Traductor

Showing posts with label SEPA. Show all posts
Showing posts with label SEPA. Show all posts

22 November 2021

Más de 4.500 profesionales de la salud bucal se reúnen en el Congreso de SEPA en Sevilla

 

 

Del 25 al 27 de noviembre se celebra en Sevilla el Congreso Sepa’21. La cita científico-formativa anual de SEPA, la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración, cuenta ya con más de 4.500 inscritos, erigiéndose en uno de los congresos científico-sanitarios más grandes llevados a cabo en España en 2021 y el evento presencial más importante celebrado en Sevilla en los últimos dos años.

El Palacio de Exposiciones y Congresos (FIBES) acoge un encuentro interdisciplinar que integra 5 congresos en 1SEPA Periodoncia, SEPA Interdisciplinar, SEPA Higiene, SEPA Digital y SEPA Gestión; todo ello para dar cabida a diferentes temáticas, y añadiendo también ExpoPerio, una amplia exposición comercial con 54 empresas que mostrarán las principales novedades del sector odontológico.

Con 140 ponentes de primer nivel nacionales y extranjeros, el Congreso permitirá una actualización del conocimiento con aplicación clínica inmediata. Entre los alicientes, se encuentran las cirugías en directo, que protagonizarán los Dres. Daniel Buser y Sandro Cortellini, en inauguración y clausura, así como los múltiples debates programados sobre alternativas terapéuticas. Se presentarán avances en el diagnóstico periodontal personalizado y el tratamiento de la periodontitis, los abordajes de vanguardia en regeneración ósea y de tejidos, en periimplantitis (enfermedades de los tejidos que rodean los implantes dentales), en tratamientos interdisciplinares, así como en innovaciones en Odontología Digital y en la promoción de la salud general desde la clínica dental (con diferentes actividades de la Alianza por la Salud Bucal y General).

Más de 70 Universidades españolas e iberoamericanas, importantes instituciones científicas internacionales (como la Academia Americana de Periodoncia o la Federación IberoPanamericana de Periodoncia) y fundaciones corporativas globales (como International Team for Implantology -ITI-Oral Reconstruction Foundation -ORF-o  Osteology Foundation) tienen una importante participación en este foro de calado mundial.

Para destacar estos y otros aspectos, se celebra una rueda de prensa el jueves 25 de noviembre, a las 12.00 h, que contará con la presencia de Ignacio Sanz Sánchez, presidente del Comité Organizador, Ignacio Sanz Martín, presidente del Comité Científico, y Antonio Bujaldón, presidente de SEPA. Seguidamente, se procederá también a presentar una ambiciosa iniciativafruto de la alianza entre SEPA y Bidafarma (cooperativa farmacéutica, que integra a más de 9.000 farmacias), para la promoción de la salud bucal también desde la farmacia.

 

12 September 2019

Exitosa experiencia piloto en España, incorporando a dentistas en programas de rehabilitación cardiaca



Tener unas encías enfermas, especialmente si presentan periodontitis, es un importante factor de riesgo cardiovascular, añadiéndose a los clásicamente conocidos. De hecho, la prevención y el tratamiento periodontal no solo es fundamental para evitar la aparición de enfermedades cardiovasculares, sino que también puede disminuir el riesgo cardiovascular en los pacientes que se encuentran en rehabilitación cardiaca, ya que se reduce la inflamación crónica que genera la patología periodontal y que, entre otros efectos deletéreos, puede contribuir al proceso de aterosclerosis.

Esto no lo saben actualmente la mayoría de los pacientes, por lo que es importante informarles de estos aspectos e incluir en su programa de cuidados una serie de recomendaciones básicas e indispensables sobre su salud periodontal”, destaca el Dr. Miguel Carasol, portavoz científico de la Sociedad Española de Periodoncia, quien considera que de la misma manera que en las Unidades de Rehabilitación Cardiaca existen enfermeros, fisioterapeutas, psicólogos o nutricionistas, los dentistas pueden contribuir a que los pacientes cardiópatas reciban una buena información y motivación sobre su cuidado bucodental, sumándolo a la consecución de hábitos de vida saludables en un momento en el que son esenciales para su futuro”.

Partiendo de esta situación, la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC), fruto de la colaboración en un grupo de trabajo que cuenta con el apoyo de VITIS® y PERIO·AID®, han culminado la primera fase de un ambicioso e innovador proyecto para integrar programas específicos de formación en salud bucodental en las Unidades de Rehabilitación Cardiaca de los hospitales españoles.

Los programas de rehabilitación cardiaca, según los define la SEC, son “el conjunto de intervenciones coordinadas y multidisciplinarias diseñadas para optimizar el funcionamiento físico, psicológico y social de los pacientes con enfermedad cardiaca, además de estabilizar, enlentecer o incluso revertir la progresión de los procesos ateroscleróticos subyacentes, reduciendo así la morbimortalidad”.

En concreto, el proyecto implementado hasta el momento se ha sostenido en tres objetivos esenciales, según explica el Dr. Juan José Gómez Doblas, cardiólogo e integrante del grupo de trabajo SEPA-SEC: “1. Divulgar entre la comunidad de cardiólogos la relación entre las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades periodontales; 2. Sensibilizar a los pacientes con cardiopatías de la importancia de la correcta higiene bucodental y su vinculación con los riesgos cardiovasculares; 3. Introducir hábitos de higiene bucodental en pacientes de las unidades de rehabilitación para prevenir la aparición de enfermedades periodontales que puedan perjudicar su estado de salud cardiaca”.

Exitosa experiencia
La experiencia piloto, que hasta el momento se ha llevado a cabo con éxito en cuatro centros hospitalarios españoles, pasa ahora a una nueva fase de desarrollo. Atendiendo a los buenos resultados obtenidos y excelente acogida, el objetivo es ampliar esta iniciativa a todas las Unidades de Rehabilitación Cardiaca, ofreciendo un nuevo enfoque en el manejo de personas con enfermedad cardíaca en el que se incorpora la atención a la salud bucal como un elemento más a tener en cuenta en su abordaje clínico y a nivel preventivo. Además de actuar sobre un factor de riesgo cardiovascular como es la periodontitis, el paciente recibe información y ayuda en un aspecto fundamental de su situación personal, como es el cuidado de su boca y la repercusión que tiene a nivel de autoestima, relaciones sociales, reincorporación laboral,...

            Actualmente, se estima que hay en España alrededor de 130 Unidades de Rehabilitación Cardiaca, que atiende en torno a 15-20.000 pacientes/año. Como señala el Dr. Vicente Ignacio Arrarte, presidente de la Sección Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la SEC, “en rehabilitación cardiaca es un momento idóneo para la información y para cambiar hábitos y actuar preventivamente: el paciente está más receptivo y el trabajo multidisciplinar está bien organizado”. En el caso concreto de la colaboración entre cardiólogos y dentistas, este experto asegura que “la diferente perspectiva de actuación vista desde esos dos ámbitos por separado enriquece una visión global de actuación y prevención conjunta”.

En este mismo sentido, la Dra. Elena Figuero, periodoncista y componente del grupo de trabajo SEPA-SEC, reconoce que “ambos colectivos han aprendido y transmitido que existe una relación entre patologías tan frecuentes como la periodontal y cardiovascular isquémica, así como que la prevención sigue siendo la piedra angular de la salud”.
La colaboración se hace aún más necesaria si se tiene en cuenta, como resalta el Dr. Juan José Gómez Doblas, que “existe no solo una clara conexión epidemiológica si no una causa inflamatoria común, unos factores de riesgo comunes y un objetivo preventivo compartido”. A juicio del Jefe de Sección Cardiología Clínica del Hospital Virgen de la Victoria (Málaga), cuidar la salud de las encías es un elemento importante en la consecución de un estado general saludable en el paciente cardiovascular, ya que la boca, y concretamente la encía, es esencial en este objetivo”.

            Salud cardiovascular en la consulta dental
Esta iniciativa se complementa, además, con otra que cuenta con el apoyo del Consejo General de Dentistas de España, y que ha permitido que hasta el momento más de 2.500 profesionales de la Odontología se hayan formado en el último año y medio en la promoción de la salud cardiovascular desde la consulta dental. Gracias a un curso online y gratuito se aporta información general sobre salud cardiovascular, factores de riesgo y manejo de aspectos básicos de la atención de la patología cardiovascular en la clínica odontológica.

Para el Comité Ejecutivo del Consejo General de Dentistas de España, “esta iniciativa de formación es muy positiva, tanto por sus objetivos como por la trascendencia e importancia que tienen los procesos cardiovasculares”, indica el Dr. Miguel Ángel López-Andrade, coordinador de Sociedades Científicas de esta entidad, para quien queda demostrado que trabajando juntos, de la mano de SEPA y SEC, se mejora la labor que se puede desarrollar en las clínicas dentales en cuanto a la prevención y detección de enfermedades cardiovasculares”. 

La iniciativa, dada su aceptación, no sólo pretende mantenerse, sino que amplía su radio de acción, extendiéndose a profesionales de la Odontología de habla hispana de Iberoamérica, en colaboración con sociedades científicas nacionales y con la Federación IberoPanamericana de Periodoncia. Debemos estrechar lazos con esos países y compartir conocimientos y experiencias, para conseguir una mejor salud gingival, cardiovascular y general”, recomienda la periodoncista Elena Figuero.

Con este curso se trata, fundamentalmente, dar a conocer y potenciar los beneficios que supone contribuir a la mejoría de la salud cardiovascular desde las clínicas dentales, especialmente si se tiene en cuenta que diariamente acuden miles de personas a las más de 22.000 clínicas odontológicas que existen actualmente en nuestro país. El hecho de que el profesional de la Odontología conozca las particularidades y demandas especiales que pueden tener los pacientes con enfermedad cardiovascular o con riesgo de desarrollarla le ayuda a detectar precozmente factores de riesgo cardiovascular y a promover hábitos de vida saludables”, subraya el Dr. López-Andrade.      

Está demostrado que las personas que tienen una mala salud de sus encías tienen más riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular, sobre todo aterosclerótica (como puede ser la enfermedad coronaria). “Las personas que sufren enfermedades de las encías tienen entre un 25 y un 50% más probabilidades de padecer patologías cardiovasculares”, asegura el coordinador de Sociedades Científicas del Consejo General de Dentistas, quien no duda en afirmar que “al conseguir una buena salud gingival, estamos disminuyendo las posibilidades de sufrir enfermedad cardiovascular y mejorando la salud general”.

En esta misma línea, el Dr. Miguel Carasol destaca que haya en España más de veinte mil pequeños centros de salud trabajando en la prevención de un grupo de enfermedades que causan tanta mortalidad y discapacidad en nuestra sociedad no tiene precio, teniendo en cuenta lo sencillas que son las medidas a emplear en la consecución de este fin”; además, recuerda que muchos pacientes que acuden a la consulta dental no suelen ir al médico porque creen que se encuentran bien.

            Los beneficios de esta formación superan el ámbito clínico, y adquieren una dimensión social y profesional. Los profesionales dentales deben asumir el papel tan importante que pueden tener en el cuidado sistémico del paciente, lo que sin duda elevará el prestigio y concepto que se tiene sobre este colectivo”, admite el Dr. Carasol, quien indica también que “muchos pacientes quieren estar incluidos en programas preventivos de salud y consideran que sus dentistas/higienistas son los profesionales que mejor pueden ayudarles”.


  

Exitosa experiencia piloto en España, incorporando a dentistas en programas de rehabilitación cardiaca


Tener unas encías enfermas, especialmente si presentan periodontitis, es un importante factor de riesgo cardiovascular, añadiéndose a los clásicamente conocidos. De hecho, la prevención y el tratamiento periodontal no solo es fundamental para evitar la aparición de enfermedades cardiovasculares, sino que también puede disminuir el riesgo cardiovascular en los pacientes que se encuentran en rehabilitación cardiaca, ya que se reduce la inflamación crónica que genera la patología periodontal y que, entre otros efectos deletéreos, puede contribuir al proceso de aterosclerosis.

“Esto no lo saben actualmente la mayoría de los pacientes, por lo que es importante informarles de estos aspectos e incluir en su programa de cuidados una serie de recomendaciones básicas e indispensables sobre su salud periodontal”, destaca el Dr. Miguel Carasol, portavoz científico de la Sociedad Española de Periodoncia, quien considera que “de la misma manera que en las Unidades de Rehabilitación Cardiaca existen enfermeros, fisioterapeutas, psicólogos o nutricionistas, los dentistas pueden contribuir a que los pacientes cardiópatas reciban una buena información y motivación sobre su cuidado bucodental, sumándolo a la consecución de hábitos de vida saludables en un momento en el que son esenciales para su futuro”.

Partiendo de esta situación, la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC), fruto de la colaboración en un grupo de trabajo que cuenta con el apoyo de VITIS® y PERIO·AID®, han culminado la primera fase de un ambicioso e innovador proyecto para integrar programas específicos de formación en salud bucodental en las Unidades de Rehabilitación Cardiaca de los hospitales españoles.

Los programas de rehabilitación cardiaca, según los define la SEC, son “el conjunto de intervenciones coordinadas y multidisciplinarias diseñadas para optimizar el funcionamiento físico, psicológico y social de los pacientes con enfermedad cardiaca, además de estabilizar, enlentecer o incluso revertir la progresión de los procesos ateroscleróticos subyacentes, reduciendo así la morbimortalidad”.

En concreto, el proyecto implementado hasta el momento se ha sostenido en tres objetivos esenciales, según explica el Dr. Juan José Gómez Doblas, cardiólogo e integrante del grupo de trabajo SEPA-SEC: “1. Divulgar entre la comunidad de cardiólogos la relación entre las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades periodontales; 2. Sensibilizar a los pacientes con cardiopatías de la importancia de la correcta higiene bucodental y su vinculación con los riesgos cardiovasculares; 3. Introducir hábitos de higiene bucodental en pacientes de las unidades de rehabilitación para prevenir la aparición de enfermedades periodontales que puedan perjudicar su estado de salud cardiaca”.

Exitosa experiencia
La experiencia piloto, que hasta el momento se ha llevado a cabo con éxito en cuatro centros hospitalarios españoles, pasa ahora a una nueva fase de desarrollo. Atendiendo a los buenos resultados obtenidos y excelente acogida, el objetivo es ampliar esta iniciativa a todas las Unidades de Rehabilitación Cardiaca, ofreciendo un nuevo enfoque en el manejo de personas con enfermedad cardíaca en el que se incorpora la atención a la salud bucal como un elemento más a tener en cuenta en su abordaje clínico y a nivel preventivo. Además de actuar sobre un factor de riesgo cardiovascular como es la periodontitis, el paciente recibe información y ayuda en un aspecto fundamental de su situación personal, como es el cuidado de su boca y la repercusión que tiene a nivel de autoestima, relaciones sociales, reincorporación laboral,...

Actualmente, se estima que hay en España alrededor de 130 Unidades de Rehabilitación Cardiaca, que atiende en torno a 15-20.000 pacientes/año. Como señala el Dr. Vicente Ignacio Arrarte, presidente de la Sección Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la SEC, “en rehabilitación cardiaca es un momento idóneo para la información y para cambiar hábitos y actuar preventivamente: el paciente está más receptivo y el trabajo multidisciplinar está bien organizado”. En el caso concreto de la colaboración entre cardiólogos y dentistas, este experto asegura que “la diferente perspectiva de actuación vista desde esos dos ámbitos por separado enriquece una visión global de actuación y prevención conjunta”.

En este mismo sentido, la Dra. Elena Figuero, periodoncista y componente del grupo de trabajo SEPA-SEC, reconoce que “ambos colectivos han aprendido y transmitido que existe una relación entre patologías tan frecuentes como la periodontal y cardiovascular isquémica, así como que la prevención sigue siendo la piedra angular de la salud”.
La colaboración se hace aún más necesaria si se tiene en cuenta, como resalta el Dr. Juan José Gómez Doblas, que “existe no solo una clara conexión epidemiológica si no una causa inflamatoria común, unos factores de riesgo comunes y un objetivo preventivo compartido”. A juicio del Jefe de Sección Cardiología Clínica del Hospital Virgen de la Victoria (Málaga), “cuidar la salud de las encías es un elemento importante en la consecución de un estado general saludable en el paciente cardiovascular, ya que la boca, y concretamente la encía, es esencial en este objetivo”.

Salud cardiovascular en la consulta dental
Esta iniciativa se complementa, además, con otra que cuenta con el apoyo del Consejo General de Dentistas de España, y que ha permitido que hasta el momento más de 2.500 profesionales de la Odontología se hayan formado en el último año y medio en la promoción de la salud cardiovascular desde la consulta dental. Gracias a un curso online y gratuito se aporta información general sobre salud cardiovascular, factores de riesgo y manejo de aspectos básicos de la atención de la patología cardiovascular en la clínica odontológica.

Para el Comité Ejecutivo del Consejo General de Dentistas de España, “esta iniciativa de formación es muy positiva, tanto por sus objetivos como por la trascendencia e importancia que tienen los procesos cardiovasculares”, indica el Dr. Miguel Ángel López-Andrade, coordinador de Sociedades Científicas de esta entidad, para quien queda demostrado que “trabajando juntos, de la mano de SEPA y SEC, se mejora la labor que se puede desarrollar en las clínicas dentales en cuanto a la prevención y detección de enfermedades cardiovasculares”. 

La iniciativa, dada su aceptación, no sólo pretende mantenerse, sino que amplía su radio de acción, extendiéndose a profesionales de la Odontología de habla hispana de Iberoamérica, en colaboración con sociedades científicas nacionales y con la Federación IberoPanamericana de Periodoncia. “Debemos estrechar lazos con esos países y compartir conocimientos y experiencias, para conseguir una mejor salud gingival, cardiovascular y general”, recomienda la periodoncista Elena Figuero.

Con este curso se trata, fundamentalmente, dar a conocer y potenciar los beneficios que supone contribuir a la mejoría de la salud cardiovascular desde las clínicas dentales, especialmente si se tiene en cuenta que diariamente acuden miles de personas a las más de 22.000 clínicas odontológicas que existen actualmente en nuestro país. “El hecho de que el profesional de la Odontología conozca las particularidades y demandas especiales que pueden tener los pacientes con enfermedad cardiovascular o con riesgo de desarrollarla le ayuda a detectar precozmente factores de riesgo cardiovascular y a promover hábitos de vida saludables”, subraya el Dr. López-Andrade.     

Está demostrado que las personas que tienen una mala salud de sus encías tienen más riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular, sobre todo aterosclerótica (como puede ser la enfermedad coronaria). “Las personas que sufren enfermedades de las encías tienen entre un 25 y un 50% más probabilidades de padecer patologías cardiovasculares”, asegura el coordinador de Sociedades Científicas del Consejo General de Dentistas, quien no duda en afirmar que “al conseguir una buena salud gingival, estamos disminuyendo las posibilidades de sufrir enfermedad cardiovascular y mejorando la salud general”.

En esta misma línea, el Dr. Miguel Carasol destaca “que haya en España más de veinte mil pequeños centros de salud trabajando en la prevención de un grupo de enfermedades que causan tanta mortalidad y discapacidad en nuestra sociedad no tiene precio, teniendo en cuenta lo sencillas que son las medidas a emplear en la consecución de este fin”; además, recuerda que “muchos pacientes que acuden a la consulta dental no suelen ir al médico porque creen que se encuentran bien”.

Los beneficios de esta formación superan el ámbito clínico, y adquieren una dimensión social y profesional. “Los profesionales dentales deben asumir el papel tan importante que pueden tener en el cuidado sistémico del paciente, lo que sin duda elevará el prestigio y concepto que se tiene sobre este colectivo”, admite el Dr. Carasol, quien indica también que “muchos pacientes quieren estar incluidos en programas preventivos de salud y consideran que sus dentistas/higienistas son los profesionales que mejor pueden ayudarles”.

03 June 2019

Antonio Bujaldón, nuevo presidente de SEPA





El Dr. Antonio Bujaldón es el nuevo presidente de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), sustituyendo en el cargo al Dr. Adrián Guerrero. También ha variado el resto de la Junta Directiva, que desde ahora y hasta el año 2022 estará integrada por José Nart (vicepresidente), Paula Matesanz (secretaria) y, como vocales, Francisco Vijande, Andrés Pascual, Ignacio Sanz y Olalla Argibay.  El traspaso de poderes se ha producido en el marco del Congreso de la Periodoncia y la Salud Bucal, que finaliza este sábado en Valencia y que ha reunido a más de 6.000 profesionales de todo el mundo.

“Presidir SEPA supone, a nivel personal, una responsabilidad enorme, así como un reto apasionante que asumo con toda la ilusión. El objetivo es poder aportar un granito de arena a la trayectoria de tantos presidentes antecesores y cuyo legado es una herencia fantástica para nuestra Sociedad”, destaca el Dr. Bujaldón. La nueva junta directiva pretende consolidar y fortalecer la línea de trabajo establecida por esta sociedad científica, que se ha convertido en un referente mundial en Periodoncia y Terapia de Implantes.

Por su parte, y hacienda una valoración de su trayectoria, el Dr. Adrián Guerrero indica que “estos tres años han sido la culminación de un intenso proceso de modernización que lideró Juan Blanco, recogiendo el legado de los 50 años anteriores. Tuve la suerte de compartir equipo con Nuria Vallcorba y David Herrera, por lo que mi mandato ha pretendido ser una consolidación de los que mis antecesores habían sembrado, reforzándolo con un enfoque más clínico basado en la excelencia como complemento de la evidencia científica propia de SEPA y en dar respuesta a la demanda de cooperación internacional”.

Jóvenes, aunque sobradamente preparados
‘Periodoncia y Salud Bucal para todos’ seguirá siendo el lema que presidirá SEPA. “El trabajo de una entidad científica debe estar basado en el interés general de la ciencia, de la divulgación y la formación para mejorar la vida de los profesionales de la salud bucal y, en definitiva, la calidad de vida de los pacientes y el conjunto de la población”, señala el presidente saliente.
            Para hacer frente a los retos actuales de la Periodoncia y la Terapia de Implantes, el Dr. Antonio Bujaldón se ha rodeado de un equipo de profesionales de corta edad pero que acumulan una extensa experiencia profesional y de gestión institucional. “Tengo la suerte de acompañarme en esta misión de una junta joven, con muchas ganas y sobradamente preparada. Todos han tenido responsabilidades ya en SEPA, bien en junta directiva y/o en proyectos específicos”, resalta el Dr. Bujaldón, quie admite que, a nivel profesional, “este nombramiento es otro paso importante y un reto, sobre todo por tener que compaginar la práctica privada con cargos públicos, aunque llevo haciéndolo desde los 28 años”.
El Dr. Antonio Bujaldón es licenciado en Odontología (Universidad de Granada) y Magíster en Periodoncia (Universidad Complutense de Madrid).
Es profesor colaborador en el Posgrado de Periodoncia de la Universidad de Complutense de Madrid, consejero de Honor del Consejo de Dentistas de España y desempeña práctica privada en Almería.

            SEPA aglutina ya a más de 6.000 profesionales relacionados con la Periodoncia, la Terapia de Implantes y, en general, con la Salud Bucal. Los valores de SEPA son rigor, innovación, excelencia, transparencia y ética, destacando también por la solidez de sus principios y propósitos: el desarrollo de la Periodoncia y la promoción de la salud; además, se declara claramente abierta a tod@s, con una actitud responsable de apertura a los incesantes cambios, y desde una visión proactiva e inclusiva de respeto a la pluralidad y la diversidad. Igualmente, resalta su presencia cada vez mayor en el panorama internacional, con la intención de seguir llevando los conocimientos y avances de la Periodoncia a los países de habla hispana y a otros países de nuestro entorno.
  

02 June 2019

El tratamiento con implantes dentales: más predecible, estético, duradero, seguro y con mínima cirugía




La terapia con implantes ha demostrado durante sus más de 40 años de historia que es un método eficaz para reponer los dientes que se han perdido o que no son viables, asociándose con excelentes resultados de seguridad, duración, confort, estética, fiabilidad y predectibilidad; pero, aún así, no es un tratamiento exento de complicaciones. Así se pone de relieve en el Congreso de la Periodoncia y la Salud Bucal, que se celebra en Valencia del 29 de mayo al 1 de junio. Diferentes sesiones analizan tanto los principales hitos registrados en el ámbito de la investigación de la terapéutica de implantes como el futuro de este abordaje y los desafíos pendientes.

“La introducción de la terapia predecible con implantes dentales en la década de los 80 supuso un enorme avance para el bienestar de la humanidad”, según el Dr. Ion Zabalegui, profesor del posgrado de Periodoncia e Implantes de la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo, admite, “aún tenemos mucha labor por delante para reducir al mínimo el número de personas a las que les faltan piezas dentales, que sigue siendo mayor que el número de pacientes con implantes”. En este sentido, este experto asegura que el hecho de que sea un tratamiento predecible y duradero supone un punto de inflexión en la Odontología.

Actualmente, como señala la Dra. Regina Izquierdo, profesora del Master de Periodoncia e Implantes de la Facultad de Odontología de Valencia, “se investiga continuamente en diferentes materiales y diseños, en cómo preservar al máximo los tejidos alrededor del implante, en cómo mejorarlos cuando ya se han perdido, en cómo conseguir períodos de osteointegración más cortos, en cómo reducir el tiempo de tratamiento,...”. Con todo, avisa, “es primordial seguir investigando principalmente con el fin de minimizar la aparición de estas complicaciones, como la periimplantitis”.

            Desafíos pendientes
            Y es que subsisten importantes retos por superar. Entre ellos, el que supone la creciente presencia de enfermedades periimplantarias, con la periimplantitis y la mucositis al frente, que se están erigiendo en uno de los principales problemas a prevenir y resolver en la terapia de implantes. El incremento de su prevalencia y su nefasto impacto sobre el pronóstico de los implantes hace que cada vez se le preste más atención. Para la Dra. Izquierdo, “el principal reto es disminuir la prevalencia de la periimplantitis y encontrar un tratamiento que sea predecible”. Y es que un reciente estudio epidemiológico realizado en España estima que más de la mitad de las personas con implantes dentales desarrollan a medio plazo una enfermedad periimplantaria, que en muchos casos puede terminar con el fracaso de este tratamiento.

Por su parte, el Dr. Alberto Sicilia, profesor titular de Periodoncia en la Universidad de Oviedo, señala dos desafíos fundamentales: la regeneración alveolar y periimplantitis. “Hemos mejorado mucho en ambos campos, pero estamos lejos de tener respuestas satisfactorias para una gran mayoría de los pacientes”, indica este experto en terapia de implantes, quien también añade el problema que supone la oclusión. En relación con esto último, afirma que “es un problema muy importante y desconocido, algo que se intuye clínicamente que está detrás de muchos de nuestros problemas con las prótesis implanto-soportadas pero que no podemos medir, y en ciencia lo que no se puede medir no se puede evaluar”. Por ello, se exigen métodos precisos de medida de la función oclusal, para que siga avanzando la investigación en este campo.

            Importantes progresos
            Según el Dr. Antonio Bujaldón, vicepresidente de SEPA y profesor colaborador en el posgrado de Periodoncia de la Universidad de Complutense de Madrid, “los principales hitos y retos vinculados a la terapéutica de implantes están asociados al manejo de los tejidos blandos y, de forma especial, al diagnóstico precoz y tratamiento de las enfermedades periimplantarias, así como a su prevención primaria y secundaria, en un contexto de alta sofisticación e innovaciones en materiales regenerativos”. Tal y como añade, “tenemos más herramientas para su posible prevención, con enfoques de tratamiento diferentes a los que realizábamos antes”.

Y es que, como recalca el Prof. Mariano Sanz, referente mundial en terapéutica de implantes y catedrático de Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid, “los avances científicos y tecnológicos en la terapéutica de implantes nos permiten en la actualidad aportar a nuestros pacientes tratamientos con implantes muy precedibles, incluso en situaciones desfavorables”.

            En esta línea, el Dr. José Nart, jefe del Departamento Periodoncia y director del Máster de Periodoncia de la Universitat Internacional de Catalunya (Barcelona), subraya que “actualmente somos muy fiables en la oseointegración en pocas semanas y en los resultados estéticos con implantes dentales. La sustitución de dientes con prótesis sobre implantes muy semejantes a los dientes naturales está muy consolidada. Sin embargo, este experto también indica que “la infección de los implantes es claramente uno de los retos a superar, al igual que el mantenimiento del grosor de la encía y el hueso vestibular de los implantes a largo plazo”.

            Cirugía menos invasiva
Ya en el ámbito de la cirugía plástica, tanto periodontal como implantológica, el Dr. Alberto Sicilia, aclara que “en las últimas décadas hemos evolucionado hacia la mínima invasividad, que se basa en uso de magnificación-microcirugía, reducir el número de incisiones y una planificación más documentada que permite reducir el número de intervenciones que cada paciente necesita para conseguir los objetivos terapéuticos”.

             Los enfoques de mínima invasión son ya una realidad, mejorando los resultados clínicos, optimizando la vida de los pacientes y reduciendo la morbilidad. Con todo, según señala el Dr. José Nart, “estos procedimientos son técnicamente complejos y requieren de entrenamiento y formación; ahora el tacto pasa a ser más importante que la visión”.

            Respecto a la situación de la regeneración ósea en terapéutica de implantes, actualmente tiene una alta fiabilidad en la corrección de defectos sencillos. En defectos complejos, como matiza el Dr. José Nart, “sigue siendo poco predecible y con un número de complicaciones elevadas”. En cualquier caso, se están desarrollando técnicas para reducir el número de complicaciones y para generalizar su uso por parte de muchos más clínicos.
  

13 April 2018

España, a la cabeza de la investigación mundial en Periodoncia y Terapia de Implantes


El prestigio alcanzado por los investigadores españoles a nivel mundial en el ámbito de la Periodoncia y la Terapia de Implantes no es nuevo, pero sí se ha visto reforzado en los últimos años, con la consolidación y proliferación de importantes grupos de investigación, la creciente presencia de expertos españoles en cargos de responsabilidad en sociedades científicas internacionales y el reconocimiento institucional a la labor que se lleva a cabo desde la Fundación SEPA de Periodoncia e Implantes Dentales y la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA).
Como destaca el actual presidente de SEPA, el Dr. Adrián Guerrero, “estamos convencidos que la base para mejorar la atención clínica que ofrecemos a nuestros pacientes pasa por la excelencia en la investigación”; en este sentido, añade, “SEPA se ha volcado en la promoción y fomento de iniciativas de formación que aporten los pilares básicas para garantizar una investigación de éxito y rápidamente trasladable a la práctica clínica”.
La mejor muestra de esta tendencia la ejemplifican tres expresidentes de SEPA, los doctores y profesores Mariano Sanz, Juan Blanco y David Herrera, que no solo lideran a exitosos grupos de investigación que son referencia mundial, sino que han ocupado cargos de relevancia en instituciones científicas internacionales y son requeridos frecuentemente como líderes de opinión en conferencias y congresos de prestigio que se llevan a cabo por todo el mundo.

Líneas de investigación
En lo que respecta a la investigación en enfermedades periodontales, los avances más importantes en los últimos años se han producido en el estudio de su etiología y patogenia, así como en el campo de la epigenética y las nuevas técnicas de mapeo del microbioma humano. En el campo de la terapia de implantes, investigaciones recientes han permitido comprender la aparición de complicaciones mucho mejor que antes.

En lo que respecta a la asociación entre enfermedades periodontales y sistémicas, y en opinión David Herrera, “los avances son tan sobresalientes que permiten que desde el campo de la Periodoncia se publique en las revistas más relevantes de Medicina”. Y en cuanto de la prevención y tratamiento periodontal, destaca el profesor de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y componente del  Grupo de Investigación ETEP (Etiología y Terapéutica de las Enfermedades Periodontales), “la lucha contra los biofilms bacterianos y los avances en cirugía reconstructiva destacan sobre otros campos”.

Para el catedrático de Periodoncia de la UCM Mariano Sanz, “la investigación actual, independientemente del campo científico, no avanza a grandes pasos, sino que camina lentamente y cada avance supone un nuevo grano de arena en este enorme océano que es el conocimiento científico”. A su juicio, “en lo que más se ha progresado en los últimos 10 años es en las tecnologías que utilizamos en investigación, sobre todo con el advenimiento de las modernas técnicas de biología molecular, lo que nos ha permitido tener una visión mucho más profunda, y en algunos casos, más compleja, de la fisiopatología de las principales enfermedades de la cavidad bucal: la caries y las enfermedades periodontales”.
En este sentido, la llegada de las llamadas ómicas (genómica, proteómica, metabolómica) ha permitido evaluar el impacto de la singularidad de la genética humana, así como conocer mejor los microorganismos del medio ambiente local y los factores locales y sistémicos de nuestros sistemas de defensa que afectan significativamente al inicio y progresión de las enfermedades orales. Ahora, opina Mariano Sanz, “el reto pendiente es traducir estos conocimientos en medidas preventivas y terapéuticas individualizadas para cada circunstancia genética y medioambiental, es decir, la implementación de la medicina personalizada, que en nuestro caso pasa principalmente por desarrollar nuevos medios diagnósticos que permitan individualizar las medidas preventivas y terapéuticas a nivel periodontal”.
Para Juan Blanco, profesor del Departamento de Estomatología de la Universidad de Santiago de Compostela, “lo más importante en los últimos años ha sido el gran avance en el conocimiento que se tiene sobre la influencia de las enfermedades periodontales en otras zonas del organismo, y viceversa”. Y es que se han acumulado múltiples estudios en poco tiempo que inciden en la demostración de la relación que existe entre patología periodontal y patología sistémica (diabetes, patología cardiovascular, síndrome metabólico, partos prematuros,…). Por eso, según aconseja, “hay que continuar investigando en esta línea, en la respuesta del individuo frente a bacterias causantes de enfermedades periodontales, a través de las ciencias básicas (inmunología, biología molecular, genética,…), lo que nos ayudará a conocer mejor, a prevenir y a tratar la llamada “inflamación sistémica”, donde la periodontitis tiene mucho que ver”.




Papel de SEPA
Las sociedades científicas siempre se han preocupado en difundir los avances científicos y tecnológicos para que sean aplicados por los profesionales a sus pacientes y, de este modo, se consiga un beneficio tangible tanto para los miembros de la asociación como para los pacientes que reciben una atención actualizada. Sin embargo, como resalta Mariano Sanz, “SEPA ha tratado de ir más allá, al formar en metodologías de investigación a sus miembros interesados, haciendo posible que interpreten más adecuadamente los avances científicos y que puedan diseñar y realizar sus proyectos de investigación como parte de su actividad profesional”.

La labor de SEPA ha contribuido significativamente a la actual “edad de oro” de la investigación en Periodoncia en España. Para el doctor Sanz, “esta sociedad científica realiza desde hace décadas una magnífica labor como cuerda de transmisión y fomento de la investigación en la Periodoncia y los implantes dentales. SEPA ha servido de vehículo de expresión de la mayoría de los investigadores en nuestro país, y también de plataforma de internacionalización de nuestros jóvenes investigadores”, subraya.
El desarrollo de actividades educativas encaminadas a la formación de investigadores (como el Aula de Investigación de SEPA) ha servido para permitir que los más jóvenes se formen en técnicas e instrumentos necesarios para realizar una investigación de calidad. Pero, además de la formación en eventos puntuales, “la apuesta en investigación por parte de SEPA pasa también actualmente por realizar estudios científicos (como un estudio epidemiológico de enfermedades periimplantarias, en marcha actualmente), dotar becas y premios de investigación, diseñar un curso modular de formación de investigadores, crear una Red de Clínicas de Investigación (que está realizado un estudio de factores genéticos implicados en la periodontitis agresiva y otro sobre screening de diabetes en la clínica dental), o apoyar iniciativas de investigación epidemiológica con variables periodontales (como PREDAPS o Di@bet.es 2)”, indica David Herrera.
Sin duda, según sentencia Juan Blanco, “es la sociedad científica de nuestra área de conocimiento que más y mejor está trabajando por la investigación y el desarrollo del conocimiento científico”.
            Por su parte, el presidente de SEPA, Adrián Guerrero, afirma que “desde esta sociedad seguiremos promoviendo la formación de aquellas personas interesadas en la investigación”. En concreto, según recalca, “la investigación clínica no es sólo para académicos o investigadores de primer nivel, sino que también es necesaria para el desarrollo y la mejora de nuestra práctica diaria ya que, gracias a ella, conseguiremos tomar las decisiones clínicas adecuadas con el objetivo de optimizar la prevención y el tratamiento de nuestros pacientes”.

Consejos para los jóvenes investigadores
            A partir de su dilatada experiencia, los referentes de la investigación en Periodoncia y Terapia de Implantes en España aportan algunos consejos a los más jóvenes. Como recomienda Mariano Sanz, “lo primero es buscar un grupo de investigación solvente y con experiencia con el que asociarse”; y es que, según advierte, “hoy en día, tanto en Medicina como en Odontología, necesitamos planificar ensayos clínicos de calidad para poder validar las intervenciones que realizamos y las nuevas modalidades y tecnologías que aparecen regularmente”.
Estos ensayos requieren grandes muestras de pacientes, que difícilmente pueden ser reclutados en solo centro, por lo que es necesario realizar estudios multicéntricos, donde normalmente se combinan universidades, centros de investigación y consultas odontológicas privadas. Estos estudios, sin embargo, son complejos y requieren un alto grado de calibración y monitorización, lo que exige mucho rigor y disciplina para poder realizarse con garantías, de ahí la necesidad de asociarse con grupos de investigación con experiencia para realizar este tipo de investigación clínica.
Por su parte, David Herrera apunta que “cualquiera que tenga inquietudes investigadoras (que se plantee preguntas científicas que responder), requiere dos elementos esenciales: formarse y unirse a un equipo. En ese proceso es fundamental disponer de acceso a algún experto que oriente los primeros pasos”.
En general, Mariano Sanz subraya la idea de que “todos los profesionales sanitarios deben ser curiosos e inconformistas; deben ser inquietos, tienen que querer conocer más y deben demandar más de la industria, de la academia y del conocimiento establecido”. Y siguiendo esta misma argumentación, Juan Blanco aclara que “no sólo investiga el que trabaja en un laboratorio o en una facultad, sino que aquel que atiende a pacientes también lo hace, porque no olvidemos que el fin último es el bienestar de la sociedad y nuestros pacientes”.


14 May 2016

La heredabilidad de la periodontitis, superior a la de cualquier cáncer



Aunque el ambiente juega un papel esencial en el desarrollo, pronóstico y evolución de las enfermedades periodontales, en el caso de la periodontitis existe un alto componente genético. “La heredabilidad es aproximadamente de un 50% en esta enfermedad, que es bastante más que la del cáncer de mama o colon”, afirma el Dr. Ángel Carracedo, director de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica y que participa en el “Congreso de la Salud Bucal” que se está celebrando en Valencia.
La heredabilidad es la proporción de la variación de caracteres biológicos en una población que es atribuible a la variación genotípica entre individuos; esta variación entre individuos se puede deber a factores genéticos y/o ambientales. Teniendo en cuenta este concepto, el Dr. Carracedo asegura que “la heredabilidad de la periodontitis es superior a la de cualquier cáncer”.
Aunque hay formas mendelianas de enfermedad periodontal que son producto mutaciones de genes individuales, la periodontitis es, en general, una enfermedad compleja, con múltiples genes involucrados que interaccionan entre ellos y el ambiente.
La localización de genes de formas mendelianas sindrómicas se realiza mediante estudios de ligamiento, y la secuenciación de nueva generación está facilitando mucho su investigación y diagnóstico. Cuando son muchos los genes involucrados, como sucede en el caso de la periodontitis, los estudios de asociación de genomas completos (GWAS) son los más indicados.
Se han realizado numerosísimos estudios de asociación de genes candidatos para la periodontitis en los que las interleuquinas y el factor de necrosis tumoral alfa han sido las rutas más exploradas, pero hay pocos estudios GWAS en los que ya hayan aparecido algunas asociaciones significativas. En el caso de  genes como NRC2 se está cerca de alcanzar una significancia estadística, que a su vez sea también clínica, abriendo nuevas vías para entender la patogénesis de  este proceso.

Un estudio innovador
“PeriOgen” es un estudio de asociación de genomas completos en población española utilizando fenotipos extremos de enfermedad periodontal (periodontitis agresiva) y en el que se empleará un microarray que está diseñado específicamente para este proyecto que contiene 825,000 SNPs y que incluye 125,000 variantes funcionales de población española muchas de rutas de inflamación e inmunidad.

El objetivo de este estudio de casos y controles, que ya ha recopilado cerca de 300 de las 400 muestras que se necesitan para iniciar el análisis genético, es identificar genes de susceptibilidad en pacientes con periodontitis agresiva. Entre otras muchas contribuciones, el estudio PerioGen pretende identificar genes implicados en la enfermedad en pacientes afectados por periodontitis agresiva.

Para el Dr. Ángel Carracedo, “conocer los genes implicados en enfermedad periodontal implicaría poder encontrar nuevas dianas para fármacos, poder estratificar la enfermedad (que es compleja y se podría subclasificar) y, como consecuencia más inmediata, disponer de biomarcadores de predisposición y pronóstico”. En este sentido, añade, “esperamos que nuestro estudio contribuya al conocimiento de la periodontitis, a la identificación de nuevos genes implicados (y con ello nuevas rutas y potenciales dianas farmacológicas) y a la predicción del riesgo de padecerla”, señala.

Epigenética: una ayuda indispensable
Estudios relevantes de asociación de genoma completo han identificado nuevos genes de susceptibilidad en periodontitis agresiva y en periodontitis crónica, aunque estos estudios no han permitido establecer como estos genes contribuyen a la patogénesis de la enfermedad. En esta situación, opina el Dr. José Luis García Giménez, del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER-ISCIII) y del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA (Valencia), “la epigenética permitiría ofrecer información adicional para establecer los mecanismos que pueden desencadenar y hacer progresar estas enfermedades”.

Y es que para llegar a comprender bien la enfermedad periodontal hay que entender bien la interacción entre bacterias patógenas y susceptibilidad del huésped, por lo que se considera indispensable realizar estudios epigenéticos. Y es que la epigenética ha supuesto una revolución en la comprensión de muchas enfermedades multifactoriales y complejas, en las que la contribución genética, por sí sola, no es suficiente para explicar la variabilidad fenotípica encontrada entre pacientes afectados por la misma enfermedad.
Aunque en distintas áreas clínicas (como el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas y las enfermedades metabólicas) los biomarcadores epigenéticos están permitiendo el avance del diagnóstico clínico y la generación de nuevas terapias, este campo está prácticamente inexplorado por la Odontología. Sin embargo, “el potencial de esta disciplina es inmenso y abre infinitas posibilidades para la comprensión de los mecanismos patológicos subyacentes a las enfermedades y, además, permite la identificación de biomarcadores dinámicos que permitan seguir el avance o la ralentización de la enfermedad”.
Para el Dr. García Giménez no cabe duda que “aunque la carga genética y las variantes genéticas indudablemente son un factor importante a considerar en el desarrollo de la enfermedad periodontal y otras enfermedades odontológicas, los condicionantes epigenéticos son los que deben contribuir al inicio y a la progresión de la enfermedad”.

¿Qué se puede esperar?
La epigenética es la disciplina que estudia los cambios en la expresión de los genes que no se producen por cambios en la secuencia genética. Representa otra dimensión adicional en la regulación génica y un contribuyente esencial en el desarrollo y progresión de las enfermedades. Muchos de los sustratos que utilizan las enzimas que regulan el epigenoma (ejemplo: S-Adenosilmetionina) dependen del metabolismo y, por lo tanto, de la influencia de los fenómenos endógenos (inter- e intracelulares) y exógenos (efectos ambientales, estilo de vida, tabaquismo, etc), que pueden alterar estos metabolitos y, en consecuencia, afectar la regulación epigenética.

“A diferencia de nuestro genoma, que es estático, nuestro epigenoma es dinámico y cambia de tejido a tejido y también por procesos patológicos (por ejemplo: enfermedades) o fisiológicos (por ejemplo: envejecimiento)”, apunta García Giménez.
Existen algunos ensayos clínicos en los que se plantean la implicación de los fenómenos epigenéticos en la enfermedad periodontal y otras enfermedades de la cavidad oral, sobre todo a nivel de regulación epigenética de citocinas pro-inflamatorias y anti-inflamatorias, e incluso se ha propuesto como algunas bacterias implicadas en la enfermedad periodontal pueden producir cambios epigenéticos en los tejidos afectados.
Sin embargo, aunque ya se están planteando hipótesis interesantes, existe todavía un campo muy amplio para explorar, sobre todo en la identificación de biomarcadores de pronóstico de la enfermedad periodontal, e incluso de monitorización de la evolución clínica de las enfermedades orales.

13 May 2016

La Sociedad Española de Diabetes premiada por su labor en la promoción de la salud

La Sociedad Española de Diabetes (SED), la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y el Dr. José Luis Herrera Pombo han recibido, en un emotivo acto celebrado en el marco de la 50ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) en Valencia, los premios 2016 de la Fundación Española de Periodoncia y Terapia de Implantes, en reconocimiento a la promoción de la salud y la Periodoncia.
El premio de la Fundación SEPA a la Promoción de la Salud se otorga para reconocer méritos en el apoyo a la salud de la población, especialmente en relación con la importancia de la salud periodontal en el contexto sistémico, principalmente entre entidades y personas del entorno biosanitario.
Colaboración con SEPA
En representación de la Sociedad Española de Diabetes (SED), recogió el galardón el Dr. Juan Girbés. El premio reconoce el apoyo ofrecido por esta sociedad científica a todos los proyectos y estudios que le han sido propuestos desde SEPA respecto a la relación bidireccional diabetes-enfermedad periodontal. En este sentido, destaca el Grupo de Trabajo Diabetes-Enfermedad Periodontal, creado con el objetivo de difundir socialmente dicha relación, incorporándose como un grupo propio del organigrama de la Sociedad Española de Diabetes.
Este grupo ha permitido desarrollar numerosos proyectos de divulgación profesional (I Workshop Ibérico sobre Diabetes y Enfermedades periodontales, 2013, y las publicaciones derivadas, conferencias en congresos como los de SED), de divulgación general (folletos para pacientes con los contenidos del Workshop con el apoyo de Colgate, campaña con la Federación de Diabéticos españoles “Cuida tus encías, controla la diabetes”), de investigación (estudios PREDAPS, diabet.es, detección precoz de diabetes) o de difusión en medios de comunicación.
La candidatura de la SED para este premio ha estado avalada por David Herrera (presidente de la Fundación SEPA, secretario del Grupo de Trabajo SEPA/SED), Héctor Juan Rodríguez (patrono de la Fundación SEPA, miembro del Grupo de Trabajo SEPA/SED, Director de Redes Sociales de SEPA), Nuria Vallcorba (patrona de la Fundación SEPA, ex presidente de SEPA) y Cristina Serrano (miembro del Grupo de Trabajo SEPA/SED).
La Sociedad Española de Diabetes (SED) es una organización científica multidisciplinar nacida en 1954 que agrupa a más de 2.100 profesionales de la Medicina (endocrinos, endocrino-pediatras, médicos de familia, internistas, investigadores, educadores, psicólogos, etc). Entre sus objetivos, destacan: apoyar los avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes, impulsar la investigación y la formación de los profesionales sanitarios especializados y favorecer la generación e intercambio de conocimiento a nivel nacional e internacional con el fin de contribuir en la mejora de la esperanza y calidad de vida de los pacientes con diabetes.
Una trayectoria inmaculada
Por su parte, el Prof. José Luis Herrera Pombo también ha sido merecedor de este reconocimiento ofrecido por los odontólogo. Es profesor emérito de Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid y consultor jefe en el Servicio de Endocrinología y Nutrición de la Fundación Jiménez Díaz, hospital del que ha sido jefe de Servicio en esta área durante más de veinte años (1980- 2003). También ha presidido la Sociedad Española de Diabetes (SED) entre los años 1996 y 2000, institución en la que actualmente es coordinador del Grupo de Trabajo SEPA-SED (desde enero de 2014). En su faceta de investigador, actualmente se dedica a avanzar en el conocimiento sobre la relación entre el cuidado de la salud bucal y la diabetes. Esto le ha llevado a ser nombrado académico honorario de la Real Academia Nacional de Medicina.
Para SEPA, “el profesor Herrera Pombo es, sin lugar a dudas, el artífice y alma mater de la puesta en marcha de las distintas acciones encaminadas a conocer las relaciones entre diabetes y enfermedad periodontal”. Como señaló en el acto de entrega de este premio el presidente de SEPA, el Dr. David Herrera, “su alto nivel científico, su capacidad de liderazgo, su autoridad en el campo de la diabetología, y su habilidad en facilitar consensos han sido las claves de las acciones realizadas y las que actualmente están en marcha o proyectadas”.
También la Sociedad Española de Cardiología ha sido distinguida por los Premios 2016 de la Fundación SEPA, por haber demostrado un gran interés en la divulgación sobre la importancia de salud periodontal y su papel sobre el ámbito cardiovascular. El presidente de la SEC, el Dr. Andrés Íñiguez, fue el encargado de recoger el premio.
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud