportivo sólo cuando haga deporte
*Limpiarle y cortarle bien las uñas
*Ponerle siempre protección solar cuando se bañe al sol
*Aplicarle cada día la crema o el tratamiento contra el eccema

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud