Traductor

30 April 2010

Más de 100.000 personas en todo el mundo se han beneficiado del uso de insulina detemir (Levemir®)


Hace ahora cinco años de la llegada de insulina detemir (Levemir®) al tratamiento de las personas con diabetes tipo 1 y 2. Hasta la fecha, son ya más de 100.000 las personas que se han beneficiado de su uso en todo el mundo. Y es que, este análogo de insulina contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes por su superior control terapéutico y menor tasa de hipoglucemias severas. Todo ello, con un favorable perfil de eficacia y seguridad para los pacientes.
Administrada una vez al día, esta terapia permite que las personas con diabetes adquieran un papel más activo en su tratamiento ajustando su propia dosis. Así y tal como lo ha demostrado el estudio TITRATE™, la insulina detemir reduce sustancialmente la glucosa plasmática y permite a los pacientes alcanzar los niveles recomendados por la Asociación Americana de Diabetes (ADA).
La glucosa plasmática en ayunas (GPA) es la cantidad de azúcar en la sangre determinada mediante un análisis realizado a primera hora de la mañana tras haber ayunado durante al menos ocho horas. En este sentido, esta investigación demostró que Levemir® administrado una vez al día reducía significativamente la glucosa plasmática de los pacientes (medida por la HbA1c, que es el promedio de glucosa plasmática en los últimos dos-tres meses) tras 20 semanas de tratamiento, independientemente de su objetivo de glucosa plasmática en ayunas: un 64,3 por ciento de los pacientes en el grupo de tratamiento con un objetivo de GPA de 70-90 mg/dl y un 54,5 por ciento de los pacientes en el grupo con un objetivo de GPA de 80-110 mg/dl alcanzó el control glucémico (Hba1c) recomendado por la ADA, inferior al siete por ciento.

Se celebró la II edición del Premio Humanismo y Medicina

El Instituto de Bioética y Humanidades Médicas (IBH) y la Fundación SEMERGEN han entregado los galardones de la II Edición del Premio Humanismo y Medicina, concebidos con espíritu de resaltar las facetas humanísticas y los valores éticos de los profesionales de diversos ámbitos relacionados con la práctica médica, han sido designados por un jurado formado por grandes personalidades del ámbito sanitario.
Entregaron los premios autoridades como D. Manuel Díaz Rubio, Presidente de la Real Academia Nacional de Medicina; Dña. Ana Pastor Julián. Vicepresidenta 2ª del Senado; D. Julián García Vargas, Presidente de la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Aeronáutica y Espacio (TEDAE); Dña. Belén Prado Sanjurjo, Viceconsejera de Asistencia Sanitaria y Planificación de la Comunidad de Madrid; el Dr. Antonio Otero Rodríguez, Director del Instituto de Bioética y Humanidades Médicas; y el Dr. Julio Zarco Rodríguez, Presidente de la Fundación SEMERGEN.
Ocho premiados del mundo de la medicina y las humanidades
Esta II Edición del Premio Humanismo y Medicina ha constado de un total de ocho categorías. A continuación, describimos el resultado de los Premios y los finalistas:

--I.-Premio a la Personalidad Político Sanitaria más destacada.
- Excmo. Sr. D. Manuel Cervera Taulet. Consejero de Sanidad de Comunidad Valenciana.
- Excma. Sra. Dña. Marina Geli i Fabrega. Consejera de Sanidad de Cataluña.
- Excmo. Sr. D. Francisco Javier Álvarez de Guisasola. Consejero de Sanidad de Castilla y León (PREMIADO).

II.- Premio a la Institución Académica de Ciencias de la Salud más destacada.
- Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander.
- Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.
- Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca (PREMIADO).

III.- Premio a la Institución Sanitaria más destacada.
- Hospital Clínico de Barcelona.
- Hospital Gregorio Marañón.
- Grupo Hospitales de Madrid (PREMIADO).

IV.- Premio Humanidades Médicas.
- Sr. D. José Lázaro Sánchez. Profesor de Humanidades Médicas Universidad Autónoma.
- Asociación de Médicos Escritores y Artistas ASEMEYA.
- Sr. D. Diego Gracia Guillén. Profesor Historia de la Medicina de la UCM (PREMIADO).

V .- Premio al Mejor Medio de Comunicación General.
- Diario el Mundo.
- Diario El País.
- Diario ABC (PREMIADO).

VII.- Premio al Mejor Medio de Comunicación Especializado.
- Diario Médico.
- Revista El Médico.
- Sanitaria 2000 (PREMIADO).

VII Premio a la Mejor Industria Farmacéutica por su implicación en la formación.
- Laboratorios Boehringer Ingelheim.
- Laboratorios Esteve.
- Laboratorios Sanofi Pasteur MSD (PREMIADO).

VIII.- Premio a la trayectoria médica con más impacto en la profesión.
- Dr. D. Pedro Cavadas Rodríguez.
- Dr. D. Melchor Alvarez de Mon.
- Dr. D. Rafael Matesanz Acedos (PREMIADO).

Premio especial al socio con mayor implicación en SEMERGEN.
Dr. Juan Saavedra

Evaluación por figuras de la medicina y el humanismo
Todos aquellos que optaron a esta II Edición del Premio Humanismo y Medicina fueron evaluados por un Jurado compuesto por prestigiosos expertos del sector medico español, y por representantes de instituciones relacionadas con la sanidad, la comunicación sanitaria y el humanismo médico.
Sra. Dña. Ana Mª Pastor Julián.
Secretaria ejecutiva de Política y Bienestar Social del Partido Popular. Ex Ministra de Sanidad.
Sr. D. Julián García Vargas.
Economista. Ex Ministro de Sanidad. Presidente de TEDAE.
Dr. D. Carlos Amaya Pombo.
Secretario Relaciones Institucionales CESM.
Sr. D. Luís Mateo Díez Rodríguez.
Escritor. Miembro de la Real Academia de la Lengua.
Sr. D. Antonio López Vega.
Director de la Fundación Marañón.
Sr. D. Santiago Quiroga Bouzo.
Editor Grupo Contenidos.
Sr. D. Manuel Díaz – Rubio.
Presidente de la Real Academia Nacional de Medicina.
Sr. D. Javier Sádaba Garay.
Filósofo y Escritor.
Dr. D. Antonio Otero Rodríguez.
Director del Instituto de Bioética y Humanidades Médicas. Fundación SEMERGEN.
Dr. D. Jesús Saínz Jiménez.
Secretario de la Fundación SEMERGEN.
Dr. D. Julio Zarco Rodríguez.
Presidente de la Fundación SEMERGEN.

Presentación del libro " Recomendaciones en nutrición y hábitos de vida saludable desde la Oficina de Farmacia "

Se ha presentado en la Real Academia Nacional de Farmacia el libro titulado “Recomendaciones en nutrición y hábitos de vida saludable desde la Oficina de Farmacia”, cuyo contenido proviene de unas jornadas sobre nutrición celebradas bajo el patrocinio del Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud, en colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y la Real Academia de Farmacia. Las jornadas, celebradas con gran éxito, demuestran el creciente interés de nuestros profesionales de farmacia y la gran oportunidad que se les brinda de una formación continuada y exigente en beneficio de todos. Durante la presentación, realizada por Ricardo Martí Fluxá, presidente del Instituto Tomás Pascual, en compañía de María Teresa Miras Portugal, presidenta de la Real Academia de Nacional de Farmacia, y de Alberto García Romero, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, se indicó que “las farmacias son hoy en día los establecimientos sanitarios más accesibles para la población, y los farmacéuticos, además de custodiar y dispensar medicamentos, son agentes y educadores de la salud, primero por su formación curricular y, segundo, por la proximidad y atención personal que deparan a cada cliente-paciente”. Alberto García Romero ha señalado que “las consultas que sobre nutrición recibimos en las farmacias abarcan todas las etapas y circunstancias de la vida: desde la lactancia materna y sus alternativas, hasta los problemas de desnutrición que se presentan en ancianos, pasando por embarazos,sobrepeso, dietas milagro, intolerancias, alergias, trastornos de conducta alimentaria y hasta alimentación parenteral." “Los farmacéuticos combinan conocimiento y experiencia con juicio crítico, y son capaces de proporcionar consejos personalizados, adaptándolos a las necesidades específicas de cada solicitante”, concluyó García Romero. El libro “Recomendaciones en nutrición y hábitos de vida saludable desde la Oficina de Farmacia” consta de 16 capítulos, da respuesta a todo un conjunto de necesidades y las complementa con recomendaciones de vida saludable y de ejercicio físico.
Uno de los prólogos recuerda que Miguel de Cervantes aconsejaba: “Come poco y cena menos, que la sabiduría de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago”. Por eso, hablando de oficinas, hoy son los responsables de las llamadas oficinas de farmacia quienes tienen mucho que decir en nutrición, y su fundamentado consejo sirve para prevenir y corregir la mala alimentación. La primera parte del libro está dedicada a las alergias e intolerancias alimentarias, problemas de creciente incidencia por la inclusión de componentes novedosos en la comida.
La importancia de los lácteos y el calcio en el control de la obesidad se trata con detalle por especialistas del Departamento de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.
En otra sección, la doctora Belén Castro, del Instituto Tomás Pascual Sanz, presenta un interesante trabajo sobre las dietas poliméricas y suplementos alimentarios. En cuanto a las dietas “mágicas”, dos capítulos avisan de sus peligros y los de ciertos productos utilizados para adelgazar. Especial relevancia tienen los capítulos dedicados al consejo nutricional farmacéutico para la tercera edad, dibujando un perfil sanitario del anciano español que ayuda a conocer las principales características del colectivo de mayores. El libro recoge recomendaciones de vida saludable que relacionan nutrición y deporte. Destacan, por ejemplo, los beneficios del ejercicio en enfermos y supervivientes de cáncer, que son detallados por dos especialistas.

Las farmacias vascas recogen radiografías inservibles para ayudar a una ONG

El desarrollo de una labor coordinada entre el sector farmacéutico y la población que incentive la solidaridad, la defensa del medio ambiente y la recaudación de fondos para actividades de cooperación y ayuda humanitaria son los tres objetivos esenciales de la iniciativa promovida por la ONG Farmacéuticos Sin Fronteras y que involucra a las farmacias de los tres territorios históricos del País Vasco en una campaña de recogida de radiografías inservibles. Las farmacias vascas participarán en esta iniciativa de manera voluntaria desde el 3 de mayo y durante este año 2010. No obstante, esta campaña tiene intención de prolongarse en el tiempo.
El acuerdo, firmado con los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa y involucra a las farmacias vascas en la recogida de este material desechable y cuenta con la colaboración de los almacenes de distribución de la zona: Vascofar, Grupo Cofares, Alliance Healthcare, Cenfarte, Guifarco y Unión Farmacéutica Guipuzcoana. Las radiografías no son material desechable generado por las farmacias, así que no existe la obligación de realizar su recogida y reciclaje por parte de las mismas. Sin embargo, muchos usuarios de farmacia tienen en su casa radiografías con las que no saben cómo actuar. Las farmacias vascas han decidido, por tanto, colaborar de manera libre y voluntaria en esta actividad.
El proceso es sencillo. Las farmacias vascas recogerán aquellas radiografías inservibles que los pacientes acerquen a las mismas. En el transcurso de las rutas de distribución habituales, las propias distribuidoras recogerán el material que será retirado a un punto de encuentro fijado con la ONG. Allí técnicos gestores de reciclaje autorizados serán los encargados de realizar el tratamiento del material recogido. Conforme a la Ley de protección de datos, la campaña solicita a las farmacias que transmitan a los pacientes la retirada de cualquier dato personal añadido a las radiografías antes de entregarlas en la farmacia.
Confluyen en este proceso dos ideas. Por un lado, las radiografías usadas que no son destruidas de manera correcta contaminan el medio ambiente. Por otra parte, un adecuado reciclaje de este material permite la recuperación de la plata que contiene la radiografía que, vendida a precio de mercado, genera fondos para la ONG destinados a paliar el efecto de la pobreza en la salud al facilitar el acceso a los medicamentos.
En los últimos quince años Farmacéuticos Sin Fronteras ha realizado dos campañas estatales y seis autonómicas, recogiendo un total de 200 toneladas de radiografías inservibles. Esta iniciativa, la séptima, tiene también carácter autonómico y arranca en todo el País Vasco. No en vano, el 70 por ciento de los socios fundadores de Farmacéuticos Sin Fronteras proceden de esta Comunidad Autónoma.

Granada albergará la sede del Congreso de la Asociación Española de Artroscopia


Los dÌas 5, 6 y 7 de mayo de 2010 tendrá lugar en Granada (Palacio de Congresos y Exposiciones), la celebración del XXVIII Congreso de la Asociación Española de Artroscopia. La importancia de este encuentro cientÌfico, que reunirá a los más prestigiosos especialistas nacionales y extranjeros, reside no solo en la presentación de los últimos avances en este área de la Medicina, sino en que, aproximadamente, 1 de cada 3 pacientes pueden necesitar en algún momento de su vida de las técnicas quirúrgicas y, en concreto, la artroscopia. Esta supone una cirugía mínimamente invasiva, poco dolorosa y con rápida recuperación, que se utiliza para el diagnóstico y tratamiento de las dolencias de las articulaciones (hombro, codo, muñeca, rodilla, cadera...) y permite diagnosticar el daño con precisión.
Anualmente la Asociación celebra su Congreso para propiciar el intercambio de ideas y conocimientos. En esta edición participa como sociedad invitada la Asociación Alemana de Artroscopia.
Prácticamente el 90% de las alteraciones de las articulaciones que necesitan tratamiento quirúrgico se pueden tratar mediante esta técnica.
La artroscopia es una cirugía mínimamente invasiva, poco dolorosa y de rápida recuperación empleada en el diagnóstico y tratamiento de estas dolencias, consistente en el empleo de un tubo de fibra óptica que se introduce en la zona dañada. Esta acción permite observar, a través de una pantalla, el interior de la cavidad articular, lo que permite diagnosticar el daño con gran precisión. Además, tiene la ventaja añadida de que disminuye la morbilidad, el dolor postoperatorio y el consiguiente absentismo laboral.

Andalucía recibe autorización para desarrollar dos nuevos proyectos de reprogramación de células madre embrionarias

La Comisión Nacional de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos ha emitido un informe favorable para desarrollar en Andalucía dos nuevos proyectos con células madre embrionarias y células pluripotenciales inducidas (células IPSC). Ambos proyectos de investigación pertenecen al Centro Andaluz de Medicina Regenerativa (CABIMER).
El primero de ellos, denominado "Generación de Un Modelo Experimental Humano de Ataxia de Friedreich Mediante Células Troncales Pluripotentes lnducidas (iPSC)", cuenta con D. Manuel Álvarez Dolado como investigador principal. Su objetivo es la generación y caracterización de un modelo celular humano en el caso de la enfermedad 'Ataxia de Friedreich", mediante la obtención de células troncales iPSC a partir de fibroblastos de pacientes enfermos.
Este estudio va a permitir establecer un modelo experimental neuronal humano de la enfermedad, que aún no está disponible en la actualidad. Asimismo podrá ser empleado en la investigación de su fisiopatología, la búsqueda de genes expresados diferencialmente y el cribado de nuevos compuestos con potencial terapéutico.
El segundo proyecto de investigación, llamado "Terapia Celular de la Diabetes Mellitus y sus Complicaciones: Optimización del Proceso", corre a cargo de Bernat Soria como investigador principal. El estudio pretende analizar la posible utilización de la terapia celular en el tratamiento de la Diabetes Mellitus y de sus complicaciones.
Se trata de una propuesta en la que se integran aspectos fisiológicos, celulares, genéticos e inmunológicos de la diabetes, por lo que es probable que dé lugar a resultados importantes tanto en el ámbito del conocimiento como del tratamiento de esta enfermedad. Tiene por tanto un alto valor añadido al abordar nuevas propuestas terapéuticas ante el importante problema socio-sanitario que supone la diabetes.
Además, el proyecto implica la colaboración de diferentes grupos de investigación nacionales: (CABIMER (Sevilla), CNIO (Madrid), CRG (Barcelona) e internacionales: Universidad Nacional de Singapur, es decir, la participación de expertos en diferentes materias implicadas en el estudio de la diabetes.
Hay que recordar que las células IPSC son aquellas que, a través de técnicas de reprogramación celular, han vuelto a activar sus capacidades originales al objeto de poder diferenciarse en cualquier tipo de tejido. Se trata, por tanto, de células adultas a las que se les borra ‘la memoria’ para que puedan ser utilizadas con todas sus potencialidades.

--Proyectos activos
Con estos dos nuevos proyectos, Andalucía ha obtenido ya el informe favorable de la Comisión Nacional de Seguimiento de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos para un total de 24 proyectos de investigación con células madre embrionarias.
Entre los primeros proyectos, uno de ellos se centraba en la generación de células pancreáticas productoras de insulina para el tratamiento de la diabetes, otro se dedicó al estudio de la terapia regenerativa en enfermedades neurodegenerativas, enfocada principalmente al tratamiento de la enfermedad de Parkinson; y un tercero, del Banco Andaluz de Células Madre, se orientó al estudio de la expresión génica y de antígenos de células y líneas celulares embrionarias.
En 2006 se sumaron dos proyectos más, uno del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga sobre regeneración de tejido de miocárdico y otro sobre mecanismos de diferenciación celular del Banco Andaluz de Células Madre de Granada.
Durante el año 2007 fueron autorizados cinco nuevos proyectos, que centraron sus esfuerzos en investigar sobre la aplicación de las células madre embrionarias para conocer cómo se desarrollan enfermedades graves como la leucemia linfoblástica aguda, avanzar en la medicina regenerativa, y en el estudio de enfermedades genéticas hereditarias, y que estaban liderados por investigadores del Banco Andaluz de Células Madre, del Hospital Carlos Haya de Málaga y del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
En 2008 fueron aprobados cinco proyectos, tres presentados por el Banco Andaluz de Células Madre y que se centraban en la investigación celular y su posible aplicación a determinado tipo de enfermedades como algunos tumores pediátricos. A estos se sumaron dos autorizados a finales de ese año y que tenían como finalidad conseguir métodos de diferenciación celular más efectivos y la generación de anticuerpos monoclonales que contribuyesen a identificar y caracterizar los marcadores que expresan las células troncales embrionarias de origen humano en su superficie.
En 2009, la Comisión Nacional autorizó seis nuevos proyectos con diversos objetivos, entre los que se cuenta la generación de células madre hematopoyéticas; el desarrollo de una estrategia de terapia génica segura y eficiente para el síndrome de Wiskott-Aldrich (WAS); la obtención de células progenitoras hematopoyéticas funcionales derivadas de células madre embrionarias humanas; o el tratamiento de las enfermedades degenerativas de la retina mediante terapia con células troncales embrionarias humanas reprogramadas.
A todos estos proyectos se suman ahora los dos que han obtenido hoy el informe favorable por parte de la Comisión Nacional.

29 April 2010

Revolución terapéutica en Dermatología


En el 10th Congress of the European Society for Photodynamic Therapy (10 Congreso de la Sociedad Europea de Terapia Fotodinámica - EuroPDT), celebrado en Mónaco, el profesor Lasse Braathen (Tromso, Noruega), presidente del Euro PDT, describió el estado actual de la terapia tópica fotodinámica, un tratamiento revolucionario para las lesiones precancerígenas de la piel y los carcinomas basocelulares superficiales. También subrayó el importante papel desempeñado por la Euro PDT, cuyo objetivo es promover la investigación, el desarrollo y las aplicaciones clínicas de la TFD en Europa.


-¿Cuáles son las indicaciones y las ventajas de la TFD (terapia fotodinámica)?

Profesor Lasse Braathen: "Hoy, la TFD es el tratamiento de elección para los cánceres de piel no melanoma. Las recomendaciones de la EuroPDT especifican que la TFD tópica podría ser uno de los tratamientos de elección para las queratosis actínicas, la enfermedad de Bowen, y los carcinomas basocelulares superficiales, incluso los nodulares, siendo estos últimos el tipo de cáncer de piel más común y provocados por la exposición solar.

La TFD evita recurrir a la cirugía y sus efectos cicatrizantes posteriores. Por lo tanto, las ventajas son obvias: este tratamiento permite la recuperación en un periodo de cinco años en más del 80% de los casos sin cicatrices visibles; esto es una ventaja fundamental en términos de cosmesis para lesiones en zonas descubiertas de la piel, especialmente en cara y escote. Esto representa un innegable progreso terapéutico, suponiendo además una muy sencilla aplicación. Este tratamiento es también muy específico en la destrucción de las células cancerígenas. También hace posible el tratamiento de zonas amplias de la piel en una sola sesión con excelente tolerancia y resultados cosméticos, lo cual es especialmente apreciado por los pacientes.


-¿Pueden aplicarse varias sesiones de TFD si las lesiones son recurrentes?

-Profesor Lasse Braathen: Sí, porque la fototerapia implica toxicidad no ionizante. Cuando las lesiones reaparecen, al paciente se le puede ofrecer ser tratado con TFD nuevamente y el tratamiento se puede repetir tantas veces como sea necesario. En los poco habituales casos de fallo, todas las opciones terapéuticas son posibles debido a la ausencia de toxicidad local o general de la TFD, sin limitación de oportunidades por parte del paciente. Cuando las lesiones de la piel son extensas, el tratamiento con TFD determina con precisión las lesiones resistentes a TFD que requieren la aplicación de otra alternativa terapéutica.


-¿Existen otros usos posibles de la TFD?

--Profesor Lasse Braathen: Sí, pero no han sido validados por la AMM; algunos linfomas cutáneos se pueden beneficiar de ella, con una marcada efectividad. La TFD puede además utilizarse como herramienta de prevención en pacientes trasplantados, en los que el cáncer de piel aparece en el 15% de los casos después del trasplante.
El uso de la TFD en estética también se lleva a cabo fuera de la AMM debido a su efecto "rejuvenecedor". Los pacientes que presentan queratosis actínica, además de tratarse las lesiones, se benefician de este positivo "efecto secundario" de la TFD.
El relativamente reciente concepto de "campos de cancerización" podría convertirse en una indicación para la TFD. Un campo de cancerización alrededor de queratosis actínicas forma una área con anomalías preneoplásicas y mutaciones genéticas infraclínicas y multifocales que pueden evolucionar a nuevos tumores primitivos y recurrencias locales. Parece más lógico tratar toda esta área de manera preventiva que limitarse a tratar la lesión aislada. La aplicación de Metvix hace esto posible con una más fácil detección de las lesiones no visibles, las cuales emiten fluorescencia bajo una luz negra. Esta herramienta es muy apreciada por los pacientes, que podrán utilizarla para ver el riesgo de su piel y entender así fácilmente su necesidad de tratamiento.


-En relación al desarrollo de la TFD, ¿cuáles son las principales actividades de la Euro PDT?

--Profesor Lasse Braathen: La Sociedad Europea de Terapia Fotodinámica (EuroPDT) es un banco de liquidaciones para facultativos e investigadores; su objetivo es promover la investigación, el desarrollo y las aplicaciones clínicas de la terapia fotodinámica en Europa. Cada año durante los 10 últimos años, la Euro PDT ha celebrado una conferencia internacional para informar a los especialistas acerca de los resultados de las investigaciones internacionales del uso de la TFD en dermatología. La EuroPDT también participa en la mayoría de los congresos de dermatología a nivel nacional e internacional y organiza regularmente cursos de formación para instruir a facultativos en la adecuada aplicación de la TFD. Esta formación, con certificación, dura un día entero y está enfocada particularmente en el manejo del dolor asociado con el tratamiento, del cual hay que informar al paciente. Esta formación ha llevado a la creación de excelentes centros de investigación de TFD y centros de referencia para el tratamiento con TFD, por ejemplo en el Saint Louis Hospital de París.
Utilizándose la terapia fotodinámica en todo el mundo, la Euro PDT publicó en el año 2007 recomendaciones internacionales para definir sus instrucciones y estandarizar su aplicación clínica en el tratamiento de los cáncer de piel no melanoma (1). Finalmente, la Euro PDT establece muchas asociaciones con laboratorios de investigación universitarios, la industria farmacéutica y equipos de investigación clínica.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud