Traductor

02 May 2010

Cerezas contra la edad


El Consejo Regulador de la Denominación de Orígen Cereza del Jerte acaba de lanzar una campaña de comunicación e información destinada a la población donde expone los beneficios que tiene para la salud este tipo de fruta. Especialmente en lo corceniente a sus características antioxidantes y purificantes. La temporada ha comenzado este mismo mes y los interesados en conocer más detalles se pueden dirigir a la web:


Un chip anula el dolor de las inyecciones


En Japón han inventado un nuevo método para aplicar inyecciones en el organismo aprovechando el uso de la tecnología avanzada y pretendiendo anular el dolor, para algunas personas pánico, de los pinchazos. El profesor de Farmacocinética, Kanji Takada, ha propuesto utilizar un microchip con 300 microagujas que en su conjunto forman un diámetro de sólo 1´5 centímetros y que logran introducir el medicamento necesario sin dañar tejidos profundos.

En la inyección estas agujas penetran sólo medio milímetro en la piel, por lo que el paciente ni sufre hemorragia ni experimenta sensaciones de dolor alguna.

El inventor de este sistema sostiene que el nuevo dispositivo alivia en gran medida el temor de ir al médico y, principalmente, sufrier el efecto de alguna inyección.

01 May 2010

Las infecciones en las encías, una amenaza real para la salud general


Una persona con periodontitis tiene una herida infectada de entre 24 y 40 cm2 de superficie. Bajo la encía (entre ésta y el diente), se encuentran millones de bacterias patógenas en contacto con la raíz del diente y la cara interna de la encía (que está ulcerada). Esto provoca importantes repercusiones negativas en la boca: sangrado, mal aliento, movilidad de los dientes e incluso pérdida de los mismos, alteraciones estéticas y funcionales, etc. Pero no sólo eso. En los últimos años numerosas investigaciones están constatando, además, que la presencia de esa infección crónica en la encía puede tener también importantes consecuencias sobre el resto del organismo.


Durante la celebración de la XLIV Reunión Anual de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), que pretende reunir en Girona a unos 1.000 profesionales del 20 al 22 de mayo, se discutirá sobre este problema de salud, contándose para ello con la aportación de algunos de los investigadores internacionales más sobresalientes en este ámbito.
Expertos de gran renombre, como el director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y director del Instituto Cardiovascular del Centro Médico Mount Sinai de Nueva York, Valentín Fuster, y el director general de Terapias Avanzadas y Trasplantes del Ministerio de Sanidad y PolÌtica Social, Augusto Silva, junto con periodoncistas reconocidos a nivel mundial, como Ira Lamster o Francesco D´Aiuto, no solo evaluarán las dimensiones de este problema, sino también las posibles consecuencias de la generalización de la inflamación sistémica y, por lo tanto, en el mayor riesgo de sufrir enfermedades como las cardiovasculares, la diabetes u otras de origen inflamatorio.


--Salud bucodental, salud general
Según reconoce el Dr. Juan Blanco, presidente de la SEPA, "no cabe duda que el tema estrella en el Congreso de Girona y en la investigación odontológica mundial de los

ultimos años se fundamenta en determinar el efecto que pueden tener las infecciones de las encías sobre la salud del resto del cuerpo". Y es que, según señala este periodoncista, "las investigaciones apuntan que, al tener millones de bacterias infectando las encÌas, se produce una situación de inflamación general a nivel de todo el cuerpo, como se ha observado midiendo un marcador en sangre (proteina C-reactiva)".
La proteina C reactiva (PCR) es un importante marcador de ateroesclerosis y un indicador de riesgo para enfermedades cardiovasculares. Actualmente, se considera que si los niveles de PCR son inferiores a 1.0 mg/L, el riesgo cardiovascular es bajo; en cambio, si son mayores de 3.0 mg/L, se considera que hay un alto riesgo. Diversos estudios, muchos de los cuales serán analizados y presentados en esta reunión, sugieren que los niveles de PCR en pacientes con periodontitis están normalmente elevados (oscilan entre los 2.20-5.78 mg/L, mientras que en las personas con encías sanas el rango es de 0.87-3.00 mg/L); tal y como sintetiza Juan Blanco, "por término medio, una persona con periodontitis tiene unos niveles CRP superiores en 1.65 mg/L a los individuos sanos". Además se están empezando a hacer estudios para evaluar si el tratamiento de las encías puede reducir los niveles de CRP en pacientes con periodontitis, obteniéndose resultados prometedores.

30 April 2010

El 90% de los errores en cirugía ortopédica y traumatología hubieran sido evitados con la correcta aplicación de un protocolo de prevención


Algunos aspectos problemáticos de la cirugía así como sus repercusiones mediáticas y médico-legales han sido los temas abordados en la Real Academia de Medicina de Sevilla, en una mesa redonda enmarcada dentro del programa de actividades que la, denominada Veneranda Tertulia Médica Hispalense, está realizando y que se celebró ayer a última hora de la tarde. Esta mesa ha sido moderada por el académico numerario Fernando Sáenz López de Rueda, que apostó por la universalización de los protocolos de prevención que ya se vienen aplicando en otros países y que siguen las directrices de la Joint Commission (JCAHO), de la American Academy of Orthopaedic Surgeons (AAOS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El cirujano ortopédico y traumatológico Diego García-Germán señaló durante su intervención que la cirugía en sitio erróneo es el arquetipo del error quirúrgico y que pese a ser infrecuente y tener pocas secuelas, la repercusión mediática y legal de estos casos es evidente. Señalando, además, que la cirugía ortopédica y traumatología (COT) es la especialidad quirúrgica con mayor riesgo para el error. "Gracias a la ayuda de la FUNDACIÓN MAPFRE hemos realizado una revisión de 25 casos de cirugía en sitio erróneo en COT obtenidos a partir de sentencias judiciales y reclamaciones, concluyendo que el error más frecuente fue el lado, la zona anatómica más frecuente fue la rodilla y el procedimiento quirúrgico más frecuente fue la artroscopia. Los factores asociados a estos episodios fueron la no utilización de un protocolo de prevención y la no comprobación por parte del cirujano de la documentación clínica antes de pasar al quirófano". Finalmente, García-Germán, recomendó la implantación de protocolos de prevención ya que con la correcta aplicación de los mismos el 90% de los casos hubieran podido ser evitados.
El doctor y neurocirujano Manuel Murga Sierra analizó los errores más frecuentes, de localización, en la cirugía del cráneo y columna, y su evolución desde los años 50 hasta la actualidad. Haciendo especial hincapié en que, a pesar de las aportaciones para mejorar las referencias, éstas cada vez exigen más exactitud en la localización, sobre todo por la evolución de las técnicas quirúrgicas, especialmente con el advenimiento de la cirugía mínimamente invasiva y los abordajes percutáneos.
Por otro lado, José Madrigal Royo cirujano ortopédico y traumatólogo sevillano hizo referencia en su intervención a algunos datos de la AAOS entre los que destacan que se da un caso al año en hospitales de más de 300 camas y que uno de cada cuatro cirujanos tendrá este problema en algún momento de su actividad profesional. Resaltó, también, los principales motivos por los que se pueden dar los errores y desde su experiencia, lanzó algunas recomendaciones tales como la necesidad de que el equipo tenga un "tiempo muerto", esto consiste en una última comprobación antes de iniciar la cirugía en la que está todo el equipo quirúrgico, se revisa la historia clínica y se confirma la lateralidad con el paciente.
Javier Sanz Martín, abogado de derecho sanitario abordó las consecuencias médico-legales del resultado quirúrgico adverso, destacando que la intervención del derecho en el ámbito médico es notable y se incrementa de forma constante. Resaltó la importancia de reivindicar un cambio de paradigma que implique abandonar la actual concepción personal del error, que conlleva un reproche de culpabilidad al profesional, y sustituirlo por la concepción sistémica del error, que evita el reproche y analiza qué falló en el sistema para que se produjera el suceso adverso.
Durante su intervención identificó los efectos jurídicos más importantes que se derivan de la cirugía en sitio erróneo, que van desde la condena al pago de indemnizaciones, hasta las condenas de privación de libertad (penas de cárcel), pasando por las inhabilitaciones para el ejercicio de la profesión.
La mesa concluía con la intervención del periodista Alfonso Pedrosa que analizó los factores que influyen en la presencia de esas situaciones en los medios de comunicación y como pueden ayudar a definir estrategias útiles para modular su impacto; entre ellas, la construcción de una reputación digital.

La homeopatía, una opción adaptada para la futura mamá y para el bebé

El embarazo es una de las etapas más bonitas que vive una mujer a lo largo de su vida y en la que suele estar resplandeciente e irradiar felicidad. Sin embargo, en ocasiones pueden aparecer afecciones habituales o propias de la gestación que provoquen que la mujer se sienta incómoda. Pesadez en las piernas, náuseas, crisis hemorroidales, fatiga, trastornos del sueño, calambres… Éstas y otras molestias típicas del embarazo se pueden aliviar, bajo supervisión del especialista, gracias a los medicamentos homeopáticos, ya que presentan un buen perfil de eficacia y seguridad, fundamental en esta etapa.
Además, los medicamentos homeopáticos pueden ser un excelente aliado del especialista durante la preparación al parto, ya que pueden ayudar a evitar la rigidez del cuello uterino y a facilitar su dilatación. Además, ayudan a aliviar los dolores de las contracciones así como el nerviosismo propio del momento del alumbramiento. En el postparto inmediato los medicamentos homeopáticos contribuyen a atenuar los dolores y la fatiga, y a facilitar la recuperación.
Durante la lactancia la homeopatía puede ser de utilidad cuando la subida de leche es insuficiente, y en caso de grietas y fisuras del pezón, así como para frenar la secreción mamaria cuando se ha decidido interrumpir la lactancia.
Para abordar las propiedades de la homeopatía y sus ventajas durante el embarazo, parto y postparto, podemos ofrecerte entrevistas con un ginecólogo.

La Plataforma SinDOLOR celebra con éxito sus Jornadas Autonómicas en Extremadura

Mérida ha sido la ciudad elegida para celebrar una nueva edición de las “Jornadas Autonómicas Dolor y Sociedad”, la iniciativa de la Plataforma SinDOLOR (Fundación Grünenthal y FUINSA) que, desde una perspectiva independiente, tiene el objetivo de reunir en un mismo foro a profesionales sanitarios y a la Administración para abordar la problemática del dolor en España.

Después de cuatro ediciones organizadas en distintas ciudades de la geografía española, estas jornadas se han convertido en todo un referente a la hora de buscar actuaciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes con dolor.

En esta ocasión, “El Dolor en el Sistema Sanitario de Extremadura” ha sido el tema principal de esta reunión que ha logrado reunir a cerca de un centenar de asistentes, entre directores generales de la Administración Sanitaria, responsables de Hospitales, anestesiólogos o médicos de Atención Primaria (AP).

La consejera de Salud de Extremadura, Dña. María Jesús Mejuto, fue la encargada de abrir estas jornadas que contaron también con la intervención de importantes ponentes como el presidente de la Asociación de Enfermos de Dolor (ASPRENDOBA), Juan Pedrero, o el subdirector de Farmacia del Servicio Extremeño de Salud, José Luis Sánchez Chorro.

La importancia de elaborar protocolos en el correcto abordaje del dolor, la necesidad de incluir indicadores de prescripción o de calidad que sirvan de herramienta para medirlo, así como la necesidad de formación específica en el área del dolor, fueron algunas de las conclusiones más importantes de esta reunión.

A este respecto, Magdalena Pazzis, enfermera y terapeuta ocupacional de la Unidad del Dolor de Cáceres, señaló que “el abordaje del dolor crónico debe de ser multidisciplinar; para ello la formación en dolor es fundamental, ayudando a minimizar el impacto del dolor y a maximizar la calidad de vida del paciente”. Además, Pazzis destacó el papel fundamental que desempeña la enfermería de AP en este sentido.

Por su parte, Manuel Vicente Collado, médico de AP y coordinador de la Unidad del Dolor del Centro de Salud Don Benito, destacó que “el abordaje del dolor se lleva a cabo en un 85% en AP, 15% en AE y de este último, sólo el 2% en Unidades del Dolor. Se siguen prescribiendo fármacos a dosis inferiores a las dosis efectivas o analgésicas, por lo que es necesario formación en dolor”.

Con respecto al consumo de analgésicos en Extremadura, José Luis Sánchez Chorro, subdirector de Farmacia del Servicio Extremeño de Salud, apuntó que es del 12,46%.
“Dentro del consumo de opioides del tercer escalón, algunos como fentanilo genérico han aumentado notablemente y en consecuencia, el consumo de morfina decrece exponencialmente. Todo esto se debe a los efectos de la implantación de la receta electrónica, donde la duplicidad de recetas ha beneficiado que el paciente cuente con decenas de cajas de medicamentos almacenadas en sus casas”, argumentó.

Juan Pedrero, presidente de la Asociación de Enfermos de Dolor, ASPRENDOBA, señaló durante su intervención que “esta entidad observa la incomprensión que se produce en el individuo afectado por el dolor. Observa igualmente la misma situación que se genera con familiares y amigos. Después procura concienciar a la sociedad buscando un reestablecimiento del equilibrio social perdido y por último, vigila y potencia la mejora de posibles deficiencias sanitarias, tanto humanas como materiales, revisando y proponiendo protocolos”.

Una proteína del organismo podría remediar antes las fracturas


Una proteína producida por el cuerpo de forma natural puede acelerar el crecimiento del hueso y podría convertirse en una alternativa para arreglar estas fracturas más rápido y mejorar los injertos óseos, según un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford y publicado en la revista 'Science Translational Medicine'. En concreto, estos científicos descubrieron que la proteína 'Wnt' envía una señal que activa células madre del hueso para volver a reconstruirlo. Aunque los resultados fueron probados en ratones, los humanos tienen la misma biología en ese área.

Los científicos sabían que muchas especies de animales usaban esta proteína para regenerar los tejidos. Sin embargo, es difícil trabajar con ella y no se disuelve en agua.Este equipo encontró una manera de implantar porciones de la proteína 'Wnt' genéticamente mejorada en pequeñas burbujas de grasa llamadas liposomas."Esto permitió comenzar a probar su actividad en los animales", según Jill Helms, de la Universidad de Stanford, que lideró el estudio. Cuando realizaron agujeros en los huesos de ratones sedados e inyectaron los pequeños liposomas de 'Wnt', la proteína hizo que las células madre del hueso en el lugar de la lesión se dividieran y maduraran más rápido en células formadoras de huesos.

Los ratones que recibieron la proteína tuvieron 3,5 veces más de hueso luego de tres días, en comparación con otros ratones."Los defectos del esqueleto tratados con 'Wnt' liposomal se curaron más rápido", según los autores de la investigación, quienes señalaron también que "las 'Wnt' están implicadas en la reparación de múltiples órganos y tejidos". Así, este equipo planea probar su enfoque para tratar heridas en la piel, accidentes cerebrovasculares (ACV) y ataques cardíacos. "Tras un ACV y un ataque cardíaco, nuestras heridas se curan de forma lenta e imperfecta y la herida resultante carece de funcionalidad (...) Usando 'Wnt', un día podríamos regenerar el tejido sin dejar cicatrices", concluyó.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud